SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHA PARA ANÁLISIS DE TEXTO
NOMBRE: Ana Judith Guerrero Amador.
GRUPO: 3° “A” Lic. en Educación Primaria.
REFERENCIA:
Labarca, A. (2011.) La técnica de observación en la sala de clases. Módulo No. 3. Chile: Facultad de filosofía y educación. Universidad Metropolitana
de Ciencias de la Educación Pp. 30-41
PALABRAS CLAVE

Observación.
Atención.
Percepción.
Reflexión.
Observador.
Medios.

INFORMACIÓN BÁSICA

El investigador utilizando sus sentidos: la vista, la audición, el olfato,
el tacto y el gusto, realiza observaciones y acumula hechos que le
ayudan tanto a la identificación de un problema como a su posterior
resolución.
La atención. Es la disposición mental o estado de alerta que permite
sentir o percibir a los objetos, los sucesos y las condiciones en que
éstos ocurren.
La percepción. Mientras la sensación es la consecuencia inmediata
del estímulo de un receptor orgánico: una imagen, sabor, sonido, olor,
dolor, que no se identifica. Esta información carece de utilidad para
nosotros, a menos que se le dé un significado en forma de
percepción. La percepción consiste en la capacidad de relacionar lo
que se está sintiendo con alguna experiencia pasada, que le otorga
cierto significado a la sensación.
La reflexión. En algunos casos, el científico se enfrenta con
situaciones enigmáticas. La reflexión lleva a formular conjeturas de lo
que ocurre para superar las limitaciones de la percepción. Se
formulan conceptos imaginarios – hipótesis y teorías – que incluyan lo
que puede percibirse de manera directa.
En el acto de observación se pueden distinguir:
1) El observador;
2) el objeto de observación;
3) los medios para observar;
4) las condiciones de la observación y,
5) el sistema de conocimientos relacionados con la finalidad de las

DUDAS

¿Qué deberá ser observado en el aula?
¿Qué relación debería existir entre el observador y
el objeto observado?

ASPECTOS PARA COMENTAR EN CLASE

La técnica de observación es una técnica de
investigación que consiste en observar personas,
fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones,
situaciones, entre otras, con el fin de obtener
determinada información necesaria para una
investigación.
Las ventajas de usar la técnica de observación al
igual que los instrumentos de aplicación, es que nos
permiten obtener información precisa que de otro
modo no podríamos obtener, por ejemplo,
información sobre comportamientos espontáneos
que suceden sólo en la vida cotidiana y en sus
medios naturales, o información que las personas
no podrían o no quisieran brindarnos por diversos
observaciones y las interpretaciones que resulten de ella.
motivos. Asimismo, otra de las ventajas es que es
“El principal problema de la observación de la conducta es el
una técnica de bajo costo y fácil de aplicar.
observador mismo. El observador es a la vez la fuerza y su debilidad
crucial; él debe comprender la información obtenida de sus
observaciones y luego hacer inferencias acerca de constructos
(conceptos abstractos)”
Como se planifica la observación:
 Determinar los propósitos.
 Definir una muestra de conductas que se observarán.
 Precisar las condiciones de la observación.
 Elaborar los instrumentos de observación.
Tipos de procedimientos:
A) Listas de cotejo.
Consisten en un listado de frases que expresan conductas positivas o
negativas, secuencias de acciones, etc. ante las cuales el observador
tildará su presencia o ausencia.
B) Registros anecdóticos.
Estos registros implican por parte del profesor (o el investigador)
anotar de modo sucinto y claro, a medida que suceden, los incidentes
más significativos de la vida escolar del estudiante. Para ello, es
necesario manejar un cuaderno de observaciones y hacer las
anotaciones a la brevedad posible, incluyendo comentarios sobre la
situación observada.
C) Escalas de apreciaciones (numéricas, gráficas y descriptivas).
Apreciar o estimar la intensidad de dicha conducta a lo menos en tres
categorías. En estos casos se crea una cierta dificultad; la de emitir
un juicio de valor al observar lo que ejecuta el estudiante en términos
de: “bueno”, “regular” o “malo” o bien: “siempre", “a veces”, “nunca” u
otras formas descriptivas más complejas.
INSTRUMENTO DE
OBSERVACIÓN
Alumno/a_____________________________________________
FACTORES SIGNIFICATIVOS QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE.
1. Condiciones físico-ambientales en que trabaja con mayor comodidad. (Ubicación del alumno/a dentro del aula).
-aislado.

2. Preferencia ante determinados agrupamientos:

3. Áreas, contenidos, actividades, en las que está más interesado, se siente más cómodo/a, tiene más seguridad.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4. Atención:
ra atención
* Estímulos que dispersan su atención:
* Momentos del día en que está más atento:
__________
* ¿Cuánto tiempo seguido puede centrarse en una actividad?_____________________
* ¿De qué manera podemos captar mejor su atención?__________________________
___________________________________________________________________________

5. Estrategias que utiliza para la resolución de sus tareas:
a de forma impulsiva.

Mantiene un ritmo lento.
Actitudes

durante la realización de las tareas:

iquiera inicia las tareas.

asa con asiduidad.

Recursos que utiliza: (Pedir ayuda al compañero/a y/o profesor/a).
Personales:
Materiales:
Estrategias de resolución de problemas (que utiliza con más frecuencia):
_______________
Tipo de actividades que prefiere:
.
______
Modalidad preferida de respuesta. (Cuando debe demostrar lo que sabe).

ere escribir dibujar, construir, fabricar, manipular).
_______________________________
Actitud ante tareas difíciles.
vencido.

6. Tipos de dificultades más frecuentes.
.
* Estratégicas:
.
seguir).
Ninguna en particular.

7. Motivación:
* Refuerzos: a los que atiende (indicar más de uno si procede).
escolar).

_______________________________
* Ante una dificultad:
tuación el/la sólo/a.
pide ayuda.
* Realiza las tareas para:
Satisfacer al profesor o a sus padres.
Para que los demás reconozcan sus éxitos.
Para aprender.
9. Autoconcepto.
Se valora a sí mismo:
Los compañeros le valoran
Su familia le valoran
10. Intereses.
________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

11. Relaciones en el aula (interacción observada con sus compañeros/profesores/as).

mar la atención del profesor/.

Más contenido relacionado

PPT
la observacion
PPTX
La observación
DOC
Ficha para análisis de texto adecuacion
PPT
La observaci%f3n cient%e dfica
PPTX
Diapositiva de observacion
PPTX
Observación
PPT
Técnica de investigación observación
PPT
La Observación
la observacion
La observación
Ficha para análisis de texto adecuacion
La observaci%f3n cient%e dfica
Diapositiva de observacion
Observación
Técnica de investigación observación
La Observación

La actualidad más candente (20)

PDF
Deber fundamentacion 2021
PPT
Exposició..[1]observ
PPT
Que es la observacion
PPTX
La observacion como proceso de investigacion
PPT
Observación
PPTX
La observación y su clasificación
PDF
Observacion trabajo
PPT
Observación
PPTX
Presentación Practica de psicología
PPTX
Metodo de observacion
PPT
Metodologia de la_observacion1
PPT
Metodo De Observacion
PPTX
Tipos de observación
PPTX
Observacion no paricipante.... (1)
PPT
2 Observacion
PPT
Tecnica de investigación observación
PPT
Observacion
DOCX
La observación
DOCX
Registro anecdotico d
PPT
técnicas de investigación individual y grupal
Deber fundamentacion 2021
Exposició..[1]observ
Que es la observacion
La observacion como proceso de investigacion
Observación
La observación y su clasificación
Observacion trabajo
Observación
Presentación Practica de psicología
Metodo de observacion
Metodologia de la_observacion1
Metodo De Observacion
Tipos de observación
Observacion no paricipante.... (1)
2 Observacion
Tecnica de investigación observación
Observacion
La observación
Registro anecdotico d
técnicas de investigación individual y grupal
Publicidad

Similar a Observación (20)

DOC
Ficha para análisis de texto
DOC
Ficha de observación
DOC
La técnica de observación en la sala de clases
DOC
Ficha para análisis de texto adecuacion
DOC
Ficha para análisis de texto labarca
DOC
Conclusión sobre observacion en el aula
DOCX
Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...
DOCX
Labarca ficha para análisis de texto
PDF
Ficha para análisis de texto
PPTX
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
DOCX
La observacion evaluación educativa
DOCX
La observacion g3
DOCX
Agualsaca lourdes
DOCX
La observacion
DOCX
La observacion evaluación educativa
DOCX
La observacion evaluación educativa
DOCX
La observacion evaluación educativa
DOCX
La observacion evaluación educativa
DOCX
La observación-exposicion
PPTX
La observación en Educación Infantil
Ficha para análisis de texto
Ficha de observación
La técnica de observación en la sala de clases
Ficha para análisis de texto adecuacion
Ficha para análisis de texto labarca
Conclusión sobre observacion en el aula
Conclusión sobre la lectura relacionada a la observación y ejemplo de instrum...
Labarca ficha para análisis de texto
Ficha para análisis de texto
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
La observacion evaluación educativa
La observacion g3
Agualsaca lourdes
La observacion
La observacion evaluación educativa
La observacion evaluación educativa
La observacion evaluación educativa
La observacion evaluación educativa
La observación-exposicion
La observación en Educación Infantil
Publicidad

Más de Judith Guerrero Amador (20)

DOCX
Proyecto formación
DOCX
Planeaciones 2 da inmersión
DOCX
Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia
PDF
Planeaciones
DOCX
Infancia en las diferentes épocas
DOCX
PPTX
Reporte de entrevistas
DOCX
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
DOCX
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
PPTX
El dilema de silverio
DOCX
Pruebas objetivas
PPTX
Situación didáctica comprensión lectora
PPTX
Análisis de reactivos
PPTX
Línea del tiempo la noche triste
PPTX
Línea del tiempo la noche triste
DOCX
El dolor de dolores 1
DOCX
Preguntas enlace (5)
DOCX
Analisis entrevistas
Proyecto formación
Planeaciones 2 da inmersión
Proyecto de-intervencion-socioeducativa-todo-es-mejor-en-familia
Planeaciones
Infancia en las diferentes épocas
Reporte de entrevistas
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
El dilema de silverio
Pruebas objetivas
Situación didáctica comprensión lectora
Análisis de reactivos
Línea del tiempo la noche triste
Línea del tiempo la noche triste
El dolor de dolores 1
Preguntas enlace (5)
Analisis entrevistas

Observación

  • 1. FICHA PARA ANÁLISIS DE TEXTO NOMBRE: Ana Judith Guerrero Amador. GRUPO: 3° “A” Lic. en Educación Primaria. REFERENCIA: Labarca, A. (2011.) La técnica de observación en la sala de clases. Módulo No. 3. Chile: Facultad de filosofía y educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Pp. 30-41 PALABRAS CLAVE Observación. Atención. Percepción. Reflexión. Observador. Medios. INFORMACIÓN BÁSICA El investigador utilizando sus sentidos: la vista, la audición, el olfato, el tacto y el gusto, realiza observaciones y acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación de un problema como a su posterior resolución. La atención. Es la disposición mental o estado de alerta que permite sentir o percibir a los objetos, los sucesos y las condiciones en que éstos ocurren. La percepción. Mientras la sensación es la consecuencia inmediata del estímulo de un receptor orgánico: una imagen, sabor, sonido, olor, dolor, que no se identifica. Esta información carece de utilidad para nosotros, a menos que se le dé un significado en forma de percepción. La percepción consiste en la capacidad de relacionar lo que se está sintiendo con alguna experiencia pasada, que le otorga cierto significado a la sensación. La reflexión. En algunos casos, el científico se enfrenta con situaciones enigmáticas. La reflexión lleva a formular conjeturas de lo que ocurre para superar las limitaciones de la percepción. Se formulan conceptos imaginarios – hipótesis y teorías – que incluyan lo que puede percibirse de manera directa. En el acto de observación se pueden distinguir: 1) El observador; 2) el objeto de observación; 3) los medios para observar; 4) las condiciones de la observación y, 5) el sistema de conocimientos relacionados con la finalidad de las DUDAS ¿Qué deberá ser observado en el aula? ¿Qué relación debería existir entre el observador y el objeto observado? ASPECTOS PARA COMENTAR EN CLASE La técnica de observación es una técnica de investigación que consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, entre otras, con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación. Las ventajas de usar la técnica de observación al igual que los instrumentos de aplicación, es que nos permiten obtener información precisa que de otro modo no podríamos obtener, por ejemplo, información sobre comportamientos espontáneos que suceden sólo en la vida cotidiana y en sus medios naturales, o información que las personas no podrían o no quisieran brindarnos por diversos
  • 2. observaciones y las interpretaciones que resulten de ella. motivos. Asimismo, otra de las ventajas es que es “El principal problema de la observación de la conducta es el una técnica de bajo costo y fácil de aplicar. observador mismo. El observador es a la vez la fuerza y su debilidad crucial; él debe comprender la información obtenida de sus observaciones y luego hacer inferencias acerca de constructos (conceptos abstractos)” Como se planifica la observación:  Determinar los propósitos.  Definir una muestra de conductas que se observarán.  Precisar las condiciones de la observación.  Elaborar los instrumentos de observación. Tipos de procedimientos: A) Listas de cotejo. Consisten en un listado de frases que expresan conductas positivas o negativas, secuencias de acciones, etc. ante las cuales el observador tildará su presencia o ausencia. B) Registros anecdóticos. Estos registros implican por parte del profesor (o el investigador) anotar de modo sucinto y claro, a medida que suceden, los incidentes más significativos de la vida escolar del estudiante. Para ello, es necesario manejar un cuaderno de observaciones y hacer las anotaciones a la brevedad posible, incluyendo comentarios sobre la situación observada. C) Escalas de apreciaciones (numéricas, gráficas y descriptivas). Apreciar o estimar la intensidad de dicha conducta a lo menos en tres categorías. En estos casos se crea una cierta dificultad; la de emitir un juicio de valor al observar lo que ejecuta el estudiante en términos de: “bueno”, “regular” o “malo” o bien: “siempre", “a veces”, “nunca” u otras formas descriptivas más complejas.
  • 4. Alumno/a_____________________________________________ FACTORES SIGNIFICATIVOS QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE. 1. Condiciones físico-ambientales en que trabaja con mayor comodidad. (Ubicación del alumno/a dentro del aula). -aislado. 2. Preferencia ante determinados agrupamientos: 3. Áreas, contenidos, actividades, en las que está más interesado, se siente más cómodo/a, tiene más seguridad. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 4. Atención: ra atención * Estímulos que dispersan su atención: * Momentos del día en que está más atento: __________
  • 5. * ¿Cuánto tiempo seguido puede centrarse en una actividad?_____________________ * ¿De qué manera podemos captar mejor su atención?__________________________ ___________________________________________________________________________ 5. Estrategias que utiliza para la resolución de sus tareas: a de forma impulsiva. Mantiene un ritmo lento. Actitudes durante la realización de las tareas: iquiera inicia las tareas. asa con asiduidad. Recursos que utiliza: (Pedir ayuda al compañero/a y/o profesor/a). Personales: Materiales:
  • 6. Estrategias de resolución de problemas (que utiliza con más frecuencia): _______________ Tipo de actividades que prefiere: . ______ Modalidad preferida de respuesta. (Cuando debe demostrar lo que sabe). ere escribir dibujar, construir, fabricar, manipular). _______________________________ Actitud ante tareas difíciles. vencido. 6. Tipos de dificultades más frecuentes. . * Estratégicas: . seguir).
  • 7. Ninguna en particular. 7. Motivación: * Refuerzos: a los que atiende (indicar más de uno si procede). escolar). _______________________________ * Ante una dificultad: tuación el/la sólo/a. pide ayuda. * Realiza las tareas para: Satisfacer al profesor o a sus padres. Para que los demás reconozcan sus éxitos. Para aprender. 9. Autoconcepto. Se valora a sí mismo: Los compañeros le valoran Su familia le valoran 10. Intereses. ________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________
  • 8. _________________________________________________________________ 11. Relaciones en el aula (interacción observada con sus compañeros/profesores/as). mar la atención del profesor/.