SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
23
Lo más leído
FASCIOLOSIS DR. LORENZO CASTRO GERMANA
DEFINICION La Fasciolosis es una zoonosis parasitaria ocasionada por la Fasciola hepatica que produce patología y sintomatología hepato-biliar.
EPIDEMIOLOGÍA En zonas ganaderas como los del valle del Mantaro y Cajamarca, más del 80% del ganado está parasitado por F. hepatica. La infección humana es importante en las áreas endémicas,  y también en zonas no endémicas, en especial en personas que suelen ingerir ensaladas con "berros".
Investigación publicada en la Revista de Gastroenterología del Perú en el año 2004, demostro que en los distritos de Huertas y Julcan de la Provincia de Jauja  como posibles factores de riesgo para la infección para Fasciolosis el hábito de beber emolientes y vivir cerca de acequias  o cultivos.
MORFOLOGIA La Fasciola hepatica adulta, es un gusano aplanado en forma de hoja . Mide de 2-5 cm. Es hermafrodita . Son de color pardo amarillento, por su impregnación con pigmentos biliares.
 
 
Presenta un opérculo visible en uno de sus polos.
 
Los huevos son ovalados y con un opérculo en uno de sus extremos, mide 150 u en su longitud mayor, con un color café debido a su pigmentación biliar.
Del huevo embrionado emerge la forma evolutiva de miracidio ciliado, que es la primera forma larvaria, e invade al caracol del genero  Lymnaea
Dentro del caracol el miracidio se reproduce y forma esporoquistes, redias y cercarias, estas ultimas son de forma redondeada con una cola larga y fina, no bifurcada. La cercaria enquistada o metacercaria mide aprox. 500 um, es la forma infectante para los huespedes definitivos.
CICLO BIOLOGICO Los parásitos adultos se ubican en los conductos biliares de los animales y hombres. Los huevos salen del intestino con la bilis y son eliminados con las materias fecales. Para embrionar es indispensable que caigan al agua dulce, en la cual dan origen al miracidio.
 
 
 
PATOLOGIA Las lesiones más importantes se encuentran en el parénquima hepático, durante la migración del parásito y en las vías biliares, el habitat del adulto. Las formas juveniles en su migración pueden producir hemorragia peritoneal y lesiones necróticas en el hígado.  no es infrecuente ver abundante sarro biliar y cálculos concomitantes con el parasitismo.
Existen casos de localizaciones extrahepáticas del parásito: el tejido celular subcutáneo del hipocondrio derecho, páncreas, epiplón etc.
CUADRO CLINICO Sintomática : Aguda o invasiva, crónica o de localización y extrahepática.  1. Aguda o invasiva: hepatomegalia dolorosa, fiebre y eosinofilia  ( 30-40%). 2. Crónica o de localización:  cólicos biliares y litiasis biliar.
3.  Extrahepática: nódulos subcutáneos en el  hipocondrio derecho, seno derecho, escápula derecha con poco dolor local y signos inflamatorios. Eosinofilia alta.  b)  Asintomática : En algunas personas los síntomas o signos suelen pasar desapercibidos.
DIAGNOSTICO En la forma aguda, la búsqueda de huevos en las deposiciones es inútil, ya que las formas juveniles están en el tejido hepático, por lo tanto las pruebas inmunobiológicas son importantes. Son útiles la inmunoelectroforesis o inmunodifusión buscando el arco 2 de Caprón.  El inmunoblot o westernblot tiene buena sensibilidad y especificidad. Se han identificado fracciones antigénicas en las cistenilproteasas de F. hepatica.
En las formas crónicas, la búsqueda de huevos en heces es lo indicado. Son útiles la sedimentación rápida de Lumbreras. Recientemente se utiliza la técnica de ELISA para detectar los coproantígenos del parásito en heces.  La ecografía de vías biliares puede detectar al parásito moviéndose en las v.b. o vesícula. En formas extrahepáticas, la eosinofilia alta es orientadora.
El triclabendazol es la droga de elección en la actualidad. La dosis es de 10-12 mg./kg. de peso que puede administrarse como dosis única, pero  es recomendable dos dosis, con el intervalo de un día y administrando la dosis después del desayuno.

Más contenido relacionado

PPTX
Fasciola hepatica merana liranzo
PPTX
Pruebas bioquímicas
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
PPTX
PDF
Fungal Infections in the Intensive Care Unit and Antifungals
PPTX
PPTX
Paragonimus mexicanus
Fasciola hepatica merana liranzo
Pruebas bioquímicas
Pancreatitis aguda
Fungal Infections in the Intensive Care Unit and Antifungals
Paragonimus mexicanus

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trichinella spiralis
PPTX
Dipylidium caninum
PPT
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
PPTX
Schistosoma
PPTX
Toxocara canis - cati
PPTX
Fasciolosis Parasitología
PPTX
DIPYLIDIUM CANINUM
PDF
Dipylidium caninum clase
PPTX
Taenia saginata
PPTX
Presentacin de diphylobotrium latum
PPTX
Cisticercosis
PDF
PARASITOLOGIA II
PDF
PARASITOLOGIA I
PPTX
Fasciola hepática
PPTX
Echinococcus granulosus
PPTX
Taenia solium
PPT
Técnicas de diagnostico de parásitos antemorten
PPTX
Uncinariosis
PPT
Fasciola hepatica
PPTX
Giardia lamblia └giardiasis
Trichinella spiralis
Dipylidium caninum
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Schistosoma
Toxocara canis - cati
Fasciolosis Parasitología
DIPYLIDIUM CANINUM
Dipylidium caninum clase
Taenia saginata
Presentacin de diphylobotrium latum
Cisticercosis
PARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA I
Fasciola hepática
Echinococcus granulosus
Taenia solium
Técnicas de diagnostico de parásitos antemorten
Uncinariosis
Fasciola hepatica
Giardia lamblia └giardiasis
Publicidad

Similar a Fasciolasis (20)

PPTX
Clase 14 fasciolasis
PPTX
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
PPTX
PPTX
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
PPTX
PDF
Presenta de la parasitosis causada por CAPILLARIA
DOCX
Enfermedades parasitarias final
PPTX
Uncinarias parasitologia
PDF
Fasciolasis 2.pdf
PPT
Parasitos por nematodos
PPTX
fasciolasis en ganado vacuno, morfologia y ciclo evolutivo.pptx
PPT
Trematodos
PPT
Fasciolosis
PDF
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
PPTX
Echinococcus granulosus
PDF
INFORME DE LA MATERIA DE PARASITOLOGIA #5
PDF
Parasitologia Animal II
PPTX
Clase 14 fasciolasis
Enfermedades Parasitarias en rumiantes.pptx
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
Presenta de la parasitosis causada por CAPILLARIA
Enfermedades parasitarias final
Uncinarias parasitologia
Fasciolasis 2.pdf
Parasitos por nematodos
fasciolasis en ganado vacuno, morfologia y ciclo evolutivo.pptx
Trematodos
Fasciolosis
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Echinococcus granulosus
INFORME DE LA MATERIA DE PARASITOLOGIA #5
Parasitologia Animal II
Publicidad

Más de CEMA (20)

PPT
Farmacocinetica Papa Ppt
PPT
Parasimpaticolitico PáPa
PPT
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
PPT
Micobacterias Neisserias
PPT
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
DOC
Ntleishmaniosis Minsa
DOC
Norma Tecnica Malaria(Version Final)Set
DOC
Ntatencurenfchagas
PPT
Malariarec
PPT
Enfermedad De Chagas
PPT
Stafilococcus Y Streptococcus Upla
PPT
Bacilos Entericos Upla
PPT
Farmacos Colinergicos Papa
PPT
Simpaticolitico
PPT
Adrenergicos Papa
PPT
Farmacodinamia Lucho
PPT
Sistema Nervioso Papa
PPTX
Inflamacion Aguda
PPT
InflamacióN Cronica
PPT
Sist Inmune
Farmacocinetica Papa Ppt
Parasimpaticolitico PáPa
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
Micobacterias Neisserias
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
Ntleishmaniosis Minsa
Norma Tecnica Malaria(Version Final)Set
Ntatencurenfchagas
Malariarec
Enfermedad De Chagas
Stafilococcus Y Streptococcus Upla
Bacilos Entericos Upla
Farmacos Colinergicos Papa
Simpaticolitico
Adrenergicos Papa
Farmacodinamia Lucho
Sistema Nervioso Papa
Inflamacion Aguda
InflamacióN Cronica
Sist Inmune

Último (20)

PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf

Fasciolasis

  • 1. FASCIOLOSIS DR. LORENZO CASTRO GERMANA
  • 2. DEFINICION La Fasciolosis es una zoonosis parasitaria ocasionada por la Fasciola hepatica que produce patología y sintomatología hepato-biliar.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA En zonas ganaderas como los del valle del Mantaro y Cajamarca, más del 80% del ganado está parasitado por F. hepatica. La infección humana es importante en las áreas endémicas, y también en zonas no endémicas, en especial en personas que suelen ingerir ensaladas con "berros".
  • 4. Investigación publicada en la Revista de Gastroenterología del Perú en el año 2004, demostro que en los distritos de Huertas y Julcan de la Provincia de Jauja como posibles factores de riesgo para la infección para Fasciolosis el hábito de beber emolientes y vivir cerca de acequias o cultivos.
  • 5. MORFOLOGIA La Fasciola hepatica adulta, es un gusano aplanado en forma de hoja . Mide de 2-5 cm. Es hermafrodita . Son de color pardo amarillento, por su impregnación con pigmentos biliares.
  • 6.  
  • 7.  
  • 8. Presenta un opérculo visible en uno de sus polos.
  • 9.  
  • 10. Los huevos son ovalados y con un opérculo en uno de sus extremos, mide 150 u en su longitud mayor, con un color café debido a su pigmentación biliar.
  • 11. Del huevo embrionado emerge la forma evolutiva de miracidio ciliado, que es la primera forma larvaria, e invade al caracol del genero Lymnaea
  • 12. Dentro del caracol el miracidio se reproduce y forma esporoquistes, redias y cercarias, estas ultimas son de forma redondeada con una cola larga y fina, no bifurcada. La cercaria enquistada o metacercaria mide aprox. 500 um, es la forma infectante para los huespedes definitivos.
  • 13. CICLO BIOLOGICO Los parásitos adultos se ubican en los conductos biliares de los animales y hombres. Los huevos salen del intestino con la bilis y son eliminados con las materias fecales. Para embrionar es indispensable que caigan al agua dulce, en la cual dan origen al miracidio.
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17. PATOLOGIA Las lesiones más importantes se encuentran en el parénquima hepático, durante la migración del parásito y en las vías biliares, el habitat del adulto. Las formas juveniles en su migración pueden producir hemorragia peritoneal y lesiones necróticas en el hígado. no es infrecuente ver abundante sarro biliar y cálculos concomitantes con el parasitismo.
  • 18. Existen casos de localizaciones extrahepáticas del parásito: el tejido celular subcutáneo del hipocondrio derecho, páncreas, epiplón etc.
  • 19. CUADRO CLINICO Sintomática : Aguda o invasiva, crónica o de localización y extrahepática. 1. Aguda o invasiva: hepatomegalia dolorosa, fiebre y eosinofilia ( 30-40%). 2. Crónica o de localización: cólicos biliares y litiasis biliar.
  • 20. 3. Extrahepática: nódulos subcutáneos en el hipocondrio derecho, seno derecho, escápula derecha con poco dolor local y signos inflamatorios. Eosinofilia alta. b) Asintomática : En algunas personas los síntomas o signos suelen pasar desapercibidos.
  • 21. DIAGNOSTICO En la forma aguda, la búsqueda de huevos en las deposiciones es inútil, ya que las formas juveniles están en el tejido hepático, por lo tanto las pruebas inmunobiológicas son importantes. Son útiles la inmunoelectroforesis o inmunodifusión buscando el arco 2 de Caprón. El inmunoblot o westernblot tiene buena sensibilidad y especificidad. Se han identificado fracciones antigénicas en las cistenilproteasas de F. hepatica.
  • 22. En las formas crónicas, la búsqueda de huevos en heces es lo indicado. Son útiles la sedimentación rápida de Lumbreras. Recientemente se utiliza la técnica de ELISA para detectar los coproantígenos del parásito en heces. La ecografía de vías biliares puede detectar al parásito moviéndose en las v.b. o vesícula. En formas extrahepáticas, la eosinofilia alta es orientadora.
  • 23. El triclabendazol es la droga de elección en la actualidad. La dosis es de 10-12 mg./kg. de peso que puede administrarse como dosis única, pero es recomendable dos dosis, con el intervalo de un día y administrando la dosis después del desayuno.