SlideShare una empresa de Scribd logo
FLORA MICROBIANA NORMAL DEL CUERPO HUMANO Blga. Jessie De la Cruz Lazo
Flora microbiana normal del cuerpo humano Población de microorganismos Mucosas Piel Flora residente Flora transitoria M.O. fijos M.O. potencialmente Patógenos o NO patógenos
En contacto con el ambiente: Flora normal de la piel Puede ser modificada Por las secreciones Cambio de ropa Proximidad con las mucosas
Bacilos difteroides aerobios y anaerobios ( Corynebacterium  y  Propionibacterium ) Estafilococo no hemolítico aerobio y anaerobio ( S. epidermides  y  S. aureus ) Peptoestreptococcus Bacilos grampositivos aerobios formadores de esporas y ubicuos Estreptococos hemolíticos (S. viridans). Enterococos (Enterococcus) Bacilos coliformes gramnegativos y Acinetobacter. Hongos y levaduras en pliegues cutáneos) Micobacterioas no patógenas en áreas de abundante secreciones sebáceas (genitales y oido externo) BACTERIAS QUE ESTAN EN LA FLORA NORMAL:
Factores que bloquean proliferación de microorganismos no residentes en la piel pH bajo Ácidos Graso (glándulas sebáceas) Presencia de lisozima Sudor profuso Lavado o baño No eliminan Flora residente normal
Gangrena Fascitis necrosante celulitis Vendaje oclusivo Incrementa la proliferación de M.O. (alteración cuantitativa) Alteración cualitativa en la flora Bacterias aerobias Bacterias anaerobias INFECCIONES SINERGICAS En piel y tejidos blandos
Flora microbiana normal de la boca y vías respiratorias superiores Nariz: Corynebacterium ,  Staphylococcus   epidermidis ,  S. aureus , Estreptococcus. Boca y faringe: Estreptococcus   viridans , estafilococos aerobios y anaerobios, diplococos gramnegativos ( Neisseria ,  Moraxella   catarralis ), difteroides y Lactobacillus. Hongos ( Candida ). Tejido amigdalino: Actinomyces. Aparición de dientes: Espiroquetas anaerobias,  Prevotella melaninogenia ,  Fusobacterium ,  Rothia ,  Capnocytophaga , Vibriones anaerobios y  Lactobacillus . Protozoarios (en encías en adultos)
Flora microbiana normal de la boca y vías respiratorias superiores Faringe y traquea: Estreptococos  no hemolíticos y alfa hemolíticos y Neisserias. Estafilococos, difteroides,  Haemophylus , neumococos, micoplasma y  Prevotella . Oronasal mixta: Anaerobios. Pueden producir infecciones periodontales, abscesos peribucales, sinmusitis, mastoiditis:  Prevotella melaninogenica ,  Fusobacterium ,  Peptoestreptococcus . Saliva: 10 2  M.O., pueden producir neumonia necrosdante, absceso pulmonar, empiema.
Función de la flora normal de boca en caries dental CARIES Es la desintegración del diente: Diente El esmalte superficial se desmineraliza Destrucción de la  dentina y el cemento CARIES Sitio de fijación Depósito gelatinoso de glucanos Streptococcus mutans Peptoestreptococcus Actinomicetos Producción de ácido por fermentación bacteriana Streptococcus Lactobacillus IgA Difteroides y Streptococcus Producen levanos para  daño en tejidos blandos y reabsorción ósea Organismos proteolíticos: Actinomicetos Bacilos
Flora Intestinal Recien nacidos: Enterobacter, Klebsiella, Citrobacter, Enterobacter. Niños alimentados con leche materna: Estreptococos y lactobacillus, aerobios y anaerobios grampositivos sin motilidad. Bifidobacterium (producen ácido) Niños alimentados con biberón: Flora normal variada, menor cantidad de Lactobacillus. Niños en crecimiento: De acuerdo a sus hábitos alimenticios la flora normal cambia.
 
Flora Intestinal Adulto sano: Esófago: Contiene M.O. que llegan con la saliva y alimentos. Estómago: 10 3  – 10 5  /g de contenido. Obstrucción del píloro: proliferación de cocos y bacilos grampositivos. Adm. Cimetidina: aumenta flora del estómago. Duodeno 10 3  – 10 6  M.O. Lactobacillus y Enterococos. Yeyuno e Ileon 10 5  -10 8  M.O. flora fecal Ciego y colón: 10 8  – 10 10  M.O.  Colón sigmoideo y recto: 10 11  M.O. 96 – 99% anaerobios, Bacteroides fragilis, Fusobacterium, Lactobacillus, Bifidobacterium, C. perfringes, cocos anaerobios grampositivos (Peptoestreptococcus). Y 1 – 4% aerobios facultativos;: bacterias coliformes gramnegativas, enterococos, Proteus, Pseudomonas, lactobacillus, Candida.
Función de la flora intestinal Síntesis de la vitamina K Conversión de pigmentos y ácidos biliares Absorción de nutrientes Desdoblamiento de productos Antagonismo de patógenos microbianos. Produce productos que contribuyen como regulador hepático
Flora microbiana Normal de la Uretra Uretra 10 2  – 10 4 / ml de la misma piel y perineo. Flora microbiana Normal de la Vagina Al nacer: Lactobacillus aerobios de pH ácido, Durante la niñez: pH neutro: flora mixta de cocos y bacilos. A partir de la pubertad: Lactobacillus aerobios y anerobios de pH acido.
Blga. Jessie De La Cruz Lazo Staphylococcus
Mujer de 28 años, primipara, a la que se le ha practicado una cesárea  para evitar sufrimiento fetal. Al día siguiente de la intervención quirúrgica presenta confusión y comienza a tener fiebre y la herida está eritematosa e inflamada. Sufre un deterioro general progresivo por lo que es ingresada a la Unidad de Cuidados Intensivos con taquicardia e hipotención y a las pocas horas comienza a presentar descamación de la piel y oliguria. Se realiza un hemocultivo para establecer el diagnóstico de este proceso generalizado y se comienza el tratamiento con cloxacilina. A las 24 horas, en el hemocultivo se aíslan cocos grampositivos agrupados en cúmulos irregulares que sugieren tratarse de estafilococos. Staphylococcus Son responsables de más  del 80% de enfermedades supurativas. Ocupa el segundo lugar después de E. coli como causa de infecciones intrahospitalarias.
Familia: Micrococcaceae Coco grampositivos Agrupados en racimos Catalasa positivos Anaerobios facultativos Fermentación de hidratos de carbono Inmóviles No forman esporas Resistencia considerable Forman pigmentos carotenoides Staphylococcus 1um
CLASIFICACIÓN Actividad Catalasa Enzima Coagulasa Catalasa (+) Catalasa (-) Coagulasa (+) Coagulasa (-) Staphylococus Micrococcus Kocuria Kytococcus Alloicoccus Streptococcus Enterococcus y otros micro- organismos relacionados El único e  Inigualable el S. aureus Todos  los S. restantes
Especies más importantes de estafilococos en humanos Especie Área colonizada Capacidad Patógena Coagulasa positivos S. aureus Fosas nasales, piel Muy frecuente Coagulasa negativos S. epidermidis S. saprophyticus S. haemolyticus S. lugdunensis, S. hominis S. simulans S. capitis S. warneri S. Cohnii Fosas nasales, piel, axilas, oído externo, conjuntiva Tracto urinario bajo Axilas, piel Piel Piel Cabeza, brazos Piel Piel Habitual Habitual Poco frecuente Poco frecuente Poco frecuente Rara Patógeno raro Rara
Características bioquímicas de resistencia a antibióticos que permiten diferenciar las tres especies mas importantes de los estafilococos S. aureus S. epidermidis S. saprophyticus Coagulasa Crec. Anaerobio y fermentación de la glucosa Manitol Alfa toxina Requiere de biotina Pared celular Proteína A Ribitol Glicerol Sensibilidad a la Novobiocina + + + + - + + - Sensible - + Variable - + - - + Sensible - - Variable - NE - + Variable Resistente
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA Se han identificado 11 serotipos
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA Actividad de tipo endotoxina Estimula la producción de pirógenos endógenos, activación del complemento, formación de IL1 (monocitos) Y agregación de los leucocitos PMN ABSCESO
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA Se le implica en manifestaciones de hipersensibilidad cutánea. Median la unión a la fibronectina de las superficies mucosas Actúa como receptor de fagos. Controla la actividad de enzimas autolíticas de la pared e interviene en la separación de células hijas.
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA Es un antígeno específico para S. aureus , interactúa con las IgG para alterar respuesta inmune.
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA Barrera osmótica para la célula y lugar para la biosíntesis celular y de las enzimas respiratoria
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA Factor de agregación “ Clumping factor” Tiene la capacidad de asociarse al fibrinógeno Coagulasa ligada
PATOGENIA E INMUNIDAD Toxinas citolíticas (toxinas hemolisinas) Superantígeno Toxinas específicas Enzimas estafilocócicas Alfa Beta Delta Gamma y leucocidina 2 Exfoliativas 8 Enterotoxinas Toxina-1 (TSST-1) Coagulasa Catalasa Hialuronidasa Fibrinolisina Lipasas Nucleasa Penicilinasa PROTEÍNAS EXTRACELULARES Genes codificados por  agr Controlados por factores ambientales,  densidad celular y disponibilidad de energía Se unen a CMH II  Estimulan la proliferación de los linfocitos T y  liberación de citocinas
Determinantes de patogenicidad de  S. aureus Convierte el fibrinógeno en fibrina Hidroliza lípidos Estabilidad osmótica Infecciones cutáneas graves
Beta - toxina Gamma - toxina Delta - toxina Alfa - toxina Tiene efectos hemolíticos y dermonecróticos Tiene afinidad por la esfingomielina Es tensoactiva, con prop. detergentes Gran actividad hemolítica HEMOLISINAS
Acción patógena de  S. aureus  en procesos tóxicos
Acción patógena de  S. aureus  en procesos supurados
EPIDEMIOLOGIA Los estafilococos son ubicuos. Frecuentes en pliegues cutáneos húmedos con S. aureus, con ma- -yor frecuencia en la nasofaringe. La adherencia a la mucosa esta regulada por la adhesivas S. Son sensibles a T 0   ,desinfectantes, antisépticos; mas no a la sequedad. Se puede transferir por contacto directo o a través de fómites.
ENFERMEDADES CLÍNICAS Estafilococo epidermidis Y otras especies  Coagulasa (-) Síndrome de la  piel escaldada Intoxicación alimentaria Shock tóxico Impétigo Foliculitis Forúnculos Carbuncos Bacteriemia Neumonía Osteomielitis Artritis séptica Endocarditis Infecciones  de heridas Infecciones del aparato genito- urinario Infecciones de  prótesis Staphylococcus   aureus Enfermedades Mediadas por toxinas Infecciones Supurativas
Características del cultivo Crecen en condiciones aeróbicas o microaerófilicas. Proliferan entre los 6.5 °C – 46°C siendo su temperatura óptima 30- 37°C. pH varía entre 4.2 – 9.3 con un óptimo de 7 – 7.5. Muchas colonias presentan pigmentos S. aureus  en agar sangre producen betahemólisis. Colonia redondas, lisas, prominentes y brillantes Agar Sangre
S. aureus , es capaz de fermentar manitol  Características del cultivo S. epidermidis Incapaz de fermentar el manitol
Metabolismo La energía se obtiene por vía respiratoria o fermentación. Las bacterias que se desarrollan en aerobiosis producen catalasa. En condiciones anaerobias fermentan azúcares.
Susceptibilidad variable a los antimicrobianos Mediada por plásmidos  tetraciclina, eritromicina, aminoglucosidos Susceptible a la vancomicina Resistencia a la vancomicina (VRSA) Mínima: CIM  ≤  4ug/mL Intermedia: CIM 8 – 16 ug/mL Resistente: CIM  ≥  16 ug/mL Gen  vanA  y el gen  mecA Resistencia Resistencia a la naftilicina (meticilina y oxacilina) Gen  mecA Producción de betalactamasa Controlado por un plásmido (Trasferido por transducción y conjugación) “ Tolerancia” Inhibe estafilococos Falta de activación de las enzimas autolíticas de la pared celular
Genética Tiene la capacidad de generar plásmidos de resistencia a los antibióticos. Son resistentes a condiciones adversas de medio que la mayoría de bacterias no esporuladas. (resisten al calor , al mercurio y los fenoles) Su inactivación se logra a temperaturas de 60°C por 1 hora. Algunas cepas transportan plásmidos para la producción de bacteriocinas y estafilococina  que destruyen a otras bacterias como estreptococos, neumococos, otros estafilococos,  Corinebacterium  y  Bacillus .
Cuadros clínicos más importantes causados por de  S. aureus
Foliculitis Piel escaldada Forúnculos
Cuadros clínicos mas importantes causados por de estafilococos coagulasa - negativos
Identificación presuntiva de los tres estafilococos clínicamente importantes
Tratamiento Oxacilina Vancomicina Foco de infección se debe identificar y drenar. En intoxicación alimentaria es asintomático. En heridas se puede usar desinfectantes para prevenir infecciones.
STREPTOCOCCUS
Un varón emigrante  africano de 35 años , se presenta en la consulta con fiebre alta, escalofríos, tos, expectoración verde rojiza y dolor en costado derecho  desde hace 24 horas. Refiere que tiene una enfermedad de la sangre, que no sabe explicar, desde hace mucho tiempo. La exploración clínica, radiológica y analítica  confirma al Médico que se trata de una neumonía con una alta posibilidad de que sea  neumocócica. Un gram del esputo  informa de la presencia de leucocitos y de diplococos  Grampositivos. El cultivo del mismo y su hemocultivo confirma el aislamiento de  Stretococcus  pneumoniae. Neumonía lobar, pueden llegar a los alveolos establecerse y multiplicarse (producción de exudado)
Clasificación de estreptococos
Pared celular de los estreptococos
Géneros  Streptococcus  y  Enterococcus . Relación de las especies mas importantes
 
Antígenos de  Streptococcus  con actividad biológica
TOXINAS EXOTOXINA PIROGENA  QUE MEDIAN EL AUMENTO DE LA HIPERSENSIBILIDAD  RETARDADA
Esquema patogénico de las infecciones por S. pyogenes
Esquema patogénico de los procesos invasivos por S. pyogenes FARINGITIS ESCARLATINA PIODERMIA ERISIPELA CELULITIS FIEBRE REUMATICA GLOMERUL O NEFRITIS AGUDA
Etiología estreptococica y enterococica en clínica:
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pneumoniae NEUMONIA MENINGITIS  SINUSITIS OTITIS MEDIA  BACTERIEMIA Alfa hemolíticos
Streptococcus agalactiae MENINGITIS NEONATAL BACTERIEMIAS SEPSIS NEONATAL.
Streptococcus  β  hemolíticos BACTERIEMIA FARINGITIS FORMACIÒN DE ABSESOS
Streptococcus viridans BACTERIEMIA CARIES DENTAL ENDOCARDITIS FORMACIÒN DE ABSESOS
Antimicrobianos de utilidad en procesos estreptocócicos:

Más contenido relacionado

PPS
Cocosgrampos
PDF
Examen coproparasitologico seriado
PPTX
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
 
PPTX
Pseudomona aeruginosa
PDF
S. agalactiae y estreptococos ambientales
 
PPT
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
PPTX
Tecnica, Fundamento y Equipo para Tuberculosis Pulmonar
PPTX
Identifcacion De Salmonellas
Cocosgrampos
Examen coproparasitologico seriado
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
 
Pseudomona aeruginosa
S. agalactiae y estreptococos ambientales
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Tecnica, Fundamento y Equipo para Tuberculosis Pulmonar
Identifcacion De Salmonellas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Analisis microscopico del sedimento urinario
PPT
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
PDF
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
PPTX
Expo_2_ METODOS CONCENTRACION PARASITARIA de Heces.pptx
PPTX
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
DOCX
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
DOCX
Prueba de la coagulasa
PDF
Familia Streptococcaceae
PPT
Micro. estreptococos n
PPT
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
PPTX
Proteus
PPTX
Streptococcus pneumoniae
DOC
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
PPTX
Estafilococos
PPTX
Fusobacterium
PDF
Familia Micrococaceae
Analisis microscopico del sedimento urinario
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
Expo_2_ METODOS CONCENTRACION PARASITARIA de Heces.pptx
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Prueba de la coagulasa
Familia Streptococcaceae
Micro. estreptococos n
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Proteus
Streptococcus pneumoniae
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
Estafilococos
Fusobacterium
Familia Micrococaceae
Publicidad

Similar a Stafilococcus Y Streptococcus Upla (20)

PPT
Cocos gram (+)
PPT
Clase 7-cocos gram (+)
PPT
MicrobiologíA Seminario
PPTX
Pseudomonas
PPTX
11}infecciones causadas por bacterias anaerobias
PPTX
Clase 10-pseudomonas
PPTX
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
PPTX
Flora y toxinas (infecto)
PDF
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
PPT
Generalidades.ppt
PPT
Fisiología de la vagina Fernández
PPTX
Clase 6 2.2.pptx
PPTX
Microflora normal del cuerpo humano
PPTX
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
PDF
Presentacón de enfermedad periodontal.pdf
PPTX
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
PPT
Apuntes micr iiiiiiiii
PPTX
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Cocos gram (+)
Clase 7-cocos gram (+)
MicrobiologíA Seminario
Pseudomonas
11}infecciones causadas por bacterias anaerobias
Clase 10-pseudomonas
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
Flora y toxinas (infecto)
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Generalidades.ppt
Fisiología de la vagina Fernández
Clase 6 2.2.pptx
Microflora normal del cuerpo humano
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
Presentacón de enfermedad periodontal.pdf
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
Apuntes micr iiiiiiiii
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Publicidad

Más de CEMA (20)

PPT
Farmacocinetica Papa Ppt
PPT
Parasimpaticolitico PáPa
PPT
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
PPT
Micobacterias Neisserias
PPT
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
DOC
Ntleishmaniosis Minsa
DOC
Norma Tecnica Malaria(Version Final)Set
DOC
Ntatencurenfchagas
PPT
Fasciolasis
PPT
Malariarec
PPT
Enfermedad De Chagas
PPT
Bacilos Entericos Upla
PPT
Farmacos Colinergicos Papa
PPT
Simpaticolitico
PPT
Adrenergicos Papa
PPT
Farmacodinamia Lucho
PPT
Sistema Nervioso Papa
PPTX
Inflamacion Aguda
PPT
InflamacióN Cronica
PPT
Sist Inmune
Farmacocinetica Papa Ppt
Parasimpaticolitico PáPa
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
Micobacterias Neisserias
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
Ntleishmaniosis Minsa
Norma Tecnica Malaria(Version Final)Set
Ntatencurenfchagas
Fasciolasis
Malariarec
Enfermedad De Chagas
Bacilos Entericos Upla
Farmacos Colinergicos Papa
Simpaticolitico
Adrenergicos Papa
Farmacodinamia Lucho
Sistema Nervioso Papa
Inflamacion Aguda
InflamacióN Cronica
Sist Inmune

Stafilococcus Y Streptococcus Upla

  • 1. FLORA MICROBIANA NORMAL DEL CUERPO HUMANO Blga. Jessie De la Cruz Lazo
  • 2. Flora microbiana normal del cuerpo humano Población de microorganismos Mucosas Piel Flora residente Flora transitoria M.O. fijos M.O. potencialmente Patógenos o NO patógenos
  • 3. En contacto con el ambiente: Flora normal de la piel Puede ser modificada Por las secreciones Cambio de ropa Proximidad con las mucosas
  • 4. Bacilos difteroides aerobios y anaerobios ( Corynebacterium y Propionibacterium ) Estafilococo no hemolítico aerobio y anaerobio ( S. epidermides y S. aureus ) Peptoestreptococcus Bacilos grampositivos aerobios formadores de esporas y ubicuos Estreptococos hemolíticos (S. viridans). Enterococos (Enterococcus) Bacilos coliformes gramnegativos y Acinetobacter. Hongos y levaduras en pliegues cutáneos) Micobacterioas no patógenas en áreas de abundante secreciones sebáceas (genitales y oido externo) BACTERIAS QUE ESTAN EN LA FLORA NORMAL:
  • 5. Factores que bloquean proliferación de microorganismos no residentes en la piel pH bajo Ácidos Graso (glándulas sebáceas) Presencia de lisozima Sudor profuso Lavado o baño No eliminan Flora residente normal
  • 6. Gangrena Fascitis necrosante celulitis Vendaje oclusivo Incrementa la proliferación de M.O. (alteración cuantitativa) Alteración cualitativa en la flora Bacterias aerobias Bacterias anaerobias INFECCIONES SINERGICAS En piel y tejidos blandos
  • 7. Flora microbiana normal de la boca y vías respiratorias superiores Nariz: Corynebacterium , Staphylococcus epidermidis , S. aureus , Estreptococcus. Boca y faringe: Estreptococcus viridans , estafilococos aerobios y anaerobios, diplococos gramnegativos ( Neisseria , Moraxella catarralis ), difteroides y Lactobacillus. Hongos ( Candida ). Tejido amigdalino: Actinomyces. Aparición de dientes: Espiroquetas anaerobias, Prevotella melaninogenia , Fusobacterium , Rothia , Capnocytophaga , Vibriones anaerobios y Lactobacillus . Protozoarios (en encías en adultos)
  • 8. Flora microbiana normal de la boca y vías respiratorias superiores Faringe y traquea: Estreptococos no hemolíticos y alfa hemolíticos y Neisserias. Estafilococos, difteroides, Haemophylus , neumococos, micoplasma y Prevotella . Oronasal mixta: Anaerobios. Pueden producir infecciones periodontales, abscesos peribucales, sinmusitis, mastoiditis: Prevotella melaninogenica , Fusobacterium , Peptoestreptococcus . Saliva: 10 2 M.O., pueden producir neumonia necrosdante, absceso pulmonar, empiema.
  • 9. Función de la flora normal de boca en caries dental CARIES Es la desintegración del diente: Diente El esmalte superficial se desmineraliza Destrucción de la dentina y el cemento CARIES Sitio de fijación Depósito gelatinoso de glucanos Streptococcus mutans Peptoestreptococcus Actinomicetos Producción de ácido por fermentación bacteriana Streptococcus Lactobacillus IgA Difteroides y Streptococcus Producen levanos para daño en tejidos blandos y reabsorción ósea Organismos proteolíticos: Actinomicetos Bacilos
  • 10. Flora Intestinal Recien nacidos: Enterobacter, Klebsiella, Citrobacter, Enterobacter. Niños alimentados con leche materna: Estreptococos y lactobacillus, aerobios y anaerobios grampositivos sin motilidad. Bifidobacterium (producen ácido) Niños alimentados con biberón: Flora normal variada, menor cantidad de Lactobacillus. Niños en crecimiento: De acuerdo a sus hábitos alimenticios la flora normal cambia.
  • 11.  
  • 12. Flora Intestinal Adulto sano: Esófago: Contiene M.O. que llegan con la saliva y alimentos. Estómago: 10 3 – 10 5 /g de contenido. Obstrucción del píloro: proliferación de cocos y bacilos grampositivos. Adm. Cimetidina: aumenta flora del estómago. Duodeno 10 3 – 10 6 M.O. Lactobacillus y Enterococos. Yeyuno e Ileon 10 5 -10 8 M.O. flora fecal Ciego y colón: 10 8 – 10 10 M.O. Colón sigmoideo y recto: 10 11 M.O. 96 – 99% anaerobios, Bacteroides fragilis, Fusobacterium, Lactobacillus, Bifidobacterium, C. perfringes, cocos anaerobios grampositivos (Peptoestreptococcus). Y 1 – 4% aerobios facultativos;: bacterias coliformes gramnegativas, enterococos, Proteus, Pseudomonas, lactobacillus, Candida.
  • 13. Función de la flora intestinal Síntesis de la vitamina K Conversión de pigmentos y ácidos biliares Absorción de nutrientes Desdoblamiento de productos Antagonismo de patógenos microbianos. Produce productos que contribuyen como regulador hepático
  • 14. Flora microbiana Normal de la Uretra Uretra 10 2 – 10 4 / ml de la misma piel y perineo. Flora microbiana Normal de la Vagina Al nacer: Lactobacillus aerobios de pH ácido, Durante la niñez: pH neutro: flora mixta de cocos y bacilos. A partir de la pubertad: Lactobacillus aerobios y anerobios de pH acido.
  • 15. Blga. Jessie De La Cruz Lazo Staphylococcus
  • 16. Mujer de 28 años, primipara, a la que se le ha practicado una cesárea para evitar sufrimiento fetal. Al día siguiente de la intervención quirúrgica presenta confusión y comienza a tener fiebre y la herida está eritematosa e inflamada. Sufre un deterioro general progresivo por lo que es ingresada a la Unidad de Cuidados Intensivos con taquicardia e hipotención y a las pocas horas comienza a presentar descamación de la piel y oliguria. Se realiza un hemocultivo para establecer el diagnóstico de este proceso generalizado y se comienza el tratamiento con cloxacilina. A las 24 horas, en el hemocultivo se aíslan cocos grampositivos agrupados en cúmulos irregulares que sugieren tratarse de estafilococos. Staphylococcus Son responsables de más del 80% de enfermedades supurativas. Ocupa el segundo lugar después de E. coli como causa de infecciones intrahospitalarias.
  • 17. Familia: Micrococcaceae Coco grampositivos Agrupados en racimos Catalasa positivos Anaerobios facultativos Fermentación de hidratos de carbono Inmóviles No forman esporas Resistencia considerable Forman pigmentos carotenoides Staphylococcus 1um
  • 18. CLASIFICACIÓN Actividad Catalasa Enzima Coagulasa Catalasa (+) Catalasa (-) Coagulasa (+) Coagulasa (-) Staphylococus Micrococcus Kocuria Kytococcus Alloicoccus Streptococcus Enterococcus y otros micro- organismos relacionados El único e Inigualable el S. aureus Todos los S. restantes
  • 19. Especies más importantes de estafilococos en humanos Especie Área colonizada Capacidad Patógena Coagulasa positivos S. aureus Fosas nasales, piel Muy frecuente Coagulasa negativos S. epidermidis S. saprophyticus S. haemolyticus S. lugdunensis, S. hominis S. simulans S. capitis S. warneri S. Cohnii Fosas nasales, piel, axilas, oído externo, conjuntiva Tracto urinario bajo Axilas, piel Piel Piel Cabeza, brazos Piel Piel Habitual Habitual Poco frecuente Poco frecuente Poco frecuente Rara Patógeno raro Rara
  • 20. Características bioquímicas de resistencia a antibióticos que permiten diferenciar las tres especies mas importantes de los estafilococos S. aureus S. epidermidis S. saprophyticus Coagulasa Crec. Anaerobio y fermentación de la glucosa Manitol Alfa toxina Requiere de biotina Pared celular Proteína A Ribitol Glicerol Sensibilidad a la Novobiocina + + + + - + + - Sensible - + Variable - + - - + Sensible - - Variable - NE - + Variable Resistente
  • 21. FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA Se han identificado 11 serotipos
  • 22. FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA Actividad de tipo endotoxina Estimula la producción de pirógenos endógenos, activación del complemento, formación de IL1 (monocitos) Y agregación de los leucocitos PMN ABSCESO
  • 23. FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA Se le implica en manifestaciones de hipersensibilidad cutánea. Median la unión a la fibronectina de las superficies mucosas Actúa como receptor de fagos. Controla la actividad de enzimas autolíticas de la pared e interviene en la separación de células hijas.
  • 24. FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA Es un antígeno específico para S. aureus , interactúa con las IgG para alterar respuesta inmune.
  • 25. FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA Barrera osmótica para la célula y lugar para la biosíntesis celular y de las enzimas respiratoria
  • 26. FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA Factor de agregación “ Clumping factor” Tiene la capacidad de asociarse al fibrinógeno Coagulasa ligada
  • 27. PATOGENIA E INMUNIDAD Toxinas citolíticas (toxinas hemolisinas) Superantígeno Toxinas específicas Enzimas estafilocócicas Alfa Beta Delta Gamma y leucocidina 2 Exfoliativas 8 Enterotoxinas Toxina-1 (TSST-1) Coagulasa Catalasa Hialuronidasa Fibrinolisina Lipasas Nucleasa Penicilinasa PROTEÍNAS EXTRACELULARES Genes codificados por agr Controlados por factores ambientales, densidad celular y disponibilidad de energía Se unen a CMH II Estimulan la proliferación de los linfocitos T y liberación de citocinas
  • 28. Determinantes de patogenicidad de S. aureus Convierte el fibrinógeno en fibrina Hidroliza lípidos Estabilidad osmótica Infecciones cutáneas graves
  • 29. Beta - toxina Gamma - toxina Delta - toxina Alfa - toxina Tiene efectos hemolíticos y dermonecróticos Tiene afinidad por la esfingomielina Es tensoactiva, con prop. detergentes Gran actividad hemolítica HEMOLISINAS
  • 30. Acción patógena de S. aureus en procesos tóxicos
  • 31. Acción patógena de S. aureus en procesos supurados
  • 32. EPIDEMIOLOGIA Los estafilococos son ubicuos. Frecuentes en pliegues cutáneos húmedos con S. aureus, con ma- -yor frecuencia en la nasofaringe. La adherencia a la mucosa esta regulada por la adhesivas S. Son sensibles a T 0 ,desinfectantes, antisépticos; mas no a la sequedad. Se puede transferir por contacto directo o a través de fómites.
  • 33. ENFERMEDADES CLÍNICAS Estafilococo epidermidis Y otras especies Coagulasa (-) Síndrome de la piel escaldada Intoxicación alimentaria Shock tóxico Impétigo Foliculitis Forúnculos Carbuncos Bacteriemia Neumonía Osteomielitis Artritis séptica Endocarditis Infecciones de heridas Infecciones del aparato genito- urinario Infecciones de prótesis Staphylococcus aureus Enfermedades Mediadas por toxinas Infecciones Supurativas
  • 34. Características del cultivo Crecen en condiciones aeróbicas o microaerófilicas. Proliferan entre los 6.5 °C – 46°C siendo su temperatura óptima 30- 37°C. pH varía entre 4.2 – 9.3 con un óptimo de 7 – 7.5. Muchas colonias presentan pigmentos S. aureus en agar sangre producen betahemólisis. Colonia redondas, lisas, prominentes y brillantes Agar Sangre
  • 35. S. aureus , es capaz de fermentar manitol Características del cultivo S. epidermidis Incapaz de fermentar el manitol
  • 36. Metabolismo La energía se obtiene por vía respiratoria o fermentación. Las bacterias que se desarrollan en aerobiosis producen catalasa. En condiciones anaerobias fermentan azúcares.
  • 37. Susceptibilidad variable a los antimicrobianos Mediada por plásmidos tetraciclina, eritromicina, aminoglucosidos Susceptible a la vancomicina Resistencia a la vancomicina (VRSA) Mínima: CIM ≤ 4ug/mL Intermedia: CIM 8 – 16 ug/mL Resistente: CIM ≥ 16 ug/mL Gen vanA y el gen mecA Resistencia Resistencia a la naftilicina (meticilina y oxacilina) Gen mecA Producción de betalactamasa Controlado por un plásmido (Trasferido por transducción y conjugación) “ Tolerancia” Inhibe estafilococos Falta de activación de las enzimas autolíticas de la pared celular
  • 38. Genética Tiene la capacidad de generar plásmidos de resistencia a los antibióticos. Son resistentes a condiciones adversas de medio que la mayoría de bacterias no esporuladas. (resisten al calor , al mercurio y los fenoles) Su inactivación se logra a temperaturas de 60°C por 1 hora. Algunas cepas transportan plásmidos para la producción de bacteriocinas y estafilococina que destruyen a otras bacterias como estreptococos, neumococos, otros estafilococos, Corinebacterium y Bacillus .
  • 39. Cuadros clínicos más importantes causados por de S. aureus
  • 41. Cuadros clínicos mas importantes causados por de estafilococos coagulasa - negativos
  • 42. Identificación presuntiva de los tres estafilococos clínicamente importantes
  • 43. Tratamiento Oxacilina Vancomicina Foco de infección se debe identificar y drenar. En intoxicación alimentaria es asintomático. En heridas se puede usar desinfectantes para prevenir infecciones.
  • 45. Un varón emigrante africano de 35 años , se presenta en la consulta con fiebre alta, escalofríos, tos, expectoración verde rojiza y dolor en costado derecho desde hace 24 horas. Refiere que tiene una enfermedad de la sangre, que no sabe explicar, desde hace mucho tiempo. La exploración clínica, radiológica y analítica confirma al Médico que se trata de una neumonía con una alta posibilidad de que sea neumocócica. Un gram del esputo informa de la presencia de leucocitos y de diplococos Grampositivos. El cultivo del mismo y su hemocultivo confirma el aislamiento de Stretococcus pneumoniae. Neumonía lobar, pueden llegar a los alveolos establecerse y multiplicarse (producción de exudado)
  • 47. Pared celular de los estreptococos
  • 48. Géneros Streptococcus y Enterococcus . Relación de las especies mas importantes
  • 49.  
  • 50. Antígenos de Streptococcus con actividad biológica
  • 51. TOXINAS EXOTOXINA PIROGENA QUE MEDIAN EL AUMENTO DE LA HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA
  • 52. Esquema patogénico de las infecciones por S. pyogenes
  • 53. Esquema patogénico de los procesos invasivos por S. pyogenes FARINGITIS ESCARLATINA PIODERMIA ERISIPELA CELULITIS FIEBRE REUMATICA GLOMERUL O NEFRITIS AGUDA
  • 54. Etiología estreptococica y enterococica en clínica:
  • 56. Streptococcus pneumoniae NEUMONIA MENINGITIS SINUSITIS OTITIS MEDIA BACTERIEMIA Alfa hemolíticos
  • 57. Streptococcus agalactiae MENINGITIS NEONATAL BACTERIEMIAS SEPSIS NEONATAL.
  • 58. Streptococcus β hemolíticos BACTERIEMIA FARINGITIS FORMACIÒN DE ABSESOS
  • 59. Streptococcus viridans BACTERIEMIA CARIES DENTAL ENDOCARDITIS FORMACIÒN DE ABSESOS
  • 60. Antimicrobianos de utilidad en procesos estreptocócicos: