Dr Respardo R1Cg

NUTRICION EN SEPSIS ABDOMINAL
ASPECTOS GENERALES

   Relativamente frecuente

   Alta mortalidad

   Aumento importante del metabolismo de
    energia y sustratos con destruccion proteinica
    acelerada, deterioro del sistema inmunitario y
    mala cicatrizacion
TIPOS DE INFECCIONES INTRABDOMINALES

   Peritonitis primaria:
     - infeccion intrabdominal difusa en auscencia
    de perforacion de visceras (monomicrobianas)

   Peritonitis secundaria:
      - peritonitis difusa o uno o mas abscesos
    localizados causados por perforacion de una
    viscera (polimicrobiana)
 Peritonitis terciaria:
   - peritonitis complicada, pacientes
  inmunodeficientes, se presenta de manera
  tardia y cronica y son rebeldes al tratamiento
  antimicrobiano
 Absceso intrabdominal:

   - surge como respuesta eficaz del paciente al
  proceso infeccioso
   Sepsis abdominal:
     - en caso de no contenerse la infeccion
    desencadenara manifestaciones inflamatorias
    locales y generalizadas propias de sepsis
    abdominal

   Disfuncion organica multiple y muerte en 30 a
    50% de los casos
METABOLISMO DE SUSTRATOS
   Proteinas:

   Catabolia aumentada dirigida a proveer de aminoacidos
    libres para sintesis de nuevas proteinas o ser
    convertidos en glucosa

   Alanina y glutamina (50%)

   70% proviene de musculo estriado

   Requiere de destruccion de estructuras vitales
   Carbohidratos:

   Aumento de la neoglucogenesis hepatica

   Resistencia periferica a la insulina tipo
    posreceptor

   Produccion hepatica ↑de 2.5 mg/kg/min a 5
    mg/kg/min
   Grasas:

   Durante stress hipermetabolico las reservas de
    grasa se usan en forma creciente

   La lipolisis acelerada promueve la movilizacion de
    acidos grasos libres y trigliceridos

   La oxidacion masiva de acidos grasos bloquea la
    oxidacion completa de la glucosa
NUTRICION EN PACIENTE CON SEPSIS

 Previa aparicion de cuadro sufren malnutricion
  aguda o cronica
 Tienen un mayor riesgo de DOM y muerte

 Dificultad para administrar nutricion enteral
  por alteraciones en tubo digestivo
 No logra frenar la destruccion de proteinas

 Permite incrementar la sintesis de proteinas
  escenciales
PRINCIPALES OBJETIVOS
 Mejorar el estado inmunitario
 Mejorar las condiciones generales
 Mantener y mejorar estado nutricional
 Proveer apoyo nutricional balanceado
 Promover la reparacion histica y funcion de
  organos
 Proporcionar nutrientes necesarios
 Disminuir la morbimortalidad quirurgica
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL

   La evaluacion en pacientes septicos es dificil

     - aumento de peso a expensas de la retencion
    de sodio y agua

      - los marcadores de proteinas visceral como
    albumina y prealbumina estan alterados
SOBREALIMENTACION

 Hipertrigliceridemia
 Hiperglucemia

   - hiperosmolaridad, diuresis osmotica y
  deshidratacion
 Complicaciones respiratorias

   - mayor produccion de co2, aumento de
  ventilacion por minuto, apoyo ventilatorio
  prolongado
   Disfuncion hepatica
      - colestasis, esteatosis, hepatomegalia

   Hiperazoemia

   Alteracion de la funcion inmunitaria
CALCULO ENERGETICO

   Ecuacion de Harris-Benedict
   Se ha demostrado que la ecuacion HB
    multiplicado por el factor de stress conduce a
    la sobrealimentacion

   Se estima que 25 a 30 kcal/kg/dia cubren las
    demandas de pacientes con sepsis

   Al comenzar la nutricion se debe aportar 1/3
    de las calorias estimadas
   Incrementar según la tolerancia hasta
    completar las necesidades energeticas en 48 a
    72 horas

   Medicion del gasto de energia en el ambito
    clinico es por calirometria indirecta la cual
    mide el oxigeno consumido y el dioxido de
    carbono espirado
INDICACION DE APOYO NUTRICIONAL
   En pacientes septicos se aconseja administrar
    25 a 30 kcal/kg/dia

   10 a 20% corresponden a proteinas

   50 a 60% a carbohidratos

   Y el resto como lipidos
NUTRICION ENTERAL

   Se prefiere porque disminuye la aparicion de
    desequilibrios hidroelectroliticos, previene la
    atrofia intestinal

   Mantiene la flora intestinal, mas barata, mas
    facil de administrar y diminuye las
    complicaciones infecciosas
   Si el paciente puede ingerir 70% de las
    recomendaiones se pueden dar complementos
    orales (ADN, Ensure, Enterex)

   Puede administrarse a travezde una sonda de
    8 a 12 F, puede usarse una sonda de doble luz

   Se inicia a una velocidad de 10 a 20 ml/hr
    aumentando 10 ml cada 24 horas
   La mayoria de las formulas contiene 1 cal/ml

   Si se requiere hidratacion adicional puede
    diluirse en agua 1:1

   Si se requiere restriccion de liquido se puede
    aumentar la densidad 1.5 a 2 cal/ml
   Intolerancia a la administracion enteral

    - diarrea ( mas de 500 ml por dia)

    - residuos gastricos de 150 a 200 ml/dia

    - distension abdominal sin o con dolor

   No es necesario detener la alimentacion hasta
    identificar la causa
   Los residuos gastricos deben medirse cada 4
    horas en pacientes con alimentacion por sonda

   Metoclopramida, cisaprida o eritromicina pueden
    usarse para incrementar la motilidad

   Si persiste puede ser por osmolalidad mayor de
    650 mosm/kg, contenido de lipidos mayor al 10%
    o velocidad mayor de 200 ml/hr
   En pacientes con sepsis abdominal la motilidad y
    funcion del intestino delgado se ven afectados

   Ileo, edema de pared, hipertension
    abdominal, fistulas, anastomosis de alto riesgo, y
    sepsis residual

   Iniciar con NPT, posteriormente mixta y enteral
    cuando se permita
NUTRICION PARENTERAL
   Esta indicada en todo paciente que son
    incapaces de ingerir por via oral losnutrientes
    necesarios

   Esta indicada cuando el paciente va a estar en
    ayuno por mas de 5 dias, no cubra las
    demandas caloricas o este contraindicada
    nutricion enteral y este hemodinamicamente
    estable
   Centrales: desde vena femoral, yugular interna,
    subclavia y con acceso periferico desde la vena
    basilica y cefalica

   Periferico: el limite de osmolaridad es de 600 a
    900 mosm

   Si la duracion es de mas de diez dias se
    recomienda una via central
NPT

   Se asocia con mas complicaciones
    (metabolicas y de cateter)

   Requiere monitoreo diario de ingresos y
    egresos de liquidos, nitrogeno ureico y
    glucemia

   Favorece la atrofia de vellosidades intestinales
   Induce translocacion bacterianapor alteracion
    de la barrera intestinal y disminucion de
    niveles de IgA

   Es mas costosa

   Se realiza basado en las necesidades
    energeticas
Nutricion en sepsis abdominal
FARMACOTERAPIA NUTRICIONAL
  Proteinas
- corresponden al 10-20% de aporte calorico
- demandas durante sepsis de 1.5 a 2.5 g/kg/dia
- No deben pasar de 2.5 g/kg/dia porque puede
   haber aumento de transaminasas y bilirrubina
- Disminuyen la catabolia proteinica muscular
- glutamina: mantiene la barrera intestinal, previene
   atrofia de barreras intestinales, aumenta linfocitos
   y los pacientes presentan un ligero ↑ de peso
  Carbohidratos
- Corresponden al 50-60% de aporte calorico
- La administracion de glucosa 4mg/kg/min
   frena la gluconeogenesis evitando desgaste
   proteinico
- Al elevarse los niveles de glucosa arriba de 220
   mg/dl interfieren con la accion antibacteriana
   de los leucocitos
  Lipidos
- Corresponden al 20-30% de calorias totales
- Aumento del 35% aumenta la morbilidad infec
- Se usa una mezcla de acidos grasos de cadena
   larga (25%) y de cadena corta(75%)
- Pueden saturar el sistema reticuloendotelial,
   interferir con la produccion de PMN, promover
   la sintesis de PGs y producir hipoxemia
-   Los pacientes desnutridos tienen dificultades
    para metabolizarlos ya que estan disminuidos
    de carnitina
-   5-10% deben ser acidos grasos escenciales y
    deben administrarse a partir de la 3ª semana
    de ayuno
-   Se debe tener cuidado de no administrarlos en
    exceso ya que pueden alterar el sistema
    inmune
MICRONUTRIENTES

 Vitaminas
- En sepsis estan aumentadas las demandas
  principalmente de A, C, tiamina, riboflavina,
  piridoxina y E
 Minerales

- Deben adecuarse a las necesidades con un
  apropiado monitoreo
- Restringir sodio ya que produce edema
  Antioxidantes
- carotenoides, selenio, A, C y E pueden proteger
   contra el daño y stress oxidativo, reduciendo la
   isquemia y mejorando la supervivencia
   La adicion de glutamina, cambio de acios
    grasos de cadena media han favorecido el uso
    de nutricion parenteral

   No se ha visto reduccion en la mortalidad

   La mortalidad aun con un apoyo nutricional
    adecuado es del 30-50%

Más contenido relacionado

PPT
Nutricion del paciente con sepsis
PPTX
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
PPTX
Clasificación de las Fórmulas Enterales
PPTX
PPTX
Síndrome de realimentación
PDF
Iii.5. soporte nutricional
PDF
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
PPTX
CASO CLINICO NUTRICION
Nutricion del paciente con sepsis
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Síndrome de realimentación
Iii.5. soporte nutricional
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
CASO CLINICO NUTRICION

La actualidad más candente (20)

PPT
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
PDF
mezclas enterales: formulas especializadas
PPTX
Nutrición en adulto y adulto mayor
PPTX
Diagnostico del estado nutricional
PPT
ESTRÉS METABÓLICO
PPT
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
PPTX
Desnutricion proteico calorica
PPT
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
PDF
Desnutricion hospitalaria (p)
PPTX
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
PPT
Valoración global subjetiva
PPTX
Formulas infantiles
PPT
Soporte nutricional en el paciente crítico
PPT
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
PPTX
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
PPT
Dieta Hipoenergetica
PPTX
Formulas enterales
PPT
Fisiopatologia de la desnutricion
PDF
Indicadores masa muscular y visceral
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
mezclas enterales: formulas especializadas
Nutrición en adulto y adulto mayor
Diagnostico del estado nutricional
ESTRÉS METABÓLICO
Soporte Nutricional en el Paciente Quemado
Desnutricion proteico calorica
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
Desnutricion hospitalaria (p)
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
Valoración global subjetiva
Formulas infantiles
Soporte nutricional en el paciente crítico
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Dieta Hipoenergetica
Formulas enterales
Fisiopatologia de la desnutricion
Indicadores masa muscular y visceral
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Terapia Nutricional sepsis en uci
PPTX
Nutrición en el paciente con TCE
PPTX
Tratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septico
PPTX
Sepsis abdominal
PPTX
Alejandro Granada Valderrama Interpretacion de gases arteriales
PPT
Sepsis
PDF
Ulcera péptica
PPT
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
PPT
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
PPTX
Sepsis abdominal
PPT
Nutricion en el Gran Quemado
PPT
SEPSIS ABDOMINAL
PPTX
Sepsis abdominal
PPT
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
PPTX
PPT
Hidratación - Fluidoterapia
PPTX
Nutrición en el paciente quirúrgico
PDF
Alteraciones del equilibrio acido base acidocis
PPT
Politraumatizado
Terapia Nutricional sepsis en uci
Nutrición en el paciente con TCE
Tratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septico
Sepsis abdominal
Alejandro Granada Valderrama Interpretacion de gases arteriales
Sepsis
Ulcera péptica
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
Sepsis abdominal
Nutricion en el Gran Quemado
SEPSIS ABDOMINAL
Sepsis abdominal
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
Hidratación - Fluidoterapia
Nutrición en el paciente quirúrgico
Alteraciones del equilibrio acido base acidocis
Politraumatizado
Publicidad

Similar a Nutricion en sepsis abdominal (20)

PPT
Nutricion Parenteral
PPTX
Nutricion del paciente quirurgico
PPT
Nutricion parenteral
PPTX
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
PPT
Perioperatorio
PPT
Perioperatorio
PPTX
Nutrición enteral y parenteral
PPT
Nutricion enteral
PDF
Sesion-R2_Andrea-Revert_S.-INTESTINO-CORTO.pdf
PPTX
nutricion en el paciente quirurgico
PPTX
5 nutrición enteral y parenteral presentación final
PPTX
Síndrome intestino cortito l.pptx
PDF
Soporte nutricional covid 19 guias aspen
PPTX
Charla desnutrición en DP 24 enero 2020.pptx
PDF
Nutricioìn Parenteral - Generalidades.pdf
PPTX
Nutricion parenteral - libro de cirugia del Schwart
PPTX
Dietas para diabético, nefrópata, etc
PPTX
NUTRICION PARENTERAL en Pacientes críticos
PDF
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
PPTX
Sesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino corto
Nutricion Parenteral
Nutricion del paciente quirurgico
Nutricion parenteral
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
Perioperatorio
Perioperatorio
Nutrición enteral y parenteral
Nutricion enteral
Sesion-R2_Andrea-Revert_S.-INTESTINO-CORTO.pdf
nutricion en el paciente quirurgico
5 nutrición enteral y parenteral presentación final
Síndrome intestino cortito l.pptx
Soporte nutricional covid 19 guias aspen
Charla desnutrición en DP 24 enero 2020.pptx
Nutricioìn Parenteral - Generalidades.pdf
Nutricion parenteral - libro de cirugia del Schwart
Dietas para diabético, nefrópata, etc
NUTRICION PARENTERAL en Pacientes críticos
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Sesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino corto

Más de Carlos Respardo (20)

PPTX
Liquidos y electrolitos en cirugia
PPTX
Tumores del mediastino
PPTX
Cirugia de paratiroides
PPTX
Ulcera rectal solitaria
PPTX
Abordaje quirurgico retroperitoneal
PPTX
Trauma vascular periferico
PPTX
motilidad esofagica
PPTX
Torax inestable
PPT
Shock septico
PPTX
Polipos colon
PPTX
Pleura y mediastino
PPTX
Pancreatitis cronica
PPTX
Nodulo tiroideo
PPTX
Monitoreo y cuidados posoperatorios
PPTX
Masas en el espacio parafaringeo
PPTX
Lesiones diafragmaticas
PPT
Historia de la cirugia
PPTX
Hernias incisionales
PPT
Fisiologia de estomago y duodeno
PPT
Fisiología de faringe y esófago
Liquidos y electrolitos en cirugia
Tumores del mediastino
Cirugia de paratiroides
Ulcera rectal solitaria
Abordaje quirurgico retroperitoneal
Trauma vascular periferico
motilidad esofagica
Torax inestable
Shock septico
Polipos colon
Pleura y mediastino
Pancreatitis cronica
Nodulo tiroideo
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Masas en el espacio parafaringeo
Lesiones diafragmaticas
Historia de la cirugia
Hernias incisionales
Fisiologia de estomago y duodeno
Fisiología de faringe y esófago

Nutricion en sepsis abdominal

  • 1. Dr Respardo R1Cg NUTRICION EN SEPSIS ABDOMINAL
  • 2. ASPECTOS GENERALES  Relativamente frecuente  Alta mortalidad  Aumento importante del metabolismo de energia y sustratos con destruccion proteinica acelerada, deterioro del sistema inmunitario y mala cicatrizacion
  • 3. TIPOS DE INFECCIONES INTRABDOMINALES  Peritonitis primaria: - infeccion intrabdominal difusa en auscencia de perforacion de visceras (monomicrobianas)  Peritonitis secundaria: - peritonitis difusa o uno o mas abscesos localizados causados por perforacion de una viscera (polimicrobiana)
  • 4.  Peritonitis terciaria: - peritonitis complicada, pacientes inmunodeficientes, se presenta de manera tardia y cronica y son rebeldes al tratamiento antimicrobiano  Absceso intrabdominal: - surge como respuesta eficaz del paciente al proceso infeccioso
  • 5. Sepsis abdominal: - en caso de no contenerse la infeccion desencadenara manifestaciones inflamatorias locales y generalizadas propias de sepsis abdominal  Disfuncion organica multiple y muerte en 30 a 50% de los casos
  • 6. METABOLISMO DE SUSTRATOS  Proteinas:  Catabolia aumentada dirigida a proveer de aminoacidos libres para sintesis de nuevas proteinas o ser convertidos en glucosa  Alanina y glutamina (50%)  70% proviene de musculo estriado  Requiere de destruccion de estructuras vitales
  • 7. Carbohidratos:  Aumento de la neoglucogenesis hepatica  Resistencia periferica a la insulina tipo posreceptor  Produccion hepatica ↑de 2.5 mg/kg/min a 5 mg/kg/min
  • 8. Grasas:  Durante stress hipermetabolico las reservas de grasa se usan en forma creciente  La lipolisis acelerada promueve la movilizacion de acidos grasos libres y trigliceridos  La oxidacion masiva de acidos grasos bloquea la oxidacion completa de la glucosa
  • 9. NUTRICION EN PACIENTE CON SEPSIS  Previa aparicion de cuadro sufren malnutricion aguda o cronica  Tienen un mayor riesgo de DOM y muerte  Dificultad para administrar nutricion enteral por alteraciones en tubo digestivo  No logra frenar la destruccion de proteinas  Permite incrementar la sintesis de proteinas escenciales
  • 10. PRINCIPALES OBJETIVOS  Mejorar el estado inmunitario  Mejorar las condiciones generales  Mantener y mejorar estado nutricional  Proveer apoyo nutricional balanceado  Promover la reparacion histica y funcion de organos  Proporcionar nutrientes necesarios  Disminuir la morbimortalidad quirurgica
  • 11. EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL  La evaluacion en pacientes septicos es dificil - aumento de peso a expensas de la retencion de sodio y agua - los marcadores de proteinas visceral como albumina y prealbumina estan alterados
  • 12. SOBREALIMENTACION  Hipertrigliceridemia  Hiperglucemia - hiperosmolaridad, diuresis osmotica y deshidratacion  Complicaciones respiratorias - mayor produccion de co2, aumento de ventilacion por minuto, apoyo ventilatorio prolongado
  • 13. Disfuncion hepatica - colestasis, esteatosis, hepatomegalia  Hiperazoemia  Alteracion de la funcion inmunitaria
  • 14. CALCULO ENERGETICO  Ecuacion de Harris-Benedict
  • 15. Se ha demostrado que la ecuacion HB multiplicado por el factor de stress conduce a la sobrealimentacion  Se estima que 25 a 30 kcal/kg/dia cubren las demandas de pacientes con sepsis  Al comenzar la nutricion se debe aportar 1/3 de las calorias estimadas
  • 16. Incrementar según la tolerancia hasta completar las necesidades energeticas en 48 a 72 horas  Medicion del gasto de energia en el ambito clinico es por calirometria indirecta la cual mide el oxigeno consumido y el dioxido de carbono espirado
  • 17. INDICACION DE APOYO NUTRICIONAL  En pacientes septicos se aconseja administrar 25 a 30 kcal/kg/dia  10 a 20% corresponden a proteinas  50 a 60% a carbohidratos  Y el resto como lipidos
  • 18. NUTRICION ENTERAL  Se prefiere porque disminuye la aparicion de desequilibrios hidroelectroliticos, previene la atrofia intestinal  Mantiene la flora intestinal, mas barata, mas facil de administrar y diminuye las complicaciones infecciosas
  • 19. Si el paciente puede ingerir 70% de las recomendaiones se pueden dar complementos orales (ADN, Ensure, Enterex)  Puede administrarse a travezde una sonda de 8 a 12 F, puede usarse una sonda de doble luz  Se inicia a una velocidad de 10 a 20 ml/hr aumentando 10 ml cada 24 horas
  • 20. La mayoria de las formulas contiene 1 cal/ml  Si se requiere hidratacion adicional puede diluirse en agua 1:1  Si se requiere restriccion de liquido se puede aumentar la densidad 1.5 a 2 cal/ml
  • 21. Intolerancia a la administracion enteral - diarrea ( mas de 500 ml por dia) - residuos gastricos de 150 a 200 ml/dia - distension abdominal sin o con dolor  No es necesario detener la alimentacion hasta identificar la causa
  • 22. Los residuos gastricos deben medirse cada 4 horas en pacientes con alimentacion por sonda  Metoclopramida, cisaprida o eritromicina pueden usarse para incrementar la motilidad  Si persiste puede ser por osmolalidad mayor de 650 mosm/kg, contenido de lipidos mayor al 10% o velocidad mayor de 200 ml/hr
  • 23. En pacientes con sepsis abdominal la motilidad y funcion del intestino delgado se ven afectados  Ileo, edema de pared, hipertension abdominal, fistulas, anastomosis de alto riesgo, y sepsis residual  Iniciar con NPT, posteriormente mixta y enteral cuando se permita
  • 24. NUTRICION PARENTERAL  Esta indicada en todo paciente que son incapaces de ingerir por via oral losnutrientes necesarios  Esta indicada cuando el paciente va a estar en ayuno por mas de 5 dias, no cubra las demandas caloricas o este contraindicada nutricion enteral y este hemodinamicamente estable
  • 25. Centrales: desde vena femoral, yugular interna, subclavia y con acceso periferico desde la vena basilica y cefalica  Periferico: el limite de osmolaridad es de 600 a 900 mosm  Si la duracion es de mas de diez dias se recomienda una via central
  • 26. NPT  Se asocia con mas complicaciones (metabolicas y de cateter)  Requiere monitoreo diario de ingresos y egresos de liquidos, nitrogeno ureico y glucemia  Favorece la atrofia de vellosidades intestinales
  • 27. Induce translocacion bacterianapor alteracion de la barrera intestinal y disminucion de niveles de IgA  Es mas costosa  Se realiza basado en las necesidades energeticas
  • 29. FARMACOTERAPIA NUTRICIONAL  Proteinas - corresponden al 10-20% de aporte calorico - demandas durante sepsis de 1.5 a 2.5 g/kg/dia - No deben pasar de 2.5 g/kg/dia porque puede haber aumento de transaminasas y bilirrubina - Disminuyen la catabolia proteinica muscular - glutamina: mantiene la barrera intestinal, previene atrofia de barreras intestinales, aumenta linfocitos y los pacientes presentan un ligero ↑ de peso
  • 30.  Carbohidratos - Corresponden al 50-60% de aporte calorico - La administracion de glucosa 4mg/kg/min frena la gluconeogenesis evitando desgaste proteinico - Al elevarse los niveles de glucosa arriba de 220 mg/dl interfieren con la accion antibacteriana de los leucocitos
  • 31.  Lipidos - Corresponden al 20-30% de calorias totales - Aumento del 35% aumenta la morbilidad infec - Se usa una mezcla de acidos grasos de cadena larga (25%) y de cadena corta(75%) - Pueden saturar el sistema reticuloendotelial, interferir con la produccion de PMN, promover la sintesis de PGs y producir hipoxemia
  • 32. - Los pacientes desnutridos tienen dificultades para metabolizarlos ya que estan disminuidos de carnitina - 5-10% deben ser acidos grasos escenciales y deben administrarse a partir de la 3ª semana de ayuno - Se debe tener cuidado de no administrarlos en exceso ya que pueden alterar el sistema inmune
  • 33. MICRONUTRIENTES  Vitaminas - En sepsis estan aumentadas las demandas principalmente de A, C, tiamina, riboflavina, piridoxina y E  Minerales - Deben adecuarse a las necesidades con un apropiado monitoreo - Restringir sodio ya que produce edema
  • 34.  Antioxidantes - carotenoides, selenio, A, C y E pueden proteger contra el daño y stress oxidativo, reduciendo la isquemia y mejorando la supervivencia
  • 35. La adicion de glutamina, cambio de acios grasos de cadena media han favorecido el uso de nutricion parenteral  No se ha visto reduccion en la mortalidad  La mortalidad aun con un apoyo nutricional adecuado es del 30-50%