3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Lewis Ronaldo Pinela Mejía 
Grupo #18
Estafilococos
Proviene del griego: staphylo “racimo de uvas” y kokkus “gránulos. 
Son microorganismos esféricos agrupados a manera de racimo de 
uvas, que están presente en humanos, otros mamíferos y aves
Son células esféricas gram +, por lo general 
dispuestas en racimos. 
Tienen gran actividad metabólica, fermentan 
carbohidratos y producen pigmentos. 
Algunos pertenecen a la microflora normal de la 
piel y de diversas mucosas (EJ: S. hominis)
También se puede observar células solas, en pares o 
cadenas cortas. 
Al igual que la mayoría de los cocos importantes son 
no flagelados, no móviles (líquidos-movimientos 
browmianos) y no forman esporas. 
Se desarrollan mejor en condiciones aeróbicas, 
aunque son anaerobios facultativos. 
Staphylococcus epidermidis
Manual de Bergey 1986 
Famillia micrococcaceae 
Genero I Planococcus 
Genero II Micrococcus 
Genero III Stomatococcus 
Genero IV Staphylococcus
ESPECIE 
S. aureus 
S. epidermidis 
S. saprophyticus 
S. haemolyticus 
S. lugdunensis 
S. schleiferi 
S. saccharolyticus 
S. warneri 
S. hominis 
S. auricularis 
S. xylosus 
S. simulans 
S. capitis 
S. cohnii 
40 especies, 17 se relacionan 
con los humanos 
CAUSA DE ENFERMEDAD 
Común 
Común 
Común 
Infrecuente 
Infrecuente 
Infrecuente 
Rara 
Rara 
Rara 
Rara 
Rara 
Rara 
Rara 
Rara
MUESTRAS 
FROTIS 
CULTIVO 
PRUEBA DE LA 
CATALASA 
PRUEBA DE LA 
COAGULASA
MUESTRAS 
El pus de la superficie, sangre, aspirado 
traqueal o líquido céfalo raquídeo 
FROTIS 
Los estafilococos característicos aparecen 
como coco gram positivos 
• S. epidermidis 
• S. aureus
Las muestras son sembradas en agar sangre. 
Se originan colonias alrededor de 18h (37°c). 
Las muestras con microflora mixta se cultivan en 
medios que contengas NaCl 7.5%. 
El agar de sal y manatiol o los medios cromógenos 
sirve para detectar S. aureus y pacientes con fibrosis 
quísticas. 
Color de pigmento 
Amarillo-dorado (S. aureus) 
Blanco (S.epidermidis)
Se utiliza para detectar 
la presencia de enzimas 
citocromo oxidasa 
(catalasa). 
Sirve para encontrar 
bacterias aerobias y 
anaerobias facultativas 
Se agraga H2O2 al 3% 
con una pequeña 
cantidad de crecimiento 
bacteriano en un 
portaobjeto.
El plasma de conejo 
(humano) citratado 
diluido se con caldo de 
cultivo o del cultivo 
proveniente de colonias 
crecidas en agar (37°) 
Se forman coágulos en 
un lapso de 1 a 4 horas. 
Estafilococos 
productores de coágulos 
son patógenos; S. 
intermedius y S. 
delphini.
Infección primaria 
Mediada por la 
proteína fijadora de 
fibronectina (FnPB) 
Median la adhesión 
e invasión de 
células de 
mamíferos 
Permite que el S. 
aureus persista y 
produzca toxina a y 
otras citolisinas 
Mecanismo limitante 
• Fijador de 
fibrinógeno 
• Proteína anti-fagocítica 
A 
• Continua producción 
de toxina alfa
ENZIMAS 
CATALASA 
HIALURONIDASA 
COAGULASA 
ESTAFILOQUINASA 
convierten el H2O2 de 
hidrogeno en H2O y O2, los 
diferencia de los 
estreptococos 
Desdobla el acido hialurónico 
y permite diseminarse a la 
bacteria. 
Que estimula la formación de 
coagulo de fibrina alrededor de 
la bacteria dándole protección 
Es una fibrolisina que 
ayuda a disolver el coagulo 
de fibrina, también le 
permite diseminarse
Furúnculo y ántrax 
Furunculosis crónica 
Impétigo 
Lesiones profundas 
Síndrome de la piel escaldada 
Síndrome del choque tóxico 
Intoxicación alimenticia por estafilococo
Infección cutánea superficial que se desarrolla en un folículo 
piloso, glándula sebácea o glándula sudorípara. 
La furunculosis es una complicación del acné juvenil. 
La infección de la base de la pestaña ocasiona orzuelo común. 
La infección es benigna y se resuelve antes del drenaje de pus. 
Furúnculos múltiples se convierte en ántrax (que ocurre con 
mayor frecuencia en la parte trasera del cuello).
Furúnculo
Una misma cepa de S. aureus provoca ataque 
repetidos de abscesos. 
Existe poca evidencia de inmunidad adquirida contra 
la enfermedad. 
La enfermedad estafilocócica crónica puede asociarse 
con factores que depriman la inmunidad del 
hospedador.
El S. aureus se observa como invasor secundario en 
el impétigo pustular por estreptococos del grupo A 
Las cepas de S. aureus que producen exfoliatina 
ocasiona una forma característica de impétigo 
buloso.
S. aureus puede ocasionar una amplia variedad 
de infecciones profundas. 
La infecciones comprometen: huesos, 
articulaciones, órganos profundos y tejidos 
blandos. 
Más del 90% de casos de osteomielitis aguda en 
niños es causada por S.aureus.
Es el resultado de la 
producción de 
oxfoliatina en una 
lesión estafilocócica. 
Se presenta eritema y 
descamación intra 
epidérmica en sitios 
remotos. 
Esta enfermedad es 
más frecuente en 
neonatos y niños de 5 
años de edad. 
La cara, axilas e ingles 
son las primeras zonas 
afectadas.
SÍNDROME DEL CHOQUE TÓXICO 
• Descrito por primera vez en niños. 
• Se caracteriza por fiebres elevadas, vómitos, diarrea, irritación 
faríngea y dolores musculares. 
• Dentro de las siguientes 48 h, puede progresar a un choque 
grave con evidencia de daños hepáticos y renales 
INTOXICACIÓN ALIMENTICIA POR ESTAFILOCOCO 
• Se produce por la ingesta de alimentos contaminados con entero 
toxinas estafilocócicas. 
•Produce vómitos y diarrea aguda. 
•Hay postración, por lo general no hay fiebre. 
•La recuperación es velóz.
La mayoría de furúnculos y abscesos estafilocócicos 
superficiales se resuelve de manera espontánea sin terapias 
antimicrobianas. 
Aquellos más extensos, profundos o en órganos vitales 
requieren de una combinación de drenaje quirúrgico y 
antimicrobianos. 
Las penicilinas y cefalosporinas son activas en contra de 
peptidoglucanos de la pared del S. aureus. 
Para las cepas de MRSA o en pacientes con hipersensibilidad a 
los betalactámicos (vancomicina, clindamicina, eritromicina)
Las prendas o ropa de cama se debe lavar en seco o 
a temperaturas altas (70°c) 
Uso de jabones de clorhexidina o hexaclorofeno para 
bañarse y lavarse. 
La reducción en la infección de las narinas anteriores 
se da mediante cremas (mupirocina, neomicina, 
bacitracina)
¿A qué familia pertenece el estafilococo? 
Micrococcaceae 
¿Cómo se disponen los estafilococos? 
En racimos 
De acuerdo a la presencia o no de oxígeno 
¿Qué tipo de bacterias son? 
Anaerobios facultativos 
¿Qué especie de estafilococo causa más 
enfermedades en el hombre? 
Estafilococo aureus
¿Qué genero patógeno de estafilococo no se 
observa en el frotis? 
S. aureus 
¿Qué pigmento produce el cultivo de S. 
epidermidis? 
Blanco 
¿Qué tipo de bacterias se diagnostica mediante 
la prueba de la catalasa? 
Bacterias aerobias y anaerobias facultativas 
¿Cómo se forma el ántrax? 
Se forma mediante la furunculosis múltiple
¿Síntomas que produce el síndrome del 
choque tóxico? 
Fiebre elevada, vómitos, diarrea, irritación faríngea y dolores musculares 
¿Qué produce la furunculosis en la base de la 
pestaña? 
Orzuelo común
http://es.wikipedia.org/wiki/Staphylococcus 
http://es.slideshare.net/nuevopepito2009/es 
tafilococos-presentacin 
Microbiología Médica- Sherris (5ta Edición) 
Microbiología Médica- Murray (6ta Edición)

Más contenido relacionado

PPT
3. Streptococcus pyogenes
PDF
Estafilococos
PPTX
Staphylococcus
PPTX
Staphylococcus Epidermidis
PPT
Estreptococos
PPT
Estafilococos
PPTX
Estafilococos
3. Streptococcus pyogenes
Estafilococos
Staphylococcus
Staphylococcus Epidermidis
Estreptococos
Estafilococos
Estafilococos

La actualidad más candente (20)

PPT
Streptococcus pneumoniae
PPTX
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPTX
Pseudomonas
PPTX
Haemophilus influenzae
PPTX
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
PPTX
PPT
Enterococcus Faecium
PPTX
PPTX
Estreptococos
PPTX
Streptococcus pneumoniae
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
Gardnerella vaginalis
PDF
Clasificacion de la micosis
PPTX
Streptococcus
PPTX
Proteus
PPTX
Moraxella catarrhalis
Streptococcus pneumoniae
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Pseudomona aeruginosa
Pseudomonas
Haemophilus influenzae
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
Enterococcus Faecium
Estreptococos
Streptococcus pneumoniae
Toxoplasmosis
Gardnerella vaginalis
Clasificacion de la micosis
Streptococcus
Proteus
Moraxella catarrhalis

Destacado (9)

PDF
Estafilococos
PPT
5. Staphylococcus aureus
PPSX
Estafilococos presentación
PPT
PPT
PPTX
Cocos gram negativos seccion 05
PPT
Staphylococcus aureus
PPT
Cocos gram positivos
PPTX
Estreptococos
Estafilococos
5. Staphylococcus aureus
Estafilococos presentación
Cocos gram negativos seccion 05
Staphylococcus aureus
Cocos gram positivos
Estreptococos

Similar a Estafilococos (20)

PPTX
Estafilococs y estreptocococos
PPT
4.2.i staphylococcus
PDF
Staphylococcus
PPTX
Staphylococcus
PDF
presentacion doctor_cc6ddfd5c91f36740229308081efe840.pdf
PPT
PDF
Bloque 4 (1)
PDF
PPTX
Estafilococos
PPT
Clase 1 1
PPTX
Estafilococos
PPTX
Estafilococos
PPTX
STAPHYLOCOCCUS BACTERIA QUE ATACA EL ORGANISMO
PDF
Infecciones estafilocócicas
PPTX
Estafiolococus.pptx Venezuela unefm barinas
PDF
Clase 9 Microbiología Unidad 3 (parte 1) CGP_.pdf
PPT
Estafilococos
DOCX
MANUAL DE BACTERIAS
PDF
8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf
PDF
18666932 9-staphylococcus
Estafilococs y estreptocococos
4.2.i staphylococcus
Staphylococcus
Staphylococcus
presentacion doctor_cc6ddfd5c91f36740229308081efe840.pdf
Bloque 4 (1)
Estafilococos
Clase 1 1
Estafilococos
Estafilococos
STAPHYLOCOCCUS BACTERIA QUE ATACA EL ORGANISMO
Infecciones estafilocócicas
Estafiolococus.pptx Venezuela unefm barinas
Clase 9 Microbiología Unidad 3 (parte 1) CGP_.pdf
Estafilococos
MANUAL DE BACTERIAS
8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf
18666932 9-staphylococcus

Más de Génesis Cedeño (20)

PPTX
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
PPTX
Histologia Aparato reproductor femenino
PPTX
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
PPTX
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
PPTX
Tejidos, concepto, tejido epitelial
PPTX
Relación médico paciente
PPTX
Anticuerpos Monoclonales
PPTX
Semiologia del Dolor
PPTX
Procesos estenosantes del esófago
PPTX
Trastornos en la evacuación de la orina
PPTX
Semiologia del pulso
PPTX
Motilidad cinética
PPTX
Movilidad artrocentesis
PPTX
Lesiones valvulares de la pulmonar
PPTX
Síndromes miasténicos
PPTX
Enfermedades reumáticas
PDF
Dia Mundial del Corazón-Ecuador
PPTX
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
PPTX
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
PPTX
Interacciones farmaco-alimento
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Histologia Aparato reproductor femenino
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Tejidos, concepto, tejido epitelial
Relación médico paciente
Anticuerpos Monoclonales
Semiologia del Dolor
Procesos estenosantes del esófago
Trastornos en la evacuación de la orina
Semiologia del pulso
Motilidad cinética
Movilidad artrocentesis
Lesiones valvulares de la pulmonar
Síndromes miasténicos
Enfermedades reumáticas
Dia Mundial del Corazón-Ecuador
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Interacciones farmaco-alimento

Último (20)

PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
analisis de la situación de salud en salud publica
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Infecciones del aparato genital femenino.pptx

Estafilococos

  • 1. Lewis Ronaldo Pinela Mejía Grupo #18
  • 3. Proviene del griego: staphylo “racimo de uvas” y kokkus “gránulos. Son microorganismos esféricos agrupados a manera de racimo de uvas, que están presente en humanos, otros mamíferos y aves
  • 4. Son células esféricas gram +, por lo general dispuestas en racimos. Tienen gran actividad metabólica, fermentan carbohidratos y producen pigmentos. Algunos pertenecen a la microflora normal de la piel y de diversas mucosas (EJ: S. hominis)
  • 5. También se puede observar células solas, en pares o cadenas cortas. Al igual que la mayoría de los cocos importantes son no flagelados, no móviles (líquidos-movimientos browmianos) y no forman esporas. Se desarrollan mejor en condiciones aeróbicas, aunque son anaerobios facultativos. Staphylococcus epidermidis
  • 6. Manual de Bergey 1986 Famillia micrococcaceae Genero I Planococcus Genero II Micrococcus Genero III Stomatococcus Genero IV Staphylococcus
  • 7. ESPECIE S. aureus S. epidermidis S. saprophyticus S. haemolyticus S. lugdunensis S. schleiferi S. saccharolyticus S. warneri S. hominis S. auricularis S. xylosus S. simulans S. capitis S. cohnii 40 especies, 17 se relacionan con los humanos CAUSA DE ENFERMEDAD Común Común Común Infrecuente Infrecuente Infrecuente Rara Rara Rara Rara Rara Rara Rara Rara
  • 8. MUESTRAS FROTIS CULTIVO PRUEBA DE LA CATALASA PRUEBA DE LA COAGULASA
  • 9. MUESTRAS El pus de la superficie, sangre, aspirado traqueal o líquido céfalo raquídeo FROTIS Los estafilococos característicos aparecen como coco gram positivos • S. epidermidis • S. aureus
  • 10. Las muestras son sembradas en agar sangre. Se originan colonias alrededor de 18h (37°c). Las muestras con microflora mixta se cultivan en medios que contengas NaCl 7.5%. El agar de sal y manatiol o los medios cromógenos sirve para detectar S. aureus y pacientes con fibrosis quísticas. Color de pigmento Amarillo-dorado (S. aureus) Blanco (S.epidermidis)
  • 11. Se utiliza para detectar la presencia de enzimas citocromo oxidasa (catalasa). Sirve para encontrar bacterias aerobias y anaerobias facultativas Se agraga H2O2 al 3% con una pequeña cantidad de crecimiento bacteriano en un portaobjeto.
  • 12. El plasma de conejo (humano) citratado diluido se con caldo de cultivo o del cultivo proveniente de colonias crecidas en agar (37°) Se forman coágulos en un lapso de 1 a 4 horas. Estafilococos productores de coágulos son patógenos; S. intermedius y S. delphini.
  • 13. Infección primaria Mediada por la proteína fijadora de fibronectina (FnPB) Median la adhesión e invasión de células de mamíferos Permite que el S. aureus persista y produzca toxina a y otras citolisinas Mecanismo limitante • Fijador de fibrinógeno • Proteína anti-fagocítica A • Continua producción de toxina alfa
  • 14. ENZIMAS CATALASA HIALURONIDASA COAGULASA ESTAFILOQUINASA convierten el H2O2 de hidrogeno en H2O y O2, los diferencia de los estreptococos Desdobla el acido hialurónico y permite diseminarse a la bacteria. Que estimula la formación de coagulo de fibrina alrededor de la bacteria dándole protección Es una fibrolisina que ayuda a disolver el coagulo de fibrina, también le permite diseminarse
  • 15. Furúnculo y ántrax Furunculosis crónica Impétigo Lesiones profundas Síndrome de la piel escaldada Síndrome del choque tóxico Intoxicación alimenticia por estafilococo
  • 16. Infección cutánea superficial que se desarrolla en un folículo piloso, glándula sebácea o glándula sudorípara. La furunculosis es una complicación del acné juvenil. La infección de la base de la pestaña ocasiona orzuelo común. La infección es benigna y se resuelve antes del drenaje de pus. Furúnculos múltiples se convierte en ántrax (que ocurre con mayor frecuencia en la parte trasera del cuello).
  • 18. Una misma cepa de S. aureus provoca ataque repetidos de abscesos. Existe poca evidencia de inmunidad adquirida contra la enfermedad. La enfermedad estafilocócica crónica puede asociarse con factores que depriman la inmunidad del hospedador.
  • 19. El S. aureus se observa como invasor secundario en el impétigo pustular por estreptococos del grupo A Las cepas de S. aureus que producen exfoliatina ocasiona una forma característica de impétigo buloso.
  • 20. S. aureus puede ocasionar una amplia variedad de infecciones profundas. La infecciones comprometen: huesos, articulaciones, órganos profundos y tejidos blandos. Más del 90% de casos de osteomielitis aguda en niños es causada por S.aureus.
  • 21. Es el resultado de la producción de oxfoliatina en una lesión estafilocócica. Se presenta eritema y descamación intra epidérmica en sitios remotos. Esta enfermedad es más frecuente en neonatos y niños de 5 años de edad. La cara, axilas e ingles son las primeras zonas afectadas.
  • 22. SÍNDROME DEL CHOQUE TÓXICO • Descrito por primera vez en niños. • Se caracteriza por fiebres elevadas, vómitos, diarrea, irritación faríngea y dolores musculares. • Dentro de las siguientes 48 h, puede progresar a un choque grave con evidencia de daños hepáticos y renales INTOXICACIÓN ALIMENTICIA POR ESTAFILOCOCO • Se produce por la ingesta de alimentos contaminados con entero toxinas estafilocócicas. •Produce vómitos y diarrea aguda. •Hay postración, por lo general no hay fiebre. •La recuperación es velóz.
  • 23. La mayoría de furúnculos y abscesos estafilocócicos superficiales se resuelve de manera espontánea sin terapias antimicrobianas. Aquellos más extensos, profundos o en órganos vitales requieren de una combinación de drenaje quirúrgico y antimicrobianos. Las penicilinas y cefalosporinas son activas en contra de peptidoglucanos de la pared del S. aureus. Para las cepas de MRSA o en pacientes con hipersensibilidad a los betalactámicos (vancomicina, clindamicina, eritromicina)
  • 24. Las prendas o ropa de cama se debe lavar en seco o a temperaturas altas (70°c) Uso de jabones de clorhexidina o hexaclorofeno para bañarse y lavarse. La reducción en la infección de las narinas anteriores se da mediante cremas (mupirocina, neomicina, bacitracina)
  • 25. ¿A qué familia pertenece el estafilococo? Micrococcaceae ¿Cómo se disponen los estafilococos? En racimos De acuerdo a la presencia o no de oxígeno ¿Qué tipo de bacterias son? Anaerobios facultativos ¿Qué especie de estafilococo causa más enfermedades en el hombre? Estafilococo aureus
  • 26. ¿Qué genero patógeno de estafilococo no se observa en el frotis? S. aureus ¿Qué pigmento produce el cultivo de S. epidermidis? Blanco ¿Qué tipo de bacterias se diagnostica mediante la prueba de la catalasa? Bacterias aerobias y anaerobias facultativas ¿Cómo se forma el ántrax? Se forma mediante la furunculosis múltiple
  • 27. ¿Síntomas que produce el síndrome del choque tóxico? Fiebre elevada, vómitos, diarrea, irritación faríngea y dolores musculares ¿Qué produce la furunculosis en la base de la pestaña? Orzuelo común
  • 28. http://es.wikipedia.org/wiki/Staphylococcus http://es.slideshare.net/nuevopepito2009/es tafilococos-presentacin Microbiología Médica- Sherris (5ta Edición) Microbiología Médica- Murray (6ta Edición)