24
Lo más leído
27
Lo más leído
29
Lo más leído
Nutrición en el paciente con trauma
          craneoencefálico
Dietoterapia
 Es la aplicación del arte de la nutrición a los
  problemas de la alimentación. La dietoterapia se
  basa en modificaciones de la alimentación
  habitual que respondan a las necesidades de
  cada enfermo.
Dietas terapéuticas
 Son aquellas dietas que se necesitan para el
 tratamiento de determinadas enfermedades y
 que sirven para curarlas o compensarlas, a
 veces, como único tratamiento o como
 tratamiento combinado con otras medidas
 terapéuticas.
Dietoterapia
Dieta: es todo aquello que consumimos dentro
 de las 24 hr.

 Características de la Dieta:
   Completa
   Equilibrada o Balanceada
   Inocua e higiénica
   Suficiente
   Variada
Dietas Hospitalarias
 Los cuidados nutricionales al px enfermo en un
  hospital son de vital importancia.
 La desnutrición intrahospitalaria es una condición
  frecuente
 Tienen que ser alimentos que el px pueda comer
 Que le resulten agradables.
Dietas Hospitalarias
   Dietas Regulares
    D   Liquida
    D   Suave
    D   Blanda
    D   Normales
Dietas Hospitalarias
 Dietas especiales
   Modificadas en Calorias
   Modificada en Grasas
   Modificadas Carbohidratos
   Modificada en Proteínas
   Modificadas en Na (HoNA)
   Modificadas en Potasio
   Hipoalergénicas
   Dieta sin colesistoquineticos
Dietas Regulares
Dieta Liquida
 Claras
 Completas
 Heladas.
Liquida Clara
 Como su nombre lo indica solo se usan líquidos
  claros.
 Liquida quirúrgica
 Px post quirúrgicos
 Finalidad
   Satisfacer la sed
   Evitar deshidratación
   Iniciar la valoración de la tolerancia digestiva del
    paciente.
   Ayudar al px movimientos peristálticos
   Tmb procesos diarreicos
Alimentos Permitidos
 Te
 Bebidas carbonatada
 Consomés desgrasados
 Gelatinas
 Jugos de frutas (diluidos al 50%)
Alimentos Prohibidos
 Carne
 Huevo
 Leche y derivados
 Alimentos de grasa


Ejemplo de menú:
 D — Te, gelatina, jugo de manzana
 C –- Consomé, limonada, gaseosa, gelatina
 C --- Te, Gelatina, Kool Aid.
Liquida Completa
   Continua valoración de tolerancia digestiva
   Después de Liquida Clara
   Completa Nutricionalmente (B fibra)
   Mayor números de días.
Alimentos Permitidos
 Te
 Limonada, naranjada
 Jugos néctares
 Gaseosas
 Atoles
 Gelatinas, budín, flan, nieves
 Huevos tibios
Alimentos Prohibidos
 Carnes
 Alimentos grasosos
 Alimentos irritantes


Ejemplo de menú:
 D – Huevo tibio, jugo, gelatina, te
 C – Consomé colado, limonada, gaseosa, flan
 C – crema de zanahoria, te, limonada, atole
Liquida Helada
 Después cirugía de amígdalas


Finalidad
 Evitar hemorragias
 Promover cicatrización
Alimentos Permitidos
 Kool aid
 Limonada
 Nieve de agua
 Gelatina
 Paletas de hielo
 Jugos

Ejemplo de menú
 D, C, C – Limonada, jugo de manzana, gelatina
 Entre comidas raciones de nieve, paleta de hielo
  triturada
Dieta Suave

Generalmente indicada para px con dificultad de
 masticación.
Es una dieta normal pero de consistencia suave
Anncianos y niños
Ejemplo de Menú
 D – avena, gelatina, puré de frutas, pan
  suave, jugo néctar y te.
 C – pollo deshebrado, sopa de arroz, puré de
  papa, limonada, flan, pan rebanado suave.
 C – Crema de zanahoria, limonada, jugo
  néctar, puré de frutas, nieve.
Tratamiento
 A pesar de que este fenómeno es
 reconocido, hasta el momento no existen
 protocolos de tratamiento y soporte nutricional
 que hayan demostrado una franca disminución
 de la mortalidad de los pacientes con TCE

 El protocolo de nutrición ideal es el que pueda
 ser aplicado de manera temprana en las
 primeras 24 a 48h postrauma, donde la vía
 enteral sea elegida. Sin medidas de invasión
 extrema, que pueda ser suplementada con
 micronutrientes o macronutrientes
Recomendación 1

1.   Los pacientes con TCE grave deben iniciar
     alimentación en las primeras 48h por vía sonda
     nasogástrica.

2.   Si la dieta enteral no es tolerada por la vía
     gástrica, la nutrición puede ser iniciada en las
     siguientes 48h postrauma, vía sonda
     nasoyeyunal y colocación pospilórica. Nivel de
     evidencia BII.
Recomendación 2

1.   Los pacientes con TCE grave deben iniciar
     nutrición preferentemente por vía enteral.

2.   Los costos y las complicaciones de la nutrición
     parenteral (NTP) son mayores que los de la
     nutrición enteral.

3.   Si no es posible o es mal tolerada la nutrición
     por vía enteral, deberá instituirse la NPT de
     manera temprana, y sólo mientras se restituye
     la vía enteral. Nivel de evidencia IIB
Recomendación 3
1.   La vía enteral preferida para iniciar soporte
     nutricional debe ser vía colocación de sonda
     pospilórica.

2.   En los pacientes en los que no se pueda
     colocar sonda pospilórica es aceptable la
     alimentación por vía gástrica. Nivel de
     evidencia BII.
Recomendación 4
1.   Los pacientes con TCE grave deben recibir entre 25 y 30
     Kcal/kg/día de requerimientos calóricos totales.
2.   Los pacientes con trauma y lesión medular deben recibir
     entre 20 y 24 Kcal/kg/día de requerimientos calóricos
     totales.
3.   Los requerimientos proteicos deben ser
     aproximadamente entre 1.25 y 2 g/kg/día.
4.   La administración de carbohidratos no debe exceder más
     de 5 mg/kg/día. Los suplementos con mayor cantidad de
     carbohidratos están asociados a complicaciones
     mayores.
5.   La administración de lípidos no debe exceder 30% de los
     requerimientos calóricos.
6.   La administración de lípidos en las etapas iniciales del
     trauma se asocia con mayores complicaciones
     pulmonares y sepsis. Nivel de evidencia BII.
Recomendación 5
1.   El nivel de prealbúmina en suero es el
     marcador más sensible para monitorear el
     adecuado soporte nutricional en el paciente con
     TCE grave.

2.   Los niveles séricos de albúmina no
     correlacionan adecuadamente con la
     efectividad del soporte nutricional. Nivel de
     evidencia BII
Recomendación 6
1.   Las preparaciones de nutrición enteral con
     suplementos de arginina y glutamina pueden
     disminuir el riesgo de complicaciones
     infecciosas en pacientes con trauma grave.

2.   No existe dosis precisa de suplementos de
     arginina y glutamina.

3.   No se ha demostrado beneficio con la
     suplementación de ácidos grasos omega
     tres, nucleótidos ni elementos traza. Nivel de
     evidencia CIII.
Recomendación 7
1.   El control estricto de la glucosa ha demostrado
     disminuir la mortalidad.

2.   En el paciente con TCE grave el control estricto
     de la glucosa es indispensable, ya que
     disminuye la aparición de complicaciones y
     lesión neuronal secundaria.

3.   Se recomienda mantener las cifras de glucosa
     normales en menos de 140 mg/dl.
Conclusiones
 El TCE se caracteriza por ser un estado
  hipercatabólico acelerado
 El aporte nutricional en el paciente con TCE debe
  ser iniciado de manera temprana, dentro de las
  primeras 48h de iniciada la reanimación y una
  vez lograda la estabilidad hemodinámica.
 El aporte de nutrimentos debe ser dirigido con la
  finalidad de bloquear el balance nitrogenado
  negativo.
 La vía enteral es la ruta preferida para iniciar el
  soporte nutricional. Cuando no se tolera la
  alimentación en más de 50% de los
  requerimientos diarios es posible usar la vía
  parenteral como ruta alternativa, y sólo hasta
  que la tolerancia por la ruta enteral sea de 100%.
 Hasta el momento no existe evidencia
  concluyente de que los suplementos
  nutricios, como
  oligoelementos, antioxidantes, ácidos omega
  3, arginina, glutamina, etc., influyan directamente
  sobre la mortalidad.

Más contenido relacionado

PPT
Nutrición enteral
PPTX
Dietas hospitalarias
PPTX
Fundamentos nutricion enteral
PDF
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
PPTX
Nutrición enteral-y-parenteral
PPT
Nutrición en pacientes cardiovasculares
DOCX
Dietas Hospitalarias- hiperproteica e
PPTX
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Nutrición enteral
Dietas hospitalarias
Fundamentos nutricion enteral
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
Nutrición enteral-y-parenteral
Nutrición en pacientes cardiovasculares
Dietas Hospitalarias- hiperproteica e
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales

La actualidad más candente (20)

PPT
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
PPTX
DIETOTERAPIA
PPT
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
PPTX
Nutrición enteral y parenteral
PDF
Manual de dietas hospitalarias y dietas especiales
PPTX
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
PPT
Nutricion parenteral
PPTX
Dieta basal y terapéuticas
PPTX
Nutricion en el adulto mayor
PPTX
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
PDF
Nutricion parenteral peditrica
PPTX
Requerimientos nutricionales
PPTX
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
PDF
Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)
PPTX
Tipos De Dieta
PPT
Nutrición enteral
PDF
Dietas hospitalarias
PPTX
Dieta liquida amplia o normal y estricta
PPT
Soporte nutricional en el paciente crítico
PPTX
Dieta de líquidos completos
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
DIETOTERAPIA
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
Nutrición enteral y parenteral
Manual de dietas hospitalarias y dietas especiales
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Nutricion parenteral
Dieta basal y terapéuticas
Nutricion en el adulto mayor
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
Nutricion parenteral peditrica
Requerimientos nutricionales
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)
Tipos De Dieta
Nutrición enteral
Dietas hospitalarias
Dieta liquida amplia o normal y estricta
Soporte nutricional en el paciente crítico
Dieta de líquidos completos
Publicidad

Destacado (20)

PPT
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
PPTX
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
PPTX
Traumatismo Craneoencefalico
PPT
Nutricion del paciente con sepsis
PPTX
Traumatismo creneaocefalico
PPTX
Nutricion en sepsis abdominal
PPTX
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
PPTX
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
PPTX
Traumatismo craneoencefálico
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
PDF
Dieta hipocalórica 1800 Kcal
PDF
Evaluacion del paciente traumatizado
PPTX
Recomendaciones generales para pacientes con epilepsia
PDF
Guia alimentacion pac_neurologico
PPT
Dietoterapia dietas de hospital
PPS
Filosofia del adulto mayor
PPTX
nutrición y manejo del paciente crítico
PPT
Generalidades de trauma
PPTX
Generalidades en Trauma
PPTX
Nutricion en el paciente grave
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Traumatismo Craneoencefalico
Nutricion del paciente con sepsis
Traumatismo creneaocefalico
Nutricion en sepsis abdominal
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
Traumatismo craneoencefálico
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
Dieta hipocalórica 1800 Kcal
Evaluacion del paciente traumatizado
Recomendaciones generales para pacientes con epilepsia
Guia alimentacion pac_neurologico
Dietoterapia dietas de hospital
Filosofia del adulto mayor
nutrición y manejo del paciente crítico
Generalidades de trauma
Generalidades en Trauma
Nutricion en el paciente grave
Publicidad

Similar a Nutrición en el paciente con TCE (20)

PPT
Perioperatorio
PPT
Perioperatorio
PDF
Alimentación en la Diabetes
PDF
Clase soporte nutricional covid
PPT
Dieta CetogéNica
PPT
Dieta Cetogénica
PDF
Dieta compressed
PPTX
Actualización de nutrición clínica en Felanpe 2014.pptx
PPTX
Copia de PRESENTACION BALDERAS 2.hbvbbbbpptx
PPTX
dietas hospitalaria.pptxxcwcwcwcwcwwwdwdww
PPTX
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
PPTX
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PPTX
Tipos de dietas
PPT
Nutricion enteral
PPTX
Nutrición Enteral y Parenteral
PPTX
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
PPTX
TUTORIA_VII__FIJAS_DE_CLINICA_DEL_ADULTO_PRIMERA_PARTE (1).pptx
PPTX
Manejo nutricional paciente Diabético
PDF
Soporte nutricional covid 19 guias aspen
PPT
Nutricion en el paciente critico
Perioperatorio
Perioperatorio
Alimentación en la Diabetes
Clase soporte nutricional covid
Dieta CetogéNica
Dieta Cetogénica
Dieta compressed
Actualización de nutrición clínica en Felanpe 2014.pptx
Copia de PRESENTACION BALDERAS 2.hbvbbbbpptx
dietas hospitalaria.pptxxcwcwcwcwcwwwdwdww
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
Tipos de dietas
Nutricion enteral
Nutrición Enteral y Parenteral
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
TUTORIA_VII__FIJAS_DE_CLINICA_DEL_ADULTO_PRIMERA_PARTE (1).pptx
Manejo nutricional paciente Diabético
Soporte nutricional covid 19 guias aspen
Nutricion en el paciente critico

Más de Osimar Juarez (20)

DOCX
Protocolo de investigación
PPTX
Síndrome postraumático y secuelas
PPTX
Rehabilitación en el TCE
PPTX
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
PPTX
Valoración neurológica del paciente con TCE
PPTX
Muerte cerebral
PPTX
Defectos craneales y craneoplastía
PPTX
Craniestomía descompresiva
PPTX
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE
PPTX
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
PPTX
Hipotermia para el manejo del TCE grave
PPTX
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
PPTX
Complicaciones cardiopulmonares en el TCE
PPTX
Complicaciones no neurológcas del TCE
PPTX
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
PPTX
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
PPTX
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
PPTX
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
PPTX
Hipertensión endocraneal
PPTX
Choque medular
Protocolo de investigación
Síndrome postraumático y secuelas
Rehabilitación en el TCE
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Valoración neurológica del paciente con TCE
Muerte cerebral
Defectos craneales y craneoplastía
Craniestomía descompresiva
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Hipotermia para el manejo del TCE grave
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
Complicaciones cardiopulmonares en el TCE
Complicaciones no neurológcas del TCE
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Hipertensión endocraneal
Choque medular

Nutrición en el paciente con TCE

  • 1. Nutrición en el paciente con trauma craneoencefálico
  • 2. Dietoterapia  Es la aplicación del arte de la nutrición a los problemas de la alimentación. La dietoterapia se basa en modificaciones de la alimentación habitual que respondan a las necesidades de cada enfermo.
  • 3. Dietas terapéuticas  Son aquellas dietas que se necesitan para el tratamiento de determinadas enfermedades y que sirven para curarlas o compensarlas, a veces, como único tratamiento o como tratamiento combinado con otras medidas terapéuticas.
  • 4. Dietoterapia Dieta: es todo aquello que consumimos dentro de las 24 hr.  Características de la Dieta:  Completa  Equilibrada o Balanceada  Inocua e higiénica  Suficiente  Variada
  • 5. Dietas Hospitalarias  Los cuidados nutricionales al px enfermo en un hospital son de vital importancia.  La desnutrición intrahospitalaria es una condición frecuente  Tienen que ser alimentos que el px pueda comer  Que le resulten agradables.
  • 6. Dietas Hospitalarias  Dietas Regulares D Liquida D Suave D Blanda D Normales
  • 7. Dietas Hospitalarias  Dietas especiales  Modificadas en Calorias  Modificada en Grasas  Modificadas Carbohidratos  Modificada en Proteínas  Modificadas en Na (HoNA)  Modificadas en Potasio  Hipoalergénicas  Dieta sin colesistoquineticos
  • 8. Dietas Regulares Dieta Liquida  Claras  Completas  Heladas.
  • 9. Liquida Clara  Como su nombre lo indica solo se usan líquidos claros.  Liquida quirúrgica  Px post quirúrgicos
  • 10.  Finalidad  Satisfacer la sed  Evitar deshidratación  Iniciar la valoración de la tolerancia digestiva del paciente.  Ayudar al px movimientos peristálticos  Tmb procesos diarreicos
  • 11. Alimentos Permitidos  Te  Bebidas carbonatada  Consomés desgrasados  Gelatinas  Jugos de frutas (diluidos al 50%)
  • 12. Alimentos Prohibidos  Carne  Huevo  Leche y derivados  Alimentos de grasa Ejemplo de menú:  D — Te, gelatina, jugo de manzana  C –- Consomé, limonada, gaseosa, gelatina  C --- Te, Gelatina, Kool Aid.
  • 13. Liquida Completa  Continua valoración de tolerancia digestiva  Después de Liquida Clara  Completa Nutricionalmente (B fibra)  Mayor números de días.
  • 14. Alimentos Permitidos  Te  Limonada, naranjada  Jugos néctares  Gaseosas  Atoles  Gelatinas, budín, flan, nieves  Huevos tibios
  • 15. Alimentos Prohibidos  Carnes  Alimentos grasosos  Alimentos irritantes Ejemplo de menú:  D – Huevo tibio, jugo, gelatina, te  C – Consomé colado, limonada, gaseosa, flan  C – crema de zanahoria, te, limonada, atole
  • 16. Liquida Helada  Después cirugía de amígdalas Finalidad  Evitar hemorragias  Promover cicatrización
  • 17. Alimentos Permitidos  Kool aid  Limonada  Nieve de agua  Gelatina  Paletas de hielo  Jugos Ejemplo de menú  D, C, C – Limonada, jugo de manzana, gelatina  Entre comidas raciones de nieve, paleta de hielo triturada
  • 18. Dieta Suave Generalmente indicada para px con dificultad de masticación. Es una dieta normal pero de consistencia suave Anncianos y niños
  • 19. Ejemplo de Menú  D – avena, gelatina, puré de frutas, pan suave, jugo néctar y te.  C – pollo deshebrado, sopa de arroz, puré de papa, limonada, flan, pan rebanado suave.  C – Crema de zanahoria, limonada, jugo néctar, puré de frutas, nieve.
  • 20. Tratamiento  A pesar de que este fenómeno es reconocido, hasta el momento no existen protocolos de tratamiento y soporte nutricional que hayan demostrado una franca disminución de la mortalidad de los pacientes con TCE  El protocolo de nutrición ideal es el que pueda ser aplicado de manera temprana en las primeras 24 a 48h postrauma, donde la vía enteral sea elegida. Sin medidas de invasión extrema, que pueda ser suplementada con micronutrientes o macronutrientes
  • 21. Recomendación 1 1. Los pacientes con TCE grave deben iniciar alimentación en las primeras 48h por vía sonda nasogástrica. 2. Si la dieta enteral no es tolerada por la vía gástrica, la nutrición puede ser iniciada en las siguientes 48h postrauma, vía sonda nasoyeyunal y colocación pospilórica. Nivel de evidencia BII.
  • 22. Recomendación 2 1. Los pacientes con TCE grave deben iniciar nutrición preferentemente por vía enteral. 2. Los costos y las complicaciones de la nutrición parenteral (NTP) son mayores que los de la nutrición enteral. 3. Si no es posible o es mal tolerada la nutrición por vía enteral, deberá instituirse la NPT de manera temprana, y sólo mientras se restituye la vía enteral. Nivel de evidencia IIB
  • 23. Recomendación 3 1. La vía enteral preferida para iniciar soporte nutricional debe ser vía colocación de sonda pospilórica. 2. En los pacientes en los que no se pueda colocar sonda pospilórica es aceptable la alimentación por vía gástrica. Nivel de evidencia BII.
  • 24. Recomendación 4 1. Los pacientes con TCE grave deben recibir entre 25 y 30 Kcal/kg/día de requerimientos calóricos totales. 2. Los pacientes con trauma y lesión medular deben recibir entre 20 y 24 Kcal/kg/día de requerimientos calóricos totales. 3. Los requerimientos proteicos deben ser aproximadamente entre 1.25 y 2 g/kg/día. 4. La administración de carbohidratos no debe exceder más de 5 mg/kg/día. Los suplementos con mayor cantidad de carbohidratos están asociados a complicaciones mayores. 5. La administración de lípidos no debe exceder 30% de los requerimientos calóricos. 6. La administración de lípidos en las etapas iniciales del trauma se asocia con mayores complicaciones pulmonares y sepsis. Nivel de evidencia BII.
  • 25. Recomendación 5 1. El nivel de prealbúmina en suero es el marcador más sensible para monitorear el adecuado soporte nutricional en el paciente con TCE grave. 2. Los niveles séricos de albúmina no correlacionan adecuadamente con la efectividad del soporte nutricional. Nivel de evidencia BII
  • 26. Recomendación 6 1. Las preparaciones de nutrición enteral con suplementos de arginina y glutamina pueden disminuir el riesgo de complicaciones infecciosas en pacientes con trauma grave. 2. No existe dosis precisa de suplementos de arginina y glutamina. 3. No se ha demostrado beneficio con la suplementación de ácidos grasos omega tres, nucleótidos ni elementos traza. Nivel de evidencia CIII.
  • 27. Recomendación 7 1. El control estricto de la glucosa ha demostrado disminuir la mortalidad. 2. En el paciente con TCE grave el control estricto de la glucosa es indispensable, ya que disminuye la aparición de complicaciones y lesión neuronal secundaria. 3. Se recomienda mantener las cifras de glucosa normales en menos de 140 mg/dl.
  • 28. Conclusiones  El TCE se caracteriza por ser un estado hipercatabólico acelerado  El aporte nutricional en el paciente con TCE debe ser iniciado de manera temprana, dentro de las primeras 48h de iniciada la reanimación y una vez lograda la estabilidad hemodinámica.  El aporte de nutrimentos debe ser dirigido con la finalidad de bloquear el balance nitrogenado negativo.
  • 29.  La vía enteral es la ruta preferida para iniciar el soporte nutricional. Cuando no se tolera la alimentación en más de 50% de los requerimientos diarios es posible usar la vía parenteral como ruta alternativa, y sólo hasta que la tolerancia por la ruta enteral sea de 100%.  Hasta el momento no existe evidencia concluyente de que los suplementos nutricios, como oligoelementos, antioxidantes, ácidos omega 3, arginina, glutamina, etc., influyan directamente sobre la mortalidad.