SlideShare una empresa de Scribd logo
Opciones para 
trabajar en 
5.° 
ManuaL 
Vivir con 
estudio 
Educación para la 
diversidad 
responsabilidad 
Hábitos de 
estudio 
Técnicas de 
Santillana Conexiones Santillana Conexiones 
Material para el docente 
Santillana Conexiones Manual Material para el docente 
5
Opciones para 
trabajar en 
5.° 
Opciones para trabajar en 5.º - Santillana Conexiones es una obra colectiva, 
creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, 
bajo la dirección de Herminia Mérega, por el siguiente equipo: 
Ciencias sociales: Mariana B. Arzeno, Paola C. De Luca, 
Silvia López de Riccardini, Valeria S. Pita, 
Cecilia G. Sagol, Andrea B. Salleras 
Lengua: María Angélica Delgado, Leda S. Maidana, 
Silvia A. Pérez, Catalina Sosa 
Ciencias naturales: Alejandro Ferrari, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, 
Mariana B. Jaul, Ana C. E. Sargorodschi, 
Gabriel D. Serafini 
Matemática: Carolina Giacumbo, Patricia V. Parodi, Gisela B. Serrano 
Edición: Cristina Viturro (Ciencias sociales) 
Catalina Sosa (Lengua) 
Fabián G. Díaz (Ciencias naturales) 
Ana Verónica Veltri (Matemática) 
Editora sénior de Geografía: Patricia Jitric 
Jefas de edición: Amanda Celotto (Ciencias sociales) 
Griselda Gandolfi (Lengua) 
Patricia S. Granieri (Ciencias naturales) 
María Laura Latorre (Matemática) 
Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich 
ManuaL 
Conexiones 
Material para el docente
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
La realización artística y gráfica de esta edición ha sido efectuada por el siguiente equipo: 
Jefa de arte: Claudia Fano 
Diagramación: Silvana Caro (Ciencias naturales, Ciencias sociales y Lengua) 
y Darío Dip (Matemática) 
Tapa: Claudia Fano 
Corrección: Paula Smulevich y Martín H. Vittón 
Ilustración: Nicolás Armano, Manuel Lois 
Documentación fotográfica: Ariadna Demattei, Leticia Gómez Castro, Teresa Pascual y 
Nicolas Verdura 
Fotografía: Archivo Santillana 
Preimpresión: Miriam Barrios, Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y 
Maximiliano Rodríguez 
Gerencia de producción: Gregorio Branca 
Manual 5 : opciones para trabajar en quinto : material para el docente / 
Mariana B. Arzeno ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2009. 
160 p. ; 26x19 cm. 
ISBN 978-950-46-2177-5 
1. Guía Docente. 2. Enseñanza Primaria. I. Arzeno, Mariana B. 
CDD 371.1 
Este libro se terminó de imprimir en el mes de 
XXXXXX de 2009, en XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, 
XXXXXXXX, XXXXXXXXX, 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, República Argentina. 
Este libro no puede ser reproducido total ni 
parcialmente en ninguna forma, ni por ningún 
medio o procedimiento, sea reprográfico, 
fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o 
cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, 
electrónico, informático, magnético, electroóptico, 
etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de 
la editorial viola derechos reservados, es ilegal y 
constituye un delito. 
© 2009, EDICIONES SANTILLANA S.A. 
Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 
ISBN: 978-950-46-2177-5 
Queda hecho el depósito que dispone 
la Ley 11.723. 
Impreso en Argentina. Printed in Argentina. 
Primera edición: XXXXXX de 2009.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
3 
Conexiones 
Opciones para trabajar en 5.º 
Material para el docente 
Este material es una propuesta pensada para acompañar el trabajo con el 
libro de texto. Además, te puede ayudar a resolver problemas en el aula; 
a disponer de distintas y variadas herramientas; a elegir lo que más se 
adapta a las características de tus alumnos, a tu ritmo de trabajo y al 
proyecto general de tu escuela. 
El objetivo es presentarte distintos recursos para que puedas armar 
tus propios materiales para el aula. 
¿Cómo organizamos este libro? 
*En las páginas 5 a 8 te contamos cuáles 
son las fortalezas de esta nueva serie de 
manuales y cómo fueron trabajadas desde 
cada área. Te mostramos los logos que 
usamos, algunos modelos de páginas que 
ejemplifican la explicación y, en el caso 
de las Técnicas de estudio, la selección 
completa para los tres años del segundo 
ciclo. *En la página 9 comienza la sección 
Las técnicas en el aula. Reflexiones 
y estrategias para un estudio eficaz, 
que desarrolla en profundidad algunas 
de las técnicas trabajadas en el libro del 
alumno, y presenta otras que favorecen y 
enriquecen el estudio. 
Otras secciones importantes de este libro son: 
*Para armar tu planificación: con expec-tativas 
de logro, estrategias didácticas y 
contenidos por área y por capítulo, para 
que puedas seleccionarlas y combinarlas 
*a la hora de armar tu propia planificación. Clave de respuestas: para nosotros, los 
docentes que participamos en la elabora-ción 
del libro, es todo un desafío escribir 
las respuestas a las actividades. 
En principio, porque muchas de las acti-vidades 
no tienen respuestas acabadas; 
algunas son respuestas abiertas, otras tie-nen 
varias opciones; también, en algunas 
áreas como Matemática, hay representa-ciones 
gráficas y construcciones geomé-tricas 
difíciles de explicar sin el compás 
en la mano… 
Además, cualquier actividad, hasta la 
más sencilla, puede enriquecerse con la 
intervención del docente, quien redefine 
sus objetivos. Así, las soluciones pueden 
reformularse o, incluso, cambiar. Por esto, 
en las páginas de las Claves también en-contrarás 
un espacio para tus anotaciones 
personales. 
Creemos que tener las soluciones de las 
actividades permite agilizar los tiempos 
de corrección. Chequear la respuesta con 
la de otro (en este caso, el libro) siempre 
es una tranquilidad. *Banco de actividades: incluye una serie 
de propuestas variadas, atractivas y de 
múltiples usos (de repaso, de aplicación, 
de ejercitación, de evaluación, etc.), para 
que puedas armar con ellas el material 
complementario que necesites para traba-jar 
en el aula.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Índice general 
Programa de estudio eficaz 
4 
¿Qué es Santillana Conexiones? .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 
Vivir con responsabilidad .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 
Educación para la diversidad .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 
Hábitos de estudio .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 
Técnicas de estudio .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 
Las técnicas en el aula. 
Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz .. . . . . . . . . . 9 
Ciencias sociales .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 
Para armar tu planificación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 
Clave de respuestas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
Lengua. Prácticas del lenguaje .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 
Para armar tu planificación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
Mapa de contenidos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 
Clave de respuestas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 
Ciencias naturales .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 
Para armar tu planificación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 
Clave de respuestas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 
Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 
Para armar tu planificación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 
Clave de respuestas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 
Banco de actividades .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 
Ciencias sociales .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 
Lengua. Prácticas del lenguaje .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 
Ciencias naturales .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 
Matemática .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Técnicas de estudio 
Técnicas de 
8 
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
En las técnicas desarrolladas en las páginas finales del libro se seleccionaron temas 
y procedimientos que pueden aplicarse a diferentes contenidos de todas las áreas. 
Este logo remite, desde los capítulos, a la técnica que se propone trabajar. 
Además, las técnicas de estudio presentes en cada uno de los libros correspondientes a 
los distintos años del ciclo se han graduado atendiendo a la complejidad que presentan. 
Así, se han seleccionado las siguientes: 
estudio 
CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO 
Buscar palabras en el diccionario. Usar el diccionario de sinónimos. Buscar información en enciclopedias y 
en la Web. 
Reconocer temas y subtemas. Reconocer palabras clave para 
elaborar cuestionarios. 
Reconocer ideas principales y 
secundarias. 
Construir cuadros de doble entrada. Identifi car ideas principales para 
resumir. 
Redactar un resumen. 
Suprimir para resumir. Construir cuadros sinópticos. Elaborar mapas conceptuales. 
Resolver problemas. Resolver problemas. Resolver problemas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Las técnicas 
en el aula 
Reflexiones y estrategias 
para un estudio eficaz 
9
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz 
subrayar 
desarrolla: 
• La atención. 
• La concentración. 
• La capacidad de 
análisis. 
el material necesario 
• Un texto de 
estudio. 
• Un lápiz y un 
papel borrador, 
para poder 
corregir. 
10 
1. En qué consiste subrayar 
Subrayar implica detectar aquello que resulta importante dentro de un texto. 
Según los objetivos que persigamos, podemos realizar distintos tipos de subrayado. 
Es posible que solo pretendamos localizar unos datos; tal vez busquemos la 
idea esencial y las ideas secundarias; o puede ser que queramos examinar el texto 
de manera pormenorizada. Según el objetivo que nos planteemos, deberemos 
subrayar más o menos cantidad de texto. 
2. Para qué subrayamos 
 Subrayamos palabras clave para identificar temas y subtemas. 
Este tipo de subrayado resulta de especial utilidad para aprender conceptos y 
para explicar después sus relaciones. 
Digestión 
 boca 
 ........... 
 ........... 
 dientes 
 saliva 
 Subrayamos partes del texto para identificar las ideas principales. 
Este tipo de subrayado resulta útil para estudiar un tema y luego desarrollarlo. 
Subrayar 
Conviene aprovechar este 
tipo de subrayado para 
elaborar cuadros sinópticos. 
Conviene aprovechar 
este tipo de subrayado 
para redactar resúmenes. 
En la digestión participan varias partes 
del sistema digestivo. 
 En la boca, los alimentos se desmenu-zan 
con los dientes y se mezclan con la 
saliva, producida por las glándulas sali-vales. 
Así se forma el bolo alimenticio. 
En la digestión participan varias partes 
del sistema digestivo. 
 En la boca, los alimentos se desmenu-zan 
con los dientes y se mezclan con la 
saliva, producida por las glándulas sali-vales. 
Así se forma el bolo alimenticio. 
 bolo alimenticio
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
11 
3. Estrategias: subrayar palabras clave 
Al subrayar palabras clave, los alumnos y las alumnas están distinguiendo los tér-minos 
importantes de los que no lo son. Es decir, están identificando los conceptos 
fundamentales que se hallan en el texto. 
Las primeras veces que hagan ejercicios de subrayado necesitarán ayuda: es fre-cuente 
que tiendan a subrayar demasiado y puede que los desconcierte distinguir si 
hay que subrayar “palabras sueltas” o hay que subrayar “partes enteras” del texto. Por 
eso, resulta útil incorporar ejercicios de subrayado como práctica habitual. 
¿Cuándo se tiene que subrayar? 
La segunda vez que se lee el texto, cuando ya se comprendió el contenido global. 
¿Cómo saber si se han subrayado las palabras clave de un texto? 
Lo que se subraya debe tener unidad de sentido. Pero es posible que a los alum-nos 
de este nivel todavía les cueste entender este concepto. Por ello, resulta práctico 
pedirles que subrayen las palabras que respondan a preguntas como estas, y compro-bar 
después que se contestan con los términos subrayados. 
 ¿Cuáles son las fases de la Luna? 
 ¿Con qué unidades medimos el tiempo? 
 ¿Qué características tienen los marsupiales? 
¿Solo se subrayan sustantivos, adjetivos y verbos? 
Los términos que se suelen subrayar son palabras con una fuerte carga semántica: 
sustantivos, adjetivos y verbos, que forman el esqueleto informativo de un texto. 
Pero a veces puede ser necesario subrayar adverbios, que son imprescindibles para 
indicar circunstancias relevantes. Por ejemplo: 
Titanic [...] un viaje [...] solamente 
En algunos textos, puede ser conveniente subrayar nexos lógicos para enlazar las 
distintas ideas: 
Cauces secos [...] porque [...] lluvias estacionales 
Y en textos secuenciales, puede ser inevitable destacar los marcadores temporales: 
invierno [...] siembra, verano [...] cosecha 
En ocasiones, a los alumnos les costará encontrar sentido a las palabras su-brayadas 
de un texto, ya que por sí mismas pueden resultar inconexas. En estos 
casos, conviene sugerirles que agreguen al texto el término que dé significado a 
lo que han subrayado. 
a la hora de 
corregir 
Es conveniente 
decirles a los 
alumnos lo que 
uno subrayaría, 
para que ellos 
puedan comparar 
con lo que han 
hecho, como 
también indicarles 
qué deben 
rectificar.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz 
12 
4. Estrategias: subrayar partes del texto 
Al subrayar partes del texto, los alumnos están identificando las ideas conte-nidas 
en él. Eso significa que están comprendiendo la información. Esta técnica 
requiere un esfuerzo cognitivo mayor que la de subrayar palabras clave. 
Para encontrar la idea principal hay que distinguir dos estructuras textuales 
básicas: 
Texto analítico. Se expone al principio la idea principal global y, a conti-nuación, 
se desarrollan las ideas secundarias. 
Texto sintético. Se exponen los datos, o las ideas secundarias, o los argu-mentos 
(dependiendo del asunto), y se finaliza con la idea principal global a 
modo de conclusión, de cierre. 
Lo más frecuente, sobre todo en textos escolares, es que la idea principal glo-bal 
aparezca en el primer párrafo del texto. En ocasiones, hay un primer párrafo 
que sirve de introducción o bien que sirve de marco de referencia antes de entrar 
de lleno en el contenido; bastará seguir leyendo para encontrar enseguida –casi 
con seguridad– la idea principal. 
¿Título, tema o idea principal? 
Estas son las respuestas a las preguntas más comunes de los alumnos. 
 ¿Subrayo el título? Solamente si expresa el tema del texto. 
 ¿Cómo sé cuál es el tema de un texto? El tema es aquello de lo que trata el 
texto. Es una expresión breve que contiene un sustantivo. 
 ¿Es lo mismo el tema que la idea principal? No. El tema suele expresarse con 
una oración unimembre; la idea, con una oración bimembre. Por ejemplo: 
Tema: Los barcos veleros. 
Idea principal global: Los barcos veleros son más inseguros para viajar. 
 ¿Cómo voy a acordarme de cuál es el tema y cuál es la idea principal? 
Resulta útil recuadrar el tema para distinguirlo de todo lo que esté subrayado. 
También se puede destacar la idea principal global subrayándola con un color 
distinto del resto. 
 ¿Conviene hacer notas marginales? 
Se sugiere que, cuando se subraye un texto, se anote en el margen a qué se 
refiere lo subrayado. 
buenas ideas para 
subrayar ideas 
Una estrategia útil 
puede ser armarles 
a los alumnos una 
secuencia, como la 
que sugerimos: 
1. Leé dos veces 
el texto antes de 
empezar a subrayar. 
2. Primero 
encontrá la idea 
principal global. 
3. Remarcala bien, 
que se note que es 
más importante que 
las demás. 
4. Cada vez que 
subrayes una idea, 
volvé a leerla y 
asegurate de que 
no subrayaste de 
más.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
13 
Inferir las ideas principales 
1. En qué consiste inferir 
Inferir es extraer una consecuencia o una conclusión a partir de datos, de 
informaciones o de indicios. Cuando nos aproximamos a una fuente de informa-ción, 
resulta muy útil poner en marcha procesos de inferencia. 
En el terreno de la Lógica, no hay una identificación total entre inferir y deducir. 
A la deducción se le otorga un carácter exacto: de una premisa o de la conjunción 
de varias premisas, se obtiene una conclusión inequívoca. 
Cuando no disponemos de premisas exactas, nos faltan datos o todavía no hemos 
analizado suficientemente la información, no podemos deducir en sentido estricto, 
pero sí podemos inferir. Una inferencia es aquella conclusión que uno puede 
extraer de acuerdo con lo que conoce. 
2. Para qué inferimos 
 Para anticiparnos a un proceso de comprensión. 
 Para completar un todo. 
 Para extraer conclusiones. 
 Para determinar consecuencias. 
3. Estrategias: detectar ideas antes de leer 
En los textos se incluyen distintos elementos que ponen al lector sobre aviso para 
empezar a buscar las ideas principales, incluso antes de hacer una lectura a fondo. 
Algunos de esos elementos resultan evidentes: el título, los destacados en negrita, la 
disposición del texto. 
Conviene plantear la aproximación en estas tres fases sucesivas y hacer que los 
alumnos y alumnas efectúen inferencias a partir de los indicios en el siguiente orden. 
inferir implica: 
• Observar. 
• Comprender. 
• Interpretar. 
• Conjeturar. 
1.º Leer los títulos y 
los subtítulos. 
2.º Ojear el primer párrafo, 
las palabras destacadas y 
las marcas gráficas. 
3.º Identificar las defini-ciones, 
las enumeraciones 
y las clasificaciones. 
Es posible identificar el tema y tal vez una primera definición del mismo a partir de 
esta prelectura de elementos paratextuales. 
Es probable que en el primer párrafo del texto y de cada apartado haya una idea 
principal. Las palabras destacadas en negritas, por ejemplo, serán conceptos clave. 
Las marcas gráficas pueden ser guiones, viñetas, recuadros, etc., y hay que 
interpretarlas. 
Las definiciones suelen plantearse como: “X es…”, “Se llama X a…”. 
Las enumeraciones expresan ordenadamente las partes de un conjunto. 
Las clasificaciones se anuncian con expresiones como “Hay X grupos de…”. 
➟ 
➟ 
➟
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz 
resumir permite: 
• Comprender en 
profundidad. 
• Reflexionar 
sobre lo leído. 
• Asimilar la 
información. 
14 
1. En qué consiste resumir 
Resumir consiste en reducir la información a lo esencial y redactarla, desechan-do 
lo superfluo, lo anecdótico, los ejemplos, las aclaraciones. En el resumen, nuestros 
alumnos y alumnas tienen que procesar y reelaborar la información. 
2. Para qué resumimos 
 Para comprender. Aunque, por otro lado, para resumir es imprescindible ha-ber 
comprendido previamente. 
 Para analizar la información. A menudo el resumen aparece en combina-ción 
con otras técnicas de síntesis, como el subrayado o el cuadro sinóptico. 
 Para estudiar y preparar más fácilmente un tema. Con la ayuda del resumen, 
los alumnos y las alumnas superan las primeras fases del estudio: 
A partir de aquí, solamente les queda fijar la información y repasar. 
3. Estrategias: buscar las ideas principales 
Antes de resumir, es necesario encontrar el tema y las ideas principales. 
Para eso se sugiere: 
 Una primera lectura para entender el texto y marcar la idea principal global. 
 Una lectura profunda para reconocer las ideas principales. 
 Una nueva lectura profunda, para comprender esas ideas y relacionarlas. 
Para buscar las ideas principales, se puede subrayar el texto y copiar las ideas en 
un borrador o formularlas directamente a partir de la lectura profunda. 
4. Estrategias: redactar el resumen 
Al resumir hay que expresarse con mucha claridad y con precisión. Conviene 
redactar con sencillez, evitar las oraciones largas o muy complejas y mantener el 
orden sintáctico de sujeto y predicado. 
¿Se deben copiar las mismas palabras del texto? 
En principio, los chicos deberían producir un texto propio: cuanto más persona-lizado 
sea el lenguaje, más seguridad tendrán de haber comprendido el texto. Pero 
pueden copiar aquellas palabras y expresiones que estén relacionadas con el tema. 
Resumir 
han leído han comprendido han seleccionado han reelaborado
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
15 
¿Cuándo está bien hecho un resumen? 
Un resumen es correcto si se reconocen en él las siguientes condiciones: 
 Recoge todas las ideas importantes del texto. 
 Está redactado de manera clara y coherente. 
 Contiene el vocabulario propio del tema. 
5. Adquirir el hábito 
A resumir se aprende haciendo muchos resúmenes. 
En las primeras ocasiones, conviene seguir un procedimiento dirigido para llevar 
a cabo junto con el grupo o clase. Por ejemplo: 
1. Leer una vez el texto entero (lectura silenciosa individual). 
2. Preguntar de qué trata el texto. Elegir la mejor formulación. 
3. Leer detenidamente un párrafo (lectura oral colectiva). 
4. Resumirlo oralmente en una oración. 
5. Cada alumno copia el mismo resumen en su cuaderno. 
Progresivamente, el docente puede ir motivando a los alumnos para que adquie-ran 
autonomía. 
Una estrategia útil puede resultar plantear a los alumnos tareas de resumen para 
que adquieran competencias de comunicación. Los resúmenes son excelentes para: 
 Mejorar la expresión escrita, ya que resumir les incita a redactar con clari-dad, 
a ser concisos y a utilizar un vocabulario preciso. 
 Mejorar la expresión oral: al estar obligados a reelaborar la información, los 
alumnos y alumnas son capaces de explicar oralmente lo que han resumido, 
de maneras distintas; su discurso oral resultará más coherente y fluido. 
 Mejorar la comprensión, ya que los alumnos y las alumnas automatizan la 
lectura profunda de los textos informativos y se habitúan a preguntarse por el 
verdadero sentido de lo que leen. 
¿Los resúmenes sirven para estudiar? 
Algunos docentes aconsejan estudiar a partir del resumen, porque el alumno, al 
resumir, ya se ha separado del lenguaje del autor y ha hecho suyo el contenido del 
texto; luego, ya ha iniciado la interiorización de los conceptos. 
En cambio, otros desaconsejan su uso porque consideran que al tratarse de una 
síntesis discursiva –es decir, totalmente condensada y ya redactada–, el alumno ten-derá 
a memorizarla sin flexibilidad alguna. Por ello, son partidarios de que, aunque 
se elaboren esquemas y resúmenes, el estudio se apoye en el texto íntegro original. 
al resumir en clase 
Es útil fomentar 
la colaboración 
entre los alumnos 
para resolver 
partes concretas 
del resumen. 
es útil explicar 
a los chicos: 
Que en los libros 
de texto que 
manejan en clase, 
casi siempre encon-trarán 
una idea 
por cada párrafo.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz 
Organizar gráficamente la información 
EL TEMA LOS CONCEPTOS PRINCIPALES LOS CONCEPTOS SECUNDARIOS LOS DATOS 
el material necesario: 
• Hojas borrador, 
para esbozar el 
primer intento. 
• Lápices, marcado-res 
16 
o resaltadores 
de colores. 
• Regla. 
1. En qué consiste organizar gráficamente la información 
Organizar gráficamente la información significa representar los contenidos fun-damentales 
de un texto y mostrar las relaciones que existen entre ellos a través de 
marcadores gráficos y códigos espaciales. 
Este proceso exige un mayor grado de abstracción que el subrayado o el resu-men. 
De ahí que para los alumnos y alumnas del segundo ciclo aún resulte un ejer-cicio 
difícil, dado que están comenzando a desarrollar el pensamiento formal. 
Para poder organizarla gráficamente, la información se tiene que reducirse a lo 
más importante y estar ordenada de manera lógica. 
2. Estrategias: elaborar esquemas 
El primer paso es determinar el tema a través de la pregunta: ¿de qué habla el 
texto? La respuesta será una construcción nominal: habla de las mariposas. El tema se 
convierte en el título del esquema. 
En horizontal: este esquema es polivalente, sencillo de aprender y se adecua a 
textos descriptivos, enumeraciones y clasificaciones. Permite que unas partes tengan 
más desarrollo que otras. 
........... 
 ........... 
 ........... 
 ........... 
 ........... 
 ........... 
 ........... 
 ........... 
 ........... 
 ........... 
 ........... 
 ........... 
 ........... 
En vertical: se recomienda para usar con términos independientes o expresiones 
cortas y es más claro si los textos se enmarcan. A partir del segundo nivel, no admite 
muchas subdivisiones en cada apartado. 
........... 
........... ........... 
........... 
........... 
...........
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
17 
3. Estrategias: elaborar tablas 
Una tabla es un esquema en el que se establecen dos líneas de lectura: de izquier-da 
a derecha, y de arriba abajo. Analicemos como ejemplo tres de las regiones que 
integraban la Confederación Argentina entre 1831 y 1852: 
Si leemos la tabla de izquierda a derecha, tendremos información por región 
(qué provincias integraban cada una de las tres regiones entre 1831 y 1852, quiénes 
fueron sus principales líderes y cuál su política económica). 
Si leemos la tabla de arriba abajo, sabremos qué provincias formaban parte de tres 
de las regiones en las que se dividía la Confederación Argentina en la época, quiénes 
eran los líderes políticos más destacados y las principales políticas económicas. 
¿Cuándo hacer una tabla? 
Antes de comenzar, es imprescindible: haber llevado a cabo una lectura global 
del texto y haber identificado el tema. 
¿Cuándo están bien hechos un esquema o una tabla? 
 Cuando contienen toda la información imprescindible (hasta el nivel que 
hayamos determinado). 
 Cuando la organización de los elementos y sus relaciones es correcta. 
Una vez garantizadas estas dos premisas, lo demás debe ser evaluado con flexi-bilidad, 
teniendo en cuenta que en este nivel de Primaria es aceptable que las ideas 
no estén sintetizadas al máximo. 
Por último, hay que tener en consideración la dificultad que entraña el dibujo 
de la tabla en sí: siempre es recomendable que utilicen reglas y que los primeros 
trabajos los hagan en papel cuadriculado. 
aprender 
a elaborar tablas 
Será más sencillo 
cuanto más 
habituados estén 
los alumnos a 
completar tablas 
y a leer y compren-der 
los datos que 
contienen. 
Regiones Provincias que la 
integran 
Principales líderes 
políticos Política económica 
Noroeste Tucumán, Salta, Jujuy, 
Santiago del Estero, 
Catamarca y La Rioja. 
Facundo Quiroga 
(hasta su muerte, en 
1835), Juan Felipe 
Ibarra y Alejandro 
Heredia. 
Suba de impuestos 
aduaneros para proteger 
a los comerciantes y 
productores de la región 
contra la competencia 
de los productos 
extranjeros. 
Cuyo Mendoza, San Luis 
y San Juan. 
José Félix Aldao. Fomento de la 
agricultura. 
Litoral Santa Fe, Corrientes 
y Entre Ríos. 
Estanislao López, 
Pascual Echagüe, Pedro 
Ferré y Justo José de 
Urquiza. 
Defensa de la libre 
navegación de los ríos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz 
Repasar contenidos 
antes de repasar: 
• Leer minuciosa-mente. 
• Comprender. 
• Organizar las 
ideas. 
• Interiorizarlas. 
18 
1. En qué consiste repasar contenidos 
Repasar contenidos consiste en volver a la información que previamente se ha 
procesado, es decir, una vez que se ha comprendido y que se ha asimilado. El térmi-no 
“repaso” se utiliza generalmente con dos sentidos: como última fase de estudio y 
como cada lectura e intento de memorización. 
2. Para qué repasamos contenidos 
Generalmente, los estudiantes tienen dos perspectivas distintas para abordar los 
repasos: una de ellas es para conseguir una visión global de un tema, memorizarlo 
completo o bien, memorizar contenidos que necesitan exactitud. La otra es repasar 
para demostrar que dominan determinados contenidos en ocasión de una evalua-ción 
escrita, una exposición oral o una puesta en común. 
3. Estrategias: releer 
Alumnos y alumnas de Segundo ciclo pueden aprender a repasar a partir de al-gunas 
pautas sistemáticas, que puedan poner en práctica en actividades de grupo en 
la clase, aplicándolas luego de haber trabajado un tema. 
1.º Releer una vez, todo seguido, el tema. (Leer) 
Lectura silenciosa. Sirve para recordar la idea global del tema. 
2.º Releer de nuevo apartado por apartado. (Leer + fijar) 
Lectura oral. Sirve para enunciar los subtítulos de los apartados o de los párrafos y fijar los 
contenidos concretos de cada parte. Es fundamental que el alumno asocie a cada subtítulo 
el contenido preciso. 
3.º Releer y arrastrar. (Leer + fijar + relacionar) 
Lectura oral comentada. Al terminar de releer cada apartado, conviene volver la vista atrás 
para saber qué lugar ocupa ese apartado en la totalidad del tema y relacionarlo con lo ya 
visto. Sirve para conectar cada información en un todo. 
¿Sirve de algo releer los títulos? 
En un libro de texto, la información aparece ordenada y organizada. Por ello, 
repasar los títulos: permite formarse una idea completa del tema y también, com-prender 
en cuántas partes se divide el tema y de qué trata cada una.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
19 
4. Estrategias: reelaborar la información fundamental 
Repasar es un recurso para reelaborar la información. Reelaborar la información 
es el método más eficaz de repaso. Algunas estrategias concretas para reelaborar la 
información fundamental de un tema son las siguientes: 
 Hacer un listado de preguntas posibles. 
 Preguntar dudas en clase. 
 Responder a las dudas de compañeros. 
 Explicar lo mismo de otra manera. Cuanto más difícil sea la información, más 
útil resultará esta estrategia. 
 Repetir esquemas y dibujos mientras se explican en voz alta las ideas que 
representan. 
 Repasar haciendo bocetos de esquemas o gráficos con papel y lápiz, escri-biendo 
nombres difíciles, etcétera. 
 Apoyarse en un guion que contenga solo los títulos y subtítulos. 
 Apoyarse en un esquema lo más conciso posible. Sirve para construir un dis-curso 
personalizado, pero manteniendo una organización fija y asegurando 
todas las informaciones fundamentales. 
¿Es conveniente repasar las actividades resueltas? 
Resulta útil repasar las actividades hechas en clase y en casa, porque plantean 
cuestiones que ayudan al alumno a reelaborar la información. En el caso de las he-chas 
en clase, para que niños y niñas puedan repasar por su cuenta, es imprescindible 
que las tengan bien resueltas en la carpeta. 
Releer las actividades de vocabulario y las de gramática también puede ser de 
gran utilidad. 
El repaso de contenidos tiene un esquema común en todas las áreas: 
¿Qué temas hemos visto? ¿Qué contiene cada tema? ¿Lo sé? 
¿Es conveniente repasar las ilustraciones del libro? 
Es útil aconsejar a los alumnos que durante sus repasos revisen las fotografías y 
los gráficos que aparecen en su libro de texto. Si retienen la imagen, la asociarán con 
las ideas a las que acompaña y eso reforzará la memorización. 
¿Por qué repasar en voz alta? 
Repasar en voz alta obliga a los estudiantes a buscar otras formas de expresar la 
información y establecer relaciones lógicas que conecten las ideas. Convendrá acon-sejarles 
que hagan al menos un par de repasos en voz alta para evitar que memoricen 
literalmente. 
en clase 
Es muy importante 
que las tareas 
queden totalmente 
corregidas. Así, 
no solamente se 
aclaran dudas y se 
resuelven errores, 
sino que los traba-jos 
sirven después 
como referente para 
los repasos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz 
20 
¿Qué tienen en común el resumen y los apuntes? 
Tanto el resumen como los apuntes registran la información importante del 
texto y la presentan ordenada, organizada y jerarquizada. Recogen el vocabulario 
específico pero, a la vez, son discursos personales de alumnos y alumnas. Lo anterior 
justifica que uno y otros sean considerados con unanimidad dos técnicas fundamen-tales 
en los distintos procesos de comprensión, no así para el estudio propiamente 
dicho. 
5. Estrategias: memorizar 
Para recordar lo aprendido, deben existir tiempos de aprehensión, tiempos 
de fijación y tiempos de refuerzo. Y por encima de diferencias individuales, 
esos tiempos deben ser complementados con intervalos de interrupción; por 
ejemplo, entre un repaso y el siguiente, o entre el último repaso y el momento 
en que se debe demostrar lo aprendido. Son condiciones necesarias para que la 
información se asiente, se consolide. 
Es importante capacitar a alumnos y alumnas para que tomen el control de 
su tiempo, y explicárselo desde una perspectiva que les resulte útil. 
 Ocupar todo el tiempo necesario en comprender. Una vez que han com-prendido 
la información, tardarán menos en aprenderla. No se aprende lo que 
no se comprende. 
Niños y niñas ahorrarán tiempo y problemas cuando estén a solas frente al 
libro si prestan mucha atención a las explicaciones en clases y preguntan cual-quier 
duda. 
 Reservar tiempo para sintetizar y organizar la información. Aunque no 
se los pidan, sería importante que los alumnos realicen subrayados, resúmenes, 
tablas y esquemas, para asegurarse de que comprendieron bien todo y empie-cen 
a aprendérselo. 
 Elegir bien el momento de estudio. Sugerirles que cuando dicen que van 
a estudiar, dediquen toda su atención a eso. El cansancio y las distracciones 
conducen a malgastar tiempo y esfuerzo. 
 Marcar un plan de repasos. Las alumnas y alumnos siempre estudian porque 
en clase les marcan una meta (por ejemplo, una prueba escrita), de modo tal 
que pueden determinar en el calendario cuántos días antes tienen que em-pezar 
a repasar. Cuanto mejor se hayan cubierto las fases de comprensión y 
síntesis, más eficaces serán los repasos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
21 
1. En qué consiste repasar procedimientos 
Los alumnos con pocas habilidades estratégicas no repasan un procedimiento de 
manera espontánea. Es importante tomar conciencia de este hecho para planificar 
las iniciativas didácticas que se emprendan. 
 Si un procedimiento tiene éxito, el chico no va a plantearse si lo ha hecho 
bien o mal. Le basta con el resultado. 
 Si un procedimiento fracasa, el niño lo repetirá mecánicamente; y si sigue fraca-sando, 
tal vez desista, tal vez pruebe otro procedimiento y... vuelta a empezar. 
Por lo tanto, nuestra acción como docentes debería tender a desarrollar en los 
alumnos y las alumnas hábitos de reflexión y actitudes de interés por el trabajo bien 
hecho, para que tomen conciencia de los procesos de aprendizaje de los que son 
protagonistas. 
2. Para qué repasamos procedimientos 
El objetivo último de repasar procedimientos es tener la certeza de que una tarea 
está bien hecha. En el terreno práctico, esto se traduce en que alumnos y alumnas 
estén seguros de que no se han cometido errores y de que se ha empleado el mejor 
procedimiento posible. 
3. Estrategias: releer y explicar el procedimiento 
Los alumnos de segundo ciclo deben habituarse a realizar autónomamente la 
lectura del libro de texto como fuente de información. 
Conviene que se lean en clase, y también individualmente, todos los títulos y 
todas las informaciones, tanto las referidas a conceptos como las que describen 
procedimientos. 
En el mismo sentido, merece la pena sacar partido a todas las propuestas del libro 
de texto en las que haya indicaciones gráficas directas. Cuando ya el trabajo de la 
unidad didáctica está iniciado y los alumnos llegan a la instancia de las actividades 
colectivas o individuales, es interesante que el libro se convierta en un verdadero 
recurso de consulta: 
repasar 
procedimientos 
garantiza: 
• Comprender lo 
que se está 
haciendo. 
• Establecer ruti-nas 
de autocon-trol. 
• Verbalizar proce-sos 
mentales. 
• Tomar conciencia 
de los procesos 
de aprendizaje. 
Repasar procedimientos 
Busco en el libro dónde se explica cómo hacerlo 
Releo las fases del procedimiento Explico con mis palabras el procedimiento
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz 
22 
4. Estrategias: inventar otras prácticas similares 
Si bien la repetición de un procedimiento garantiza que el alumno llegue a 
ejecutarlo correctamente, lo deseable es que lo interiorice y sea capaz de discer-nir 
cuándo tiene que aplicarlo porque la situación es similar y cuándo no. Para 
este fin es especialmente útil la invención de prácticas similares. 
Los recursos didácticos que un docente pone en manos de sus alumnos res-ponden, 
a menudo, a una gradación. Por ejemplo, empiezan por realizar ejerci-cios 
similares para luego enfrentar problemas en situaciones parecidas. 
Pero quedándonos en este nivel es muy posible que los alumnos registren 
a este como un aprendizaje sin más, mientras que si asiduamente les propone-mos 
que inventen prácticas similares, el proceso de aprendizaje se completará. 
Es decir, si los habituamos a inventar otras prácticas donde ejercitar un mismo 
procedimiento, desarrollarán sus competencias de manera sólida. 
5. Detectar errores en el procedimiento 
Los alumnos de este ciclo precisan ayuda para distinguir si un error en el 
resultado se debe a un error de procedimiento. Si se habitúan desde chicos a 
establecer rutinas de comprobación, asumirán de manera natural la respon-sabilidad 
sobre la calidad de sus aprendizajes. Por ejemplo: 
Cuando escribo algo, luego lo releo. 
 Compruebo que me expresé con claridad. 
 Reviso si hay faltas de ortografía. 
 Reviso que todo esté correcto, en especial si copio un texto. 
Si resolví un ejercicio, releo el enunciado. 
 ¿Hice lo que se me pedía? ¿Sabía cómo hacerlo o lo consulté? 
 ¿Expresé el resultado como se me pedía? 
Si resolví un problema, lo repaso. 
 Releo el problema: ¿anoté bien los datos? 
 Releo la pregunta final: ¿qué me pedían? ¿Qué pasos he dado para resolverla? 
¿Mi respuesta correspondía a la pregunta? 
 Repaso las operaciones para asegurarme de que he hecho bien los cálculos. 
Si me equivoqué varias veces en el mismo tipo de ejercicio, consulto. 
 Reviso en el libro o en los resúmenes cómo se hacía. 
 Le explico al maestro o a la maestra mi duda, para que me ayude. 
 Tal vez me recomienden que consulte a otros compañeros.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
23 
Reflexionar sobre el propio aprendizaje 
1. En qué consiste reflexionar 
Los logros les producen a los alumnos y alumnas una satisfacción íntima que los 
hace sentirse a gusto consigo mismos y los anima a emprender nuevas metas. Por lo 
tanto, vale la pena mostrarles lo que van aprendiendo, para que se sientan gratifica-dos 
y den sentido a su vida escolar. 
2. Para qué reflexionamos sobre el aprendizaje 
3. Estrategias: detectar las propias dificultades 
Cuando un alumno reflexiona para detectar sus propias dificultades, posible-mente 
corrija errores de contenido y de procedimiento, y así pueda emprender 
tareas de refuerzo o de recuperación. 
Las correcciones colectivas pueden convertirse en nuevas explicaciones, que se 
producen cuando el alumno ya se ha enfrentado a la dificultad. Además permiten 
constatar que existen varias soluciones posibles para una misma cuestión. Algunas 
sugerencias para hacer de la corrección una situación de aprendizaje son: 
 Conviene que se realice en un ambiente de seguridad y de confianza. 
No es conveniente que el alumno se sienta en evidencia. 
 Durante la corrección, es bueno estimular a los alumnos a decir en voz 
alta en qué se han confundido. Lo importante es poder distinguir entre 
errores sin trascendencia y dificultades que haya que solucionar. 
 Es más productiva la corrección cuando el trabajo está hecho. 
Resulta conveniente alentar a los alumnos para que completen siempre los ejer-cicios, 
incluso aquellos que no comprenden o que no saben resolver. Y explicar-les 
que pueden comprender mejor una explicación si antes han tropezado con 
la dificultad. 
 Es útil asegurarse de que expongan sus dudas. 
no es un examen 
No es bueno 
convertir cada 
corrección en 
una prueba de 
evaluación. Si los 
alumnos tienen 
miedo a equivo-carse 
en las tareas 
diarias, esto puede 
incidir en sus 
aprendizajes. 
en clase 
Conviene alentar a 
aquellos alumnos 
que son capaces 
de identificar sus 
dificultades. Esos 
alumnos cuentan 
con un recurso 
estratégico del que 
pueden extraer una 
alta rentabilidad. 
Para detectar las 
propias dificultades 
 Antes de terminar una unidad didáctica. 
 Antes de una prueba de evaluación. 
 Después de una prueba de evaluación. 
Para reconocer 
lo que aprendimos 
 Al cerrar la unidad didáctica. 
 Después de una prueba de evaluación. 
 Al cerrar un bloque de temas. 
 Al terminar un trimestre o un curso.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz 
24 
¿Por qué comentar un examen corregido? 
Una prueba oral y una prueba escrita pueden convertirse en un instrumento 
de detección de dificultades. Lo más recomendable es que, una vez que el alum-no 
haya realizado una prueba, la reciba ya corregida lo antes posible y se habilite 
un tiempo para comentar los resultados y todas las correcciones. Será más en-riquecedor 
si se abre la conversación a todos, porque los comentarios serán de 
utilidad también a otros compañeros y compañeras. Aquí, algunas sugerencias: 
Es muy importante ayudar a alumnos y alumnas a diferenciar entre 
dificultades de contenido y dificultades de procedimiento. 
Algunas preguntas les pueden servir de guía, como por ejemplo: 
 ¿Leíste al principio todas las preguntas para hacerte una idea general? 
 ¿Seleccionaste primero las que te parecían más sencillas? 
 ¿Releíste cada respuesta antes de pasar a la siguiente? 
 ¿Repasaste todo antes de entregarlo? 
Resulta útil interesarse por la gestión del tiempo: 
 ¿Te dio tiempo a hacerlo todo con tranquilidad? 
 ¿Miraste el reloj para calcular el tiempo que te quedaba? 
 Si te atascaste en una pregunta, ¿qué hiciste? 
Siempre es bueno que analicen los resultados: 
 ¿Te esperabas este resultado? 
 ¿Qué podés mejorar? 
 ¿Qué necesitás mejorar? 
4. Estrategias: reconocer lo que se ha aprendido 
Cuando un alumno se detiene a reflexionar para reconocer lo que ha aprendi-do, 
recapitula los aprendizajes para darles sentido, toma conciencia de los avances y 
constata el éxito de sus estrategias personales e incluso se plantea mejoras. 
¿Qué miden las calificaciones académicas? 
En un informe de evaluación se reflejan los resultados del rendimiento escolar. 
Para los docentes, esos resultados provienen de la conjunción de objetivos alcanza-dos 
más competencias. Para los padres, son la suma de las capacidades de su hijo más 
el esfuerzo que este ha realizado. 
Para los alumnos y las alumnas, las calificaciones se convierten en la imagen 
que proyectan de sí mismos y el reflejo que la realidad les devuelve. Deberían 
funcionar como un recurso para reconocer lo que van aprendiendo y reflexionar 
sobre sus actitudes y hábitos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
25 
Buscar información 
1. En qué consiste buscar información 
Buscar información es una tarea planificada que va encaminada a un fin. Los 
alumnos buscan informaciones puntuales para resolver actividades y dudas y para 
adquirir conocimientos, ya sea de forma espontánea o por encargo. 
Antes de comenzar a buscar información, hace falta: 
2. Estrategias: elegir buenas fuentes de información 
Es necesario ayudar a los alumnos a que tengan en cuenta la diferencia que existe 
entre: información y opinión e interpretación; veracidad e imprecisión, intención 
tendenciosa o recreación subjetiva; finalmente, entre realidad y ficción. 
¿Todas las fuentes son fiables? 
Esta guía puede resultar de utilidad a la hora de orientar a nuestros alumnos. 
Con alto grado de fiabilidad respecto de sus contenidos: 
 Libros y enciclopedias, respaldados por autores y editoriales. 
 CD y otras publicaciones digitales, editadas por empresas de reconocido prestigio. 
 Documentales de televisión avaladas por instituciones prestigiosas (como la 
BBC, National Geographic, Discovery Channel, etcétera, accesibles en distin-tos 
canales). 
 Revistas especializadas. 
 Folletos divulgativos editados por entidades reconocidas y administraciones 
públicas. 
 Páginas web avaladas por instituciones de prestigio (la RAE, UNESCO, 
PNUD, etcétera). 
 Entrevistas con expertos, autores, investigadores, personalidades. 
Para utilizar con previa orientación de un adulto: 
 Prensa escrita y prensa digital. 
 Programas informativos de radio y televisión. 
 Programas de televisión que ofrecen entrevistas y comentarios de noticias. 
 Páginas web de particulares, blogs. 
dónde encontrar qué 
En un libro de 
texto: información 
fiable. 
En un documen-tal 
televisivo, 
sobre todo si está 
avalado por una 
firma de prestigio: 
veracidad. 
En una novela: 
ficción, aunque 
puede ser verosímil. 
1.º Saber bien lo que se busca. ¿Qué busco? 
¿Dónde lo busco? 
¿Cómo lo busco? 
2.º Evaluar cuál es la fuente más idónea. 
3.º Aplicar la estrategia más eficaz. 
➟ 
➟ 
➟
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz 
En televisión no 
todo es real, ni 
todo es cierto. 
En Internet 
podemos encontrar 
informaciones 
que no están 
chequeadas y que 
no sabemos quién 
las publicó. 
26 
Para chequear siempre antes de usar como fuentes de información: 
 Las fotocopias, páginas web y blogs que no estén suficientemente identificados. 
 Los sitios web donde los usuarios son quienes vuelcan espontáneamente la 
información. 
 Los programas de televisión que los padres o docentes consideren tendencio-sos, 
inapropiados para su edad o poco edificantes. 
¿Se puede obtener información de una película? 
Una película de ficción puede convertirse en una buena fuente de infor-mación 
para trabajar aspectos como la ambientación de una época y un lugar, 
los hechos históricos relevantes, la biografía de personajes históricos, la obra de 
grandes artistas, las obras de la literatura, las figuras y las historias de las diferen-tes 
culturas mitológicas, informaciones científicas, avances tecnológicos, fenó-menos 
de la naturaleza, contenidos geográficos, la descripción de situaciones 
económicas y sociales, etcétera. No obstante, antes de utilizarla como recurso 
didáctico conviene asegurarse del rigor de sus contenidos y si se adecuan a la 
edad de los estudiantes. 
¿Qué aportan las informaciones gráficas? 
 Una ilustración en un texto literario posiblemente refleje el ambiente de la 
historia cuando en el relato no se dice explícitamente. 
 Un cuadro o una fotografía junto a un texto de Historia tal vez refleje una 
situación concreta o sea una escena costumbrista. 
 Un edificio o un objeto puede tratarse de un elemento muy significativo de 
una civilización, que ayuda a fijar la información. 
 Un gráfico en una información matemática quizá sea una información autó-noma, 
junto con el texto que aparezca al pie. 
3. Estrategias: seleccionar y organizar la información 
Algunas preguntas pueden resultar útiles para ayudar a los chicos a definir el 
material que utilizarán como fuente. Por ejemplo: ¿sobre qué tema buscaron infor-mación?, 
¿en cuántos “sitios” encontraron información?, ¿qué aspecto del tema van a 
tratar?, ¿en qué “sitios” encontraron información sobre ese tema concreto? 
durante la lectura 
en clase 
Conviene hacer 
hincapié en que los 
alumnos observen 
detenidamente 
las imágenes y las 
comenten. De esta 
manera se acostum-bran 
a verbalizar 
las observaciones 
directas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
27 
Elaborar trabajos escritos 
1. En qué consiste un trabajo monográfico 
En un trabajo monográfico, el alumno o la alumna investiga sobre un tema y 
prepara un dossier escrito. Conviene tener en cuenta que afrontar un trabajo mo-nográfico 
a menudo les produce inseguridad: 
 porque la tarea les resulta larga; 
 porque deben buscar información en un campo que parece ilimitado; 
 porque deben elegir opciones y tomar decisiones; 
 porque entregarán un trabajo y sentirán que “la suerte está echada”. 
Los docentes encargan a sus alumnos trabajos escritos para que se ejerciten en la 
planificación de procesos, en la búsqueda, selección y organización de información 
y en la redacción de discursos informativos extensos. 
El alumno debe conocer de antemano las fases que afrontará y distribuirlas en un 
calendario, entre la fecha de encargo y la de entrega. Son estas: 
1.º Confeccionar un guion. 
2.º Buscar información y organizarla. 
3.º Elaborar un borrador. 
4.º Redactar el trabajo final, lo que implica: a) copiar, resumir, explicar; b) reinterpre-tar, 
personalizar; c) redactar definitivamente y de forma personalizada; d) corregir; 
e) incorporar elementos gráficos; f) encuadernar o editar. 
2. Estrategias: confeccionar el guion 
Los alumnos y alumnas, desde los primeros niveles, pueden aprender a ela-borar 
sencillos guiones de trabajo. La elaboración de guiones puede convertirse 
en una actividad en sí misma, hasta que adquieran la suficiente destreza. Basta 
escribir una propuesta en el pizarrón, por ejemplo “La birome”, y a continuación 
plantearles la siguiente pregunta: “¿Qué nos gustaría saber sobre la birome?”. 
Después, se pueden anotar en el pizarrón todos los interrogantes que surjan de 
manera espontánea y, una vez hecho esto, los alumnos podrán –con ayuda– ordenar 
las cuestiones, agrupar las que sean afines y desechar aquellas que resulten repetitivas. 
Un posible orden sería el siguiente: 
Qué es una birome. 
Cómo funciona una birome. 
Quién la inventó, cuándo y dónde. 
Cómo se escribía antes de la birome. 
Qué cambios introdujo este invento. 
los trabajos 
monográficos 
fomentan: 
• La curiosidad 
por aprender. 
• La autonomía 
personal. 
• La búsqueda 
de recursos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz 
28 
3. Estrategias: elaborar un borrador 
Aquí, algunas pautas sencillas que pueden servir de guía: 
¿Cómo relacionar el guion y el borrador? 
Los títulos y los subtítulos que se incluyen en ellos son los que muestran 
cómo está organizado el trabajo, y esa es la base del guion. El guion nos ayuda 
a ir construyendo el borrador; y, a su vez, al redactar el borrador es posible que 
surja la necesidad de modificar el guion. 
4. Estrategias: redactar el trabajo final 
Al redactar el trabajo final, conviene tener en cuenta: seguir fielmente el guion; 
marcar correctamente los títulos y los subtítulos; intercalar ilustraciones y gráfi-cos; 
expresarse con sencillez y con claridad. 
Si los alumnos y las alumnas manejaron informaciones no textuales, decidirán 
qué hacer con esos contenidos. Por ejemplo: si son gráficos o dibujos, los copiarán; 
si son imágenes que van a insertar, las pegarán o las escanearán; si son informa-ciones 
redactadas, las reescribirán con sus propias palabras. 
¿Qué se revisa antes de darlo por terminado? 
Es muy útil organizar con los alumnos una clase para que revisen su trabajo 
antes de que lo entreguen. Con su trabajo delante, deberán comprobar que 
estén todas las partes, que no falten títulos y subtítulos, que la redacción sea 
correcta y sin faltas de ortografía. 
Una vez revisado, se numeran las páginas y se confecciona el índice. 
buenas prácticas 
Lo importante es 
que el resultado 
sea un trabajo bien 
documentado, pero 
nunca copiado. 
La verdadera 
originalidad está 
en la redacción 
personalizada y 
en la parte de 
opinión personal 
o conclusiones. 
¿Qué transmitimos al alumno? ¿Cómo se lo explicamos? 
Se resume la información muy extensa. Leé una información que ocupe dos páginas y 
resumila en unas pocas líneas. 
Se reescriben las informaciones que no se 
pueden resumir. 
Una vez que comprendas lo que quiere decir, 
redactalo con tus propias palabras. 
Sí se copian las tablas, los dibujos, las listas de 
palabras, los datos concretos... 
Si copiás un gráfico o un esquema, indicá de 
dónde lo tomaste. 
Sí se copia cuando se quiere citar exactamente 
lo encontrado. 
Si copiás un párrafo, escribilo entre comillas e 
indicá de quién lo citaste. 
No se copia aquello que luego se mostrará 
como una opinión personal. 
Recordá que tus opiniones y conclusiones son 
personales.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
29 
Exposición oral 
1. En qué consiste una exposición oral 
Exponer un tema oralmente requiere investigar y organizar el discurso en torno 
a un guion. Sin embargo, todo eso queda supeditados a la exposición ante el pú-blico, 
un momento en el que los aspectos formales resultan decisivos. Entonces es 
imprescindible: 
 Transmitir el contenido en forma clara y adecuada al destinatario. 
 Mantener una postura erguida, lo más natural posible. 
 Mover las manos sin exageraciones. 
 Pronunciar correctamente y vocalizar. 
 Controlar el volumen de voz: hablar alto, pero sin gritar. 
 Ajustar la entonación al discurso y mantener el ritmo. 
Los docentes encargan a sus alumnos exposiciones orales para que sean capaces 
de exponer conocimientos de manera organizada, ante un público. 
2. Estrategias: sacarle partido al guion de trabajo 
El guion se convierte en el eje de todas las demás actividades, que son estas: 
 Búsqueda de información. El guion orienta la búsqueda y la selección. 
 Lectura comprensiva. Leer los textos seleccionados y comprenderlos. 
 Interpretación de otros códigos. Comprender gráficos, tablas, imágenes, 
secuencias visuales, etcétera. 
 Resumen y esquematización. Resumir informaciones y elaborar esquemas. 
 Redacción argumentativa. Redactar argumentos y opiniones personales. 
 Memorización. Memorizar el guion y los datos e informaciones para no 
depender en exceso de papeles durante la exposición. 
¿Sirve llevar un guion básico? 
Para planificar la exposición es suficiente con un guion básico, como el que se 
usa para un trabajo escrito. Pero para ensayar la exposición hace falta incorporar 
toda la información que se va a exponer en forma de esquemas y resúmenes. 
¿Cuándo necesita ayuda el alumno? 
1.º Para saber cuándo dar por definitivo un guion. 
2.º Para saber qué fuentes son fiables. 
3.º Para practicar la exposición. 
4.º Para que alguien lo asista con los medios tecnológicos cuando expone. 
la exposición oral 
favorece: 
• El autocontrol. 
• La autoestima. 
• La fluidez verbal. 
• La memoria.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz 
30 
3. Estrategias: ensayar la exposición 
Antes de efectuar la exposición oral, el alumno o la alumna debe ensayarla varias 
veces, ya que con ello logrará dominar la información, flexibilizar su forma de ex-presión 
y no depender de la memoria literal, sin desviarse del tema ni dudar. 
Esta guía puede servir para orientarlos en los ensayos: 
¿Hay que preparar materiales? 
Los materiales audiovisuales son un excelente complemento de una exposi-ción 
oral. Si se van a presentar durante la exposición, hay que prepararlos y uti-lizarlos 
durante los ensayos, sobre todo si se trata de equipos de audio o video. 
4. Estrategias: presentar la exposición 
Es recomendable que los alumnos se presenten ante sus compañeros y com-pañeras 
de manera espontánea y sencilla. El objetivo es que les expongan el tema 
del que van a hablar y, tal vez, que den un rápido panorama sobre el orden que 
van a seguir. Es probable que algunos alumnos prefieran explicar dónde han ob-tenido 
la información, mientras que otros opten por explicar a su público qué 
material mostrarán. 
El final debe estar previsto de manera especial en el guion y hay que prepararlo 
bien durante los ensayos: 
 La última información tiene que cerrar bien el tema. 
 El cierre se tiene que notar por la entonación al hablar, por la expresión de la 
cara y los gestos. 
En las exposiciones entre compañeros, resulta interesante abrir un turno de 
preguntas dirigidas a quien expuso, o bien una ronda de opiniones sobre el tema 
expuesto. 
evaluación 
constructiva 
Es muy conve-niente 
proponer a 
los alumnos que 
forman el público 
que expresen lo 
que más les ha 
interesado de la 
exposición oral que 
acaban de escuchar. 
Es necesario que los chicos 
presten atención a: 
¿Cómo se lo explicamos? 
El contenido 
¿De qué están hablando? 
Estudiá el guion, los esquemas y la 
información. 
La expresión 
¿Cómo lo explican? 
Repetí una y otra vez el discurso, para 
acostumbrarte a contar lo mismo de varias 
formas. 
La postura y la voz 
¿Cómo están hablando? 
Ensayá delante de un espejo y, si podés, 
hacelo delante de otra persona
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Ciencias 
sociales 
31 
Índice 
Para armar tu planificación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 
Clave de respuestas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
Capítulo 1 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
Capítulo 2 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
Capítulo 3 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 
Capítulo 4 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 
Capítulo 5 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 
Capítulo 6 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 
Capítulo 7 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 
Capítulo 8 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 
Capítulo 9 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 
Capítulo 10 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 
Capítulo 11 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 
Capítulo 12 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 
Capítulo 13 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 
Capítulo 14 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 
Capítulo 15 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 
Capítulo 16 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 
Capítulo 17 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
43 
Página 67 
1. a) 
b) “A algunos criollos la noticia les pare-ció 
muy positiva porque desde hace un 
tiempo soñaban con formar un gobierno 
propio”. Los alumnos también pueden 
priorizar la repercusión inmediata de la 
noticia y señalar que la noticia de que 
España estaba ocupada por los france-ses 
“corrió de boca en boca en poco 
tiempo”. O bien, cuál fue la reacción 
española: “A las autoridades españolas 
la noticia les cayó muy mal”. 
c) Respuesta abierta. A modo de ejemplo: 
en 1810 llegó a Buenos Aires la noti-cia 
de que los franceses dominaban casi 
toda España. Esta noticia se expandió 
por toda la ciudad. A algunos criollos la 
noticia les pareció muy positiva. A las 
autoridades españolas, en cambio, les 
cayó muy mal. 
Página 68 
2. a) El grupo patriota. b) El Regimiento de 
Patricios. c) Cisneros. 
Página 71 
3. a) El primero fue escrito por un español: 
aprueba la junta del 24, llama “faccio-sos” 
a los patriotas y critica la junta 
del 25. 
b) En uno se los llama “facciosos”; en 
otros, el “pueblo”. 
c) En el primero dolor, en el segundo alegría. 
Página 72 
4. Similitudes: realización de eventos cultura-les, 
construcción o reparación de espacios 
especiales, organización de exposiciones. 
Diferencias: mayor uso de la tecnología y 
proyectos en conjunto con otros países de 
América Latina. 
5. Respuesta abierta. El objetivo es que los 
chicos y las chicas se informen acerca de la 
celebración en su comunidad. 
Página 73 
Para repasar 
6. Día 14: Llega la noticia de que los france-ses 
dominaban casi toda España. 
Día 18: Bando del virrey Cisneros. 
Día 22: Realización del Cabildo abierto. 
Día 23: Conteo de los votos emitidos en el 
Cabildo abierto. 
Día 24: Formación de una junta presidida 
por Cisneros. 
Día 25: Formación de la Primera Junta. 
7. a) Una reunión de vecinos notables para 
decidir asuntos de importancia en la 
vida de la ciudad. 
b) Se realizó en Buenos Aires, el 22 de 
mayo de 1810, para discutir qué auto-ridades 
deberían gobernar el virreinato 
tras la disolución de la Junta Central de 
Sevilla. 
c) El debate se dividió entre los que opi-naban 
que el virrey debía quedar en el 
mando y los que opinaban que debía ser 
destituido. 
d) Destituir al virrey y nombrar una junta 
local. 
8. a) Verdadera. b) Verdadera. c) Falsa. d) Ver-dadera. 
e) Falsa. 
9. Porque su autoridad se veía comprometida. 
/ Porque les permitía proponer la formación 
de un gobierno local, integrado en su ma-yoría 
por criollos. / Porque estaba encabe-zada 
por el virrey, que había sido destituido 
por el Cabildo abierto del 22 de mayo. 
10. a) Intentó permanecer en su cargo e impe-dir 
que la junta que lo iba a reemplazar 
estuviera dominada por los criollos. 
b) El comandante del Regimiento de Patri-cios 
dio el apoyo militar a los patriotas. 
c) Miembro del grupo patriota y excelente 
orador, tuvo una participación decisiva 
en el debate del 22 de mayo. 
11. a) Se refiere a alguien que tiene algo que 
no es suyo. En este caso se llama así a 
los españoles. 
b) Libertad y justicia. 
c) Sí. Son los mismos valores y objetivos. 
Idea ¿Está en el 
texto? 
¿Es la idea 
principal? 
El puerto de Buenos Aires era 
de aguas poco profundas. 
SÍ NO 
En 1810 había tres cafés en 
los alrededores del Cabildo. 
NO NO 
La noticia de que los 
franceses dominaban España 
llegó a Buenos Aires. 
SÍ SÍ
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
45 
una junta de gobierno local presidida por crio-llos 
pero no se proclamó la Independencia. No 
existía la Argentina ni había un país con auto-ridades 
y leyes comunes. Tampoco bandera, que 
fue creada por Belgrano en 1812. 
Página 81 
1. a) El objetivo de los congresales era… 
b) …estaba ubicada en el centro geográfi-co 
del virreinato y para que no se dijera 
que todo sucedía en Buenos Aires. 
c) Para las reuniones del Congreso…. 
2. Es importante conocer la Casa de Tucumán 
porque es el lugar donde se proclamó nues-tra 
Independencia. Aunque la casa original 
fue reconstruida varias veces, aún conserva 
la estructura de un edificio colonial, con 
tres patios a los que dan las habitaciones. 
El salón donde se declaró la Independencia 
se mantiene como en 1816. 
Se puede llegar a San Miguel de Tucumán 
en ferrocarril, en avión, en micro o en au-tomóvil. 
Varias rutas llegan a Tucumán, por 
ejemplo, la ruta nacional 9. 
Página 82 
3. Era una guerra de guerrillas que consistía 
en ataques sorpresivos de pequeños grupos 
de gauchos e indígenas que conocían muy 
bien el terreno. 
4. La respuesta correcta es la b) porque el 
Congreso cumplió el objetivo de declarar la 
Independencia pero no el de sancionar una 
constitución. 
Página 84 
5. a) Porque creía que el objetivo debía ser 
Lima, desde donde los realistas envia-ban 
hombres y armas al Alto Perú. 
b) Para organizar un ejército para cruzar 
los Andes y enfrentarse a los realistas 
de Chile y, más tarde, de Perú. 
c) Porque solo con su ejército no podía eli-minar 
definitivamente la resistencia de 
los realistas. 
6. b) Chile y c) Perú. 
Página 86 
7. a) Después. b) Después. c) Antes. d) Des-pués. 
e) Antes. f) Antes. 
Página 87 
Para repasar 
8. a) Regreso a Buenos Aires, 1812. 
b) Casamiento con Remedios de Escalada, 
1812. 
c) Combate de San Lorenzo, 1813. 
d) Encuentro con Belgrano, 1814. 
e) Cruce de los Andes, 1817. 
f) Batalla de Maipú, 1818. 
g) Proclamación de la Independencia del 
Perú, 1821. 
h) Entrevista con Bolívar, 1822. 
9. El rey de España había recuperado el trono 
y planeaba recuperar también sus colonias 
en América; en Europa volvieron a predo-minar 
las monarquías absolutas; en el fren-te 
interno había un serio enfrentamiento 
entre el Directorio y las provincias que ha-bían 
reconocido la influencia de Artigas. 
10. Los objetivos fueron proclamar la Indepen-dencia 
y sancionar una constitución; solo 
el primero se cumplió. 
11. a) Nació y vivió sus primeros años. 
b) Estudió y siguió la carrera militar. 
c) Desembarcó en 1812. 
d) Fue su primera batalla en América. 
e) Se encontró con Belgrano y tomó el man-do 
del Ejército del Norte. 
f) Fue nombrado gobernador intendente y 
allí instaló el campamento en el que en-trenó 
al ejército libertador. 
g) Proclamó la Independencia del Perú. 
h) Se reunió con Bolívar. 
12. a) Una sociedad integrada por jóvenes que 
apoyaban la Revolución con planes y 
acciones semi secretas. 
b) Un regimiento formado por José de San 
Martín para combatir en la Guerra de la 
Independencia. 
c) Concepto económico que sostiene que la 
compra y venta de mercaderías entre paí-ses 
no debe estar sujeta a restricciones. 
13. a) También liberó a Chile. 
b) También declaró la Independencia. 
c) Pero, con el tiempo, fue olvidada por los 
gobiernos y murió en la pobreza. 
14. a) El del Alto Perú. 
b) Los gauchos comandados por el goberna-dor 
de Salta, Martín Miguel de Güemes. 
c) Desde Chile, por mar.
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
51 
Lengua 
Prácticas del lenguaje 
Índice 
Para armar tu planificación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
Mapa de contenidos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 
Clave de respuestas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 
Capítulo 1 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 
Capítulo 2 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 
Capítulo 3 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 
Capítulo 4 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 
Capítulo 5 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 
Capítulo 6 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 
Capítulo 7 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 
Capítulo 8 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 
Capítulo 9 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 
Capítulo 10 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
1 
2 
3 
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
52 
Para armar tu planificación / Lengua. Prácticas del lenguaje 
Un cuento 
de maravilla 
Una historia 
de leyenda 
Un cuento 
tradicional 
Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas 
Lectura de textos fi ccionales. 
Reconocimiento de opciones incorrectas. 
Cuestionario con preguntas literales e inferen-ciales 
simples. 
Consignas para completar. 
Consignas de escritura a partir de la lectura. 
Textos con problemas de coherencia y cohesión 
para corregir. 
Actividades para reponer signos de cierre de ora-ción. 
Actividad de reescritura empleando mayúsculas. 
Escritura pautada para elaborar el fi nal de un 
cuento. 
Cuestionario de preguntas literales e inferen-ciales. 
Actividades para completar. 
Preguntas motivadoras para la descripción de 
personajes fabulosos. 
Consignas para marcar la opción correcta. 
Actividades de completamiento. 
Consignas para inferir reglas y usos de la pun-tuación. 
Preguntas de comprensión lectora. 
Textos para puntuar. 
Consignas para diferenciar oraciones bimembres 
y unimembres. 
Consignas pautadas para la escritura de una le-yenda. 
Cuestionarios con preguntas literales. 
Consignas para señalar la opción correcta. 
Actividades para unir con fl echas. 
Textos para reescribir con sinónimos y frases 
equivalentes. 
LECTURA Y COMPRENSIÓN. “Las tres hilanderas”. Versión 
de Liliana Cinetto. El cuento maravilloso. Marco, 
personajes principales y secundarios. El confl icto. 
VOCABULARIO. Los sufi jos. 
LOS TEXTOS Y LA GRAMÁTICA. El texto: noción de cohe-sión 
y coherencia. Texto, párrafo y oración. 
NORMATIVA Y ORTOGRAFÍA. Signos de cierre de oración: 
punto seguido y punto aparte. Signos de interro-gación 
y exclamación. Uso de mayúscula inicial. 
ORALIDAD. La conversación. 
ESCRITURA. Plan de escritura para un nuevo fi nal 
para un cuento maravilloso. 
LECTURA Y COMPRENSIÓN. “El espíritu del lago”. Leyen-da 
patagónica. Núcleos narrativos. Confl icto y re-solución. 
VOCABULARIO. Los prefi jos. 
LOS TEXTOS Y LA GRAMÁTICA. La nota enciclopédica. El ver-bo 
en la oración. Oración bimembre y unimembre. 
NORMATIVA. Uso de la coma en enumeraciones y 
aclaraciones. Usos de los puntos. 
ORALIDAD. Descripción de personajes fabulosos. 
ESCRITURA. Elaboración de una leyenda sobre la 
combinación de otras leyendas conocidas. 
LECTURA Y COMPRENSIÓN. “El camello”. Cuento tradicio-nal 
árabe de Las mil y una noches. La descripción 
en la narración. 
VOCABULARIO. Sinónimos y expresiones equivalentes. 
Reconocer las características del cuento mara-villoso. 
Entender el marco del relato como condición ne-cesaria 
en la narración. 
Diferenciar personajes principales y secunda-rios. 
Enriquecer el vocabulario por medio del uso de 
sufi jos. 
Identifi car los elementos del circuito de la co-municación 
como base para una comunicación 
efi caz. 
Desarrollar conversaciones adecuadas. 
Organizar los textos atendiendo a la cohesión y 
la coherencia. 
Puntuar correctamente. 
Escribir un relato maravilloso. 
Realizar hipótesis de lectura. 
Distinguir núcleos narrativos de acciones secun-darias. 
Comprender el confl icto y la resolución del relato. 
Conocer el signifi cado de los prefi jos más usuales. 
Reconocer las características de la nota enciclo-pédica. 
Consultar enciclopedias para buscar información. 
Atender a la concordancia sustantivo y verbo. 
Utilizar la coma y los dos puntos adecuadamente. 
Diferenciar oración bimembre y unimembre. 
Desarrollar textos sobre la base de otros. 
Elaborar descripciones a partir de una hipótesis 
de lectura. 
Identifi car las características del cuento tradi-cional. 
Interpretar las descripciones en la narración. 
Número y nombre 
de capítulo
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
53 
4 
El coleccionista 
5 
Con humor 
el cuento 
es mejor 
Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas 
Actividades para completar. 
Actividades para reconocer diptongo y hiato. 
Lectura de historietas. 
Actividades de reconocimiento de los elementos 
de la historieta. 
Oraciones para analizar. 
Texto para ampliar con descripciones. 
Lectura oral y comentada. 
Cuestionario con preguntas literales simples. 
Escritura de imágenes sensoriales a partir de 
preguntas. 
Consignas para comparar el sentido de los textos 
con uso de antónimos. 
Pasos de un instructivo para ordenar. 
Actividades para reconocer actitud del hablante 
y modos verbales. 
Cuadros para completar. 
Textos para acentuar. 
Consignas pautadas para continuar un poema 
narrativo. 
Consignas para exponer hipótesis de lectura. 
Cuestionario de preguntas simples literales. 
Consignas para crear recursos humorísticos. 
Cuadros para completar. 
Lectura de una noticia. 
Actividades para diferenciar información de opi-nión. 
Opciones para señalar la correcta. 
Textos para completar con sustantivos. 
Actividades para inferir la teoría. 
Actividades de escritura pautada. 
LOS TEXTOS Y LA GRAMÁTICA. La historieta. Clases de 
sujetos y predicado: verbal y no verbal; simple y 
compuesto. 
ORTOGRAFÍA. Diptongo y hiato. 
ORALIDAD. Descripción de un lugar. 
ESCRITURA. Ampliación de una historia con descrip-ciones. 
LECTURA Y COMPRENSIÓN. “El coleccionista”, de Ana 
María Shua. La poesía narrativa. Características. 
Rima e imágenes. 
VOCABULARIO. Antónimos por prefi jación y por pala-bra 
diferente. 
LOS TEXTOS Y LA GRAMÁTICA. El instructivo. Los modos 
verbales y las clases de oraciones. 
ORTOGRAFÍA. Reglas generales de acentuación. 
ORALIDAD. Descripción de un personaje. 
ESCRITURA. Continuación de un poema narrativo. 
LECTURA Y COMPRENSIÓN. “Los cuatro increíbles”, de 
Ricardo Mariño. El cuento con humor. Recursos 
humorísticos: la exageración, la repetición y el 
absurdo. 
VOCABULARIO. Familia de palabras. 
LOS TEXTOS Y LA GRAMÁTICA. La noticia con opinión. El 
sustantivo: clasifi cación semántica. 
ORTOGRAFÍA. Acentuación de monosílabos. Acento 
diacrítico. 
ORALIDAD. Hipótesis de lectura. 
ESCRITURA. Producción de una noticia a partir de 
datos dados. 
Ampliar el vocabulario con sinónimos y expresio-nes 
equivalentes. 
Leer historietas para divertirse y refl exionar. 
Sistematizar el análisis de oraciones. 
Utilizar las reglas ortográfi cas. 
Producir historias con descripciones acordes. 
Leer correcta y fl uidamente. 
Describir personajes. 
Descubrir las características de la poesía na-rrativa. 
Reconocer semejanzas y diferencias con el 
cuento. 
Interpretar las imágenes sensoriales en un 
poema. 
Identifi car tipos de rima. 
Utilizar antónimos y modifi car el sentido de un 
texto. 
Comprender y elaborar textos instructivos. 
Relacionar modos verbales y clases de oraciones 
según la actitud del hablante. 
Aplicar las reglas generales de acentuación. 
Elaborar un poema narrativo. 
Encontrar en la lectura de cuentos humorísticos 
un espacio de entretenimiento. 
Reconocer los recursos humorísticos. 
Asociar palabras por familias y utilizarlas con 
precisión. 
Comprender la noticia como medio de difusión 
de la información. 
Distinguir las partes que componen una noticia. 
Diferenciar información de opinión. 
Reconocer las clases de sustantivos. 
Aplicar las reglas especiales de acentuación. 
Producir una noticia con andamiaje. 
Número y nombre 
de capítulo
6 
7 
8 
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
54 
Para armar tu planificación / Lengua. Prácticas del lenguaje 
Un cuento 
con diálogos 
En verso 
Del texto 
al teatro 
Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas 
Lectura comprensiva. 
Preguntas literales simples. 
Actividades para reconocer voz del narrador y de 
los personajes. 
Actividades para reconocer palabras que perte-nezcan 
al mismo campo semántico. 
Consignas para reconocer las partes de una carta. 
Enunciados para tachar opciones incorrectas. 
Textos para completar con adejtivos. 
Actividad para ordenar sílabas y formar palabras 
con b. 
Consignas pautadas para la redacción de una 
carta. 
Consignas de opción. 
Actividades de relación entre sensaciones y ad-jetivaciones. 
Preguntas guía para la redacción de recursos 
poéticos. 
Sopa de letras. 
Presentación de un folleto para identifi car sus 
características. 
Textos para completar. 
Listas de adjetivos en grado positivo para deri-var 
el superlativo correspondiente. 
Consignas para aplicar las reglas ortográfi cas. 
Actividades para reconocer y analizar los modifi - 
cadores del sustantivo. 
Pasos para la escritura de los eslóganes. 
Lectura de un texto teatral. 
Actividades para reconocer la función de las aco-taciones. 
Consignas para completar. 
Reconocimiento de opciones incorrectas. 
Consignas de reescritura para practicar el uso 
correcto de los pretéritos. 
Resolución de crucigramas. 
LECTURA Y COMPRENSIÓN. “El cazador de aromas”, de 
Elsa Bornemann. El diálogo en la narración. La voz 
del narrador y la voz de los personajes. 
VOCABULARIO. Campo semántico. 
LOS TEXTOS Y LA GRAMÁTICA. La carta formal. El ad-jetivo: 
clasifi cación semántica y grados de sig-nifi 
cación. 
ORTOGRAFÍA. Uso de b en bu-, bur-, bus-, bi-, bis- y 
biz-. 
ORALIDAD. Entrevista a un personaje. 
ESCRITURA. Producción de una carta formal a partir 
de un cuento. 
LECTURA Y COMPRENSIÓN. “Llovizna” y “Sirenas”, de Ál-varo 
Yunque. La poesía descriptiva. Recursos poé-ticos: 
personifi cación y comparación. Sinestesia 
VOCABULARIO. El adjetivo en su grado superlativo. 
LOS TEXTOS Y LA GRAMÁTICA. El folleto publicitario. Mo-difi 
cadores del sustantivo: md, mi y aposición. Las 
preposiciones. 
ORTOGRAFÍA. Uso de v en las terminaciones -ave, 
-avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo. 
ORALIDAD. Recitación de coplas. 
ESCRITURA. Creación de eslóganes poéticos para pu-blicidad. 
LECTURA Y COMPRENSIÓN. “Episodio de los pretendien-tes”, 
de Adela Basch. El teatro. Características del 
texto teatral. El diálogo y las acotaciones. 
VOCABULARIO. Los homónimos. 
LOS TEXTOS Y LA GRAMÁTICA. La biografía. Los tiempos 
verbales: el uso del pretérito perfecto simple, pre-térito 
imperfecto y pretérito pluscuamperfecto en 
la narración. 
Formular y responder preguntas orales en forma 
adecuada. 
Identifi car la voz del narrador y de los perso-najes. 
Reconocer las marcas de diálogo en la narración. 
Vincular palabras en un texto por campo semán-tico. 
Conocer la función y el empleo de la carta formal. 
Estructurar adecuadamente la carta formal. 
Clasifi car los adjetivos según su aspecto semán-tico 
y su grado de signifi cación. 
Aplicar el uso de b. 
Relacionar un texto literario con una carta formal. 
Recitar coplas humorísticas inventadas. 
Leer poesías atendiendo a su ritmo y contenido. 
Reconocer recursos poéticos. 
Utilizar el adjetivo en grado superlativo como 
recurso de descripción. 
Reconocer la función del volante publicitario. 
Distinguir las características propias del folleto 
publicitario. 
Analizar los modifi cadores del sustantivo en la 
oración. 
Usar las preposiciones correctamente. 
Utilizar las reglas ortográfi cas. 
Relacionar poesía y publicidad. 
Elaborar eslóganes poéticos. 
Identifi car las particularidades del texto dramá-tico. 
Comprender la función de las acotaciones y dis-tinguir 
el destinatario que tienen. 
Deducir el signifi cado de los homónimos en un 
texto dado. 
Conocer a los autores de las obras por medio de 
sus biografías. 
Número y nombre 
de capítulo
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
55 
9 
Un narrador 
para cada 
historia 
10 
Un relato 
aventurero 
Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas 
Actividades para señalar la opción correcta. 
Actividades para inferir la teoría. 
Consignas para reconocer y usar homónimos. 
Consignas pautadas de escritura. 
Elementos para escribir una biografía. 
Cuestionario de preguntas simples y literales. 
Consignas de comprensión sobre el cuento leído. 
Actividades de reescritura. 
Consignas para unir con fl echas. 
Consignas para diferenciar información de opinión. 
Textos motivadores para hacer una reseña. 
Consignas pautadas para la escritura de un texto 
con opinión. 
Textos para completar. 
Actividades para derivar palabras con uso de z. 
Consignas para completar. 
Actividades para señalar la opción correcta. 
Oraciones para analizar. 
Diálogos para inferir el uso de h. 
Lectura de un texto expositivo para identifi car 
características. 
Actividades para clasifi car adverbios. 
Actividades de escritura pautados. 
ORTOGRAFÍA. Uso de c: terminación -cion y -cción; 
cambio de z por c; terminación -ancia, -encia y 
verbos terminados en -cer y -cir. 
ORALIDAD. La entrevista. 
ESCRITURA. Producción de una biografía a partir de 
una línea de tiempo. 
LECTURA Y COMPRENSIÓN. “Tío Néstor cocina los vier-nes”, 
de Silvia Schujer. Tipos de narrador: omnis-ciente, 
protagonista y testigo. 
VOCABULARIO. Los parónimos 
LOS TEXTOS Y LA GRAMÁTICA. La reseña. Las conjuncio-nes 
como conectores. 
ORTOGRAFÍA. Uso de z: terminación -azo, -eza, -ez en 
sustantivos abstractos y aumentativos. 
ORALIDAD: Exponer ideas fundametadas con ejem-plos. 
ESCRITURA. Producción de un texto con opinión a 
partir de una noticia. 
LECTURA Y COMPRENSIÓN. “Simbad el Marino”. Cuento 
anónimo árabe de Las mil y una noches. El relato 
de aventuras. Características. 
VOCABULARIO. Los hiperónimos y los hipónimos. 
LOS TEXTOS Y LA GRAMÁTICA. El texto expositivo. El ad-verbio 
y su función sintáctica: circunstancial. 
ORTOGRAFÍA. Uso de h intermedia. 
ORALIDAD. Exposición del argumento de un relato 
de aventuras. 
ESCRITURA. Elaborar la descripción de un personaje 
de aventuras. 
Reconocer las características de la biografía. 
Diferenciar y utilizar los distintos pretéritos en 
la narración. 
Usar las reglas ortográfi cas. 
Elaborar biografías. 
Identifi car el tipo de narrador en un relato. 
Reconocer los diferentes tipos de narrador. 
Diferenciar el signifi cado de palabras homónimas. 
Comprender una reseña y conocer su fi nalidad. 
Vincular el uso de conectores con el sentido del 
texto. 
Aplicar las normas ortográfi cas. 
Elaborar opiniones con fundamento. 
Redactar un texto con opinión. 
Leer comprensivamente. 
Reconocer características propias del relato de 
aventuras. 
Reconocer la fi nalidad del texto expositivo. 
Identifi car los recursos del texto expositivo para 
lograr claridad. 
Analizar los adverbios semántica y sintáctica-mente. 
Aplicar las reglas de ortografía. 
Describir un personaje para un relato de aven-turas. 
Número y nombre 
de capítulo
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Mapa de contenidos / Lengua. Prácticas del lenguaje 
56 
Capítulo Lectura Literatura Producción escrita 
"Las tres hilanderas". 
Cuento de los hermanos 
Grimm, versión de 
Liliana Cinetto. 
"El espíritu del lago". 
Leyenda patagónica. 
"El camello". 
Cuento tradicional árabe 
de Las mil y una noches. 
"El coleccionista". 
Poema narrativo de 
Ana María Shua. 
"Los cuatro increíbles". 
Cuento de 
Ricardo Mariño. 
"El cazador de aromas". 
Cuento de 
Elsa Bornemann. 
"Llovizna" y "Sirenas". 
Poesías de 
Álvaro Yunque. 
"Episodio de los 
pretendientes". 
Obra de teatro de 
Adela Basch. 
"Tío Néstor cocina 
los viernes". 
Cuento de Silvia Schujer. 
"Simbad el Marino". 
Cuento anónimo árabe de 
Las mil y una noches. 
El cuento maravilloso. 
Marco, personajes 
principales y secundarios. 
El conflicto. 
Núcleos narrativos. 
Conflicto y resolución. 
La descripción en la 
narración. 
La poesía narrativa. 
Características. Rima e 
imágenes. 
El cuento con humor. 
Recursos humorísticos: 
la exageración, la repeti-ción 
y el absurdo. 
El diálogo en la narración. 
Voz del narrador y 
de los personajes. 
La poesía descriptiva. 
Recursos poéticos: 
personificación y 
comparación. Sinestesia. 
Características del texto 
teatral. El diálogo y las 
acotaciones. 
Tipos de narrador: om-nisciente, 
protagonista y 
testigo. 
El relato de aventuras. 
Características. 
Elaboración de un 
final para un cuento 
maravilloso. 
Elaboración de una 
leyenda sobre la base 
de otras conocidas. 
Ampliación de una 
historia con descripción. 
Continuación de un 
poema narrativo. 
Producción de una 
noticia. 
Producción de una carta 
formal a partir de un 
cuento. 
Creación de eslóganes 
poéticos para publicidad. 
Producción de una 
biografía a partir de una 
línea de tiempo. 
Producción de un texto 
con opinión a partir de 
una noticia. 
Elaboración de la 
descripción de un 
personaje. 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
57 
Gramática Ortografía 
y normativa 
Vocabulario Texto 
no literario 
Oralidad 
El texto: noción de 
cohesión y coherencia. 
El párrafo y la oración. 
El verbo en la oración. 
Oración bimembre y 
unimembre. 
Clases de sujeto y de 
predicado verbal. 
Los modos verbales y 
clases de oraciones. 
El sustantivo: 
clasificación semántica. 
El adjetivo: clasificación 
semántica y grados de 
significación. 
Modificadores del 
sustantivo: md, mi 
y aposición. 
Los tiempos verbales: 
uso del pretérito 
perfecto simple, 
pretérito imperfecto 
y pretérito 
pluscuamperfecto en 
la narración. 
Las conjunciones como 
conectores. 
El adverbio y su 
función sintáctica. 
Signos de cierre de 
oración: punto seguido 
y punto y aparte. 
Signos de interrogación 
y exclamación. Uso de 
mayúscula inicial. 
Uso de la coma en 
enumeraciones y 
aclaraciones. Uso 
de los dos puntos. 
Diptongo y hiato. 
Reglas generales 
de acentuación. 
Acentuación de 
monosílabos. Acento 
diacrítico. 
Uso de b en las palabras 
que comienzan con 
bu-, bus- y en los 
prefijos bi-, bis- y biz-. 
Uso de v: terminación 
-ave, -avo, -eva, -eve, 
-evo, -iva,-ivo. 
Uso de c: terminación 
-ción y -cción; cambio 
de z por c en plurales; 
terminación -ancia, 
y -encia; y verbos 
terminados en -cer 
y -cir. 
Uso de z: terminación 
-azo, en aumentativo y 
-eza, -ez en sustantivos 
abstractos 
Uso de h intermedia. 
Los sufijos. 
Los prefijos. 
Sinónimos y 
expresiones 
equivalentes. 
Antónimos por 
prefijación 
y palabra 
diferente. 
Familia de 
palabras. 
Campo 
semántico. 
El adjetivo en 
su grado super-lativo. 
Los homónimos 
Los parónimos. 
Los hiperónimos 
y los hipónimos. 
La nota 
enciclopédica. 
La historieta. 
El instructivo. 
La noticia con 
opinión. 
La carta 
formal. 
El folleto 
publicitario. 
La biografía. 
La reseña. 
El texto 
expositivo. 
Justificación de 
elecciones. 
Descripción de 
personajes fabulosos. 
Descripción de un 
lugar. 
Descripción de un 
personaje. 
Formulación de 
hipótesis de lectura a 
partir de imágenes. 
Diálogo con preguntas 
y respuestas. 
Recitado de coplas. 
Elaboración de 
preguntas para hacer 
una entrevista. 
Fundamentación de 
opiniones a partir 
de ejemplos. 
Narración del 
argumento de una 
historia.
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje 
60 
a una canoa”. / “El espíritu del lago hace 
zozobrar la embarcación”. / “Coyán se arro-ja 
al agua para rescatar a Maitén”. 
2. Los núcleos narrativos que faltan son, en 
este orden: “La canoa desaparece en un 
torbellino”. / “Maitén y Coyán se transfor-man 
en una pareja de macáes”. 
3. El espíritu del lago es quien resuelve el 
conflicto, transformando a los enamorados 
en una pareja de aves para que estén jun-tos 
para siempre. 
4. Respuestas personales. Se espera que el 
elemento imaginado tenga relación con la 
historia. 
Página 147 
1. a) Las palabras “equivocadas” son deshabi-taban, 
desconfiaban y desprotegiera. 
b) La parte que tienen en común es el pre-fijo 
des-. 
c) Las palabras correctas son habitaban, 
confiaban y protegiera. 
2. Respuestas personales. Por ejemplo: desha-cer. 
En cualquier caso, el significado es “lo 
contrario de”. 
3. En orden, las palabras que deben formar 
son multicolor, imposible, descubrir. 
4. Respuestas personales. 
Página 148 
2. Tema general: “El lago Nahuel Huapi”. 
3. Ubicación y características del lago: párra-fo 
1. Origen del nombre: párrafo 2. 
Leyenda de Nahuelito: párrafo 3. 
4. El último párrafo realiza la descripción de 
Nahuelito. 
Página 149 
1. Los verbos en el orden que corresponden 
son: sabés / eran / tenía / era / usaban. 
2. Se espera que los alumnos tengan en 
cuenta la concordancia entre el sustantivo 
(núcleo del sujeto) y el verbo (núcleo del 
predicado). 
3. Respuestas personales. Se espera que los 
alumnos presten atención a la concordan-cia 
sustantivo-verbo. Por ejemplo: “En el 
fondo del lago vivía un espíritu muy pode-roso”. 
/ “Los caciques le pedían protección 
al genio del agua”. 
Página 150 
2. Las oraciones que dicen Franco y el papá de 
Franco son bimembres; las que dice Manuel 
son unimembres. 
3. Oración 1: OB; oración 4: OB; oración 7: 
OB; oración 8: OU. 
Página 151 
1. El texto A resulta confuso porque faltan 
signos de puntuación. 
2. Se repusieron algunos signos de puntua-ción 
(las comas) que sirven para aclarar y 
enumerar. 
3. Candela usó los dos puntos después del en-cabezamiento 
y antes de enumerar. 
4. Coquena, un personaje legendario del no-roeste 
argentino, [encierra aclaración] es 
un hombrecito barbudo, fornido, de baja 
estatura. [enumeración] Su vestimenta es 
muy particular: [antes de una enumera-ción] 
gorro con orejeras, pantalón de vi-cuña, 
casaca y un collar hecho de víboras 
brillantes. [enumeración] En los pies lle-va 
unas pequeñas ojotas. Es el protector 
de las llamas, los guanacos y las vicuñas. 
[enumeración] Premia a los pastores que 
cuidan bien a sus rebaños y castiga a quie-nes 
cazan animales solo para utilizar su 
pelo. Para pedirle permiso a Coquena hay 
que dejarle algunas ofrendas: [antes de una 
enumeración] tortilla, hierbas y un poco de 
bebida. [enumeración] Aunque quizás no 
esté de más dejarle una nota… 
Estimado Coquena: [encabezamiento] 
Queremos decirle que solo deseamos ver, 
acariciar y admirar a los animales. [enume-ración] 
¿Nos dejaría pasar? 
Página 152 
1 a 6. Respuestas personales. Se espera que 
los alumnos produzcan un texto que se in-tegre 
con coherencia al texto propuesto y 
que los hechos se encadenen de manera 
lógica para dar lugar a la transformación 
que explica el origen del elemento elegido. 
Asimismo, se busca que la lectura del tex-to 
completo les permita detectar posibles 
errores (de ortografía, puntuación, cohe-rencia, 
etcétera) y que logren realizar los 
ajustes pertinentes.
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje 
62 
“camello” por “animal”, “anciano sabio” 
por “hombre”, “juez” por “magistrado”. 
Página 159 
2. Debe hacerse un ✔ en la opción que dice 
“dibujos y palabras”. 
3. Se debe escribir H en el globo y P en la nube. 
4. Respuesta personal. Se espera que los 
alumnos digan que sí, ya que los dibujos 
muestran claramente lo que ocurre. 
5. Respuesta personal. Se espera que los alum-nos 
digan que Gaturro y su dueño están en 
la casa, muy aburridos, haciendo zapping 
mientras miran televisión. Más tarde, se di-rigen 
hacia la oficina de objetos perdidos 
para “reclamar” el tiempo que han perdido. 
Sin haber logrado el objetivo, regresan a la 
casa y continúan con lo que estaban ha-ciendo. 
Gaturro reflexiona acerca de que el 
tiempo perdido no puede recuperarse. 
6. a) Los personajes son Gaturro, su dueño y 
el hombre que atiende la oficina de ob-jetos 
perdidos. 
b) La acción transcurre en la casa de Gatu-rro 
y en la oficina de objetos perdidos. 
Nos damos cuenta a través de lo que 
muestran los dibujos: la casa, las ca-lles 
de una ciudad, un edificio público. 
Transcurre en la actualidad. Nos damos 
cuenta por la vestimenta, porque tienen 
un control remoto, etcétera. 
7. La expresión que se ve en el rostro del per-sonaje 
es de aburrimiento. Los párpados 
están entrecerrados y su actitud manifiesta 
desgano. 
8. La onomatopeya es zap, zap, zap. Represen-ta 
el ruido que se hace con el control remoto 
cuando se cambia de programación. 
9. Respuestas personales. 
Página 160 
1 y 2. El texto completo y analizado queda así: 
SES PVS 
[Un oasis es un paraje aislado con vegetación 
n n 
y agua, en un desierto.] OB 
[Algunos están formados por pequeñas lagunas 
n n 
rodeadas de palmeras.] OB 
[Otros ocupan extensas superficies y están 
habitados por poblaciones estables.] OB 
PVS SEC 
[En estos lugares, los viajeros y las caravanas 
se abastecen de agua.] OB 
[También obtienen alimentos.] OB ST: Ellos 
[Algunos oasis famosos están en África.] OB 
[Otros se encuentran en Asia.] OB 
Página 161 
2. dro-me-da-rios / le-ón / cui-da-do / co-a-tí- 
es / a-cuá-ti-cas / e-co-lo-gí-a / Pau-la 
/ Nar-vá-ez / es-pe-cia-lis-ta / ex-tin-ción 
/ pig-me-o / ma-íz. 
3. Deben encerrar en un círculo rojo: io / ui / 
uá / au / ia / ió. 
Deben encerrar en un círculo azul: e-ó / 
o-a / í-e / í-a / á-e / e-o / a-í. 
4. Respuesta posible. Palabras con diptongo, 
en el orden en que figuran en los carteles: 
Paula, dromedarios, cuidado. Palabras con 
hiato, en el orden en que figuran en los 
carteles: pigmeo, coatíes, maíz. 
Página 162 
1 a 6. Producción personal. Se espera que los 
alumnos apliquen los contenidos estudia-dos 
en el capítulo y realicen descripciones 
funcionales a la narración. 
Página 163 
2. En sentido literal, el título del cuento hace 
referencia a que lo que ha sido obtenido gra-cias 
al agua debe volver a ella. En sentido 
metafórico, indica que lo que es obtenido de 
forma ilegítima se termina perdiendo. 
3. La enseñanza es que no se debe estafar a 
las personas. 
4. a) El sombrero descripto y el del dibujo se 
parecen en que los dos tienen alas y se 
diferencian en el material realizado. 
b) Producción personal. 
5. Las palabras pueden reemplazarse por diaria-mente, 
daba, artilugio, importe, anhelado. 
6. a) Los alumnos pueden poner en el cartu- 
PVS 
SES PVS 
PVS 
SES PVC 
n n n 
PVC 
PVS 
n n 
n 
PVS 
n 
SES PVS 
n n 
SES PVS 
n n
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje 
Modos 
verbales 
64 
2. a) Compre / comprá zapatillas Aladas, las 
más veloces. Póngase / ponete estas 
zapatillas y saldrá volando. 
b) Como se trata de una publicidad, que 
exhorta a que el público compre un de-terminado 
producto, se emplean verbos 
en modo imperativo. 
3. Respuesta posible. 
Indicativo Expresa certezas “El truco salió perfecto”. 
“Nos divertiremos mucho”. 
Subjuntivo Expresa deseos 
o dudas 
“Quizá me salga bien”. 
“Ojalá me regalen una 
pelota de fútbol”. 
Imperativo Expresa órdenes ”Hacé el truco de magia”. 
“Vení a ver el partido”. 
Página 170 
1. La clienta ➔ Certeza y pregunta 
El vendedor ➔ Duda 
El cliente de la izquierda ➔ Deseo y orden 
El cliente de la derecha ➔ Admiración 
2. 
3. Respuestas personales. 
Página 171 
1. b) En la acentuación. 
2. Público: pú-bli-co. / Publicó: pu-bli-có. / 
Publico: pu-bli-co. 
3 y 4. Martín, estés, acá, papá, evaluación, re-cién, 
recibí, sorprendió y montón: palabras 
agudas. Llevan tilde porque terminan en n, 
s o vocal. 
Matemática y miércoles: palabras esdrúju-las. 
Siempre llevan tilde. 
Difícil y álbum: palabras graves. Llevan til-de 
porque no terminan en n, s o vocal. 
Página 172 
1 a 4. Respuestas personales y producciones libres. 
El docente puede guiar a los alumnos en el 
proceso de escritura indicando observaciones 
en borradores previos. Sería enriquecedor que 
el aula se transforme en un taller en donde 
cada uno pueda leer y los demás ser críticos de 
las producciones leídas. Esto incentiva el tra-bajo, 
la escucha atenta, la crítica productiva y 
el compartir las creaciones personales. 
Página 173 
2. El poema se desarrolla en el momento 
previo al amanecer en un gallinero. Los 
personajes son el gallo Caruso, el pollito 
y la luna. El conflicto se produce porque 
el gallo no puede cantar debido a su dolor 
de garganta. Se resuelve cuando el pollito 
decide ayudar al gallo, se sube al limonero 
y desde allí canta. La luna, entonces, se va 
a dormir y el día llega. 
3. Posibles respuestas: 
• imágenes auditivas: “…y con fuerza 
grita / ¡pío pío pío!”. “Entonces el día / 
comienza con ruido / ¡qui qui qui ri quí, 
/ pío pío pío!”; 
• imágenes visuales: “El sol reluciente / 
el cielo ilumina”. “…trepa al limonero / 
que mojó el rocío”. 
4. Rima asonante: puede-duele / Caruso-mudo 
/ ruido-pío. 
Rima consonante: dormir-ir / luna-cuna / 
ilumina-gallina. 
5. Producciones libres. 
7. Individuales de tela para la familia. 
8. Materiales: agua, vinagre, tela, pintura 
para tela, hojas de árboles y una esponja 
usada. 
9. La actitud del hablante que predomina es 
la imperativa porque las instrucciones es-tán 
dadas en forma de orden. 
10. Recortá y conseguí son palabras agudas. 
Llevan tilde porque terminan en vocal. 
Acción es una palabra aguda. Lleva tilde 
porque termina en n. 
Secar, color y usar son palabras agudas. No lle-van 
tilde porque no terminan en n, s ni vocal. 
Dejalo, hojas, esponja y horas son palabras 
graves. No llevan tilde porque terminan en 
vocal o en s. 
Oración Actitud Modo verbal Verbo 
Señor, yo colecciono monedas. certeza indicativo colecciono 
¿Tiene una de Francia del 
interrogativa indicativo tiene 
siglo xviii? 
¡Qué hermosa feria! exclamativa 
Ojalá puedas conseguir el 
Tiranosaurio rex. 
desiderativa subjuntivo puedas 
Preguntale al señor. imperativa imperativo preguntale 
Quizás me quede una. dubitativa subjuntivo quede
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
67 
tienen Germán y los chicos del barrio: –Germán, 
¿adiviná qué es? –le preguntaban, mientras le 
arrimaban un frasquito abierto a la nariz […]. 
4. Respuestas personales. Se espera que los 
alumnos utilicen correctamente la raya de 
diálogo para introducir las palabras de los 
personajes o los comentarios del narrador. 
Página 187 
1. Las expresiones subrayadas se relacionan 
con el mismo oficio. 
2. Las palabras y expresiones que deben su-brayar 
son: sentir, oler, nariz y ramito de 
jazmines. 
3. “Gente muy ocupada”, “muy apurada”, “na-die 
tenía tiempo”. 
4. Otros oficios y/o profesiones que se mencio-nan 
en el cuento: albañil, plomero, electricis-ta, 
maestro, frutero, ascensorista, almacene-ro, 
deshollinador, colectivero, bombero. Los 
alumnos pueden escribir diferentes palabras 
que se relacionen con los oficios. Por ejem-plo, 
con colectivero: transporte público, con-ducir, 
viajar, pasajeros. 
5. Las palabras que en el cuento forman el 
campo semántico de incendio son: olor a 
humo, vidriera envuelta en llamas, fuego 
comía –goloso– una pila de libros, se está 
incendiando, bomberos, una gran autobom-ba, 
gruesas cintas de agua apagaban hasta 
la última llamita del incendio. Se espera 
que, a partir de ellas, los alumnos escriban 
una breve noticia coherente y cohesiva. 
Página 188 
1. El emisor del mensaje es la señorita An-drea; 
el destinatario es la escritora Elsa 
Bornemann; el propósito de la carta es in-vitar 
a la autora a que visite la escuela y 
converse con los chicos. 
2. El trato entre el emisor y el destinatario es 
respetuoso y amable, porque no hay entre 
ellos una relación de confianza. 
3. Deben pintar las partes de la carta según 
los colores de referencia. Se colocan en 
este orden: lugar y fecha, encabezamiento, 
cuerpo, despedida, firma. 
4. Las partes de la carta tienen un orden fijo; 
de esta manera, se garantiza que el texto 
sea coherente. 
Página 189 
1. Deben reponer los adjetivos en el siguiente 
orden: mi / tres / negro / misionero / fuer-te 
/ tercer / mensajera / veloz. 
2. Los adjetivos que deben subrayar son: viejo 
/ chiquito / curvo / charlatán / gris. 
3. Clasificación semántica de los adjetivos del 
texto: mi (posesivo); viejo (calificativo); tres 
(numeral cardinal); negro (calificativo); chi-quito 
(calificativo); misionero (gentilicio), 
curvo (calificativo); fuerte (calificativo); 
charlatán (calificativo); tercer (numeral ordi-nal); 
mensajera (calificativo); gris (calificati-vo); 
veloz (calificativo). 
4. Respuesta personal. 
Página 190 
2. b) De izquierda a derecha, los personajes 
son: Luis, Juan, Pablo, Lucas y Santiago. 
c) Deben subrayar estas expresiones: más 
bajo que / más alto que / tan alto como 
/ el más alto. 
3. Grados de los adjetivos: más arriesgado que 
Cs (comparativo de superioridad) / arries-gadísimo 
S (superlativo) / menos arriesga-do 
que Cin (comparativo de inferioridad) 
/ arriesgado P (positivo) / tan arriesgado 
como Cig (comparativo de igualdad). 
4. Respuesta personal. 
Página 191 
1. Vendo burbuja bicolor, especial para bis-nietos. 
/ Alquilo burro bilingüe, ideal para 
viajes al extranjero. 
2. Bilingüe: que habla dos lenguas. / Bicolor: que 
tiene dos colores. / Bisnietos: hijos del nieto. 
3. Las palabras que se forman son: buñuelo 
/ bicicleta / buscador / burlete / bípedo / 
bicampeón / bizcocho / bucearon. 
4. a) bufanda, b) bimestral, c) bipolar, d) buta-cas, 
e) búsqueda, f) burbujeo, g) burlón. 
5. Respuestas personales. 
Página 192 
2. El problema es que han colocado demasia-dos 
carteles en el barrio y esto afecta gra-vemente 
la vida cotidiana de los vecinos. 
3 y 4. Respuestas personales. Se espera que los 
alumnos puedan producir una carta formal 
respetando su estructura canónica.
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje 
70 
Página 206 
1. a) El primer texto es el que mejor describe 
el decorado, porque se detallan elemen-tos 
de la escenografía: las columnas, las 
telas, las vasijas y la comida abundante. 
b) Respuestas personales. 
2. La primera acotación (El palacio de Ulises, 
donde los días transcurren grises) indica 
cómo es la escenografía, y la segunda (Can-ta) 
señala cómo debe decir el personaje de 
Penélope esa parte del diálogo. 
3. Respuestas personales. Sería enriquecedor 
que los alumnos lean al resto de los com-pañeros 
lo que escribieron y que estos últi-mos 
hagan sus apreciaciones al respecto. 
4. Respuestas personales. 
Página 207 
1. Nada: forma del verbo nadar. 
Nada: adverbio de negación. 
Traje: forma del verbo traer. 
Traje: vestimenta, en este caso, apropiada 
para nadar (traje de baño). 
2. Las palabras que tienen homónimos son: en-sayo 
y tarde. Las oraciones que armen los 
chicos pueden ser diversas. Por ejemplo: En-sayo 
todos los días. La tarde está fría. 
3. Banco: asiento. / Banco: institución finan-ciera. 
/ Llama: forma del verbo llamar. / 
Llama: mamífero. / Llama: masa gaseosa en 
combustión que se eleva de cuerpos que ar-den. 
/ Hogar: casa. / Hogar: sitio con leños 
donde se hace fuego. / Saco: forma del verbo 
sacar. / Saco: prenda de vestir. / Ama: forma 
del verbo amar. / Ama: dueña de algo. 
4. Respuestas personales. 
Página 208 
1. b) Fecha de nacimiento, estudios cursados, 
nacionalidad y premios recibidos. 
2. 1946: nació. 1979: escribió el primer libro 
Abran cancha, que aquí viene don Quijote 
de La Mancha. 1982: recibió el premio Ar-gentores. 
Entre 1986 y 1989: coordinó 
talleres de Promoción de la Lectura y la 
Literatura infantil en el Plan Nacional de 
Lectura de la Dirección Nacional del Libro 
de la Secretaría de Cultura de la Nación. 
Miembro de la Comisión Directiva ALIJA. 
Entre 1989 y 1993: miembro de la Comi-sión 
Directiva ALIJA. Pueden agregar: en 
el año 1998 fue nominada para el premio 
Teatros del Mundo, otorgado por el Centro 
Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de 
Buenos Aires por su obra Abran cancha, que 
aquí viene don Quijote de La Mancha, y en 
2002 recibió el premio destacado de ALIJA 
por José de San Martín, caballero del princi-pio 
al fin como texto dramático. 
3. Respuestas personales. 
Página 209 
2. Escuchaba y ladraba son acciones que ocu-rrieron 
durante un tiempo. 
Sintió y acarició son acciones que ocurrie-ron 
solo una vez en un momento dado. 
3. Las respuestas son personales. Podría, por 
ejemplo, armarse un cuadro como este: 
imperfecto 
Indica acciones 
que duraron en el 
tiempo. Se usa para 
señalar acciones 
que ocurrieron 
habitualmente. 
perfecto 
simple 
Indica acciones 
ocurridas y 
terminadas. Se usa 
para las acciones 
que hacen avanzar 
las narraciones. 
Pretérito 
Página 210 
1. b) La propuesta de Ana. 
2. En un lugar muy lejano vivía un hombre 
que tenía toda la sabiduría del mundo. 
Como hacía ya tiempo que su fama se ha-bía 
extendido, muchos acudían a consul-tarlo 
para que él les diese consejos. Pero 
algunos utilizaban sus enseñanzas para el 
mal. El sabio estaba enojado por eso y de-cidió 
esconder la sabiduría en un lugar al 
que nadie pudiera llegar. 
Puso toda la sabiduría en una jarra y comenzó 
a trepar al árbol más alto del mundo. Pero en 
el trayecto, la jarra se tambaleaba y corría 
peligro de que se derramara el contenido. 
El hombre estaba preocupado porque no sa-bía 
qué hacer. Hasta que la jarra se rompió y 
la sabiduría se esparció por el mundo. 
3. Respuestas personales.
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje 
72 
el drama de ser la menor de la familia, por 
lo cual todo lo que hacía y todo lo que de-cía 
pasaba por el filtro de sus dos hermanas 
mayores. Durante un tiempo había insistido, 
gritado y asegurado que no muy lejos de su 
casa, en una esquina cubierta de jazmines, 
vivía un hada. No hubo caso, me dijo que 
nadie le había creído. 
Narrador omnisciente: 
Cuando era chica, nadie le daba bolilla. Ahora 
tampoco, pero esa es otra historia. Cargaba 
sobre sus hombros el drama de ser la menor 
de la familia, por lo cual todo lo que hacía y 
todo lo que decía pasaba por el filtro de sus 
dos hermanas mayores. Durante un tiempo 
insistió, gritó y aseguró que no muy lejos de 
su casa, en una esquina cubierta de jazmines, 
vivía un hada. No hubo caso, nadie le creyó. 
4. Se espera que lo alumnos apliquen la meto-dología 
suministrada en la Técnica 3. 
Página 217 
1. Las palabras son: hola, ola, hierba, hierva, 
ves, vez, honda, onda, hay, ahí. Se escriben 
parecido, se pronuncian igual. 
2. Hola: saludo. / Ola: onda en el agua. / Hier-ba: 
planta de tallo tierno. / Hierva: forma 
del verbo hervir. / Ves: forma del verbo ver. 
/ Vez: tiempo de hacer algo por turno. / 
Honda: profunda. / Onda: expresión de ac-titud 
(positiva). / Ahí: en ese lugar. / Hay: 
forma del verbo haber. 
3. Respuestas personales. 
Página 218 
1. b) y c) “Fantasmas en la ciudad” (N) y “An-tología 
de cuentos increíbles” (P). 
2. “Decepciona”, “aburre”, “entretenida”, “sor-prenderse”, 
“disfrutar”, “mejores”. 
3. Uno de los textos es una publicidad que 
tiene la función de convencer al destinata-rio. 
El otro es una entrevista a un escritor, 
cuya función es informar al lector sobre el 
personaje entrevistado y su obra. 
4. Respuestas personales. 
Página 219 
1. b) [Novela de Luis A. Pescetti. Ilustracio-nes 
de O’Kif. Buenos Aires, Alfaguara 
Infantil, Serie Naranja, 2005.] 
[Es un libro recomendado para chicos a 
partir de 10 años. 
Frin es un chico que odia los deportes, 
tiene un particular sentido del humor, le 
gusta leer y andar en bicicleta. En este 
libro, Frin descubre con su grupo la amis-tad, 
vive insólitas situaciones en el co-legio, 
realiza un sorprendente viaje y, a 
través de la poesía, encuentra el amor.] 
c) La idea es comentar solo el argumento 
del libro para que al lector le interese 
leerlo y saber cómo termina la historia. 
d) Una novela con varios secretos, contada 
desde la óptica de los chicos, con realis-mo 
y muy divertida. 
e) Se trata de una crítica positiva porque 
introduce valoraciones muy buenas 
(por ejemplo, “con realismo” y “muy 
divertida”). 
2. Incluye el argumento y la edad a la que 
está destinada la obra para informar al 
destinatario de qué se trata y cuál es el 
público lector adecuado. Esos datos son 
imprescindibles. 
3. Respuestas personales. 
Página 220 
1. Y, pero, por lo tanto, o. 
2. Y: se usa para unir, añadir ideas; o: plantea 
una opción; pero: introduce una idea que 
se opone a lo expresado anteriormente; por 
lo tanto: introduce la consecuencia de la 
idea anterior. 
3. • Pollos de campo es un libro entretenido y 
sus protagonistas son personajes del circo. 
• ¿Te gustan estas historias divertidas o 
preferís las novelas de terror? 
• Las reseñas de esta revista son muy bue-nas, 
por lo tanto siempre las consulto. 
Página 221 
1. Belleza, agudeza, calidez, ojazos, gatazo, 
tibieza, ligereza. 
2. Crudeza, extrañeza, dureza, pobreza. 
Sordidez, vejez, lucidez, niñez. 
Manaza, solazo. 
3. Respuestas personales. 
Página 222 
2. a) Harry Potter y las reliquias de la muerte
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje 
74 
c) El fragmento que deben subrayar es “por 
haber desaparecido en forma catastrófi-ca, 
por ejemplo, como consecuencia de 
terremotos”. 
d) Las islas adonde llega Simbad son islas 
ficticias o de fantasía. 
4. Respuestas personales. 
Página 228 
1. b) No se puede señalar el género ni el nú-mero 
de las palabras destacadas. 
2. a) Clasificación de adverbios: ayer (tiempo), 
probablemente (duda), aquí (lugar), efec-tivamente 
(afirmación), no (negación), 
amablemente (modo), pronto (tiempo). 
b) [Estoy en la Isla de los Espectros.] OB ST Yo 
3. Respuestas posibles: Ahora tengo hambre. 
Luego intentaré pescar algo. Quizás tenga 
suerte. ¡No se olviden de mí! 
Ahora: tiempo. / Luego: tiempo. / Quizás: 
duda. / No: negación. 
Página 229 
1. a) Las palabras son, en este orden: ahuma-do, 
ahuyentar y ahuecar. 
b) Ahumado deriva de humo y ahuecar de-riva 
de hueco. 
2. a) y b) Respuestas personales. 
c) Todas las palabras tienen diptongo. 
3. Rehacer. / Anhelo. / Adhesivo. 
Página 230 
2. a) Sandokán vive en Mompracem, una si-niestra 
isla salvaje situada en el mar de 
la Malasia en la cual se refugian temi-bles 
piratas. No es fácil vivir en un lugar 
así, pues se requiere coraje y espíritu 
de aventura. Las palabras y expresiones 
utilizadas en la descripción de la casa 
son: en la cima de una roca altísima dos 
ventanas brillaban intensamente ilumi-nadas 
/ Las ventanas formaban parte de 
una amplia y sólida construcción, sobre 
la cual ondeaba una gran bandera roja 
con una cabeza de tigre en el centro / 
había una mesa de ébano con botellas 
y vasos de cristal finísimo; grandes vi-trinas 
medio rotas, repletas de anillos, 
brazaletes de oro, medallones, y piedras 
preciosas: perlas, esmeraldas, rubíes y 
diamantes / una lámpara dorada / obras 
de pintores famosos, carabinas indias, 
sables, cimitarras, puñales y pistolas / 
sillón algo desvencijado. 
b) Respuesta personal. 
3. Respuesta personal. Se espera que la des-cripción 
se ajuste a lo trabajado en las ac-tividades 
anteriores. 
Página 231 
2. a) La Española es una embarcación. 
b) Se dirige hacia la Isla del Esqueleto, pro-bablemente 
porque los marinos que la 
tripulan creen que allí hay un tesoro. 
c) La historia es narrada por uno de los 
personajes que tripulan el barco. 
3. El texto forma parte de un relato de aven-turas 
porque la acción se sitúa primero en 
el mar y luego en un lugar exótico y lejano 
(la Isla del Esqueleto); los personajes son 
navegantes que no le temen al peligro y 
que van en busca de un tesoro escondido; 
en la isla, probablemente deberán superar 
pruebas y enfrentar a temibles enemigos. 
4. Respuestas personales. 
6. El texto trata acerca de los barcos que uti-lizaban 
los piratas. El título podría ser “Los 
barcos piratas”. 
7. Definiciones: Los barcos son construc-ciones 
cóncavas de madera, hierro u otra 
materia capaz de flotar en el agua y que 
sirven de medio de transporte. / Los piratas 
eran bandidos que se dedicaban a abordar 
grandes barcos para robar las valiosas mer-cancías 
que transportaban. Ejemplos: como 
los buques o los portaaviones / como las 
canoas o los botes, etc. Explicación causal: 
porque les permitían abordar más fácilmen-te 
a los galeones, lentos y pesados. 
8. Deshonesto se escribe con h intermedia 
porque deriva de honesto y malhechores de 
hecho. Ahuyentando proviene de ahuyen-tar, 
que también lleva h intermedia. 
9. a) y b) Los circunstanciales son, en este 
orden: La semana pasada (tiempo) / en 
la selva (lugar) / Allí (lugar) / También 
(afirmación) / No (negación) / Quizás 
(duda). 
PVS 
n c. de lugar
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Ciencias 
naturales 
75 
Índice 
Para armar tu planificación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 
Clave de respuestas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 
Capítulo 1 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 
Capítulo 2 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 
Capítulo 3 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 
Capítulo 4 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 
Capítulo 5 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 
Capítulo 6 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 
Capítulo 7 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 
Capítulo 8 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 
Capítulo 9 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 
Capítulo 10 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 
Capítulo 11 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 
Capítulo 12 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 
Capítulo 13 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 
Capítulo 14 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 
Capítulo 15 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 
Capítulo 16 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
89 
disuelto en agua. Es una solución líquida 
porque su componente mayoritario, el sol-vente, 
es un líquido (agua). 
2. Al mezclar dos soluciones como las descrip-tas, 
se forma una nueva solución. En este 
nuevo caso, el vinagre y la sal son solutos, 
y el agua es el solvente. Si se mezcla el 
contenido de la olla y el vaso, se obtiene 
una solución de acuosa de sal y vinagre. En 
este caso, el agua es el solvente mientras 
que el vinagre y la sal son los solutos. 
Página 316 
3. Si mezclamos dos sustancias insolubles, 
se forma una mezcla heterogénea, tal 
como estudiamos en el capítulo anterior. 
Un ejemplo de esta clase de mezclas es la 
combinación de agua y aceite. 
Página 317 
Actividad instantánea 
Hay otras unidades de concentración, muchas 
de las cuales son habituales en los productos 
que pueden encontrar los alumnos en sus casas. 
Por ejemplo, pueden encontrar las “partes por 
millón” (ppm) en el agua mineral, los gramos 
por litro, los porcentajes, etcétera. 
Página 319 
Ciencia con paciencia 
a) En general, si el agua no está caliente, 
los pigmentos no se disuelven en can-tidad 
apreciable. De todos modos, eso 
depende de cada pigmento. En el caso 
de las remolachas, el pigmento no se 
disuelve en forma apreciable. 
b) Existen otros vegetales con pigmentos 
solubles en agua. Otro ejemplo es el pig-mento 
presente en el repollo colorado. 
c) Los alumnos comprobarán que, al agre-gar 
alcohol a la mezcla, los pigmentos 
de la remolacha se disuelven. 
d) Para llevar a cabo la experiencia, habría 
que seleccionar varios hilados diferen-tes, 
y probar sumergirlos en recipientes 
con soluciones que contengan los pig-mentos 
en estudio. Las variables de este 
experimento podrían ser la cantidad de 
pigmento en la solución, la temperatura 
de la solución y la cantidad de tiempo 
que se deja en contacto el hilado con la 
solución del pigmento. 
Página 320 
4. Se espera que los alumnos aprovechen el 
diseño de la experiencia de cromatografía 
en tiza para evaluar los componentes del 
color de los marcadores. En la práctica, la 
mayoría de las tintas es una combinación 
de diferentes pigmentos, que pueden sepa-rarse 
con este diseño experimental. 
Página 321 
Para repasar 
5. a) La primera etapa corresponde a un pro-ceso 
de destilación; la segunda, a una 
evaporación. 
b) En el primer paso, por destilación, re-cuperaron 
el agua, que tiene un punto 
de ebullición de 100 ºC. El ácido acéti-co, 
en cambio, tiene un punto de ebu-llición 
aproximadamente de 118 ºC. En 
el segundo paso, recuperaron ese ácido, 
y en el tercero, la sal. 
c) Podrían haber alterado la secuencia, 
pero el resultado hubiera sido distinto. 
Si hubieran empleado la evaporación en 
la primera etapa, nunca habrían notado 
que había dos líquidos diferentes. 
6. El propósito de la actividad es que los alum-nos 
pongan en práctica el diseño y la pre-visión 
de controlar las variables. Una forma 
de evaluar la relación entre el frío y la so-lubilidad 
es disolver la máxima cantidad de 
azúcar posible en un vaso de agua, y luego 
enfriarla en la heladera y observar la apari-ción 
de un sedimento en el fondo del vaso. 
7. El cuadro completo y ordenado queda de la 
siguiente manera: 
Solución Soluto Solvente Concentración 
Azúcar en agua 600 g 300,0 ml 2,00 g/ml 
Azúcar en agua 150 g 150,0 ml 1,00 g/ml 
Sal en vinagre 37 g 50,0 ml 0,74 g/ml 
Sal en vinagre 15 g 0,3 ml 50,00 g/ml 
8. a) En general, la tinta de los marcadores “al 
agua” puede lavarse con agua. Los mar-cadores 
cuya tinta está elaborada con 
otros solventes, no. Una experiencia para
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Clave de respuestas / Ciencias naturales 
94 
Página 354 
Actividad instantánea 
El objetivo de esta actividad es que los alum-nos 
puedan identificar los estados de agrega-ción 
del agua y vincularlos con las diferentes 
fuentes naturales. 
2. La transpiración se incorpora a la humedad 
de la atmósfera, de la misma manera que el 
vapor de agua del aliento, el agua del char-quito 
o la del océano. Por eso los seres vivos 
también formamos parte del ciclo del agua. 
3. La respuesta es que el agua salada no es 
potable, es decir, no es apta para el con-sumo 
humano, mientras que la dulce sí. 
El motivo es que año tras año aumenta el 
número de habitantes, y el agua que con-taminamos, 
también. Todo esto hace que 
el agua sea un recurso limitado y cada vez 
más escaso. Tan limitado, que en la actua-lidad 
ya hay 500 millones de personas en 
el planeta a las que les falta agua potable. 
Si además de ser escasa se la contamina, 
cada vez habrá menor cantidad de agua 
disponible para utilizar. 
Página 356 
4. Entre los principales efectos o consecuen-cias 
de las inundaciones se destacan la inte-rrupción 
de vías y medios de comunicación; 
el deterioro o la destrucción de viviendas y 
otros edificios; la pérdida de cultivos y la 
inutilización temporaria de los suelos agrí-colas 
y su deterioro por la erosión hídrica 
y la salinización; la contaminación de las 
aguas; la proliferación de enfermedades y 
el consecuente riesgo para la salud de la 
población. 
Página 357 
Para repasar 
5. Hidrosfera: conjunto de toda el agua líqui-da 
que existe en la Tierra. 
Napa: agua subterránea, de origen superfi-cial, 
que se forma cuando el agua penetra y 
se va escurriendo a través de las diferentes 
capas del suelo hasta encontrar una capa 
impermeable. 
Agua biológica: agua que forma parte de 
los seres vivos. 
Condensación: proceso por el cual el vapor 
de agua se transforma agua líquida. 
Meteorización: proceso por el cual las rocas 
de la superficie terrestre se fragmentan. 
Sedimentos: pequeños fragmentos de roca 
que forman las partículas del suelo. 
Agua dulce: agua que contiene muchísima 
menos cantidad de sales disueltas que la 
salada de los mares. 
Agua atmosférica: agua que forma la “hu-medad” 
en el aire; nubes y niebla. 
6. a) Ambas imágenes corresponden a partí-culas 
de diferentes suelos. Las figuras 
circulares representan las partículas de 
suelo, y los espacios son los poros. 
b) Entre las partículas del suelo siempre 
existen poros con diversos tamaños. 
La permeabilidad del suelo depende 
principalmente de esta característica. 
Si las poros de suelo son parejas y con 
formas redondeadas, entonces los po-ros 
son grandes y el suelo es más per-meable. 
Si las partículas de suelo son desparejas 
y con formas irregulares, entonces los 
poros son pequeños y el suelo es menos 
permeable. 
c) La imagen A, porque muestra un suelo 
permeable, poroso y con buenos cana-les 
de comunicación entre ellos. 
7. Ciclo 1: El agua de lluvia cae sobre un lago 
o laguna. Parte del agua del lago se escurre 
en el subsuelo y pasa a formar parte de una 
napa. Lentamente, el agua de la napa llega 
al mar y se evapora. Se condensa y pasa a 
formar parte de las nubes. 
Ciclo 2: Las plantas y los animales pierden 
agua por transpiración (y también a través 
de la orina o las lágrimas en el caso de los 
animales) y el agua se evapora y pasa a 
formar parte de la humedad del aire. Lue-go 
se condensa, se originan las nubes y 
el agua cae en forma de lluvia. El agua de 
lluvia es absorbida por la planta o bebida 
por los animales.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
95 
Matemática 
Índice 
Para armar tu planificación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 
Clave de respuestas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 
Capítulo 1 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 
Capítulo 2 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 
Capítulo 3 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 
Capítulo 4 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 
Capítulo 5 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 
Capítulo 6 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 
Capítulo 7 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 
Capítulo 8 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Clave de respuestas / Matemática 
102 
9. Sí. Porque en la multiplicación se pueden 
conmutar y asociar los factores, y el resul-tado 
no varía. 
10. • Lucy descompone los números y los aso-cia. 
Meli advierte que hay que multipli-car 
por 100 y sabe que por eso puede 
agregar dos ceros. 
• • Se puede hacer 5 × 2 y agregarle 3 ceros. 
• Se puede hacer 4 × 25 y agregarle 2 ceros. 
• Se puede hacer 12 × 5 y agregarle 3 ceros. 
• Se puede hacer 3 × 15 y agregarle 3 ceros. 
11. Todos dan lo mismo que 5 × 27, excepto el 
último. 
12. Puede hacerse de distintas formas, des-componiendo 
los números en multiplica-ciones 
o en sumas: 3 × 8 × 30; 24 × 10 × 3; 
20 × 30 + 4 × 30… 
13. • Como 101 = 100 + 1, hizo 
88 × 100 + 88 × 1. 
• 66 × 100 + 66 = 6.666 
40 × 100 – 40 = 3.960 
14. • Los dos son correctos. 
• Otras formas de hacerlo podrían ser: 
35 × 12 = 35 × 2 × 6 = 420 o bien 
35 × 12 = (30 + 5) × (10 + 2) = 
= 30 × 10 + 30 × 2 + 5 × 10 + 5 × 2 = 
= 300 + 60 + 50 + 10 = 420 
15. Puede hacerse de distintas formas, por 
ejemplo: 
• 19 × 42 × 2 (42 + 42) × 19 
• 100 × 10 – 2 × 10 49 × 2 × 10 
• 3.600 × 75 – 20 × 75 1.790 × 2 × 75 
16. Multiplicó primero 30 × 40, después 30 × 7, 
luego 8 × 40 y por último, 8 × 7. Después 
sumó. 
17. • Cada uno recibió 3 alfajores. 
• El primero (celeste) y el tercero (violeta). 
• No vale la propiedad asociativa en la di-visión. 
18. • Marina, porque si usa 7 le quedan anillos 
sin guardar. 
• Quiere decir que la división no es exacta 
(no tiene resto 0) y por eso no alcanza 
con 7 cajas. 
19. • No inmediatamente, pero se puede averi-guar. 
• Se puede hacer de varias formas, por 
ejemplo, a 142 restarle el producto entre 
35 y 4. Le sobran 2. 
20. • 7 y resto 14. 
• 10 y resto 39. 
• 29 y resto 39. 
21. • Fede llega a la respuesta correcta. 
• Se puede hacer 876 : 2 y al resultado 
dividirlo por 2. 
22. • La primera se completa con 113; la se-gunda, 
con 12, y la tercera se puede 
completar de varias formas, por ejemplo, 
dividendo = 57 y resto = 1. 
23. No. Porque el resto tiene que ser menor que 
el divisor. 
24. El último (anaranjado): (8 × 4) + (19 × 6). 
25. • $ 85 
• 2 × 5 + 3 × 4 + 9 × 7 
26. • Porque multiplicar por 10 es muy fácil. 
• 315 × (10 + 8) = 315 × 10 + 315 × 8 = 
= 5.670 
27. El intruso es el anaranjado. 
28. • Pudo haber escrito: 
9 × 7; 9 × 6 + 9; 4 × 7 + 5 × 7; … 
• • (1 + 6) × 9 
• 7 × (4 + 5) 
• (1 + 6) × (4 + 5) 
29. (252 × 3) : 12 = 63 
30. Podría ser: “Carla compró un teléfono ce-lular 
para ella a $ 340, y otro para Sofi, a 
$ 260. Si pagó todo en 10 cuotas, ¿cuál es 
el valor de cada una?” 
31. Cartel azul con 34.490; cartel verde con 
38.953, y cartel anaranjado con 5.329. 
32. • Le quedan $ 1.509. 
• 1.850 – (35 + 56 + 250) 
33. El único que está mal es el último. 
34. • 408 • 409 • 600 
35. • No, porque 1 × 2 no es lo mismo que 12. 
• Es correcto porque 6 × 2 = 12. 
36. • 14 × 30 = 420 • 70 × 30 = 2.100 
• 210 : 70 = 3 • 9 × 30 = 210 + 60 = 270 
37. • → 100 • → 1.800 
• 
→ 28 
38. Los que dan el mismo resultado son: 
70 : 14 + 70 : 14 = 10 y 140 : 7 : 2 = 10.
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
Clave de respuestas / Matemática 
104 
14. 180º 
15. • Cada uno mide 90º; suman 360º. 
• Se forman dos triángulos rectángulos 
iguales. 
16. Entre los dos triángulos forman un rec-tángulo, 
así que todos los ángulos suman 
360º; como los dos triángulos son iguales, 
los ángulos de cada uno mide la mitad de 
360º, o sea, 180º. 
17. Sí, trazando una altura que quede dentro 
del triángulo. 
18. Cada uno de los triángulos que quedó es rec-tángulo. 
El ángulo amarillo y el anaranjado 
suman 180º, pero no están pintados de rojo. 
La suma de los ángulos de cada uno de esos 
triángulos es 180º, entonces entre los dos su-man 
360º. Pero a eso le tengo que restar los 
que no están pintados de rojo, o sea, 180º. 
Así que la suma de los ángulos pintados de 
rojo es 180º. 
19. No, porque 90º × 3 = 270º, que es mayor 
que 180º. 
20. • Los lados son iguales, y los triángulos, 
equiláteros. 
• Iguales (todos miden 60º). 
21. Un triángulo. 
22. Primero se puede trazar un segmento de la 
misma longitud que el horizontal y desde 
sus extremos, circunferencias con el radio 
igual a los otros dos lados. (A veces es más 
fácil tomar las medidas con el compás). 
23. A cargo del alumno. 
24. • Sí, porque esos lados pueden formar dis-tintos 
ángulos. 
• Uno. 
25. Sí. La suma de dos de los lados siempre 
tiene que ser mayor que el tercero. 
26. Conviene tomar dos lados y el ángulo com-prendido 
entre ellos. 
27. Sí. Alcanzan los datos que dan. 
28. A cargo del alumno. 
29. Conviene tomar un lado y los dos ángulos 
adyacentes a él. 
30. Conviene copiar el triángulo y después tra-zar 
los círculos que tengan por diámetro 
cada lado del triángulo. 
31. 
Verde 
Azul Anaranjada 
Anaranjada 
Roja 
Verde 
Azul 
Roja 
Roja 
32. Son iguales, todos son radios. 
33. Conviene: 1) copiar el cuadrado; 2) mar-car 
la mitad de cada lado; 3) trazar los 
círculos con centro en la mitad de cada 
lado y radio igual a la mitad del lado. 
34. Conviene primero medir todos los seg-mentos 
y todos los ángulos; empezar 
en Azul (A), trazar la ruta vertical hasta 
B, luego la ruta hasta C y por último, el 
camino hasta D, respetando las medidas 
tomadas. 
35. A cargo del alumno. 
36. Cada ángulo de un triángulo equilátero 
mide 60º. 
37. Porque los ángulos que le dieron suman 
190º, y la suma de los ángulos de un trián-gulo 
es de 180º. 
38. Los otros miden 30º y 90º. 
39. Los otros ángulos son iguales y miden 45º 
cada uno. 
40. Sí. 
41. Debe elegir el verde, porque el azul es más 
largo que los dos rojos juntos y eso no pue-de 
ser. 
42. No se puede construir uno diferente. 
43. Se traza el segmento de 8 cm y sobre él, el 
ángulo de 60º. Para hacer distintos trián-gulos 
hay que variar la longitud del otro 
lado del triángulo (marcado sobre el 
otro lado del ángulo). 
44. • 65º 
• Sí, quedan todos triángulos semejantes. 
45. No se puede construir uno diferente. 
Azul
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
107 
pero lo había dividido en seis partes igua-les, 
por lo tanto, las partes que obtuvo 
eran más chicas. 
17. Hay más libros de ciencias. 
Male pensó que si distribuye el total en 10 
grupos iguales, en cada uno le van a que-dar 
más libros que si los distribuye en 12 
grupos iguales. Por eso 4/10 es mayor que 
4/12. 
Gime prefirió separar todos los libros en 
15 partes iguales; de esas partes, 6 son de 
ciencias y 5, de novelas; entonces, hay más 
de ciencias. 
18. • El auto rojo está a 3/4 de cero. El azul está 
a 1 1/2 = 3/2 de cero. 
• El auto verde debe estar a 1/4 del punto 2 
hacia la derecha, o sea, a 2 1/4 de cero. 
19. • Para ubicar los puntos en la recta se divide 
la unidad en partes iguales según lo que 
indica el denominador y, a partir de 0, se 
cuentan tantas partes como lo indica el 
numerador. 
• Para ubicar 1/8 se marca la mitad entre 0 
y 1/4. Como 3/8 es 3 veces 1/8, se toma 
a partir de 0 tres veces esa medida. 
20. • Con una bolsa no le alcanzó, pero sí con 
dos. 
• En total comieron 5/7 + 3/7 + 1/7 = 9/7, 
o sea, 1 2/7. 
21. • A Marcos le falta 1/4 de su álbum. 
• Todos los cálculos sirven, excepto el se-gundo. 
22. • El cálculo podría ser: 1 – (2/9 + 6/9), o 
también: 9/9 – 2/9 – 6/9. 
23. Le quedó 1/4 del paquete. 
El cálculo podría ser: 
1 – (1/2 + 1/4) = 1 – 3/4 = 1/4. 
24. • Ocupan 1/3 + 1/6 = 1/2. 
• María escribió el total como 6/6 y 
transformó 1/3 en su equivalente 2/6. 
Después partió del jardín entero y fue 
restándole las partes plantadas. 
25. Le queda 1/4 kg de dulce de leche. 
El cálculo podría ser: 
8/4 – 2/4 – 3/4 – 2/4 = 1/4. 
26. • 3/5 
• 11/6 
• 12/14 = 6/7 
27. • Alcanza con 1 metro. 
• 3/5 + 1/3 = 9/15 + 5/15 = 14/15 
28. • Le alcanzó con 1 kg. 
Para calcular cuánto le sobra se puede ha-cer 
1 – (1/5 + 3/4) = 1 – 19/20 = 1/20. 
• Podría analizarse que 1/5 es menor que 
1/4 y que por eso al sumarlo a 3/4 no se 
llega a 1 kg. 
29. • Es cierto, porque 1/3 de 150 es lo mismo 
que 150 : 3. 
• Violetas: 60; azules: 40. 
30. Marcos gastó (240 : 4) × 3 = 180. La her-mana 
gastó (140 : 5) × 3 = 84. 
31. • Chocolatada: 3/8 de 2.800 = 1.050 alum-nos. 
• Café con leche: 5/16 de 2.800 = 875 
alumnos. 
• Jugo de frutas: 1/4 de 2.800 = 700 alum-nos. 
• Mate cocido: 1/16 de 2.800 = 175 alum-nos. 
32. 4/10 32/100 30/100 75/100 
33. Cada sobrino recibe $ 2,75. 
34. • Lo que piensa Laura es correcto. 
• Para formar $ 1 se necesitan 4 monedas de 
25 centavos. Se escribe: 25/100 = 0,25. 
• $ 0,01 equivale a 1 centavo, y $ 0,10, a 
10 centavos. 
35. 
Fracción 
decimal 153/100 812/100 12/1.000 2/1.000 
Número 
decimal 1,53 8,12 0,012 0,002 
Se lee 1 entero, 
53 centésimos 
8 enteros, 
12 centésimos 
12 
milésimos 2 milésimos 
36. • La que juntó más plata fue Martu y la que 
juntó menos, Luci. 
• Rodri y Beto juntaron la misma cantidad. 
• Nadie juntó menos de $ 1 ni más de $ 2. 
37. 3 < 3,04 < 4 5 < 5,27 < 6 0 < 0,009 < 1 
38. Algunos pueden ser: 9,71; 9,781; 9,79; 
9,8; 9,81; 9,863… 
39. • 6,44 - 5,4 - 5,04 - 4,64 - 4,5 
• El número mayor es el que tiene mayor par-te 
entera. Si tienen igual parte entera, es 
mayor el que tiene mayor parte decimal. 
40. Si se divide la unidad en décimos, 0,5 se
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
109 
la coma se corre 1 o 2, o 3 lugares a la 
derecha, respectivamente, mientras que 
al dividir, se corre a la izquierda. 
• Al multiplicar por 10.000 se corre la 
coma 4 lugares a la derecha. 
8. Pagó $ 18 porque 1,80 × 10 = 18. 
9. • 5,4 × 1.000 = 5.400 • 718,5 : 10 = 71,85 
• 7,12 × 10 = 71,2 • 6.234 : 100 = 62,34 
10. Es correcto, porque multiplicar por 10 y por 
2 es lo mismo que multiplicar por 20, ya que 
10 × 2 = 20. 
11. • 247,5 • 1.015,6 
12. 7 de 3/4 = 7 × 3/4 = 21/4 = 5 1/4 
13. • 
• 3/4 de 1/2 = 3/4 × 1/2 = 3/8 
Colocará estrellas en 3/8 de la bandera. 
14. • Julián agarró 4/15 porque 2/3 × 2/5 = 4/15. 
• Rocío comió 12 caramelos y Julián, 8. 
• Sí, es lo mismo. 
15. Es correcto, porque 1/2 = 50/100 = 50%. 
16. 
cuarto El doble Tres 
17. • Lorena pagó $ 42. 
• A Sandra le descontaron $ 100, entonces 
pagó $ 300. 
18. • Como en los dos lugares cuesta lo mis-mo, 
le conviene comprarla en “Electro-domésticos 
baratos” porque le hacen un 
descuento mayor. 
• 190 – 19 = 171 y 175 – 8,75 = 166,25. 
Entonces, le conviene comprarlo en 
“Mascarito electrodomésticos”. 
19. • Gastó $ 21. 
• 12 × 1,75 = 21 
20. Gastarán $ 637,50, porque 
(5,50 + 7,25) × 50 = 637,50. 
21. • Luisa expresó 0,45 como fracción decimal 
y la multiplicó por 3. El resultado es 1,35. 
• Como 2,45 = 2 + 0,45, se puede pensar 
que 2 × 3 = 6 y a eso sumarle el resultado 
que obtuvo Luisa. Da 7,35. 
22. Es correcto, porque 0,5 = 5/10 = 1/2, enton-ces 
es lo mismo que dividir por 2. 
23. • • 24 : 10 = 2,4 
• 24 : 100 = 0,24 
• 24 : 1.000 = 0,024 
• 24,3 × 0,1 = 24,3 : 10 = 2,43 
24. • 0,035 
• 47 
• 0,845 
• 0,3765 
25. Es correcto, porque está usando la propiedad 
asociativa. 
26. • 26,25 • 30,66 • 4,875 
27. Recorren 125,86 km. 
28. • Cada una consumió 3/4 L, o sea, 0,75 L. 
29. 1,25 metros. 
30. • Le corresponden 0,43 L a cada uno. 
• 1/5 = 0,2 L, entonces 2 tazas contienen 
unos 0,4 L. Como 0,4 es menor que 0,43, 
le alcanza para darle 2 tazas a cada uno. 
31. Se equivocó al sumar 15 con 75 porque son 
15 enteros y 75 centésimos. El resultado es 
15,75. 
32. A cada sobrino le corresponden $ 127,45. 
33. El promedio de Vero es 9,25. 
34. La altura promedio es 1,69 m. 
35. El gasto diario promedio de esta semana es 
$ 4,40. 
36. No. Le faltan 1,25 m de soga. 
37. En la tercera etapa recorrerá 212,43 km. 
38. Le faltan 10 centavos. 
39. Tuvieron que caminar 11,65 km cada día. 
40. Tenía ahorrados $ 51,75. 
41. • Mal: 3.725. 
• Mal: 8.451,2. 
• Mal: 327.254. 
• Mal: 46,512. 
42. No es correcto, porque debe multiplicar nu-merador 
con numerador y denominador con 
denominador. 
43. • Ambos dan 4/15. 
• Porque 2/5 y 4/10 son equivalentes. 
44. No es correcto, porque solo debe multiplicar 
el numerador. 3 × 3/7 = 9/7. 
45. 2/5 × 1/2 = 1/5; 1/2 + 1/5 = 7/10. Quedan 
Azules 
Rojos 
50% 20% 25% 200% 75% 
1/2 20/100 = 
1/5 
25/100 = 
1/4 
200/100 
= 2 
75/100 = 
3/4 
La mitad Un quinto Un 
cuartos
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
111 
paralela al lado azul que pase por el otro ex-tremo 
del lado rojo. 
15. • Un romboide. 
• Un rombo. 
• Un paralelogramo o un romboide. 
16. • Se traza el segmento con regla y com-pás. 
• Cuadrado: sobre el segmento anterior 
se trazan ángulos rectos con vértice en 
cada uno de los extremos (ambos para el 
mismo lado). Se traslada la longitud del 
segmento original (con el compás) sobre 
los “nuevos” lados de los ángulos, ha-ciendo 
centro en el vértice de cada uno. 
Después se unen las dos marcas hechas 
con el compás. 
• Rombo: se traza un segmento igual al 
dibujado haciendo coincidir uno de sus 
extremos con uno de los del segmento 
original. Con centro en los dos extremos 
“libres” se trazan circunferencias con ra-dio 
igual a la longitud de esos segmen-tos, 
y donde se crucen, estará el cuarto 
vértice. 
• Todos los cuadrados son iguales, porque 
el ángulo es recto. No ocurre lo mismo 
con los rombos. 
17. • Aldana, Bibi o Diana. 
• A cargo del alumno. 
• Por ejemplo, el ángulo que hay entre dos 
lados consecutivos y si tiene lados con-secutivos 
de la misma longitud. 
18. • Trazá una paralela al lado más corto que 
pase por el extremo “libre” del otro. Ahora 
trazá una paralela al lado más largo que 
pase por el extremo “libre” del otro. 
• Tomá la longitud del lado más corto (con 
el compás) y con centro en el extremo “li-bre” 
de ese mismo lado trazá una circun-ferencia. 
Ahora tomá la longitud del lado 
más largo (con el compás) y trazá una 
circunferencia con centro en el extremo 
“libre” de ese mismo lado. Donde se cor-tan 
las circunferencias están los vértices. 
• A cargo del alumno. 
19. Uno solo. 
20. • A cargo del alumno. (Hay que trazar un 
segmento con la misma longitud que el 
que está dibujado y ambos se deben cortar 
en su punto medio. Después se unen los 
cuatro vértices). 
• Sí, hay muchos. 
21. A cargo del alumno. 
22. Una pirámide de base cuadrada. 
23. Con el desarrollo 1 puede armar el cuerpo D; 
con el 2, el A; con el 3, el C, y con el 4, el B. 
24. Sí. Sí. Sí. 
25. • Sí, en las pirámides. 
• En los prismas. 
26. • Una pirámide de base cuadrada, una pirá-mide 
de base rectangular o un prisma de 
base triangular. 
• Una pirámide de base cuadrada o una pi-rámide 
de base rectangular. 
• Un prisma de base triangular. 
27. • Sí, porque es el doble de la cantidad de 
vértices de la base. 
• No. Las pirámides pueden tener una can-tidad 
impar de vértices. 
28. • Un cuadrado o un rombo. 
• Un cuadrado. 
29. Un rectángulo. 
30. De un rectángulo u otro paralelogramo. 
31. • A cargo del alumno. 
• Se formó un trapecio isósceles (los dos 
lados no paralelos son iguales). 
32. Sí. 
33. 110º y 60º. 
34. A cargo del alumno. 
35. A cargo del alumno. 
36. A cargo del alumno. 
37. Rectángulos e isósceles. 
38. • A cargo del alumno. 
• Sí, hay que variar el ángulo. 
39. Beto, porque tienen igual longitud, pero no 
se cortan en el punto medio. 
40. Luis, porque deberían ser perpendiculares. 
41. • A cargo del alumno. 
• No, porque las diagonales del cuadrado 
son iguales. 
• Sí. • Sí. 
42. • Lea eligió un prisma de base rectangular. 
• Jaime eligió una pirámide de base rec-tangular.
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
113 
18. 200 kg. 
19. En general se expresan en ml o en L. 
20. • Significa “una milésima parte”. 
• 0,001 y 1/1.000. 
• 1.000 ml. 
21. L; ml; ml; L. 
22. 2.000 ml. 
23. 6 L de azul. 
24. La de 1 L. 
25. • Se pueden medir con la regla. 
• El frente de la escuela se puede medir 
con un metro. 
26. La distancia entre Ushuaia y La Quiaca → ki-lómetro. 
La altura de una persona → metro. 
El largo de tu mano → centímetro. 
El largo de una hormiga → milímetro. 
El largo del patio → metro. 
27. • 1.000 m • 1.000 mm • 100 cm 
28. 1/10; 0,1. 
29. Mirna tiene razón, porque, por ejemplo, si el 
largo es de 3 m entrará 3 veces el metro y 300 
veces el centímetro. 
30. • Si el lado de 2 cm pasa a medir 60 mm (6 
cm), entonces el de 1,5 cm medirá 4,5 cm; 
los de 1 cm, medirán 3 cm, y el de 2,5 cm, 
medirá 7,5 cm. 
31. 0,34 m; 45,6 cm; 2,04 m; 2 metros y 40 cen-tímetros; 
335,6 cm y 340 cm. 
32. Sí, porque 90 mm = 0,09 m. 
33. • 245,6 m 
• 4 días no le alcanzan, el quinto día debe 
recorrer un tramo de 1,76 m. 
34. 170 cm de largo y 127,5 cm de ancho. 
35. • Sí. 
• 1 m y 29,6 cm. 
36. • 0,69 m = 69 cm 
• 0,46 m = 46 cm 
37. 
Cant. de fotocopias 5 10 15 20 
Precio (centavos) 45 90 135 180 
• 9 centavos. 
• 162 centavos = $ 1,62. 
• 3 fotocopias. 
38. No, porque 55/5 = 11, pero 1.000/100 = 10 y 
1.800/200 = 9. 
39. • A “La feliz A4”. 
• A “La feliz A4”. 
• Cualquiera. 
40. • 5,25 L en una semana. En un mes (de 30 
días) 22,5 L. 
• Sí, consume 0,75 L por día. 
41. No. 
42. 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 
• Sí, la distancia es directamente proporcional 
al tiempo (mientras siga al mismo ritmo). 
43. • No se sabe. 
• No se puede, ya que el peso y el tiempo 
no son directamente proporcionales. 
44. 21 huevos. 
45. De menor a mayor: 2.000 ml; 3 L; 3 1/2 L; 
3.600 ml. 
46. 250 ml. 
47. • ml • L • L 
48. • La constante de proporcionalidad, o sea, 
cuánta pintura roja hay que mezclar por 
cada litro de pintura blanca. 
• 4 L de pintura roja. 
49. Sí, porque llegará a 2,25 m. 
50. 157,5 cm. 
51. • 55 cm. • 5,79 m.
114 
Banco 
de actividades 
Índice 
Ciencias sociales .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 
Lengua. Prácticas del lenguaje .. . . . . . . . . . . . . . . . 127 
Ciencias naturales .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 
Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Ciencias sociales 
Características de la Argentina (Capítulo 1) 
■ Marcá con una X la opción correcta. 
a) ¿Cuál es la superficie de la parte continental y cuál la de todo el territorio? 
3.761.274 km2 2.791.810 km2 
b) ¿Qué sectores abarca el territorio argentino? 
Sector continental Sector antártico y oceánico 
Sector continental y antártico Sector continental, antártico y oceánico 
Características de la Argentina (Capítulo 1) 
■ Resolvé el siguiente acróstico. 
a) Capital de la provincia de Mendoza. 
b) Espacios geográficos con características 
semejantes. 
c) Sector que comprende una parte de la 
Antártida. 
d) País vecino con el que compartimos el 
límite que pasa por la Cordillera de los 
Andes. 
e) Sector de la superficie terrestre que un 
país considera como propio y es recono-cido 
de esa forma por los otros países. 
f) País limítrofe que forma parte del Merco-sur. 
g) Nombre del territorio provincial que limi-ta 
al sur con la provincia de Santa Cruz. 
h) Capital de la provincia de Formosa. 
Características de la Argentina (Capítulo 1) 
■ Ayudá a este turista a redactar un mail que cuente lo que hizo en nuestro país. 
Cuando entré en la Argentina, lo hice desde La Quiaca, en la provincia de . Desde allí fui a 
docente 
Resistencia, capital de la provincia del . Luego visité Mendoza, una de las provincias argentinas, 
uso para que en total son . Esta provincia limita con un país llamado . 
solo Este país de América del tiene costas sobre el océano . Desde allí me trasladé a la 
fotocopia capital argentina, cuyo nombre completo es , y que tiene costas 
su Permitida sobre el . Me recomendaron visitar Mar del Plata, sobre la costa del mar 
, que se extiende desde la provincia de hasta la provincia 
A. S.Santillana de . También conocí , capital de la provincia de 
© Río Negro. 
115 a) m 
b) 
c) 
d) 
e) 
f) 
g) 
h) 
e 
r 
c 
0 
s 
u 
r
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
Ciencias sociales 
Condiciones naturales, recursos y problemas ambientales del territorio argentino (Capítulos 2 y 3) 
■ Identificá los errores de estas oraciones y luego escribilas correctamente en tu carpeta. 
a) El relieve que predomina en el oeste es la llanura. 
b) Las llanuras son las áreas más secas. 
c) En las provincias patagónicas, el clima es cálido. 
d) Las mesetas son el relieve característico del este. 
e) La escala cromática del mapa físico indica las distin-tas 
formas del relieve. 
Condiciones naturales, recursos y problemas ambientales del territorio argentino (Capítulos 2 y 3) 
■ Ordená estas letras para descubrir qué tipo de clima se esconde en ellas. Mencioná sus características e indicá en qué 
zona de la Argentina predomina cada uno. 
RFOÍ ÁCILDO ESOC 
TEPALDOM ÚMDEOH 
Condiciones naturales, recursos y problemas ambientales del territorio argentino (Capítulos 2 y 3) 
■ Cada una de estas provincias tiene asignada una letra: ordenalas de norte a sur. Si lo hacés correctamente, vas 
a descubrir una palabra en plural que se refiere a un tipo de relieve. ¿Cuál es? 
Neuquén (O) San Juan (A) Chubut (O) Salta (O) Jujuy (M) 
Río Negro (S) La Rioja (T) Santa Cruz (S) Mendoza (Ñ) Catamarca (N) 
Condiciones naturales, recursos y problemas ambientales del territorio argentino (Capítulos 2 y 3) 
■ Leé el siguiente texto y luego respondé las preguntas. 
116 
El uso de recursos naturales es inevitable. Ellos nos proveen mercancías y servicios para satisfacer nuestras necesidades 
[…] y enriquecen nuestro bienestar social. Pero no estamos usando este capital natural sabiamente, y nuestras necesi-dades 
y demandas están aumentando cada vez más. Lamentablemente, también estamos usando a la naturaleza como 
un vaciadero para desechos y emisiones. 
Fuente: Tunza. La revista del PNUMA para los jóvenes 
a) ¿Por qué el uso de recursos naturales es inevitable? 
b) ¿Qué significa que no estamos usando el “capital natural” sabiamente? 
c) ¿Qué ejemplos conocés de un mal uso de los recursos naturales en nuestro país? 
Condiciones naturales, recursos y problemas ambientales del territorio argentino (Capítulos 2 y 3) 
■ Indicá a qué problema ambiental corresponden estos titulares y explicá sus causas y consecuencias. 
Epidemia en Rojas: el agua corriente estaba contaminada 
Alarma por deforestación en la selva amazónica 
Se encuentran sustancias tóxicas en la mina de Andalgalá
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
a) Agricultor que compra un tractor. 
b) Extracción de gas. 
c) Transporte de papel. 
d) Armado de una computadora. 
e) Venta de golosinas en un kiosco. 
f) Traslado de mercadería por barco. 
g) Niño comprando un juguete. 
h) Fabricación de televisores. 
■ Indicá en cada caso si es verdadero (V) o falso (F). En tu carpeta, reescribí correctamente las oraciones que sean 
117 
Ciencias sociales 
Espacios rurales, actividades económicas y circuitos productivos (Capítulos 4 y 5) 
■ Colocá cada uno de los elementos en alguno de los casilleros, según corresponda (observá el ejemplo). 
Espacios rurales, actividades económicas y circuitos productivos (Capítulos 4 y 5) 
falsas. 
a) El mercado interno es el establecimiento donde venden los comerciantes mayoristas. 
b) La producción industrial comprende el aprovechamiento directo de los recursos naturales. 
c) La exportación es la venta de productos a otros países. 
d) Todos los eslabones de un circuito productivo se desarrollan en el mismo lugar. 
e) Para poder desarrollar una actividad económica, solo es necesario contar con los insumos y el capital. 
f) Las industrias molineras y las cooperativas yerbateras realizan el procesamiento industrial de la yerba mate. 
Espacios rurales, actividades económicas y circuitos productivos (Capítulos 4 y 5) 
■ Definí con tus palabras estos trabajos. Luego, respondé: ¿qué función tiene cada uno en un circuito productivo? 
¿En qué condiciones trabajan? ¿Qué retribución reciben? 
a) Grandes productores 
b) Pequeños productores 
c) Tareferos 
d) Trabajador rural en el tambo 
e) Industriales 
f) Productor tambero 
g) Tambero mediero 
Producción Distribución Consumo 
g
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
Ciencias sociales 
Los espacios urbanos (Capítulo 6) 
■ Respondé las siguientes preguntas. 
a) La ciudad de Comodoro Riadavia ¿es una capital de provincia? 
b) El Gran San Miguel de Tucumán ¿es una localidad? 
c) ¿Qué es el Área Metropolitana Bonaerense (AMBA)? 
d) ¿Qué espacio urbano tiene la función de Capital Federal: el AMBA o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? 
e) En la Antártida Argentina, ¿hay espacios urbanos de más de 50.000 habitantes? 
Los espacios urbanos (Capítulo 6) 
■ Uní con flechas las frases de la primera columna con las actividades que se mencionan en la segunda columna. Prestá 
118 
atención, porque puede haber más de una correspondencia. 
Los espacios urbanos (Capítulo 6) 
■ Leé el siguiente texto. 
a) Explicá con tus palabras qué son las megaciudades y cuántas hay en el mundo. 
. 
b) Según el texto, ¿es un fenómeno en crecimiento o en disminución? 
. 
c) ¿Qué problemas traen las megaciudades? 
. 
A lo largo del siglo xx algunos de los aglomerados crecieron 
hasta transformarse en megaciudades. En la actualidad estas 
complejas estructuras metropolitanas que albergan y exceden 
los diez millones de habitantes no llegan a las dos decenas. 
Las mayores se encuentran en Japón y en la India, como Tokio, 
Osaka-Kobe, Delhi, Calcuta, Mumbai, mientras que en América 
se reconocen en Nueva York, México DF, San Pablo, Los Ángeles, 
Buenos Aires. Sin embargo, en menos de diez años, hacia 2015, 
se estima que estos enormes aglomerados urbanos llegarán a 
ser sesenta. […] su escala genera una dinámica particular y 
compleja de interacciones entre los procesos del ambiente físico 
[...] los sociales [...] y los económicos. 
Disfrutá Merlo, una ciudad pensada para tus vacaciones. 
¡Vení a Cafayate, en Salta! Visitanos y probá en nuestra fábrica de dulces 
regionales las especialidades elaboradas con frutas recién cosechadas. 
La ciudad de las diagonales, como se suele llamar a La Plata, fue fundada 
para que funcionaran allí las oficinas de las autoridades provinciales. 
Varias industrias automotrices de la ciudad de Córdoba realizarán una 
exposición de los nuevos modelos que venderán en el país. 
Industriales 
Administración y gobierno 
Turismo 
Comercio 
Fuente: Nabel, Paulina E.: “Megaciudades”, en Ciencia hoy, vol. 18, N.º 103, febrero/marzo 2008.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
Condiciones de vida (Capítulo 7) 
■ Indicá cuáles, de esta lista, son necesidades básicas y cuáles necesidades secundarias. En cada caso, explicá por qué. 
estudiantes de escuelas rurales que no tienen una biblio-teca 
particular y viven lejos de la escuela y del pueblo [...]. 
Los padres de estos niños formaron una cooperativa de pe-queños 
productores que, además de consensuar el precio de 
la cosecha y debatir cuestiones del campo, decidió que la 
lectura es importante para sus hijos y los hijos de todos los 
campesinos de la zona. […] 
Fuente: Cableniños, suplemento semanal conjunto de Unicef Argentina y la agencia de noticias Télam. 
Buenos Aires, 13 de noviembre de 2002. 
119 
Ciencias sociales 
a) Agua potable 
b) Educación 
c) Automóvil 
d) Atención sanitaria 
d) Vivienda de material 
Condiciones de vida (Capítulo 7) 
■ Señalá si estas oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). En este último caso, reescribilas correctamente. 
a) Tener una vivienda precaria no basta para declarar una familia con NBI. 
b) La educación es una necesidad secundaria. 
c) Las provincias del noroeste son las que tienen más altos porcentajes de NBI. 
d) Algunas villas de emergencia se ubican a pocos minutos del centro de Buenos Ares. 
e) La pobreza está relacionada con la educación. 
Condiciones de vida (Capítulo 7) 
■ Leé el siguiente texto. 
(Télam-Unicef) […] un grupo de jóvenes recorre a caballo, 
casa por casa, los parajes más pobres y alejados de la zona 
[noroeste del país] y les lleva a los hijos de los campesinos 
libros de todos los tamaños, formas y colores para que lean 
en sus casas […] 
Buena parte de los campesinos que reciben los libros en su 
casa no sabe leer y disfruta de la literatura a través de sus hi-jos, 
a) ¿A qué se refiere el texto? 
b) Buscá en el texto la información necesaria y completá en tu carpeta un cuadro como este. 
Ejemplos Quiénes las realizan 
Actividades económicas 
Asociaciones de personas 
Acciones solidarias 
Condiciones de vida de las personas
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
Ciencias sociales 
Período de cambios en América y Europa (Capítulo 8) 
■ Estas oraciones definen incorrectamente términos o personajes. Corregilas y explicá la relación entre el término 
errado y el correcto. 
a) El monopolio era el comercio ilegal durante la co-lonia. 
No, 
. 
b) El Virreinato del Río de la Plata reemplazó al del 
Perú. 
No, 
. 
Período de cambios en América y Europa (Capítulo 8) 
c) Las intendencias estaban a cargo del capitán ge-neral. 
No, 
■ Completá los siguientes cuadros con los cambios que se produjeron en América en el período colonial a partir de los 
120 
hechos que se mencionan en cada uno de ellos. Si no hay transformaciones, escribí lo mismo en ambos casilleros. 
Antes de los Borbones Después de los Borbones 
Leyes comerciales 
Virreinatos 
División de los virreinatos 
Buenos Aires 
Contrabando 
Antes de las Invasiones Inglesas Después de las Invasiones Inglesas 
Virrey del Río de la Plata 
Prestigio de las 
autoridades españolas 
Preparación militar 
de los criollos 
■ Subrayá cuáles de estas transformaciones contribuyeron a la ruptura del sistema colonial. 
. 
d) Santiago de Liniers era el virrey durante las Invasio-nes 
Inglesas. 
No, 
.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
121 
Ciencias sociales 
La Revolución de Mayo (Capítulo 9) 
■ Explicá en forma breve en tu carpeta. 
La Revolución de Mayo (Capítulo 9) 
■ Ordená los siguientes hechos en forma cronológica. 
a) Colocá E al lado de los acontecimientos que sucedieron en España y RP en los que tuvieron lugar en el Río de la 
Plata. Subrayá los que pertenecen a la Semana de Mayo. 
b) Escribí cuatro oraciones que expliquen cómo se relacionan dos de los acontecimientos. Para eso, usá palabras como 
“porque”, “entonces”, “sin embargo”, etcétera. 
La Revolución de Mayo (Capítulo 9) 
■ Analizá estos lugares con la guía de las preguntas que aparece debajo. 
La Revolución de Mayo (Capítulo 9) 
■ Leé estos fragmentos de la proclama que el virrey Cisneros comunicó al pueblo de Buenos Aires el 18 de mayo 
de 1810. 
Acabo de participaros las noticias últimamente conducidas 
por una fragata mercante inglesa. Ellas son demasiado sen-sibles 
y desagradables al filial amor que profesáis a la ma-dre 
patria [...] En el desgraciado caso de una total pérdida 
de península y falta de supremo gobierno, no tomará esta 
superioridad determinación alguna que no sea previamente 
acordada en unión de todas las representaciones de esta 
capital [...] Vivid unidos, respetad el orden y huid como 
de áspides los más venenosos de aquellos genios inquietos 
y malignos que os procuran inspirar celos y desconfianzas 
recíprocas, y contra los que os gobiernan. 
a) Qué sucedió el 25 de mayo de 1810. 
b) En qué lugar/es sucedieron los acontecimientos. 
c) Por qué son importantes para nuestro país. 
d) Qué se celebra en 2010. 
e) Qué tipo de actos se están organizando. 
f) Por qué esta fecha es importante para nuestro país. 
Se forma en España la Junta de Sevilla. 
El pueblo de Buenos Aires se reúne en Plaza de 
Mayo. 
En el Cabildo abierto se decide formar una junta. 
El rey Fernando VII cae preso. 
El virrey Cisneros convoca un Cabildo abierto. 
Napoleón Bonaparte invade España. 
Cae la Junta de Sevilla. 
La noticia de la caída de la Junta de Sevilla llega a 
Buenos Aires. 
Se forma la Primera Junta. 
Se forma una junta presidida por el virrey. 
Plaza de Mayo 
• ¿Qué hechos tuvieron lugar allí en 
1810? 
• ¿Existe todavía este lugar? 
• ¿Qué monumentos recuerdan a la 
Revolución? 
Cabildo 
• ¿Qué era antes de mayo de 1810? 
• ¿Qué hechos tuvieron allí en 1810? 
• ¿Existe todavía este lugar? 
• Explicá brevemente cómo es. 
Jabonería de Vieytes 
• ¿Qué se fabricaba y para qué? 
• ¿Quiénes se reunían en 1810? 
• ¿Qué objetivo tenían? 
a) ¿A qué noticias hace referencia el virrey en la proclama? 
b) ¿Qué les promete a los habitantes del virreinato? 
c) ¿Qué les ordena en la última frase? 
d) ¿Fueron cumplidas estas órdenes del virrey?
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
Ciencias sociales 
La guerra y la Independencia (Capítulos 10 y 11) 
■ En tu carpeta, explicá por qué: 
La guerra y la Independencia (Capítulos 10 y 11) 
■ De cada grupo de oraciones, subrayá la que sea correcta. 
a) La Primera Junta invitó a los cabildos del interior 
del virreinato a elegir diputados para que se inte-graran 
al ejército. 
La Primera Junta invitó a los cabildos del interior 
del virreinato a elegir diputados para que se inte-graran 
al gobierno. 
b) La Primera Junta quería que se mantuvieran unidos 
algunos territorios del virreinato. 
La Primera Junta quería que se mantuvieran unidos 
todos los territorios del virreinato. 
La guerra y la Independencia (Capítulos 10 y 11) 
122 
a) La Primera Junta se transformó en Junta Grande. 
b) La Junta Grande dejó su lugar al Primer Triunvirato. 
c) Se creó el Segundo Triunvirato. 
d) El Triunvirato convocó una Asamblea. 
■ Indicá en cada predicado el número de sujeto que le corresponde. Se pueden utilizar en más de una oración. 
1. La Logia Lautaro 2. José de San Martín 3. El Ejército de los Andes 4. Simón Bolívar 
La guerra y la Independencia (Capítulos 10 y 11) 
■ El 19 de julio el Congreso de Tucumán aprobó el juramento que debían prestar los diputados. Leé el texto y 
respondé las siguientes preguntas. 
¿Juráis por Dios Nuestro Señor y esta señal de cruz, promover y defender la libertad de las Provincias Unidas 
en Sud América y su independencia del rey de España Fernando VII, sus sucesores y metrópoli y toda otra 
dominación extranjera? 
a) ¿Quiénes eran los diputados? ¿A quién representaban? 
b) ¿Qué significaba “libertad” e “independencia”? 
c) ¿Por qué se agregó “de toda dominación extranjera”? 
c) La guerra fue inevitable porque los españoles conta-ban 
con mayores fuerzas. 
La guerra fue inevitable porque los españoles no 
aceptaban a los criollos al frente del nuevo go-bierno. 
d) El Congreso de Tucumán se convocó porque los crio-llos 
habían ganado la Guerra de la Independencia. 
El Congreso de Tucumán se convocó porque Fernan-do 
VII había recuperado el trono y quería recuperar 
sus colonias. 
…volvió a Buenos Aires para servir a la Revolución. 
…fue trasladado a través de la cordillera para atacar a los realistas de Chile. 
…no aceptó unir sus ejércitos con San Martín. 
…formó el Regimiento de Granaderos a Caballo. 
…era una sociedad secreta para independizar América. 
…se formó en el campamento El Plumerillo. 
…fue nombrado gobernador de Cuyo.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
123 
Ciencias sociales 
Las autonomías provinciales (Capítulo 12) 
■ Escribí en tu carpeta las preguntas para estas respuestas. 
Las autonomías provinciales (Capítulo 12) 
■ a) Se terminó el gobierno central. 
b) Eran gobernadas por caudillos locales. 
c) Porque se necesitaba un gobierno central para dirigir la guerra contra Brasil. 
d) Porque era centralista y no tenía en cuenta a las provincias. 
Copiá este cuadro en tu carpeta y completalo. Podés anotar varios acontecimientos en cada casillero. 
Causas Consecuencias 
Las autonomías provinciales (Capítulo 12) 
Cayó el Directorio 
Guerra con el Brasil 
Caída de Rivadavia 
■ Indicá con una flecha azul las frases que pueden vincularse con las ideas unitarias y con una roja aquellas que pueden 
relacionarse con las de los federales. 
Las autonomías provinciales (Capítulo 12) 
■ Averiguá qué nombres se ocultan en estas letras mezcladas. Te damos pistas para que los reconozcas pero, ¡atención!, 
también ellas están desordenadas. 
• Jefes locales 
• Presidente en 1826 
• Tratado entre Tucumán y Santiago del Estero 
• Organismo del gobierno de las provincias 
• Caudillo que organizó un congreso en Córdoba 
• Ley para declarar a Buenos Aires capital del país 
a) Las provincias deben ser autónomas y elegir sus pro-pios 
gobernantes. 
b) El país necesita un gobierno central fuerte. 
c) Las decisiones deben ser tomadas por un grupo 
central. 
d) Las provincias pueden hacer sus propias leyes. 
APZITALICACIÓN 
TBUOSS 
UDCAILLOS 
RÁVIAN 
LASAS ED EENPRERSTESTAN 
AVIADARIV
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
Ciencias sociales 
En tiempos de la Confederación (Capítulos 13 y 14) 
■ De esta lista de provincias actuales subrayá con distintos colores las que, en 1831, pertenecían a la Liga del 
Interior y las que integraron el Pacto Federal. 
Salta, Tucumán, Córdoba, Mendoza, San Juan, Buenos Aires, Santa Fe, 
Entre Ríos, Corrientes, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero 
a) Explicá los objetivos de cada uno de esos grupos y quiénes los encabezaban. 
En tiempos de la Confederación (Capítulos 13 y 14) 
■ Completá las siguientes oraciones. 
124 
a) era el caudillo de la provincia de Buenos Aires y conductor de la Confederación 
hasta . 
b) reclutó un ejército para vencer a Rosas integrado por . 
c) organizó la Liga del Interior, unitaria, y fue vencido por . 
d) ocuparon las Islas Malvinas, que . 
e) Los caudillos del noroeste eran y durante sus gobiernos . 
En tiempos de la Confederación (Capítulos 13 y 14) 
■ Leé este texto: es el testimonio de un viajero que en 1825 pasó por la ciudad de Santiago del Estero. Respondé 
luego las preguntas. 
Nos encontrábamos ahora en la ciudad de Santiago del 
Estero […]. El tráfico principal parece ser en la actualidad 
el de ponchos y tejidos de lana para ropa de hombre y de 
mujer. Los tejidos para monturas que fabrican son en ex-tremo 
interesantes y su precio no muy subido. También se 
fabrican artículos de madera de diversa naturaleza; muchas 
cosas útiles, como tazas, platos, etc., se hacen de madera 
dura del país, resultando muy durables y baratos. 
Parece que las principales rentas del gobierno se obtienen 
de los derechos de tránsito sobre las mercaderías que pasan 
para las provincias del Alto Perú […] Existe también un 
fuerte peaje pagado por atravesar un rústico puente sobre 
el río; por nuestro carruaje y dos o tres mulas cargadas 
tuvimos que pagar doce pesos. 
Fuente: Capitán Joseph Andrews: Viaje de Buenos Aires a Potosí y Arica en los años 1825 y 1826. 
a) Buscá en el diccionario las palabras que no conocés. 
b) ¿Qué productos se comerciaban en Santiago del Estero según este viajero? ¿En qué otras zonas se podían encontrar 
productos similares? 
b) ¿De qué madera se fabricaban los artículos que menciona el texto? ¿Qué características tiene esa madera? 
c) ¿Qué datos brinda este texto acerca del traslado de mercaderías (medios de transporte, impuestos, etcétera)?
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
El gobierno democrático y los derechos (Capítulos 15 y 16) 
Las decisiones del gobierno se convierten en porque las autoridades tienen 
. En democracia, ese poder político viene de la de los 
3) Una tercera condición posibilita a cada ciudadano 
4) Agrupación política que reúne a las personas con 
125 
Ciencias sociales 
■ Explicá con tus palabras qué significan los siguientes términos. 
división de poderes - representación - poder político - obligaciones 
a) Ahora completá con esos términos este texto. 
ciudadanos y está controlado por las leyes y la . 
El gobierno democrático y los derechos (Capítulos 15 y 16) 
■ Completá este acróstico y descubrirás el instrumento con que cuentan los ciudadanos para expresar su opinión al 
elegir autoridades. 
1) 
2) 
3) 
4) 
1) Una de las condiciones de este instrumento se refie-re 
a que es un derecho para todos. 
2) Otra de sus condiciones se refiere a que es un de-ber. 
expresarse libremente. 
ideas similares sobre cómo gobernar un país. 
a) ¿Averiguaste cuál es la palabra oculta? ¿Conocés un sinónimo de ella? 
b) ¿En qué ley del país se establecen las condiciones que tiene este importante instrumento que poseen los ciudadanos 
para elegir a sus gobernantes? 
c) Además de las tres condiciones que ya descubriste, ¿falta alguna otra? ¿Cuál? 
El gobierno democrático y los derechos (Capítulos 15 y 16) 
■ Comentá las siguientes acciones de gobierno indicando quiénes se benefician y qué derechos se están atendiendo. 
a) Construcción de hospitales en todos los pueblos. 
b) Educación gratuita para todos los chicos de 5 a 18 años. 
c) Ley que obliga a poner rampas en todos los edificios públicos. 
d) Campaña para difundir el cuidado del medio ambiente. 
e) Controles en empresas que arrojan residuos tóxicos.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
Ciencias sociales 
La cultura y la identidad (Capítulo 17) 
■ Pensá un ejemplo para cada una de estas afirmaciones. 
■ Ordená cronológicamente las siguientes culturas según fueron apareciendo en la historia argentina. 
126 
a) La música expresa la cultura. . 
b) La cultura argentina es diversa. . 
c) La pintura puede mostrar a los sectores humildes. . 
d) El rock manifiesta el descontento de una sociedad. . 
La cultura y la identidad (Capítulo 17) 
Inmigrantes europeos 
Africanos 
La cultura y la identidad (Capítulo 17) 
La cultura y la identidad (Capítulo 17) 
■ Leé la siguiente noticia. 
La cultura argentina brilló en Cuba 
19 de febrero 2007 
Entre obras de teatro para chicos y adultos, poemas realizados por escritores argentinos y cubanos, pelícu-las, 
conferencias, antologías argentinas y al ritmo de rock, folklore, chamamé y tango, la Argentina fue la 
invitada de honor en la Feria del Libro de La Habana, Cuba, que contó con casi medio millón de asistentes 
y se desarrolló entre el 8 y el 18 de febrero en la Fortaleza San Carlos de la Cabaña. 
a) ¿Qué tipo de manifestaciones se presentaron en La Habana? 
b) ¿Qué aspectos de la cultura argentina te parece que muestran? 
c) ¿Qué otros agregarías? 
Fuente: Secretaría de Cultura de la Nación. 
■ Tachá la o las opciones incorrectas. 
Pueblos originarios 
Inmigración de países limítrofes 
La cultura argentina se caracteriza por la uniformidad/diversidad. Se trata de la suma de elementos europeos/ 
originarios/limítrofes/paleolíticos que fueron formando una identidad nacional/del hemisferio sur. Hay 
manifestaciones tangibles/intangibles como por ejemplo algunas costumbres y actitudes; y otras tangibles/ 
intangibles como el arte. 
La uniformidad/diversidad de la Argentina enriquece/empobrece el patrimonio político/cultural.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
Pirayú era cacique de una tribu que vivía a orillas del río 
Paraná. Mandió era cacique de una tribu vecina. Eran bue-nos 
amigos y sus pueblos intercambiaban en paz artesanías 
y alimentos. 
Cierta vez, Mandió pidió en matrimonio a Carandaí, la hija 
de Pirayú. Pero Pirayú le dijo que eso era imposible porque 
su hija no se casaría con ningún hombre ya que había ofre-cido 
su vida al dios Sol. Mandió se alejó disgustado. 
Un día Carandaí estaba en su canoa contemplando la 
caída del sol en medio del río. De pronto, vio resplandores 
de fuego sobre su aldea. Remó rápidamente hacia la orilla, 
pero, cuando intentó desembarcar, fue atrapada. 
–¡Oh! Cuarahjí, ¡mi querido Sol! –susurró Carandaí–, te 
pido ayuda. 
El dios Sol, al escuchar sus ruegos, envió a la joven un 
remolino de rayos potentes que la envolvieron y la hicieron 
desaparecer de la vista de Mandió. 
Allí donde había estado Carandaí, brotó una planta es-belta 
y hermosa con una flor dorada que, al igual que la 
princesa, siguió siempre contemplando el Sol. 
Fuente: http://www.folkloredelnorte.com.ar/leyendas/ [Consultado el 10 de julio de 2009]. 
127 
Lengua / Prácticas del lenguaje 
La leyenda 
■ Leé la la siguiente leyenda. 
Los núcleos narrativos 
■ Leé los siguientes enunciados y marcá con una N los que son núcleos narrativos y con una X aquellos que no lo son. 
Pirayú y Mandió eran amigos. 
Intercambiaban artesanías y alimentos. 
Mandió pidió la mano de Carandaí. 
Pirayú le dijo que su hija había ofrecido su vida al Sol. 
Mandió se disgustó. 
■ Empleá los núcleos de la actividad anterior para escribir un resumen de esa historia. 
Los prefijos 
Carandaí estaba en su canoa. 
Carandaí fue capturada por Mandió. 
La joven pidió ayuda al dios Sol. 
El dios la hizo desaparecer. 
Donde había estado Carandaí brotó una planta. 
■ Respondé: 
a) ¿Quiénes son los protagonistas de esa historia? ¿Cómo son? 
b) ¿Qué conflicto o problema deben enfrentar los personajes? ¿Cómo se resuelve? 
c) ¿El origen de qué elemento de la naturaleza explica esta leyenda? 
d) ¿Por qué el texto que leíste es una leyenda? 
■ Completá con la palabra que se indica utilizando el prefijo adecuado en cada caso. 
El aceite de girasol se obtiene a partir de las semillas del girasol 
en las siguientes fases: 
a) Se (sacar la cáscara). 
b) Se trituran para romper las células vegetales que se prensan para obtener el aceite. 
c) Se refinan, es decir, se eliminan las sustancias (que no son puras) para suavizar el sabor. 
Así, cada vez se (volver a iniciar) el proceso. Es un aceite (con 
muchos usos) para la alimentación. 
■ Explicá qué significa cada uno de los prefijos de las palabras que completaste en la actividad anterior.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
Lengua / Prácticas del lenguaje 
Palabras con sufijos 
■ Formá la palabra con el sufijo que corresponde según lo pedido y completá el cuadro. 
Diminutivo Aumentativo De oficio De lugar 
Zapato 
Libro 
Papel 
Pescado 
Sombrero 
■ Escribí dos oraciones en las que emplees al menos dos palabras de cada columna. 
El párrafo y la oración 
■ El colectivo es un medio de transporte que nos resulta muy familiar, pero ¿cómo y cuándo nació? Leé este texto y 
128 
enterate. 
La historia del colectivo se remonta a los años 
veinte de principios del siglo pasado. En ese momen-to 
existían taxis, pero su valor era muy elevado para 
viajes cortos, por lo tanto, no había mucho trabajo. 
Un grupo de amigos, que eran choferes de taxi, 
se reunía en un bar a tomar café y a conversar to-das 
las tardes. En esas charlas les ocurrió la idea 
de llevar a varios pasajeros en un mismo vehículo 
■ Respondé: 
a) ¿Cuántos párrafos tiene el texto que leíste? 
b) ¿Cuántas oraciones tiene cada párrafo? 
■ Completá con los datos que faltan. 
El tema del texto es . En el primer párrafo se 
cuenta ; en el segundo, ; y en el tercero, 
cuál fue el primer recorrido. 
y cobrar diferentes tarifas, según la distancia que 
realizaran. 
El primer servicio de taxi colectivo cubría el recorri-do 
Plaza Primera Junta (actualmente Av. Rivadavia 
y Rojas, en el barrio de Caballito, en la Ciudad de 
Buenos Aires) hasta Lacarra y Av. Rivadavia. En di-cho 
lugar se encuentra emplazado un monolito que 
recuerda tal suceso histórico. 
Historia de los colectivos 
Fuente: http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=230 http://www.la-floresta.com.ar/colectivo.htm 
[Consultado el 15 de julio de 2009].
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
La oración bimembre. Concordancia 
■ Formá cuatro oraciones bimembres empleando las palabras que aparecen a continuación y otras que necesites. Realizá 
129 
Lengua / Prácticas del lenguaje 
las modificaciones que correspondan para que concuerden en género, persona y/o número. 
girasoles – día – amarillo – renace – plantas – artistas – enamoró – pintura – florece – Sol – 
cálido – adorna – prefiere – pensamiento – noche – alegría 
Usos de la coma y los dos puntos 
■ Julia se fue de viaje, visitó un museo y escribió este texto, pero ¡se olvidó de poner las comas y los dos puntos! ¿La 
ayudás? 
Hoy fuimos a visitar un museo 
y vi un cuadro hermoso. Tiene 
dibujado un jarrón con girasoles 
en estos colores amarillo 
anaranjado y verde. Se llama Los 
girasoles. En realidad es una serie 
de tres cuadros. Los pintó un 
■ Reescribí el texto con la puntuación correcta. 
Los sinónimos 
artista llamado Vincent Van Gogh. 
Hizo otras pinturas Autorretrato 
La habitación de Vincent Campo de 
trigo con ciprés y muchos más. Fue 
un gran artista. 
■ Agrupá las palabras del siguiente texto que sean sinónimos entre sí. Incluí las frases equivalentes. 
Los libros son una puerta de entrada a la imaginación. Hay muchos textos que despiertan nuestra fanta-sía: 
relatos mitológicos, de aventuras, policiales. Todas son narraciones para leer con entusiasmo. Esas 
obras literarias constituyen el acceso al universo desconocido del ingenio. 
■ Pensá sinónimos o frases equivalentes para cada una de estas palabras: biblioteca, tarea, aula y prueba. Escribilos. 
■ Redactá un breve texto en donde utilices al menos dos de las palabras anteriores con su correspondiente reem-plazo.
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
Lengua / Prácticas del lenguaje 
Los antónimos 
■ Completá el crucigrama con los antónimos de las siguientes palabras. 
■ Leé la siguiente noticia 
132 
a) Bondad. 
b) Cierto. 
c) Construye. 
d) Inmóvil. 
e) Externo. 
f) Cerrado. 
g) Incumplidor. 
h) Posible. 
i) Acompañados. 
La noticia 
■ Respondé las siguientes preguntas con la información de la noticia. 
a) ¿Qué sucede? c) ¿Quiénes participan? 
b) ¿Dónde ocurre? d) ¿Por qué tiene lugar ese hecho? 
■ Completá: 
El tema de la noticia es . 
■ Encerrá entre paréntesis ( ) las partes informativas de la noticia y entre corchetes [ ] la parte en la que hay 
opinión. 
a) 
b) 
c) 
d) 
e) 
f) 
g) 
h) 
i) 
a 
n 
t 
ó 
n 
i 
m 
o 
s 
Con padrinos logran que la escuela sea posible para todos 
La fundación Apadrinar trabaja para que más chicos puedan estudiar. 
Una pequeña ayuda alcanza para lograr mucho. Los miembros de Apadrinar lanzaron la campaña “500 
padrinos se buscan”. 
Desde hace tres años la fundación lleva adelante el programa “Escuela para todos”, que tiene como 
objetivo promover la permanencia y el éxito escolar de chicos con carencias. 
El director de Apadrinar, Juan Penen, dijo que la educación es algo tan importante que no se puede 
dejar sola a la escuela en esto. 
Apadrinar trabaja en tres escuelas públicas y en seis centros comunitarios en Moreno. Un niño que va a 
la escuela tiene la puerta abierta hacia una vida mejor. Y en Apadrinar trabajan para hacerlo posible. 
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/756244 [Consultado el 5 de agosto de 2009].
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
Lengua / Prácticas del lenguaje 
Usos de b 
■ Bucaneros, tenemos que buscar el tesoro de los piratas que 
burlaron nuestro buen nombre. Dicen que solo se 
puede hacer en años bisiestos. Bisabuelos y abuelos los 
han intentado, pero nadie lo encontró. Nosotros iremos. 
Billones de cosas se encuentran allí, esperándonos. 
■ Completá con los adjetivos que creas adecuados según lo que se indica. 
■ Pensá en el personaje de alguno de los cuentos que leíste en los capítulos del libro y caracterizalo con diferentes 
134 
Leé lo que dice este pirata. 
■ Copiá las palabras con b. Escribí las reglas a las que pertenezcan y agrupalas según ellas. 
Clases y grados del adjetivo 
a) Laura es Juan. (adjetivo calificativo en grado comparativo) 
b) La fiesta estuvo . (adjetivo calificativo en grado superlativo) 
c) Los turistas son , y . (adjetivos 
gentilicios) 
adjetivos. Podés usar algunos de estos. 
raro - apasionado - buenísimo - tan celoso como - argentino - primero - 
paciente - más callado - divertidísimo - menos amable que 
Modificadores del sustantivo 
■ Completá estas oraciones con los modificadores del sustantivo que se piden. 
a) soga se estira para usar y se achica para guardar. 
md md 
b) mangueras parecen de goma. 
md mi 
c) Corina, , participa en el coro de la escuela. 
aposición 
■ Escribí tres oraciones bimembres cuyos sujetos tengan diferentes modificadores del sustantivo. Señalalos.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
135 
Lengua / Prácticas del lenguaje 
Modificadores del sustantivo y del verbo 
■ Separá este texto en oraciones. Encerralas entre corchetes. 
El momento de la largada llegó. El piloto, Rolo, está nervioso. El pie toca el acelerador. Un ruido 
ensordecedor en toda la pista. El conductor del auto aprieta y sostiene el volante. Piensa en la 
carrera. Hace frío. El público está en silencio y espera la largada. 
■ Copiá cada una de las oraciones que marcaste y analizalas sintácticamente. 
■ Indicá si son bimembres o unimembres. 
■ Definí con tus palabras los siguientes términos: 
a) herbívoro: . 
b) octava: . 
c) pensativo: . 
d) insectívoro: . 
e) leve: . 
■ Las cinco palabras se escriben con v. ¿Por qué? Explicalo. 
■ Completá el cuento “El ratón del campo y el ratón de la ciudad” con los verbos en el pretérito que corresponda (pre-térito 
perfecto simple para las acciones que empiezan y terminan; imperfecto para las acciones que tiene duración; o 
pluscuamperfecto para las acciones que ocurren antes que otras en el pasado). 
Había una vez un ratón que en una madriguera en el campo. Por las mañanas, y 
entre los árboles. una vida muy tranquila y feliz. 
Un día, su primo ratón que vivía en la ciudad a visitarlo. Pero no se habituó a la vida de campo. 
Decía que era aburrida e a su primo a ir a la ciudad. 
El ratón del campo a la ciudad y apenas estuvo allí se de la decisión que 
... 
Usos de v 
Uso de los tiempos verbales 
(vivir) (pasear) 
(correr) (llevar) 
(invitar) 
(ir) 
(tomar) 
(llegar) (arrepentir)
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
Modelos científicos 
■ La maestra les contó a los chicos de 5.º que los científicos elaboran explicaciones de los fenómenos que inves-tigan. 
Y que, para interpretar esos fenómenos, en muchas ocasiones diseñan modelos. Entonces les propuso a 
sus alumnos que, luego de leer el siguiente texto, elijan cuál de estos dos modelos representa mejor al sistema 
Sol-Luna-Tierra. Y vos, ¿cuál elegís? ¿Por qué? 
137 
Ciencias naturales 
Cuando desde aquí vemos que el Sol se mueve, es 
porque la que se traslada es la Tierra. ¡Y cómo se mueve! 
Por empezar, da vueltas sobre su eje, como si fuera un 
trompo, todo el tiempo en dirección Oeste-Este. Este mo-vimiento 
se llama rotación. 
La Luna también se mueve. Y es tan inquieta como 
la Tierra: la acompaña en su viaje alrededor del Sol al 
Los ambientes acuáticos 
■ En esta sopa de sílabas toda empa-pada 
encontrá diez palabras relacio-nadas 
con los ambientes acuáticos. 
Elegí cinco de ellas y escribí su defi-nición. 
¡Adelante! 
OCÉANO 
ACANTILADO 
ORILLA 
LAGO 
LAGUNA 
RÍO 
TURBIDEZ 
LUMINOSIDAD 
TEMPERATURA 
OXÍGENO 
mismo tiempo que se traslada alrededor de ella y, como 
si fuera poco, gira sobre sí misma. La Luna es nuestro 
satélite. 
Además de girar con nosotros arriba, la Tierra se tras-lada 
–junto con la Luna– a 10.000 km por hora alrededor 
del Sol, lo cual a veces produce los fenómenos llamados 
eclipses. Este movimiento se llama traslación. 
CÉ 
CAN 
A 
CÉ 
A 
LA 
CÉ 
TI 
O 
CÉ 
RI 
O 
LLA 
GU 
XÍ 
GO 
CAN 
LA 
RI 
A 
NA 
RI 
RÍ 
DAD 
MI 
DAD 
O 
GU 
LLA 
DEZ 
LLA 
TEM 
O 
O 
XÍ 
GE 
NO 
TEM 
NA 
TI 
LU 
MI 
NO 
SI 
DAD 
TUR 
BI 
DEZ 
CÉ 
LA 
O 
RA 
TEM 
PE 
RA 
TU 
RA 
TEM 
TI 
DO 
CÉ 
LA 
GU 
NA 
RI 
TEM 
TU 
NO 
XÍ 
RI 
A 
A 
CAN 
TI 
LA 
DO 
A 
CÉ 
LA 
LU 
NO 
LA 
DO 
RI 
LLA 
GU 
NA 
LLA 
DO 
MI 
A B
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
139 
Ciencias naturales 
Adaptaciones al medio acuático 
■ Observá las fotografías de las tortugas y tachá la opción que no corresponda en cada. 
CARACTERÍSTICAS TORTUGA A TORTUGA B 
Forma del caparazón 
Chato, con terminación puntiaguda Chato, con terminación puntiaguda 
Chato, con terminación redondeada Chato, con terminación redondeada 
Forma del cuello 
Largo Largo 
Corto Corto 
Forma de las patas traseras 
Chatas y anchas Chatas y anchas 
Abultadas Abultadas 
Forma de las patas delanteras 
Chatas, anchas y largas Chatas, anchas y largas 
Abultadas y largas Abultadas y largas 
Presencia de uñas 
Sí Sí 
No No 
a) “Remá” con dos cucharas (A) y luego con dos tenedores (B) dentro de una pecera o un balde lleno con agua. 
A B 
b) Relacioná cada “remo” con las patas de ambas tortugas y volvé a mirar lo señalado en el cuadro. ¿Qué podés decir 
acerca de la relación entre las características de cada tortuga y el medio en que vive cada una?
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
Ciencias naturales 
Ciclo del agua y contaminación 
■ Leé el siguiente texto y luego resolvé las consignas. 
140 
Al petróleo lo usamos para casi todo: asfalto de calles, 
combustible, calefacción y también como materia prima en 
la elaboración de plásticos. Pero su industria es peligrosa, 
entre otras cosas, porque casi todo el petróleo extraído se 
transporta por mar y, cada tanto, los barcos encallan cerca 
de las costas, rompen sus depósitos y, ¡zaz!, la mancha 
se expande muchos kilómetros. Este fenómeno se conoce 
como marea negra. 
1.º En dos vasos iguales, colocá la misma cantidad de agua y haceles una 
marca para indicar la altura. A uno agregale un chorrito de aceite (que 
simulará al petróleo) hasta que forme una capa finita que cubra toda la 
superficie. 
2.º Dejá los dos vasos a la intemperie y anotá los cambios que observás 
todos los días a lo largo de una semana. 
a) ¿Qué sucedió en cada uno de los vasos al cabo de ese tiempo? 
Vaso sin aceite: 
Vaso con aceite: 
b) ¿Cómo podés relacionar los cambios observados con el ciclo del agua 
en la Naturaleza? ¿Y con lo que leíste sobre la mancha de petróleo? 
Preservación de ambientes acuáticos 
■ Como ya sabés, las campañas informativas son una he-rramienta 
importantísima para crear conciencia en la 
población acerca de los problemas ambientales. 
¿Qué tipo de afiches propondrías en tu comunidad para 
explicar en forma clara y sencilla la importancia de la 
preservación de los ambientes acuáticos? Reunite con 
dos o tres compañeros y juntos diseñen un afiche para 
una campaña de información y concientización. 
Una vez que lo hayan pensado, dibujá acá cómo queda-ría 
el afiche terminado. 
Cuando la mancha comienza a actuar, no solo man-cha 
y envenena a aves y mamíferos acuáticos; también 
impide que la luz penetre en las profundidades y, sin 
ella, muchos microorganismos no pueden fabricar su ali-mento. 
Como si esto fuera poco, la mancha de petróleo tam-bién 
afecta el ciclo del agua del planeta. ¿De qué mane-ra? 
Comprobalo vos mismo. 
La mancha que no solo mancha
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
141 
Ciencias naturales 
Los alimentos 
■ Seguramente alguna vez jugaste al tutti-frutti. 
a) ¿Y si ahora lo hacés teniendo en cuenta verduras, frutas y cereales? Aquí te damos un ejemplo. 
Letra Verduras Frutas Cereales Puntaje 
L Lechuga Limón Lentejas 3 puntos 
b) ¿Te pareció fácil? Ahora te proponemos una “vuelta de tuerca”. 
Letra Alimentos 
con alto % de proteínas 
Alimentos 
con alto % de lípidos 
Alimentos 
con alto % de hidratos 
de carbono 
Puntaje 
Los sistemas de nutrición del cuerpo 
■ ¿Jugás al laberinto del verdadero o falso? Comenzá por la LARGADA. Tenés que contestar si la oración de cada 
casillero es verdadera (V) o falsa (F). Si seguís la línea adecuada, llegarás a la próxima oración. Y si seguís res-pondiendo 
bien, terminarás en el casillero ¡FELICITACIONES! En cambio, si elegís la opción incorrecta, llegarás 
al casillero de VOLVÉ A INTENTARLO. 
FELICITACIONES! LARGADA 
VOLVE A 
INTENTARLO 
V 
F 
La nutrición se realiza 
en el sistema digestivo. 
V 
F 
En la boca comienzan 
la digestión mecánica 
y la química. 
V 
F 
El sistema respiratorio se 
encarga de distribuir el aire 
que contienen los pulmones. 
V 
F 
En los alvéolos se produce 
el intercambio de gases. 
V 
F 
El hígado forma parte 
del tubo digestivo. 
V 
F 
Mediante la excreción 
se eliminan los líquidos 
sobrantes.
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
143 
Ciencias naturales 
El sonido 
■ Leé el texto y completá las consignas siguientes. 
Aunque “hablando se entiende la gente”, no siempre 
fue tan fácil comunicarse. Durante muchos siglos, la única 
manera que tuvo el hombre de comunicarse con otros fue 
acercándose a quien le hablaba, o a través de unos buenos 
gritos para el lado que soplara el viento. Hasta que algunos 
pueblos inventaron tambores construidos con troncos ahue-cados. 
Estas primeras comunicaciones a larga distancia ser-vían 
para alertar sobre algún peligro. 
Más tarde, en el antiguo Egipto, los expertos en cons-trucciones 
de pirámides utilizaban un cono hablador, el 
megáfono. 
Tiempo después, durante la Edad Media, cuando una 
ciudad amurallada era sitiada por el enemigo, para pedir so-corro 
se recurría a las palomas mensajeras, a las que se les 
ataban mensajes a un anillo que colocaban en su patita. 
Hace 230 años, casi junto con invención de la electri-cidad, 
apareció el telégrafo, un aparato que, a través de 
impulsos eléctricos, trasmitía mensajes mediante un código 
de rayas y puntos: el código Morse. Este sistema fue la for-ma 
más eficaz de comunicación a larga distancia hasta que 
se inventó el teléfono, capaz de hacer llegar nuestra voz a 
quien queremos que la escuche. 
BREVE HISTORIA SONORA 
código Morse 
a) ¿Te animás a enviar mensajes secretos con un telégrafo sonoro? Solo tendrás que dar golpecitos con sonidos débiles 
para los puntos y fuertes para las rayas. 
b) Completá esta frase con el código sonoro y que tu compañero traduzca tu respuesta con el código en la mano. (Para 
que te resulte más fácil, primero dibujá los puntos y las rayas correspondientes). 
El sonido puede ser más suave o más fuerte, y a esa diferencia se la llama 
. 
c) Ahora el que completa es tu compañero. 
El sonido de un silbato nos parece “finito” y el de un bombo suena más “grueso” o “profundo”. A esa diferencia se la 
denomina .
Opciones para trabajar en 5ª
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
145 
Ciencias naturales 
Las fuerzas y el movimiento 
■ Leé el texto y luego realizá la actividad que figura a continuación. 
Misterios sumergidos 
¿Sabías que cuando los hombres comenzaron a navegar, lo hacían con muchísimo miedo? Creían que en las pro-fundidades 
marinas vivían terribles monstruos capaces de hacer trizas a las naves y a su tripulación. 
Sin embargo, pronto el miedo se transformó en aventura. Fue cuando el hombre diseñó su propio “monstruo”: el 
submarino. Todo comenzó en la antigua Grecia, con Alejandro Magno, quien tenía una campana de cristal con la que 
podía observar el fondo marino, aunque sea por un ratito. Luego hubo mil intentos y por fin un buen invento. 
¿Querés saber cómo se sumergen los submarinos para develar los misterios escondidos bajo las 
aguas oceánicas profundas? Conseguí: 
• Una botellita de agua mineral con tapa. • Un sorbete. 
• Un globo. • Una bandita elástica. 
• Una tijera y un balde. 
1.º Colocá la pajita en la boca del globo y usá la bandita elástica para unirlos. 
2.º Hacé un corte en la “panza” de la botella a lo largo y colocá el globo dentro con la pajita hacia fuera. Sumergilo 
dentro del balde lleno de agua hasta que la botellita se llene. 
a) ¿Qué sucederá cuando soples por el tubito? Escribilo acá antes de probarlo. 
. 
3.º Ahora sí, soplá por el tubito. Contá qué observaste. ¿Te sorprendió o sucedió lo que esperabas? 
. 
b) Sabiendo que el submarino tiene tanques internos que se llenan de agua o de aire, indicá en qué caso desciende y 
cuándo asciende. 
Con los tanques llenos de agua: . 
Con los tanques llenos de aire: .
Opciones para trabajar en 5ª
■ Para curar el mal de ojo, Brujacinta hace una estrella como esta con patas de escarabajos y dice unas palabras 
mágicas. Calculá mentalmente cuántas estrellas puede formar con: 
60 patas: estrellas 30 escarabajos: estrellas 
2.000 patas: estrellas 400 escarabajos: estrellas 
■ Para hacer “calamares a la nomeacuerdo” Carmelo, el cocinero, necesita 1 kg de calamares. Los tiene envasados 
en bolsitas de 180 g cada una. 
¿Cuántas bolsitas tiene que abrir como mínimo para hacer ese plato? 
Pág 149 
■ Para ir por el camino dibujado desde la cabaña hasta el 
cocotero, Blas da 135 pasos iguales y Diana, 144, también 
iguales. ¿Cuánto avanza Blas con cada paso? ¿Y Diana? 
■ Debemos comer alimentos variados. En ellos se encuentran las sustancias nu-tritivas 
que necesitamos para crecer. Por ejemplo, las vitaminas son indispen-sables 
para el funcionamiento correcto del organismo. Las naranjas tienen 
mucha vitamina C: aproximadamente 90 mg por cada 150 g de fruta. ¿Cuánta 
vitamina C hay en 900 g de naranjas? 
Pista: calculá primero cuántas veces entran 150 g en 900 g. 
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 147 
0 1 2 3 
70 
60 
50 
Frecuencia 
108 m 
Pág 150 
Pág 151 
Matemática / Números naturales 
Curas mágicas 
El cocinero desmemoriado 
Paso a paso 
Naranjas poderosas 
Monos hambrientos 
■ En el zoológico hay 120 monos; 11 de ellos están con proble-mas 
digestivos. Los cuidadores tienen 2.616 bananas para 
repartir entre los monos sanos, por partes iguales. 
a) ¿Cuántas bananas corresponden a cada mono? 
b) Para comer una banana, la mona Monona tarda 45 segun-dos. 
¿Durante cuántos minutos estará comiendo todas las 
que le tocaron? 
c) Si todos los monos pudieran comer, ¿cuántas bananas le 
tocarían a cada uno? ¿Cuántas sobrarían?
2 
5 
1 
6 
1 
4 
1 
2 
+ + 
4 
9 
1 
3 
1 
6 
+ + 
1 
6 
1 
4 
1 
2 
+ + = + + = 
4 
9 
1 
3 
Pág 150 
Pág 151 
1 
6 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
+ + = + + = 
3 
4 
9 
4 
15 
4 
0 1 2 3 
10 
0 
Verdes Maduras Pasadas Estado 
Frecuencia
Proteínas 
— 
Lípidos 
3 
10 — 
Pág 149 
Pág 151 
Para alimentarnos mejor 
■ En este gráfico circular se pueden ver las proporciones de cada uno de los 
Hidratos 
de carbono 
29 
50 — 
108 m 
Pág 150 
■ Este es el registro de carga y consumo de combustible del auto de Marco en la carrera del domingo. 
¿Qué fracción de combustible tiene que figurar en el ESTADO ACTUAL del registro? 
0 1 2 3 
Recarga de 
combustible ( + ) 
2 
3 
Pág 151 
Carga completa 
inicial 
Consumo 1.ª 
etapa ( – ) 
Pérdida por 
evaporación ( – ) 
Consumo 2.ª 
etapa ( – ) 
ESTADO 
ACTUAL 
Fracción 
del tanque 
4 
4 
3 
4 
1 
8 
7 
12 
■ Ramiro cosechó 135 naranjas. La tercera parte está pasada, y las naranjas que están maduras son el doble de las 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Verdes Maduras Pasadas Estado 
Frecuencia 
Matemática / Fracciones 
principales nutrientes que requiere el organismo. 
Completalo. 
Carrera de autos 
Cosecha abundante 
que están verdes. 
Completá la tabla de frecuencias y el gráfico. 
Frecuencia 
Verdes ………… 
Maduras ………… 
Pasadas ………… 
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
149 
Bichos raros 
■ Camilo usó plastilina para armar unos animalitos de distintos colores con una cantidad variable de patas, algunas 
de ellas con un ojo en su extremo. Después empezó a armar un cuadro donde volcó los datos correspondientes a 
esos animalitos. 
Completala. 
Tipo Verdes Violetas Rojos Azules 
Total de 
patas 9 13 ………… 36 
Patas con 
ojos ………… 2 10 ………… 
Fracción de 
patas con 
ojos 
1 
3 
1 
2 
7 
18
Por el espacio 
■ Abel se tomó la mitad de una jarra de agua; Blas, la mitad de lo que quedó; Carla llegó más tarde y tomó la mitad 
■ Ayer en el cumple comimos las tres quintas partes de la mitad de la torta de frutillas. 
150 
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
Matemática / Fracciones 
■ Una nave espacial debe recorrer 40 UA (unidades astronómicas) para llegar a su destino. Hasta ahora recorrió 
3 
8 
del total. ¿Qué distancia le falta recorrer? 
¡Qué sed! 
de lo que quedaba, y Diana tomó la mitad de lo que dejó Carla. 
¿Qué fracción del total tomó cada uno? ¿Qué fracción del total de agua quedó en la jarra? 
Fiesta de cumpleaños 
También comimos las 
De viaje 
Stock de bebidas 
3 
2 
partes de los 
2 
3 
de la torta de chocolate. 
a) ¿Qué fracción de la torta de frutillas sobró? 
b) ¿Sobró algo de la torta de chocolate? ¿Por qué? 
■ En un folleto de turismo se lee lo siguiente: “ 
1 
15 
de esta región es volcánico; 
1 
3 
es desierto y 
1 
5 
es pantanoso. 
Las 
3 
4 
partes del resto de la zona están habitadas por bichos peligrosos. Acampe fuera de ellas”. 
¿Qué fracción de la región es apropiada para acampar? 
■ En el quiosco de Ramiro están haciendo el inventario de bebidas enlatadas; 
3 
5 
del total de latas son de jugos de 
frutas, 
1 
3 
de estas es de naranja, 
1 
2 
de las de naranja no tiene azúcar y 
2 
3 
de las de naranja sin azúcar son de 
color verde. Si hay 90 latas en total, ¿cuántas de ellas son verdes?
Matemática / Decimales 
Verdadero o falso 
■ Indicá con una cruz en la columna correspondiente si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). 
Viaje en tren 
V F 
■ a) ¿Qué distancia recorre el tren entre 
las estaciones Aquiestamos y Mas-lejos? 
b) Para unir Aquiestamos con Quelejos, 
el tren recorre 8 km. Colocá en el 
mapa la distancia entre Maslejos y 
Quelejos. 
De campamento 
12,3 es menor que 12,30 
0,5 está entre 0,4 y 0,06 
0,5 está entre 0,48 y 0,52 
0,10 es menor que 0,2 
0,1 es mayor que 0,02 
0,3 es igual que 0,03 
0,3 es igual que 0,30 
■ Para el campamento que organizamos en la escuela estamos comprando algunas provisiones. 
Acá está la lista; completala. 
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
151 
Artículo Cantidad necesaria Porcentaje comprado Fracción comprada Cantidad comprada 
Leche 100 73% 
73 
100 
Vegetales en lata 10 10% 
Galletitas 43 43 
Bolsas de papas 
fritas 
40 
1 
2 
Chocolates 50 20%
Opciones para trabajar en 5ª
Matemática / Proporcionalidad 
Galletitas para el viaje 
■ A Rocío los viajes largos le dan hambre; cada 20 km come 3 galletitas. ¿Cuántas debería llevar en cada viaje? 
Completá la tabla. 
Distancia en km Galletitas 
Villa Chica 120 18 
Ciudad Olvidada 180 
Pueblo Deporacá 20 
Pueblo Deporallá 400 
Villa Quelejos 920 
Cruzando el desierto 
■ En los viajes por el desierto el auto de 
Tito consume estas cantidades de nafta, 
aceite y agua: 
Nafta: 8 litros cada 4 km. 
Aceite: 2 litros cada 5 km. 
Agua: 6 litros cada 10 km. 
¿Con cuántos litros de nafta, aceite y 
agua debe cargar el auto para salir de 
su casa y llegar hasta la estación de ser-vicio? 
Pan saludable 
■ Tres rebanadas de pan de salvado contienen 32,28 g de hidratos de carbono, que son una fuente de energía salu-dable 
para nuestro organismo. 
¿Cuántos gramos de hidratos de carbono contienen 6, 9 y 13 rebanadas? 
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
153 
Viaje soñado 
■ Vero y Martín quieren viajar a Europa y por eso necesitan euros (€). En el banco les informan que se cambian 
$ 550 por € 100. Completá la tabla. 
Cantidad de € 100 50 10 150 
Cantidad de $ 550 
¿A cuántos pesos equivale € 1? ¿Cómo podés utilizar este valor para completar la tabla?
2 m 
Pág 3 
4 
Taller 
Garaje 
Depósito 
de materiales 
Esta ilustración 
Salida de emergencia 
es un poco el espacio Garaje 
tiene que con estas Depósito 
de materiales 
Depósito de inventos inútiles 
Pág 156 
Darío, esta a lo mejor esperando mande un 2 m 
Salida de emergencia 
Taller 
Depósito de inventos inútiles 
156 
Darío, esta ilustración 
a lo mejor tiene cambios, esperando que Vero me 
mande un modelo
Matemática / Medida 
Escarabajos en fila 
■ a) Respondé sin hacer cuentas. Si ponemos 800 escarabajos de 30 mm de largo uno detrás de otro, ¿alcanzarán 
a cubrir una cuadra? (Una cuadra común tiene unos 100 m de largo). 
b) ¿Cuántos escarabajos puestos en fila se necesitan como mínimo para cubrir una cuadra? (Ahora sí podés 
hacer cuentas). 
c) ¿Cuántas cuadras se cubren con los 800 escarabajos puestos en fila? 
d) ¿Cuántos escarabajos hay que poner uno detrás de otro para formar una fila de 1 km de largo? 
En equilibrio 
■ Observá la balanza. 
¿Cuánto pesa cada cadena si las tres son iguales? Expresalo en kilogramos. 
Hora de la merienda 
■ a) En la casa de María todas las tardes se juntan sus doce sobrinos para merendar. Cada chico toma dos tazas 
llenas de leche, de 250 ml cada una. ¿Cuántos litros de leche consumen entre todos en un día? 
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
155 
b) Cada tarde los sobrinos de María consumen entre todos cuatro paquetes de galletitas de 450 gramos cada 
uno. ¿Cuántos kilogramos de galletitas consumen en una semana? 
c) María fue al supermercado y compró 4 bidones de leche de 15.000 ml cada uno y 8 botellas de leche de tres 
cuartos litros cada una. ¿Para cuántos días le alcanza? 
Cosas de murciélagos 
■ En una lámina Lucas leyó: “Los murciélagos son los únicos mamíferos voladores”. Esto le causó curiosidad, y bus-cando 
en los libros encontró que algunos llegan a comer, en una noche, hasta el 50% de lo que pesan. 
a) Si un murciélago pesa 0,04 kg, ¿cuántos gramos puede consumir en una noche? 
b) ¿Cuánto come en un año? Expresalo en kg.
Extraña receta 
Navegando por la web 
156 
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
Matemática / Medida 
■ Leé la receta y respondé. 
Receta para hacerse invisible 
(solo apta para fantasmas) 
• Agua de lluvia de Transilvania 1 L 
• Leche de almendras 14 
ml 
• Clara de huevo de avestruz 300 ml 
• Juguito de hojas de planta carnívora 0,65 L 
Mezclar los ingredientes, dejar reposar a la luz de la Luna llena y servir 
bien frío. 
• Para lograr un efecto levemente traslúcido tomar 5 cucharadas de 11 ml. 
• Para hacerse totalmente invisible, tomar un vaso de 200 ml. 
a) ¿Cuántos fantasmas pueden hacerse 
totalmente invisibles con todo el lí-quido 
de la receta? 
b) ¿Cuántos fantasmas pueden lograr 
un efecto levemente traslúcido con 
todo el líquido de la receta? 
■ En sus horas de ocio Marina se dedica a buscar curiosidades en Internet. 
Mirá lo que encontró y completá los espacios vacíos. 
El pez más grande es el tiburón ballena, que 
alcanza los 1.700 cm = ………… m de longitud. 
El pájaro más 
pequeño es el colibrí 
abeja, que habita en 
Cuba. 
Los machos son más 
pequeños que las hembras; miden unos 
0,05 m = ………… cm de largo y pesan 
0,002 kg = ………… g. Sus huevos miden 
apenas 0,8 cm = ………… mm. 
El animal más alto es la jirafa. 
Puede superar los 500 cm = ………… m de altura. 
Para enviar la sangre a la cabeza necesita un 
corazón potente de 12.000 g = ………… kg, capaz 
de bombear 75.000 ml = ………… L por minuto, 
cuando la jirafa está 
en reposo, y hasta 
200.000 ml = ………… L 
por minuto, cuando 
está en actividad. 
El animal con cerebro más grande es el 
cachalote. 
Pesa unos 10.000 g = ………… kg; 
en tanto que el del hombre pesa solo 
1.500 g = ………… kg.
Matemática / Desarrollos de cuerpos 
Cajas piramidales 
Pág 159 
Pág 159 
■ Caro quiere armar cajas con forma de pirámide. 
¿Con cuáles de estos desarrollos puede hacerlo? 
Armando cuerpos 
a) Completá este desarrollo para obtener una pirámide 
de base triangular. 
b) Ahora completalo para obtener una pirámide de 
base cuadrada. 
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
157
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 
Matemática / Desarrollos de cuerpos 
Más cuerpos 
■ a) Completá cada plantilla para armar prismas de base triangular. Podés tomar las medidas con el compás. 
Pág 160 
158 
b) Ahora completá esta plantilla para obtener un prisma de base rectangular.
159 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 
160

Más contenido relacionado

DOCX
Planificacion lengua para recursos
DOCX
Secuencia Numeracion 6 (1).docx
DOCX
Rio negro, actividades
DOCX
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
DOCX
Problemas de division 2do y 3er grado
PDF
sec . La historieta 5 grado integrada.pdf
DOCX
Secuencia didáctic San Martin
PDF
Ficha mate hasta 9999 para 3er grado
Planificacion lengua para recursos
Secuencia Numeracion 6 (1).docx
Rio negro, actividades
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
Problemas de division 2do y 3er grado
sec . La historieta 5 grado integrada.pdf
Secuencia didáctic San Martin
Ficha mate hasta 9999 para 3er grado

La actualidad más candente (20)

DOCX
Glosas para el acto de inicio del ciclo lectivo
DOC
Secuencia adjetivos 3°
DOCX
Secuencia didáctica matemática geometría
PDF
Actividades guerra de los yacares
DOC
Efemerides
DOCX
Capas de la tierra imprimir
DOCX
SECUENCIA MATEMATICA 2 (2).docx
PDF
Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°
PDF
Martin Fierro Guia De La Pelicula Fontanarros Aguia Actividades1]
PDF
Unidad didactica la multiplicacion
DOCX
Propuesta Didáctica de Lengua
DOCX
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
DOCX
Agrupar y contar decena unidad
DOCX
Ficha de teorico practica leyenda del kakuy
PDF
Plan junio julio 5to grado primaria
PDF
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA PRIMERO .pdf
DOCX
Secuencia Didáctica de Matemática ABRIL.docx
DOCX
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
DOCX
Lengua secuencia de actividades leyenda.docx (1).docx
PDF
Pirámides numéricas
Glosas para el acto de inicio del ciclo lectivo
Secuencia adjetivos 3°
Secuencia didáctica matemática geometría
Actividades guerra de los yacares
Efemerides
Capas de la tierra imprimir
SECUENCIA MATEMATICA 2 (2).docx
Plan de clase n° 10 ubicar fracciones en la recta numérica GRADO 5°
Martin Fierro Guia De La Pelicula Fontanarros Aguia Actividades1]
Unidad didactica la multiplicacion
Propuesta Didáctica de Lengua
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
Agrupar y contar decena unidad
Ficha de teorico practica leyenda del kakuy
Plan junio julio 5to grado primaria
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA PRIMERO .pdf
Secuencia Didáctica de Matemática ABRIL.docx
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
Lengua secuencia de actividades leyenda.docx (1).docx
Pirámides numéricas
Publicidad

Similar a Opciones para trabajar en 5ª (20)

PDF
3._GUIA_DESTUDUIO_PARACOMIPEMS_20-21.pdf
PDF
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-orientacion
PDF
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-orientacion
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-orientacion
PDF
Orientacion
PDF
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
PDF
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
PDF
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
PDF
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la unidad didáctica N° 03 y se...
PDF
GD Manual 5 nacion Conocer +.pdf
PDF
LIBRO PS 6TO.pdf
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-orientacion
PDF
Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-orientacion
PDF
Manual de técnicas de estudio
DOC
Tecnicas estudio 1
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacion
PDF
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
3._GUIA_DESTUDUIO_PARACOMIPEMS_20-21.pdf
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-orientacion
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-orientacion
Orientacion
Unidad 6 sesiones Cuarto Grado 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la unidad didáctica N° 03 y se...
GD Manual 5 nacion Conocer +.pdf
LIBRO PS 6TO.pdf
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-orientacion
Unidad 6 sesiones Tercer Grado 2015
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-orientacion
Manual de técnicas de estudio
Tecnicas estudio 1
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacion
Unidad 4 Sesiones Primer Grado 2015
Publicidad

Más de Geovanna Carvajal Cuevas (20)

PDF
Cuentos para marisol
PPT
Ayudemos a toto
PDF
Ciencias naturales 1° básico (gdd)
PDF
Problemas matemáticos 5º
PDF
Problemas matemáticos 4º
PDF
Problemas matemáticos 3º
PDF
Problemas matemáticos 2º
PDF
Problemas matemáticos 6º
PDF
Una vaca paseando
PDF
Una corona de rey
PDF
Una casa por fuera
PDF
Una casa por dentro
PDF
Un viaje al espacio
PDF
Un paisaje de navidad
PDF
Un coche de bomberos
PDF
Un caballito de mar
PDF
Un barco navega
PDF
Sonidos con nombre
Cuentos para marisol
Ayudemos a toto
Ciencias naturales 1° básico (gdd)
Problemas matemáticos 5º
Problemas matemáticos 4º
Problemas matemáticos 3º
Problemas matemáticos 2º
Problemas matemáticos 6º
Una vaca paseando
Una corona de rey
Una casa por fuera
Una casa por dentro
Un viaje al espacio
Un paisaje de navidad
Un coche de bomberos
Un caballito de mar
Un barco navega
Sonidos con nombre

Último (20)

PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Opciones para trabajar en 5ª

  • 1. Opciones para trabajar en 5.° ManuaL Vivir con estudio Educación para la diversidad responsabilidad Hábitos de estudio Técnicas de Santillana Conexiones Santillana Conexiones Material para el docente Santillana Conexiones Manual Material para el docente 5
  • 2. Opciones para trabajar en 5.° Opciones para trabajar en 5.º - Santillana Conexiones es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Herminia Mérega, por el siguiente equipo: Ciencias sociales: Mariana B. Arzeno, Paola C. De Luca, Silvia López de Riccardini, Valeria S. Pita, Cecilia G. Sagol, Andrea B. Salleras Lengua: María Angélica Delgado, Leda S. Maidana, Silvia A. Pérez, Catalina Sosa Ciencias naturales: Alejandro Ferrari, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, Mariana B. Jaul, Ana C. E. Sargorodschi, Gabriel D. Serafini Matemática: Carolina Giacumbo, Patricia V. Parodi, Gisela B. Serrano Edición: Cristina Viturro (Ciencias sociales) Catalina Sosa (Lengua) Fabián G. Díaz (Ciencias naturales) Ana Verónica Veltri (Matemática) Editora sénior de Geografía: Patricia Jitric Jefas de edición: Amanda Celotto (Ciencias sociales) Griselda Gandolfi (Lengua) Patricia S. Granieri (Ciencias naturales) María Laura Latorre (Matemática) Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich ManuaL Conexiones Material para el docente
  • 3. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 La realización artística y gráfica de esta edición ha sido efectuada por el siguiente equipo: Jefa de arte: Claudia Fano Diagramación: Silvana Caro (Ciencias naturales, Ciencias sociales y Lengua) y Darío Dip (Matemática) Tapa: Claudia Fano Corrección: Paula Smulevich y Martín H. Vittón Ilustración: Nicolás Armano, Manuel Lois Documentación fotográfica: Ariadna Demattei, Leticia Gómez Castro, Teresa Pascual y Nicolas Verdura Fotografía: Archivo Santillana Preimpresión: Miriam Barrios, Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez Gerencia de producción: Gregorio Branca Manual 5 : opciones para trabajar en quinto : material para el docente / Mariana B. Arzeno ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2009. 160 p. ; 26x19 cm. ISBN 978-950-46-2177-5 1. Guía Docente. 2. Enseñanza Primaria. I. Arzeno, Mariana B. CDD 371.1 Este libro se terminó de imprimir en el mes de XXXXXX de 2009, en XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, XXXXXXXX, XXXXXXXXX, XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, República Argentina. Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. © 2009, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN: 978-950-46-2177-5 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: XXXXXX de 2009.
  • 4. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 3 Conexiones Opciones para trabajar en 5.º Material para el docente Este material es una propuesta pensada para acompañar el trabajo con el libro de texto. Además, te puede ayudar a resolver problemas en el aula; a disponer de distintas y variadas herramientas; a elegir lo que más se adapta a las características de tus alumnos, a tu ritmo de trabajo y al proyecto general de tu escuela. El objetivo es presentarte distintos recursos para que puedas armar tus propios materiales para el aula. ¿Cómo organizamos este libro? *En las páginas 5 a 8 te contamos cuáles son las fortalezas de esta nueva serie de manuales y cómo fueron trabajadas desde cada área. Te mostramos los logos que usamos, algunos modelos de páginas que ejemplifican la explicación y, en el caso de las Técnicas de estudio, la selección completa para los tres años del segundo ciclo. *En la página 9 comienza la sección Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz, que desarrolla en profundidad algunas de las técnicas trabajadas en el libro del alumno, y presenta otras que favorecen y enriquecen el estudio. Otras secciones importantes de este libro son: *Para armar tu planificación: con expec-tativas de logro, estrategias didácticas y contenidos por área y por capítulo, para que puedas seleccionarlas y combinarlas *a la hora de armar tu propia planificación. Clave de respuestas: para nosotros, los docentes que participamos en la elabora-ción del libro, es todo un desafío escribir las respuestas a las actividades. En principio, porque muchas de las acti-vidades no tienen respuestas acabadas; algunas son respuestas abiertas, otras tie-nen varias opciones; también, en algunas áreas como Matemática, hay representa-ciones gráficas y construcciones geomé-tricas difíciles de explicar sin el compás en la mano… Además, cualquier actividad, hasta la más sencilla, puede enriquecerse con la intervención del docente, quien redefine sus objetivos. Así, las soluciones pueden reformularse o, incluso, cambiar. Por esto, en las páginas de las Claves también en-contrarás un espacio para tus anotaciones personales. Creemos que tener las soluciones de las actividades permite agilizar los tiempos de corrección. Chequear la respuesta con la de otro (en este caso, el libro) siempre es una tranquilidad. *Banco de actividades: incluye una serie de propuestas variadas, atractivas y de múltiples usos (de repaso, de aplicación, de ejercitación, de evaluación, etc.), para que puedas armar con ellas el material complementario que necesites para traba-jar en el aula.
  • 5. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Índice general Programa de estudio eficaz 4 ¿Qué es Santillana Conexiones? .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Vivir con responsabilidad .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Educación para la diversidad .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Hábitos de estudio .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Técnicas de estudio .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz .. . . . . . . . . . 9 Ciencias sociales .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Para armar tu planificación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Clave de respuestas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Lengua. Prácticas del lenguaje .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Para armar tu planificación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Mapa de contenidos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Clave de respuestas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Ciencias naturales .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Para armar tu planificación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Clave de respuestas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Para armar tu planificación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Clave de respuestas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Banco de actividades .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Ciencias sociales .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Lengua. Prácticas del lenguaje .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Ciencias naturales .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Matemática .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
  • 9. Técnicas de estudio Técnicas de 8 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 En las técnicas desarrolladas en las páginas finales del libro se seleccionaron temas y procedimientos que pueden aplicarse a diferentes contenidos de todas las áreas. Este logo remite, desde los capítulos, a la técnica que se propone trabajar. Además, las técnicas de estudio presentes en cada uno de los libros correspondientes a los distintos años del ciclo se han graduado atendiendo a la complejidad que presentan. Así, se han seleccionado las siguientes: estudio CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO Buscar palabras en el diccionario. Usar el diccionario de sinónimos. Buscar información en enciclopedias y en la Web. Reconocer temas y subtemas. Reconocer palabras clave para elaborar cuestionarios. Reconocer ideas principales y secundarias. Construir cuadros de doble entrada. Identifi car ideas principales para resumir. Redactar un resumen. Suprimir para resumir. Construir cuadros sinópticos. Elaborar mapas conceptuales. Resolver problemas. Resolver problemas. Resolver problemas.
  • 10. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Las técnicas en el aula Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz 9
  • 11. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz subrayar desarrolla: • La atención. • La concentración. • La capacidad de análisis. el material necesario • Un texto de estudio. • Un lápiz y un papel borrador, para poder corregir. 10 1. En qué consiste subrayar Subrayar implica detectar aquello que resulta importante dentro de un texto. Según los objetivos que persigamos, podemos realizar distintos tipos de subrayado. Es posible que solo pretendamos localizar unos datos; tal vez busquemos la idea esencial y las ideas secundarias; o puede ser que queramos examinar el texto de manera pormenorizada. Según el objetivo que nos planteemos, deberemos subrayar más o menos cantidad de texto. 2. Para qué subrayamos  Subrayamos palabras clave para identificar temas y subtemas. Este tipo de subrayado resulta de especial utilidad para aprender conceptos y para explicar después sus relaciones. Digestión  boca  ...........  ...........  dientes  saliva  Subrayamos partes del texto para identificar las ideas principales. Este tipo de subrayado resulta útil para estudiar un tema y luego desarrollarlo. Subrayar Conviene aprovechar este tipo de subrayado para elaborar cuadros sinópticos. Conviene aprovechar este tipo de subrayado para redactar resúmenes. En la digestión participan varias partes del sistema digestivo.  En la boca, los alimentos se desmenu-zan con los dientes y se mezclan con la saliva, producida por las glándulas sali-vales. Así se forma el bolo alimenticio. En la digestión participan varias partes del sistema digestivo.  En la boca, los alimentos se desmenu-zan con los dientes y se mezclan con la saliva, producida por las glándulas sali-vales. Así se forma el bolo alimenticio.  bolo alimenticio
  • 12. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 11 3. Estrategias: subrayar palabras clave Al subrayar palabras clave, los alumnos y las alumnas están distinguiendo los tér-minos importantes de los que no lo son. Es decir, están identificando los conceptos fundamentales que se hallan en el texto. Las primeras veces que hagan ejercicios de subrayado necesitarán ayuda: es fre-cuente que tiendan a subrayar demasiado y puede que los desconcierte distinguir si hay que subrayar “palabras sueltas” o hay que subrayar “partes enteras” del texto. Por eso, resulta útil incorporar ejercicios de subrayado como práctica habitual. ¿Cuándo se tiene que subrayar? La segunda vez que se lee el texto, cuando ya se comprendió el contenido global. ¿Cómo saber si se han subrayado las palabras clave de un texto? Lo que se subraya debe tener unidad de sentido. Pero es posible que a los alum-nos de este nivel todavía les cueste entender este concepto. Por ello, resulta práctico pedirles que subrayen las palabras que respondan a preguntas como estas, y compro-bar después que se contestan con los términos subrayados.  ¿Cuáles son las fases de la Luna?  ¿Con qué unidades medimos el tiempo?  ¿Qué características tienen los marsupiales? ¿Solo se subrayan sustantivos, adjetivos y verbos? Los términos que se suelen subrayar son palabras con una fuerte carga semántica: sustantivos, adjetivos y verbos, que forman el esqueleto informativo de un texto. Pero a veces puede ser necesario subrayar adverbios, que son imprescindibles para indicar circunstancias relevantes. Por ejemplo: Titanic [...] un viaje [...] solamente En algunos textos, puede ser conveniente subrayar nexos lógicos para enlazar las distintas ideas: Cauces secos [...] porque [...] lluvias estacionales Y en textos secuenciales, puede ser inevitable destacar los marcadores temporales: invierno [...] siembra, verano [...] cosecha En ocasiones, a los alumnos les costará encontrar sentido a las palabras su-brayadas de un texto, ya que por sí mismas pueden resultar inconexas. En estos casos, conviene sugerirles que agreguen al texto el término que dé significado a lo que han subrayado. a la hora de corregir Es conveniente decirles a los alumnos lo que uno subrayaría, para que ellos puedan comparar con lo que han hecho, como también indicarles qué deben rectificar.
  • 13. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz 12 4. Estrategias: subrayar partes del texto Al subrayar partes del texto, los alumnos están identificando las ideas conte-nidas en él. Eso significa que están comprendiendo la información. Esta técnica requiere un esfuerzo cognitivo mayor que la de subrayar palabras clave. Para encontrar la idea principal hay que distinguir dos estructuras textuales básicas: Texto analítico. Se expone al principio la idea principal global y, a conti-nuación, se desarrollan las ideas secundarias. Texto sintético. Se exponen los datos, o las ideas secundarias, o los argu-mentos (dependiendo del asunto), y se finaliza con la idea principal global a modo de conclusión, de cierre. Lo más frecuente, sobre todo en textos escolares, es que la idea principal glo-bal aparezca en el primer párrafo del texto. En ocasiones, hay un primer párrafo que sirve de introducción o bien que sirve de marco de referencia antes de entrar de lleno en el contenido; bastará seguir leyendo para encontrar enseguida –casi con seguridad– la idea principal. ¿Título, tema o idea principal? Estas son las respuestas a las preguntas más comunes de los alumnos.  ¿Subrayo el título? Solamente si expresa el tema del texto.  ¿Cómo sé cuál es el tema de un texto? El tema es aquello de lo que trata el texto. Es una expresión breve que contiene un sustantivo.  ¿Es lo mismo el tema que la idea principal? No. El tema suele expresarse con una oración unimembre; la idea, con una oración bimembre. Por ejemplo: Tema: Los barcos veleros. Idea principal global: Los barcos veleros son más inseguros para viajar.  ¿Cómo voy a acordarme de cuál es el tema y cuál es la idea principal? Resulta útil recuadrar el tema para distinguirlo de todo lo que esté subrayado. También se puede destacar la idea principal global subrayándola con un color distinto del resto.  ¿Conviene hacer notas marginales? Se sugiere que, cuando se subraye un texto, se anote en el margen a qué se refiere lo subrayado. buenas ideas para subrayar ideas Una estrategia útil puede ser armarles a los alumnos una secuencia, como la que sugerimos: 1. Leé dos veces el texto antes de empezar a subrayar. 2. Primero encontrá la idea principal global. 3. Remarcala bien, que se note que es más importante que las demás. 4. Cada vez que subrayes una idea, volvé a leerla y asegurate de que no subrayaste de más.
  • 14. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 13 Inferir las ideas principales 1. En qué consiste inferir Inferir es extraer una consecuencia o una conclusión a partir de datos, de informaciones o de indicios. Cuando nos aproximamos a una fuente de informa-ción, resulta muy útil poner en marcha procesos de inferencia. En el terreno de la Lógica, no hay una identificación total entre inferir y deducir. A la deducción se le otorga un carácter exacto: de una premisa o de la conjunción de varias premisas, se obtiene una conclusión inequívoca. Cuando no disponemos de premisas exactas, nos faltan datos o todavía no hemos analizado suficientemente la información, no podemos deducir en sentido estricto, pero sí podemos inferir. Una inferencia es aquella conclusión que uno puede extraer de acuerdo con lo que conoce. 2. Para qué inferimos  Para anticiparnos a un proceso de comprensión.  Para completar un todo.  Para extraer conclusiones.  Para determinar consecuencias. 3. Estrategias: detectar ideas antes de leer En los textos se incluyen distintos elementos que ponen al lector sobre aviso para empezar a buscar las ideas principales, incluso antes de hacer una lectura a fondo. Algunos de esos elementos resultan evidentes: el título, los destacados en negrita, la disposición del texto. Conviene plantear la aproximación en estas tres fases sucesivas y hacer que los alumnos y alumnas efectúen inferencias a partir de los indicios en el siguiente orden. inferir implica: • Observar. • Comprender. • Interpretar. • Conjeturar. 1.º Leer los títulos y los subtítulos. 2.º Ojear el primer párrafo, las palabras destacadas y las marcas gráficas. 3.º Identificar las defini-ciones, las enumeraciones y las clasificaciones. Es posible identificar el tema y tal vez una primera definición del mismo a partir de esta prelectura de elementos paratextuales. Es probable que en el primer párrafo del texto y de cada apartado haya una idea principal. Las palabras destacadas en negritas, por ejemplo, serán conceptos clave. Las marcas gráficas pueden ser guiones, viñetas, recuadros, etc., y hay que interpretarlas. Las definiciones suelen plantearse como: “X es…”, “Se llama X a…”. Las enumeraciones expresan ordenadamente las partes de un conjunto. Las clasificaciones se anuncian con expresiones como “Hay X grupos de…”. ➟ ➟ ➟
  • 15. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz resumir permite: • Comprender en profundidad. • Reflexionar sobre lo leído. • Asimilar la información. 14 1. En qué consiste resumir Resumir consiste en reducir la información a lo esencial y redactarla, desechan-do lo superfluo, lo anecdótico, los ejemplos, las aclaraciones. En el resumen, nuestros alumnos y alumnas tienen que procesar y reelaborar la información. 2. Para qué resumimos  Para comprender. Aunque, por otro lado, para resumir es imprescindible ha-ber comprendido previamente.  Para analizar la información. A menudo el resumen aparece en combina-ción con otras técnicas de síntesis, como el subrayado o el cuadro sinóptico.  Para estudiar y preparar más fácilmente un tema. Con la ayuda del resumen, los alumnos y las alumnas superan las primeras fases del estudio: A partir de aquí, solamente les queda fijar la información y repasar. 3. Estrategias: buscar las ideas principales Antes de resumir, es necesario encontrar el tema y las ideas principales. Para eso se sugiere:  Una primera lectura para entender el texto y marcar la idea principal global.  Una lectura profunda para reconocer las ideas principales.  Una nueva lectura profunda, para comprender esas ideas y relacionarlas. Para buscar las ideas principales, se puede subrayar el texto y copiar las ideas en un borrador o formularlas directamente a partir de la lectura profunda. 4. Estrategias: redactar el resumen Al resumir hay que expresarse con mucha claridad y con precisión. Conviene redactar con sencillez, evitar las oraciones largas o muy complejas y mantener el orden sintáctico de sujeto y predicado. ¿Se deben copiar las mismas palabras del texto? En principio, los chicos deberían producir un texto propio: cuanto más persona-lizado sea el lenguaje, más seguridad tendrán de haber comprendido el texto. Pero pueden copiar aquellas palabras y expresiones que estén relacionadas con el tema. Resumir han leído han comprendido han seleccionado han reelaborado
  • 16. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 15 ¿Cuándo está bien hecho un resumen? Un resumen es correcto si se reconocen en él las siguientes condiciones:  Recoge todas las ideas importantes del texto.  Está redactado de manera clara y coherente.  Contiene el vocabulario propio del tema. 5. Adquirir el hábito A resumir se aprende haciendo muchos resúmenes. En las primeras ocasiones, conviene seguir un procedimiento dirigido para llevar a cabo junto con el grupo o clase. Por ejemplo: 1. Leer una vez el texto entero (lectura silenciosa individual). 2. Preguntar de qué trata el texto. Elegir la mejor formulación. 3. Leer detenidamente un párrafo (lectura oral colectiva). 4. Resumirlo oralmente en una oración. 5. Cada alumno copia el mismo resumen en su cuaderno. Progresivamente, el docente puede ir motivando a los alumnos para que adquie-ran autonomía. Una estrategia útil puede resultar plantear a los alumnos tareas de resumen para que adquieran competencias de comunicación. Los resúmenes son excelentes para:  Mejorar la expresión escrita, ya que resumir les incita a redactar con clari-dad, a ser concisos y a utilizar un vocabulario preciso.  Mejorar la expresión oral: al estar obligados a reelaborar la información, los alumnos y alumnas son capaces de explicar oralmente lo que han resumido, de maneras distintas; su discurso oral resultará más coherente y fluido.  Mejorar la comprensión, ya que los alumnos y las alumnas automatizan la lectura profunda de los textos informativos y se habitúan a preguntarse por el verdadero sentido de lo que leen. ¿Los resúmenes sirven para estudiar? Algunos docentes aconsejan estudiar a partir del resumen, porque el alumno, al resumir, ya se ha separado del lenguaje del autor y ha hecho suyo el contenido del texto; luego, ya ha iniciado la interiorización de los conceptos. En cambio, otros desaconsejan su uso porque consideran que al tratarse de una síntesis discursiva –es decir, totalmente condensada y ya redactada–, el alumno ten-derá a memorizarla sin flexibilidad alguna. Por ello, son partidarios de que, aunque se elaboren esquemas y resúmenes, el estudio se apoye en el texto íntegro original. al resumir en clase Es útil fomentar la colaboración entre los alumnos para resolver partes concretas del resumen. es útil explicar a los chicos: Que en los libros de texto que manejan en clase, casi siempre encon-trarán una idea por cada párrafo.
  • 17. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz Organizar gráficamente la información EL TEMA LOS CONCEPTOS PRINCIPALES LOS CONCEPTOS SECUNDARIOS LOS DATOS el material necesario: • Hojas borrador, para esbozar el primer intento. • Lápices, marcado-res 16 o resaltadores de colores. • Regla. 1. En qué consiste organizar gráficamente la información Organizar gráficamente la información significa representar los contenidos fun-damentales de un texto y mostrar las relaciones que existen entre ellos a través de marcadores gráficos y códigos espaciales. Este proceso exige un mayor grado de abstracción que el subrayado o el resu-men. De ahí que para los alumnos y alumnas del segundo ciclo aún resulte un ejer-cicio difícil, dado que están comenzando a desarrollar el pensamiento formal. Para poder organizarla gráficamente, la información se tiene que reducirse a lo más importante y estar ordenada de manera lógica. 2. Estrategias: elaborar esquemas El primer paso es determinar el tema a través de la pregunta: ¿de qué habla el texto? La respuesta será una construcción nominal: habla de las mariposas. El tema se convierte en el título del esquema. En horizontal: este esquema es polivalente, sencillo de aprender y se adecua a textos descriptivos, enumeraciones y clasificaciones. Permite que unas partes tengan más desarrollo que otras. ...........  ...........  ...........  ...........  ...........  ...........  ...........  ...........  ...........  ...........  ...........  ...........  ........... En vertical: se recomienda para usar con términos independientes o expresiones cortas y es más claro si los textos se enmarcan. A partir del segundo nivel, no admite muchas subdivisiones en cada apartado. ........... ........... ........... ........... ........... ...........
  • 18. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 17 3. Estrategias: elaborar tablas Una tabla es un esquema en el que se establecen dos líneas de lectura: de izquier-da a derecha, y de arriba abajo. Analicemos como ejemplo tres de las regiones que integraban la Confederación Argentina entre 1831 y 1852: Si leemos la tabla de izquierda a derecha, tendremos información por región (qué provincias integraban cada una de las tres regiones entre 1831 y 1852, quiénes fueron sus principales líderes y cuál su política económica). Si leemos la tabla de arriba abajo, sabremos qué provincias formaban parte de tres de las regiones en las que se dividía la Confederación Argentina en la época, quiénes eran los líderes políticos más destacados y las principales políticas económicas. ¿Cuándo hacer una tabla? Antes de comenzar, es imprescindible: haber llevado a cabo una lectura global del texto y haber identificado el tema. ¿Cuándo están bien hechos un esquema o una tabla?  Cuando contienen toda la información imprescindible (hasta el nivel que hayamos determinado).  Cuando la organización de los elementos y sus relaciones es correcta. Una vez garantizadas estas dos premisas, lo demás debe ser evaluado con flexi-bilidad, teniendo en cuenta que en este nivel de Primaria es aceptable que las ideas no estén sintetizadas al máximo. Por último, hay que tener en consideración la dificultad que entraña el dibujo de la tabla en sí: siempre es recomendable que utilicen reglas y que los primeros trabajos los hagan en papel cuadriculado. aprender a elaborar tablas Será más sencillo cuanto más habituados estén los alumnos a completar tablas y a leer y compren-der los datos que contienen. Regiones Provincias que la integran Principales líderes políticos Política económica Noroeste Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja. Facundo Quiroga (hasta su muerte, en 1835), Juan Felipe Ibarra y Alejandro Heredia. Suba de impuestos aduaneros para proteger a los comerciantes y productores de la región contra la competencia de los productos extranjeros. Cuyo Mendoza, San Luis y San Juan. José Félix Aldao. Fomento de la agricultura. Litoral Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos. Estanislao López, Pascual Echagüe, Pedro Ferré y Justo José de Urquiza. Defensa de la libre navegación de los ríos.
  • 19. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz Repasar contenidos antes de repasar: • Leer minuciosa-mente. • Comprender. • Organizar las ideas. • Interiorizarlas. 18 1. En qué consiste repasar contenidos Repasar contenidos consiste en volver a la información que previamente se ha procesado, es decir, una vez que se ha comprendido y que se ha asimilado. El térmi-no “repaso” se utiliza generalmente con dos sentidos: como última fase de estudio y como cada lectura e intento de memorización. 2. Para qué repasamos contenidos Generalmente, los estudiantes tienen dos perspectivas distintas para abordar los repasos: una de ellas es para conseguir una visión global de un tema, memorizarlo completo o bien, memorizar contenidos que necesitan exactitud. La otra es repasar para demostrar que dominan determinados contenidos en ocasión de una evalua-ción escrita, una exposición oral o una puesta en común. 3. Estrategias: releer Alumnos y alumnas de Segundo ciclo pueden aprender a repasar a partir de al-gunas pautas sistemáticas, que puedan poner en práctica en actividades de grupo en la clase, aplicándolas luego de haber trabajado un tema. 1.º Releer una vez, todo seguido, el tema. (Leer) Lectura silenciosa. Sirve para recordar la idea global del tema. 2.º Releer de nuevo apartado por apartado. (Leer + fijar) Lectura oral. Sirve para enunciar los subtítulos de los apartados o de los párrafos y fijar los contenidos concretos de cada parte. Es fundamental que el alumno asocie a cada subtítulo el contenido preciso. 3.º Releer y arrastrar. (Leer + fijar + relacionar) Lectura oral comentada. Al terminar de releer cada apartado, conviene volver la vista atrás para saber qué lugar ocupa ese apartado en la totalidad del tema y relacionarlo con lo ya visto. Sirve para conectar cada información en un todo. ¿Sirve de algo releer los títulos? En un libro de texto, la información aparece ordenada y organizada. Por ello, repasar los títulos: permite formarse una idea completa del tema y también, com-prender en cuántas partes se divide el tema y de qué trata cada una.
  • 20. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 19 4. Estrategias: reelaborar la información fundamental Repasar es un recurso para reelaborar la información. Reelaborar la información es el método más eficaz de repaso. Algunas estrategias concretas para reelaborar la información fundamental de un tema son las siguientes:  Hacer un listado de preguntas posibles.  Preguntar dudas en clase.  Responder a las dudas de compañeros.  Explicar lo mismo de otra manera. Cuanto más difícil sea la información, más útil resultará esta estrategia.  Repetir esquemas y dibujos mientras se explican en voz alta las ideas que representan.  Repasar haciendo bocetos de esquemas o gráficos con papel y lápiz, escri-biendo nombres difíciles, etcétera.  Apoyarse en un guion que contenga solo los títulos y subtítulos.  Apoyarse en un esquema lo más conciso posible. Sirve para construir un dis-curso personalizado, pero manteniendo una organización fija y asegurando todas las informaciones fundamentales. ¿Es conveniente repasar las actividades resueltas? Resulta útil repasar las actividades hechas en clase y en casa, porque plantean cuestiones que ayudan al alumno a reelaborar la información. En el caso de las he-chas en clase, para que niños y niñas puedan repasar por su cuenta, es imprescindible que las tengan bien resueltas en la carpeta. Releer las actividades de vocabulario y las de gramática también puede ser de gran utilidad. El repaso de contenidos tiene un esquema común en todas las áreas: ¿Qué temas hemos visto? ¿Qué contiene cada tema? ¿Lo sé? ¿Es conveniente repasar las ilustraciones del libro? Es útil aconsejar a los alumnos que durante sus repasos revisen las fotografías y los gráficos que aparecen en su libro de texto. Si retienen la imagen, la asociarán con las ideas a las que acompaña y eso reforzará la memorización. ¿Por qué repasar en voz alta? Repasar en voz alta obliga a los estudiantes a buscar otras formas de expresar la información y establecer relaciones lógicas que conecten las ideas. Convendrá acon-sejarles que hagan al menos un par de repasos en voz alta para evitar que memoricen literalmente. en clase Es muy importante que las tareas queden totalmente corregidas. Así, no solamente se aclaran dudas y se resuelven errores, sino que los traba-jos sirven después como referente para los repasos.
  • 21. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz 20 ¿Qué tienen en común el resumen y los apuntes? Tanto el resumen como los apuntes registran la información importante del texto y la presentan ordenada, organizada y jerarquizada. Recogen el vocabulario específico pero, a la vez, son discursos personales de alumnos y alumnas. Lo anterior justifica que uno y otros sean considerados con unanimidad dos técnicas fundamen-tales en los distintos procesos de comprensión, no así para el estudio propiamente dicho. 5. Estrategias: memorizar Para recordar lo aprendido, deben existir tiempos de aprehensión, tiempos de fijación y tiempos de refuerzo. Y por encima de diferencias individuales, esos tiempos deben ser complementados con intervalos de interrupción; por ejemplo, entre un repaso y el siguiente, o entre el último repaso y el momento en que se debe demostrar lo aprendido. Son condiciones necesarias para que la información se asiente, se consolide. Es importante capacitar a alumnos y alumnas para que tomen el control de su tiempo, y explicárselo desde una perspectiva que les resulte útil.  Ocupar todo el tiempo necesario en comprender. Una vez que han com-prendido la información, tardarán menos en aprenderla. No se aprende lo que no se comprende. Niños y niñas ahorrarán tiempo y problemas cuando estén a solas frente al libro si prestan mucha atención a las explicaciones en clases y preguntan cual-quier duda.  Reservar tiempo para sintetizar y organizar la información. Aunque no se los pidan, sería importante que los alumnos realicen subrayados, resúmenes, tablas y esquemas, para asegurarse de que comprendieron bien todo y empie-cen a aprendérselo.  Elegir bien el momento de estudio. Sugerirles que cuando dicen que van a estudiar, dediquen toda su atención a eso. El cansancio y las distracciones conducen a malgastar tiempo y esfuerzo.  Marcar un plan de repasos. Las alumnas y alumnos siempre estudian porque en clase les marcan una meta (por ejemplo, una prueba escrita), de modo tal que pueden determinar en el calendario cuántos días antes tienen que em-pezar a repasar. Cuanto mejor se hayan cubierto las fases de comprensión y síntesis, más eficaces serán los repasos.
  • 22. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 21 1. En qué consiste repasar procedimientos Los alumnos con pocas habilidades estratégicas no repasan un procedimiento de manera espontánea. Es importante tomar conciencia de este hecho para planificar las iniciativas didácticas que se emprendan.  Si un procedimiento tiene éxito, el chico no va a plantearse si lo ha hecho bien o mal. Le basta con el resultado.  Si un procedimiento fracasa, el niño lo repetirá mecánicamente; y si sigue fraca-sando, tal vez desista, tal vez pruebe otro procedimiento y... vuelta a empezar. Por lo tanto, nuestra acción como docentes debería tender a desarrollar en los alumnos y las alumnas hábitos de reflexión y actitudes de interés por el trabajo bien hecho, para que tomen conciencia de los procesos de aprendizaje de los que son protagonistas. 2. Para qué repasamos procedimientos El objetivo último de repasar procedimientos es tener la certeza de que una tarea está bien hecha. En el terreno práctico, esto se traduce en que alumnos y alumnas estén seguros de que no se han cometido errores y de que se ha empleado el mejor procedimiento posible. 3. Estrategias: releer y explicar el procedimiento Los alumnos de segundo ciclo deben habituarse a realizar autónomamente la lectura del libro de texto como fuente de información. Conviene que se lean en clase, y también individualmente, todos los títulos y todas las informaciones, tanto las referidas a conceptos como las que describen procedimientos. En el mismo sentido, merece la pena sacar partido a todas las propuestas del libro de texto en las que haya indicaciones gráficas directas. Cuando ya el trabajo de la unidad didáctica está iniciado y los alumnos llegan a la instancia de las actividades colectivas o individuales, es interesante que el libro se convierta en un verdadero recurso de consulta: repasar procedimientos garantiza: • Comprender lo que se está haciendo. • Establecer ruti-nas de autocon-trol. • Verbalizar proce-sos mentales. • Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje. Repasar procedimientos Busco en el libro dónde se explica cómo hacerlo Releo las fases del procedimiento Explico con mis palabras el procedimiento
  • 23. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz 22 4. Estrategias: inventar otras prácticas similares Si bien la repetición de un procedimiento garantiza que el alumno llegue a ejecutarlo correctamente, lo deseable es que lo interiorice y sea capaz de discer-nir cuándo tiene que aplicarlo porque la situación es similar y cuándo no. Para este fin es especialmente útil la invención de prácticas similares. Los recursos didácticos que un docente pone en manos de sus alumnos res-ponden, a menudo, a una gradación. Por ejemplo, empiezan por realizar ejerci-cios similares para luego enfrentar problemas en situaciones parecidas. Pero quedándonos en este nivel es muy posible que los alumnos registren a este como un aprendizaje sin más, mientras que si asiduamente les propone-mos que inventen prácticas similares, el proceso de aprendizaje se completará. Es decir, si los habituamos a inventar otras prácticas donde ejercitar un mismo procedimiento, desarrollarán sus competencias de manera sólida. 5. Detectar errores en el procedimiento Los alumnos de este ciclo precisan ayuda para distinguir si un error en el resultado se debe a un error de procedimiento. Si se habitúan desde chicos a establecer rutinas de comprobación, asumirán de manera natural la respon-sabilidad sobre la calidad de sus aprendizajes. Por ejemplo: Cuando escribo algo, luego lo releo.  Compruebo que me expresé con claridad.  Reviso si hay faltas de ortografía.  Reviso que todo esté correcto, en especial si copio un texto. Si resolví un ejercicio, releo el enunciado.  ¿Hice lo que se me pedía? ¿Sabía cómo hacerlo o lo consulté?  ¿Expresé el resultado como se me pedía? Si resolví un problema, lo repaso.  Releo el problema: ¿anoté bien los datos?  Releo la pregunta final: ¿qué me pedían? ¿Qué pasos he dado para resolverla? ¿Mi respuesta correspondía a la pregunta?  Repaso las operaciones para asegurarme de que he hecho bien los cálculos. Si me equivoqué varias veces en el mismo tipo de ejercicio, consulto.  Reviso en el libro o en los resúmenes cómo se hacía.  Le explico al maestro o a la maestra mi duda, para que me ayude.  Tal vez me recomienden que consulte a otros compañeros.
  • 24. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 23 Reflexionar sobre el propio aprendizaje 1. En qué consiste reflexionar Los logros les producen a los alumnos y alumnas una satisfacción íntima que los hace sentirse a gusto consigo mismos y los anima a emprender nuevas metas. Por lo tanto, vale la pena mostrarles lo que van aprendiendo, para que se sientan gratifica-dos y den sentido a su vida escolar. 2. Para qué reflexionamos sobre el aprendizaje 3. Estrategias: detectar las propias dificultades Cuando un alumno reflexiona para detectar sus propias dificultades, posible-mente corrija errores de contenido y de procedimiento, y así pueda emprender tareas de refuerzo o de recuperación. Las correcciones colectivas pueden convertirse en nuevas explicaciones, que se producen cuando el alumno ya se ha enfrentado a la dificultad. Además permiten constatar que existen varias soluciones posibles para una misma cuestión. Algunas sugerencias para hacer de la corrección una situación de aprendizaje son:  Conviene que se realice en un ambiente de seguridad y de confianza. No es conveniente que el alumno se sienta en evidencia.  Durante la corrección, es bueno estimular a los alumnos a decir en voz alta en qué se han confundido. Lo importante es poder distinguir entre errores sin trascendencia y dificultades que haya que solucionar.  Es más productiva la corrección cuando el trabajo está hecho. Resulta conveniente alentar a los alumnos para que completen siempre los ejer-cicios, incluso aquellos que no comprenden o que no saben resolver. Y explicar-les que pueden comprender mejor una explicación si antes han tropezado con la dificultad.  Es útil asegurarse de que expongan sus dudas. no es un examen No es bueno convertir cada corrección en una prueba de evaluación. Si los alumnos tienen miedo a equivo-carse en las tareas diarias, esto puede incidir en sus aprendizajes. en clase Conviene alentar a aquellos alumnos que son capaces de identificar sus dificultades. Esos alumnos cuentan con un recurso estratégico del que pueden extraer una alta rentabilidad. Para detectar las propias dificultades  Antes de terminar una unidad didáctica.  Antes de una prueba de evaluación.  Después de una prueba de evaluación. Para reconocer lo que aprendimos  Al cerrar la unidad didáctica.  Después de una prueba de evaluación.  Al cerrar un bloque de temas.  Al terminar un trimestre o un curso.
  • 25. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz 24 ¿Por qué comentar un examen corregido? Una prueba oral y una prueba escrita pueden convertirse en un instrumento de detección de dificultades. Lo más recomendable es que, una vez que el alum-no haya realizado una prueba, la reciba ya corregida lo antes posible y se habilite un tiempo para comentar los resultados y todas las correcciones. Será más en-riquecedor si se abre la conversación a todos, porque los comentarios serán de utilidad también a otros compañeros y compañeras. Aquí, algunas sugerencias: Es muy importante ayudar a alumnos y alumnas a diferenciar entre dificultades de contenido y dificultades de procedimiento. Algunas preguntas les pueden servir de guía, como por ejemplo:  ¿Leíste al principio todas las preguntas para hacerte una idea general?  ¿Seleccionaste primero las que te parecían más sencillas?  ¿Releíste cada respuesta antes de pasar a la siguiente?  ¿Repasaste todo antes de entregarlo? Resulta útil interesarse por la gestión del tiempo:  ¿Te dio tiempo a hacerlo todo con tranquilidad?  ¿Miraste el reloj para calcular el tiempo que te quedaba?  Si te atascaste en una pregunta, ¿qué hiciste? Siempre es bueno que analicen los resultados:  ¿Te esperabas este resultado?  ¿Qué podés mejorar?  ¿Qué necesitás mejorar? 4. Estrategias: reconocer lo que se ha aprendido Cuando un alumno se detiene a reflexionar para reconocer lo que ha aprendi-do, recapitula los aprendizajes para darles sentido, toma conciencia de los avances y constata el éxito de sus estrategias personales e incluso se plantea mejoras. ¿Qué miden las calificaciones académicas? En un informe de evaluación se reflejan los resultados del rendimiento escolar. Para los docentes, esos resultados provienen de la conjunción de objetivos alcanza-dos más competencias. Para los padres, son la suma de las capacidades de su hijo más el esfuerzo que este ha realizado. Para los alumnos y las alumnas, las calificaciones se convierten en la imagen que proyectan de sí mismos y el reflejo que la realidad les devuelve. Deberían funcionar como un recurso para reconocer lo que van aprendiendo y reflexionar sobre sus actitudes y hábitos.
  • 26. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 25 Buscar información 1. En qué consiste buscar información Buscar información es una tarea planificada que va encaminada a un fin. Los alumnos buscan informaciones puntuales para resolver actividades y dudas y para adquirir conocimientos, ya sea de forma espontánea o por encargo. Antes de comenzar a buscar información, hace falta: 2. Estrategias: elegir buenas fuentes de información Es necesario ayudar a los alumnos a que tengan en cuenta la diferencia que existe entre: información y opinión e interpretación; veracidad e imprecisión, intención tendenciosa o recreación subjetiva; finalmente, entre realidad y ficción. ¿Todas las fuentes son fiables? Esta guía puede resultar de utilidad a la hora de orientar a nuestros alumnos. Con alto grado de fiabilidad respecto de sus contenidos:  Libros y enciclopedias, respaldados por autores y editoriales.  CD y otras publicaciones digitales, editadas por empresas de reconocido prestigio.  Documentales de televisión avaladas por instituciones prestigiosas (como la BBC, National Geographic, Discovery Channel, etcétera, accesibles en distin-tos canales).  Revistas especializadas.  Folletos divulgativos editados por entidades reconocidas y administraciones públicas.  Páginas web avaladas por instituciones de prestigio (la RAE, UNESCO, PNUD, etcétera).  Entrevistas con expertos, autores, investigadores, personalidades. Para utilizar con previa orientación de un adulto:  Prensa escrita y prensa digital.  Programas informativos de radio y televisión.  Programas de televisión que ofrecen entrevistas y comentarios de noticias.  Páginas web de particulares, blogs. dónde encontrar qué En un libro de texto: información fiable. En un documen-tal televisivo, sobre todo si está avalado por una firma de prestigio: veracidad. En una novela: ficción, aunque puede ser verosímil. 1.º Saber bien lo que se busca. ¿Qué busco? ¿Dónde lo busco? ¿Cómo lo busco? 2.º Evaluar cuál es la fuente más idónea. 3.º Aplicar la estrategia más eficaz. ➟ ➟ ➟
  • 27. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz En televisión no todo es real, ni todo es cierto. En Internet podemos encontrar informaciones que no están chequeadas y que no sabemos quién las publicó. 26 Para chequear siempre antes de usar como fuentes de información:  Las fotocopias, páginas web y blogs que no estén suficientemente identificados.  Los sitios web donde los usuarios son quienes vuelcan espontáneamente la información.  Los programas de televisión que los padres o docentes consideren tendencio-sos, inapropiados para su edad o poco edificantes. ¿Se puede obtener información de una película? Una película de ficción puede convertirse en una buena fuente de infor-mación para trabajar aspectos como la ambientación de una época y un lugar, los hechos históricos relevantes, la biografía de personajes históricos, la obra de grandes artistas, las obras de la literatura, las figuras y las historias de las diferen-tes culturas mitológicas, informaciones científicas, avances tecnológicos, fenó-menos de la naturaleza, contenidos geográficos, la descripción de situaciones económicas y sociales, etcétera. No obstante, antes de utilizarla como recurso didáctico conviene asegurarse del rigor de sus contenidos y si se adecuan a la edad de los estudiantes. ¿Qué aportan las informaciones gráficas?  Una ilustración en un texto literario posiblemente refleje el ambiente de la historia cuando en el relato no se dice explícitamente.  Un cuadro o una fotografía junto a un texto de Historia tal vez refleje una situación concreta o sea una escena costumbrista.  Un edificio o un objeto puede tratarse de un elemento muy significativo de una civilización, que ayuda a fijar la información.  Un gráfico en una información matemática quizá sea una información autó-noma, junto con el texto que aparezca al pie. 3. Estrategias: seleccionar y organizar la información Algunas preguntas pueden resultar útiles para ayudar a los chicos a definir el material que utilizarán como fuente. Por ejemplo: ¿sobre qué tema buscaron infor-mación?, ¿en cuántos “sitios” encontraron información?, ¿qué aspecto del tema van a tratar?, ¿en qué “sitios” encontraron información sobre ese tema concreto? durante la lectura en clase Conviene hacer hincapié en que los alumnos observen detenidamente las imágenes y las comenten. De esta manera se acostum-bran a verbalizar las observaciones directas.
  • 28. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 27 Elaborar trabajos escritos 1. En qué consiste un trabajo monográfico En un trabajo monográfico, el alumno o la alumna investiga sobre un tema y prepara un dossier escrito. Conviene tener en cuenta que afrontar un trabajo mo-nográfico a menudo les produce inseguridad:  porque la tarea les resulta larga;  porque deben buscar información en un campo que parece ilimitado;  porque deben elegir opciones y tomar decisiones;  porque entregarán un trabajo y sentirán que “la suerte está echada”. Los docentes encargan a sus alumnos trabajos escritos para que se ejerciten en la planificación de procesos, en la búsqueda, selección y organización de información y en la redacción de discursos informativos extensos. El alumno debe conocer de antemano las fases que afrontará y distribuirlas en un calendario, entre la fecha de encargo y la de entrega. Son estas: 1.º Confeccionar un guion. 2.º Buscar información y organizarla. 3.º Elaborar un borrador. 4.º Redactar el trabajo final, lo que implica: a) copiar, resumir, explicar; b) reinterpre-tar, personalizar; c) redactar definitivamente y de forma personalizada; d) corregir; e) incorporar elementos gráficos; f) encuadernar o editar. 2. Estrategias: confeccionar el guion Los alumnos y alumnas, desde los primeros niveles, pueden aprender a ela-borar sencillos guiones de trabajo. La elaboración de guiones puede convertirse en una actividad en sí misma, hasta que adquieran la suficiente destreza. Basta escribir una propuesta en el pizarrón, por ejemplo “La birome”, y a continuación plantearles la siguiente pregunta: “¿Qué nos gustaría saber sobre la birome?”. Después, se pueden anotar en el pizarrón todos los interrogantes que surjan de manera espontánea y, una vez hecho esto, los alumnos podrán –con ayuda– ordenar las cuestiones, agrupar las que sean afines y desechar aquellas que resulten repetitivas. Un posible orden sería el siguiente: Qué es una birome. Cómo funciona una birome. Quién la inventó, cuándo y dónde. Cómo se escribía antes de la birome. Qué cambios introdujo este invento. los trabajos monográficos fomentan: • La curiosidad por aprender. • La autonomía personal. • La búsqueda de recursos.
  • 29. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz 28 3. Estrategias: elaborar un borrador Aquí, algunas pautas sencillas que pueden servir de guía: ¿Cómo relacionar el guion y el borrador? Los títulos y los subtítulos que se incluyen en ellos son los que muestran cómo está organizado el trabajo, y esa es la base del guion. El guion nos ayuda a ir construyendo el borrador; y, a su vez, al redactar el borrador es posible que surja la necesidad de modificar el guion. 4. Estrategias: redactar el trabajo final Al redactar el trabajo final, conviene tener en cuenta: seguir fielmente el guion; marcar correctamente los títulos y los subtítulos; intercalar ilustraciones y gráfi-cos; expresarse con sencillez y con claridad. Si los alumnos y las alumnas manejaron informaciones no textuales, decidirán qué hacer con esos contenidos. Por ejemplo: si son gráficos o dibujos, los copiarán; si son imágenes que van a insertar, las pegarán o las escanearán; si son informa-ciones redactadas, las reescribirán con sus propias palabras. ¿Qué se revisa antes de darlo por terminado? Es muy útil organizar con los alumnos una clase para que revisen su trabajo antes de que lo entreguen. Con su trabajo delante, deberán comprobar que estén todas las partes, que no falten títulos y subtítulos, que la redacción sea correcta y sin faltas de ortografía. Una vez revisado, se numeran las páginas y se confecciona el índice. buenas prácticas Lo importante es que el resultado sea un trabajo bien documentado, pero nunca copiado. La verdadera originalidad está en la redacción personalizada y en la parte de opinión personal o conclusiones. ¿Qué transmitimos al alumno? ¿Cómo se lo explicamos? Se resume la información muy extensa. Leé una información que ocupe dos páginas y resumila en unas pocas líneas. Se reescriben las informaciones que no se pueden resumir. Una vez que comprendas lo que quiere decir, redactalo con tus propias palabras. Sí se copian las tablas, los dibujos, las listas de palabras, los datos concretos... Si copiás un gráfico o un esquema, indicá de dónde lo tomaste. Sí se copia cuando se quiere citar exactamente lo encontrado. Si copiás un párrafo, escribilo entre comillas e indicá de quién lo citaste. No se copia aquello que luego se mostrará como una opinión personal. Recordá que tus opiniones y conclusiones son personales.
  • 30. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 29 Exposición oral 1. En qué consiste una exposición oral Exponer un tema oralmente requiere investigar y organizar el discurso en torno a un guion. Sin embargo, todo eso queda supeditados a la exposición ante el pú-blico, un momento en el que los aspectos formales resultan decisivos. Entonces es imprescindible:  Transmitir el contenido en forma clara y adecuada al destinatario.  Mantener una postura erguida, lo más natural posible.  Mover las manos sin exageraciones.  Pronunciar correctamente y vocalizar.  Controlar el volumen de voz: hablar alto, pero sin gritar.  Ajustar la entonación al discurso y mantener el ritmo. Los docentes encargan a sus alumnos exposiciones orales para que sean capaces de exponer conocimientos de manera organizada, ante un público. 2. Estrategias: sacarle partido al guion de trabajo El guion se convierte en el eje de todas las demás actividades, que son estas:  Búsqueda de información. El guion orienta la búsqueda y la selección.  Lectura comprensiva. Leer los textos seleccionados y comprenderlos.  Interpretación de otros códigos. Comprender gráficos, tablas, imágenes, secuencias visuales, etcétera.  Resumen y esquematización. Resumir informaciones y elaborar esquemas.  Redacción argumentativa. Redactar argumentos y opiniones personales.  Memorización. Memorizar el guion y los datos e informaciones para no depender en exceso de papeles durante la exposición. ¿Sirve llevar un guion básico? Para planificar la exposición es suficiente con un guion básico, como el que se usa para un trabajo escrito. Pero para ensayar la exposición hace falta incorporar toda la información que se va a exponer en forma de esquemas y resúmenes. ¿Cuándo necesita ayuda el alumno? 1.º Para saber cuándo dar por definitivo un guion. 2.º Para saber qué fuentes son fiables. 3.º Para practicar la exposición. 4.º Para que alguien lo asista con los medios tecnológicos cuando expone. la exposición oral favorece: • El autocontrol. • La autoestima. • La fluidez verbal. • La memoria.
  • 31. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Las técnicas en el aula. Reflexiones y estrategias para un estudio eficaz 30 3. Estrategias: ensayar la exposición Antes de efectuar la exposición oral, el alumno o la alumna debe ensayarla varias veces, ya que con ello logrará dominar la información, flexibilizar su forma de ex-presión y no depender de la memoria literal, sin desviarse del tema ni dudar. Esta guía puede servir para orientarlos en los ensayos: ¿Hay que preparar materiales? Los materiales audiovisuales son un excelente complemento de una exposi-ción oral. Si se van a presentar durante la exposición, hay que prepararlos y uti-lizarlos durante los ensayos, sobre todo si se trata de equipos de audio o video. 4. Estrategias: presentar la exposición Es recomendable que los alumnos se presenten ante sus compañeros y com-pañeras de manera espontánea y sencilla. El objetivo es que les expongan el tema del que van a hablar y, tal vez, que den un rápido panorama sobre el orden que van a seguir. Es probable que algunos alumnos prefieran explicar dónde han ob-tenido la información, mientras que otros opten por explicar a su público qué material mostrarán. El final debe estar previsto de manera especial en el guion y hay que prepararlo bien durante los ensayos:  La última información tiene que cerrar bien el tema.  El cierre se tiene que notar por la entonación al hablar, por la expresión de la cara y los gestos. En las exposiciones entre compañeros, resulta interesante abrir un turno de preguntas dirigidas a quien expuso, o bien una ronda de opiniones sobre el tema expuesto. evaluación constructiva Es muy conve-niente proponer a los alumnos que forman el público que expresen lo que más les ha interesado de la exposición oral que acaban de escuchar. Es necesario que los chicos presten atención a: ¿Cómo se lo explicamos? El contenido ¿De qué están hablando? Estudiá el guion, los esquemas y la información. La expresión ¿Cómo lo explican? Repetí una y otra vez el discurso, para acostumbrarte a contar lo mismo de varias formas. La postura y la voz ¿Cómo están hablando? Ensayá delante de un espejo y, si podés, hacelo delante de otra persona
  • 32. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Ciencias sociales 31 Índice Para armar tu planificación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Clave de respuestas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Capítulo 1 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Capítulo 2 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Capítulo 3 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Capítulo 4 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Capítulo 5 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Capítulo 6 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Capítulo 7 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Capítulo 8 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Capítulo 9 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Capítulo 10 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Capítulo 11 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Capítulo 12 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Capítulo 13 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Capítulo 14 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Capítulo 15 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Capítulo 16 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Capítulo 17 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
  • 44. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 43 Página 67 1. a) b) “A algunos criollos la noticia les pare-ció muy positiva porque desde hace un tiempo soñaban con formar un gobierno propio”. Los alumnos también pueden priorizar la repercusión inmediata de la noticia y señalar que la noticia de que España estaba ocupada por los france-ses “corrió de boca en boca en poco tiempo”. O bien, cuál fue la reacción española: “A las autoridades españolas la noticia les cayó muy mal”. c) Respuesta abierta. A modo de ejemplo: en 1810 llegó a Buenos Aires la noti-cia de que los franceses dominaban casi toda España. Esta noticia se expandió por toda la ciudad. A algunos criollos la noticia les pareció muy positiva. A las autoridades españolas, en cambio, les cayó muy mal. Página 68 2. a) El grupo patriota. b) El Regimiento de Patricios. c) Cisneros. Página 71 3. a) El primero fue escrito por un español: aprueba la junta del 24, llama “faccio-sos” a los patriotas y critica la junta del 25. b) En uno se los llama “facciosos”; en otros, el “pueblo”. c) En el primero dolor, en el segundo alegría. Página 72 4. Similitudes: realización de eventos cultura-les, construcción o reparación de espacios especiales, organización de exposiciones. Diferencias: mayor uso de la tecnología y proyectos en conjunto con otros países de América Latina. 5. Respuesta abierta. El objetivo es que los chicos y las chicas se informen acerca de la celebración en su comunidad. Página 73 Para repasar 6. Día 14: Llega la noticia de que los france-ses dominaban casi toda España. Día 18: Bando del virrey Cisneros. Día 22: Realización del Cabildo abierto. Día 23: Conteo de los votos emitidos en el Cabildo abierto. Día 24: Formación de una junta presidida por Cisneros. Día 25: Formación de la Primera Junta. 7. a) Una reunión de vecinos notables para decidir asuntos de importancia en la vida de la ciudad. b) Se realizó en Buenos Aires, el 22 de mayo de 1810, para discutir qué auto-ridades deberían gobernar el virreinato tras la disolución de la Junta Central de Sevilla. c) El debate se dividió entre los que opi-naban que el virrey debía quedar en el mando y los que opinaban que debía ser destituido. d) Destituir al virrey y nombrar una junta local. 8. a) Verdadera. b) Verdadera. c) Falsa. d) Ver-dadera. e) Falsa. 9. Porque su autoridad se veía comprometida. / Porque les permitía proponer la formación de un gobierno local, integrado en su ma-yoría por criollos. / Porque estaba encabe-zada por el virrey, que había sido destituido por el Cabildo abierto del 22 de mayo. 10. a) Intentó permanecer en su cargo e impe-dir que la junta que lo iba a reemplazar estuviera dominada por los criollos. b) El comandante del Regimiento de Patri-cios dio el apoyo militar a los patriotas. c) Miembro del grupo patriota y excelente orador, tuvo una participación decisiva en el debate del 22 de mayo. 11. a) Se refiere a alguien que tiene algo que no es suyo. En este caso se llama así a los españoles. b) Libertad y justicia. c) Sí. Son los mismos valores y objetivos. Idea ¿Está en el texto? ¿Es la idea principal? El puerto de Buenos Aires era de aguas poco profundas. SÍ NO En 1810 había tres cafés en los alrededores del Cabildo. NO NO La noticia de que los franceses dominaban España llegó a Buenos Aires. SÍ SÍ
  • 46. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 45 una junta de gobierno local presidida por crio-llos pero no se proclamó la Independencia. No existía la Argentina ni había un país con auto-ridades y leyes comunes. Tampoco bandera, que fue creada por Belgrano en 1812. Página 81 1. a) El objetivo de los congresales era… b) …estaba ubicada en el centro geográfi-co del virreinato y para que no se dijera que todo sucedía en Buenos Aires. c) Para las reuniones del Congreso…. 2. Es importante conocer la Casa de Tucumán porque es el lugar donde se proclamó nues-tra Independencia. Aunque la casa original fue reconstruida varias veces, aún conserva la estructura de un edificio colonial, con tres patios a los que dan las habitaciones. El salón donde se declaró la Independencia se mantiene como en 1816. Se puede llegar a San Miguel de Tucumán en ferrocarril, en avión, en micro o en au-tomóvil. Varias rutas llegan a Tucumán, por ejemplo, la ruta nacional 9. Página 82 3. Era una guerra de guerrillas que consistía en ataques sorpresivos de pequeños grupos de gauchos e indígenas que conocían muy bien el terreno. 4. La respuesta correcta es la b) porque el Congreso cumplió el objetivo de declarar la Independencia pero no el de sancionar una constitución. Página 84 5. a) Porque creía que el objetivo debía ser Lima, desde donde los realistas envia-ban hombres y armas al Alto Perú. b) Para organizar un ejército para cruzar los Andes y enfrentarse a los realistas de Chile y, más tarde, de Perú. c) Porque solo con su ejército no podía eli-minar definitivamente la resistencia de los realistas. 6. b) Chile y c) Perú. Página 86 7. a) Después. b) Después. c) Antes. d) Des-pués. e) Antes. f) Antes. Página 87 Para repasar 8. a) Regreso a Buenos Aires, 1812. b) Casamiento con Remedios de Escalada, 1812. c) Combate de San Lorenzo, 1813. d) Encuentro con Belgrano, 1814. e) Cruce de los Andes, 1817. f) Batalla de Maipú, 1818. g) Proclamación de la Independencia del Perú, 1821. h) Entrevista con Bolívar, 1822. 9. El rey de España había recuperado el trono y planeaba recuperar también sus colonias en América; en Europa volvieron a predo-minar las monarquías absolutas; en el fren-te interno había un serio enfrentamiento entre el Directorio y las provincias que ha-bían reconocido la influencia de Artigas. 10. Los objetivos fueron proclamar la Indepen-dencia y sancionar una constitución; solo el primero se cumplió. 11. a) Nació y vivió sus primeros años. b) Estudió y siguió la carrera militar. c) Desembarcó en 1812. d) Fue su primera batalla en América. e) Se encontró con Belgrano y tomó el man-do del Ejército del Norte. f) Fue nombrado gobernador intendente y allí instaló el campamento en el que en-trenó al ejército libertador. g) Proclamó la Independencia del Perú. h) Se reunió con Bolívar. 12. a) Una sociedad integrada por jóvenes que apoyaban la Revolución con planes y acciones semi secretas. b) Un regimiento formado por José de San Martín para combatir en la Guerra de la Independencia. c) Concepto económico que sostiene que la compra y venta de mercaderías entre paí-ses no debe estar sujeta a restricciones. 13. a) También liberó a Chile. b) También declaró la Independencia. c) Pero, con el tiempo, fue olvidada por los gobiernos y murió en la pobreza. 14. a) El del Alto Perú. b) Los gauchos comandados por el goberna-dor de Salta, Martín Miguel de Güemes. c) Desde Chile, por mar.
  • 52. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 51 Lengua Prácticas del lenguaje Índice Para armar tu planificación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Mapa de contenidos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Clave de respuestas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Capítulo 1 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Capítulo 2 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Capítulo 3 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Capítulo 4 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Capítulo 5 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Capítulo 6 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Capítulo 7 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Capítulo 8 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Capítulo 9 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Capítulo 10 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
  • 53. 1 2 3 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 52 Para armar tu planificación / Lengua. Prácticas del lenguaje Un cuento de maravilla Una historia de leyenda Un cuento tradicional Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas Lectura de textos fi ccionales. Reconocimiento de opciones incorrectas. Cuestionario con preguntas literales e inferen-ciales simples. Consignas para completar. Consignas de escritura a partir de la lectura. Textos con problemas de coherencia y cohesión para corregir. Actividades para reponer signos de cierre de ora-ción. Actividad de reescritura empleando mayúsculas. Escritura pautada para elaborar el fi nal de un cuento. Cuestionario de preguntas literales e inferen-ciales. Actividades para completar. Preguntas motivadoras para la descripción de personajes fabulosos. Consignas para marcar la opción correcta. Actividades de completamiento. Consignas para inferir reglas y usos de la pun-tuación. Preguntas de comprensión lectora. Textos para puntuar. Consignas para diferenciar oraciones bimembres y unimembres. Consignas pautadas para la escritura de una le-yenda. Cuestionarios con preguntas literales. Consignas para señalar la opción correcta. Actividades para unir con fl echas. Textos para reescribir con sinónimos y frases equivalentes. LECTURA Y COMPRENSIÓN. “Las tres hilanderas”. Versión de Liliana Cinetto. El cuento maravilloso. Marco, personajes principales y secundarios. El confl icto. VOCABULARIO. Los sufi jos. LOS TEXTOS Y LA GRAMÁTICA. El texto: noción de cohe-sión y coherencia. Texto, párrafo y oración. NORMATIVA Y ORTOGRAFÍA. Signos de cierre de oración: punto seguido y punto aparte. Signos de interro-gación y exclamación. Uso de mayúscula inicial. ORALIDAD. La conversación. ESCRITURA. Plan de escritura para un nuevo fi nal para un cuento maravilloso. LECTURA Y COMPRENSIÓN. “El espíritu del lago”. Leyen-da patagónica. Núcleos narrativos. Confl icto y re-solución. VOCABULARIO. Los prefi jos. LOS TEXTOS Y LA GRAMÁTICA. La nota enciclopédica. El ver-bo en la oración. Oración bimembre y unimembre. NORMATIVA. Uso de la coma en enumeraciones y aclaraciones. Usos de los puntos. ORALIDAD. Descripción de personajes fabulosos. ESCRITURA. Elaboración de una leyenda sobre la combinación de otras leyendas conocidas. LECTURA Y COMPRENSIÓN. “El camello”. Cuento tradicio-nal árabe de Las mil y una noches. La descripción en la narración. VOCABULARIO. Sinónimos y expresiones equivalentes. Reconocer las características del cuento mara-villoso. Entender el marco del relato como condición ne-cesaria en la narración. Diferenciar personajes principales y secunda-rios. Enriquecer el vocabulario por medio del uso de sufi jos. Identifi car los elementos del circuito de la co-municación como base para una comunicación efi caz. Desarrollar conversaciones adecuadas. Organizar los textos atendiendo a la cohesión y la coherencia. Puntuar correctamente. Escribir un relato maravilloso. Realizar hipótesis de lectura. Distinguir núcleos narrativos de acciones secun-darias. Comprender el confl icto y la resolución del relato. Conocer el signifi cado de los prefi jos más usuales. Reconocer las características de la nota enciclo-pédica. Consultar enciclopedias para buscar información. Atender a la concordancia sustantivo y verbo. Utilizar la coma y los dos puntos adecuadamente. Diferenciar oración bimembre y unimembre. Desarrollar textos sobre la base de otros. Elaborar descripciones a partir de una hipótesis de lectura. Identifi car las características del cuento tradi-cional. Interpretar las descripciones en la narración. Número y nombre de capítulo
  • 54. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 53 4 El coleccionista 5 Con humor el cuento es mejor Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas Actividades para completar. Actividades para reconocer diptongo y hiato. Lectura de historietas. Actividades de reconocimiento de los elementos de la historieta. Oraciones para analizar. Texto para ampliar con descripciones. Lectura oral y comentada. Cuestionario con preguntas literales simples. Escritura de imágenes sensoriales a partir de preguntas. Consignas para comparar el sentido de los textos con uso de antónimos. Pasos de un instructivo para ordenar. Actividades para reconocer actitud del hablante y modos verbales. Cuadros para completar. Textos para acentuar. Consignas pautadas para continuar un poema narrativo. Consignas para exponer hipótesis de lectura. Cuestionario de preguntas simples literales. Consignas para crear recursos humorísticos. Cuadros para completar. Lectura de una noticia. Actividades para diferenciar información de opi-nión. Opciones para señalar la correcta. Textos para completar con sustantivos. Actividades para inferir la teoría. Actividades de escritura pautada. LOS TEXTOS Y LA GRAMÁTICA. La historieta. Clases de sujetos y predicado: verbal y no verbal; simple y compuesto. ORTOGRAFÍA. Diptongo y hiato. ORALIDAD. Descripción de un lugar. ESCRITURA. Ampliación de una historia con descrip-ciones. LECTURA Y COMPRENSIÓN. “El coleccionista”, de Ana María Shua. La poesía narrativa. Características. Rima e imágenes. VOCABULARIO. Antónimos por prefi jación y por pala-bra diferente. LOS TEXTOS Y LA GRAMÁTICA. El instructivo. Los modos verbales y las clases de oraciones. ORTOGRAFÍA. Reglas generales de acentuación. ORALIDAD. Descripción de un personaje. ESCRITURA. Continuación de un poema narrativo. LECTURA Y COMPRENSIÓN. “Los cuatro increíbles”, de Ricardo Mariño. El cuento con humor. Recursos humorísticos: la exageración, la repetición y el absurdo. VOCABULARIO. Familia de palabras. LOS TEXTOS Y LA GRAMÁTICA. La noticia con opinión. El sustantivo: clasifi cación semántica. ORTOGRAFÍA. Acentuación de monosílabos. Acento diacrítico. ORALIDAD. Hipótesis de lectura. ESCRITURA. Producción de una noticia a partir de datos dados. Ampliar el vocabulario con sinónimos y expresio-nes equivalentes. Leer historietas para divertirse y refl exionar. Sistematizar el análisis de oraciones. Utilizar las reglas ortográfi cas. Producir historias con descripciones acordes. Leer correcta y fl uidamente. Describir personajes. Descubrir las características de la poesía na-rrativa. Reconocer semejanzas y diferencias con el cuento. Interpretar las imágenes sensoriales en un poema. Identifi car tipos de rima. Utilizar antónimos y modifi car el sentido de un texto. Comprender y elaborar textos instructivos. Relacionar modos verbales y clases de oraciones según la actitud del hablante. Aplicar las reglas generales de acentuación. Elaborar un poema narrativo. Encontrar en la lectura de cuentos humorísticos un espacio de entretenimiento. Reconocer los recursos humorísticos. Asociar palabras por familias y utilizarlas con precisión. Comprender la noticia como medio de difusión de la información. Distinguir las partes que componen una noticia. Diferenciar información de opinión. Reconocer las clases de sustantivos. Aplicar las reglas especiales de acentuación. Producir una noticia con andamiaje. Número y nombre de capítulo
  • 55. 6 7 8 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 54 Para armar tu planificación / Lengua. Prácticas del lenguaje Un cuento con diálogos En verso Del texto al teatro Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas Lectura comprensiva. Preguntas literales simples. Actividades para reconocer voz del narrador y de los personajes. Actividades para reconocer palabras que perte-nezcan al mismo campo semántico. Consignas para reconocer las partes de una carta. Enunciados para tachar opciones incorrectas. Textos para completar con adejtivos. Actividad para ordenar sílabas y formar palabras con b. Consignas pautadas para la redacción de una carta. Consignas de opción. Actividades de relación entre sensaciones y ad-jetivaciones. Preguntas guía para la redacción de recursos poéticos. Sopa de letras. Presentación de un folleto para identifi car sus características. Textos para completar. Listas de adjetivos en grado positivo para deri-var el superlativo correspondiente. Consignas para aplicar las reglas ortográfi cas. Actividades para reconocer y analizar los modifi - cadores del sustantivo. Pasos para la escritura de los eslóganes. Lectura de un texto teatral. Actividades para reconocer la función de las aco-taciones. Consignas para completar. Reconocimiento de opciones incorrectas. Consignas de reescritura para practicar el uso correcto de los pretéritos. Resolución de crucigramas. LECTURA Y COMPRENSIÓN. “El cazador de aromas”, de Elsa Bornemann. El diálogo en la narración. La voz del narrador y la voz de los personajes. VOCABULARIO. Campo semántico. LOS TEXTOS Y LA GRAMÁTICA. La carta formal. El ad-jetivo: clasifi cación semántica y grados de sig-nifi cación. ORTOGRAFÍA. Uso de b en bu-, bur-, bus-, bi-, bis- y biz-. ORALIDAD. Entrevista a un personaje. ESCRITURA. Producción de una carta formal a partir de un cuento. LECTURA Y COMPRENSIÓN. “Llovizna” y “Sirenas”, de Ál-varo Yunque. La poesía descriptiva. Recursos poé-ticos: personifi cación y comparación. Sinestesia VOCABULARIO. El adjetivo en su grado superlativo. LOS TEXTOS Y LA GRAMÁTICA. El folleto publicitario. Mo-difi cadores del sustantivo: md, mi y aposición. Las preposiciones. ORTOGRAFÍA. Uso de v en las terminaciones -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo. ORALIDAD. Recitación de coplas. ESCRITURA. Creación de eslóganes poéticos para pu-blicidad. LECTURA Y COMPRENSIÓN. “Episodio de los pretendien-tes”, de Adela Basch. El teatro. Características del texto teatral. El diálogo y las acotaciones. VOCABULARIO. Los homónimos. LOS TEXTOS Y LA GRAMÁTICA. La biografía. Los tiempos verbales: el uso del pretérito perfecto simple, pre-térito imperfecto y pretérito pluscuamperfecto en la narración. Formular y responder preguntas orales en forma adecuada. Identifi car la voz del narrador y de los perso-najes. Reconocer las marcas de diálogo en la narración. Vincular palabras en un texto por campo semán-tico. Conocer la función y el empleo de la carta formal. Estructurar adecuadamente la carta formal. Clasifi car los adjetivos según su aspecto semán-tico y su grado de signifi cación. Aplicar el uso de b. Relacionar un texto literario con una carta formal. Recitar coplas humorísticas inventadas. Leer poesías atendiendo a su ritmo y contenido. Reconocer recursos poéticos. Utilizar el adjetivo en grado superlativo como recurso de descripción. Reconocer la función del volante publicitario. Distinguir las características propias del folleto publicitario. Analizar los modifi cadores del sustantivo en la oración. Usar las preposiciones correctamente. Utilizar las reglas ortográfi cas. Relacionar poesía y publicidad. Elaborar eslóganes poéticos. Identifi car las particularidades del texto dramá-tico. Comprender la función de las acotaciones y dis-tinguir el destinatario que tienen. Deducir el signifi cado de los homónimos en un texto dado. Conocer a los autores de las obras por medio de sus biografías. Número y nombre de capítulo
  • 56. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 55 9 Un narrador para cada historia 10 Un relato aventurero Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas Actividades para señalar la opción correcta. Actividades para inferir la teoría. Consignas para reconocer y usar homónimos. Consignas pautadas de escritura. Elementos para escribir una biografía. Cuestionario de preguntas simples y literales. Consignas de comprensión sobre el cuento leído. Actividades de reescritura. Consignas para unir con fl echas. Consignas para diferenciar información de opinión. Textos motivadores para hacer una reseña. Consignas pautadas para la escritura de un texto con opinión. Textos para completar. Actividades para derivar palabras con uso de z. Consignas para completar. Actividades para señalar la opción correcta. Oraciones para analizar. Diálogos para inferir el uso de h. Lectura de un texto expositivo para identifi car características. Actividades para clasifi car adverbios. Actividades de escritura pautados. ORTOGRAFÍA. Uso de c: terminación -cion y -cción; cambio de z por c; terminación -ancia, -encia y verbos terminados en -cer y -cir. ORALIDAD. La entrevista. ESCRITURA. Producción de una biografía a partir de una línea de tiempo. LECTURA Y COMPRENSIÓN. “Tío Néstor cocina los vier-nes”, de Silvia Schujer. Tipos de narrador: omnis-ciente, protagonista y testigo. VOCABULARIO. Los parónimos LOS TEXTOS Y LA GRAMÁTICA. La reseña. Las conjuncio-nes como conectores. ORTOGRAFÍA. Uso de z: terminación -azo, -eza, -ez en sustantivos abstractos y aumentativos. ORALIDAD: Exponer ideas fundametadas con ejem-plos. ESCRITURA. Producción de un texto con opinión a partir de una noticia. LECTURA Y COMPRENSIÓN. “Simbad el Marino”. Cuento anónimo árabe de Las mil y una noches. El relato de aventuras. Características. VOCABULARIO. Los hiperónimos y los hipónimos. LOS TEXTOS Y LA GRAMÁTICA. El texto expositivo. El ad-verbio y su función sintáctica: circunstancial. ORTOGRAFÍA. Uso de h intermedia. ORALIDAD. Exposición del argumento de un relato de aventuras. ESCRITURA. Elaborar la descripción de un personaje de aventuras. Reconocer las características de la biografía. Diferenciar y utilizar los distintos pretéritos en la narración. Usar las reglas ortográfi cas. Elaborar biografías. Identifi car el tipo de narrador en un relato. Reconocer los diferentes tipos de narrador. Diferenciar el signifi cado de palabras homónimas. Comprender una reseña y conocer su fi nalidad. Vincular el uso de conectores con el sentido del texto. Aplicar las normas ortográfi cas. Elaborar opiniones con fundamento. Redactar un texto con opinión. Leer comprensivamente. Reconocer características propias del relato de aventuras. Reconocer la fi nalidad del texto expositivo. Identifi car los recursos del texto expositivo para lograr claridad. Analizar los adverbios semántica y sintáctica-mente. Aplicar las reglas de ortografía. Describir un personaje para un relato de aven-turas. Número y nombre de capítulo
  • 57. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Mapa de contenidos / Lengua. Prácticas del lenguaje 56 Capítulo Lectura Literatura Producción escrita "Las tres hilanderas". Cuento de los hermanos Grimm, versión de Liliana Cinetto. "El espíritu del lago". Leyenda patagónica. "El camello". Cuento tradicional árabe de Las mil y una noches. "El coleccionista". Poema narrativo de Ana María Shua. "Los cuatro increíbles". Cuento de Ricardo Mariño. "El cazador de aromas". Cuento de Elsa Bornemann. "Llovizna" y "Sirenas". Poesías de Álvaro Yunque. "Episodio de los pretendientes". Obra de teatro de Adela Basch. "Tío Néstor cocina los viernes". Cuento de Silvia Schujer. "Simbad el Marino". Cuento anónimo árabe de Las mil y una noches. El cuento maravilloso. Marco, personajes principales y secundarios. El conflicto. Núcleos narrativos. Conflicto y resolución. La descripción en la narración. La poesía narrativa. Características. Rima e imágenes. El cuento con humor. Recursos humorísticos: la exageración, la repeti-ción y el absurdo. El diálogo en la narración. Voz del narrador y de los personajes. La poesía descriptiva. Recursos poéticos: personificación y comparación. Sinestesia. Características del texto teatral. El diálogo y las acotaciones. Tipos de narrador: om-nisciente, protagonista y testigo. El relato de aventuras. Características. Elaboración de un final para un cuento maravilloso. Elaboración de una leyenda sobre la base de otras conocidas. Ampliación de una historia con descripción. Continuación de un poema narrativo. Producción de una noticia. Producción de una carta formal a partir de un cuento. Creación de eslóganes poéticos para publicidad. Producción de una biografía a partir de una línea de tiempo. Producción de un texto con opinión a partir de una noticia. Elaboración de la descripción de un personaje. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 58. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 57 Gramática Ortografía y normativa Vocabulario Texto no literario Oralidad El texto: noción de cohesión y coherencia. El párrafo y la oración. El verbo en la oración. Oración bimembre y unimembre. Clases de sujeto y de predicado verbal. Los modos verbales y clases de oraciones. El sustantivo: clasificación semántica. El adjetivo: clasificación semántica y grados de significación. Modificadores del sustantivo: md, mi y aposición. Los tiempos verbales: uso del pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto y pretérito pluscuamperfecto en la narración. Las conjunciones como conectores. El adverbio y su función sintáctica. Signos de cierre de oración: punto seguido y punto y aparte. Signos de interrogación y exclamación. Uso de mayúscula inicial. Uso de la coma en enumeraciones y aclaraciones. Uso de los dos puntos. Diptongo y hiato. Reglas generales de acentuación. Acentuación de monosílabos. Acento diacrítico. Uso de b en las palabras que comienzan con bu-, bus- y en los prefijos bi-, bis- y biz-. Uso de v: terminación -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva,-ivo. Uso de c: terminación -ción y -cción; cambio de z por c en plurales; terminación -ancia, y -encia; y verbos terminados en -cer y -cir. Uso de z: terminación -azo, en aumentativo y -eza, -ez en sustantivos abstractos Uso de h intermedia. Los sufijos. Los prefijos. Sinónimos y expresiones equivalentes. Antónimos por prefijación y palabra diferente. Familia de palabras. Campo semántico. El adjetivo en su grado super-lativo. Los homónimos Los parónimos. Los hiperónimos y los hipónimos. La nota enciclopédica. La historieta. El instructivo. La noticia con opinión. La carta formal. El folleto publicitario. La biografía. La reseña. El texto expositivo. Justificación de elecciones. Descripción de personajes fabulosos. Descripción de un lugar. Descripción de un personaje. Formulación de hipótesis de lectura a partir de imágenes. Diálogo con preguntas y respuestas. Recitado de coplas. Elaboración de preguntas para hacer una entrevista. Fundamentación de opiniones a partir de ejemplos. Narración del argumento de una historia.
  • 61. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje 60 a una canoa”. / “El espíritu del lago hace zozobrar la embarcación”. / “Coyán se arro-ja al agua para rescatar a Maitén”. 2. Los núcleos narrativos que faltan son, en este orden: “La canoa desaparece en un torbellino”. / “Maitén y Coyán se transfor-man en una pareja de macáes”. 3. El espíritu del lago es quien resuelve el conflicto, transformando a los enamorados en una pareja de aves para que estén jun-tos para siempre. 4. Respuestas personales. Se espera que el elemento imaginado tenga relación con la historia. Página 147 1. a) Las palabras “equivocadas” son deshabi-taban, desconfiaban y desprotegiera. b) La parte que tienen en común es el pre-fijo des-. c) Las palabras correctas son habitaban, confiaban y protegiera. 2. Respuestas personales. Por ejemplo: desha-cer. En cualquier caso, el significado es “lo contrario de”. 3. En orden, las palabras que deben formar son multicolor, imposible, descubrir. 4. Respuestas personales. Página 148 2. Tema general: “El lago Nahuel Huapi”. 3. Ubicación y características del lago: párra-fo 1. Origen del nombre: párrafo 2. Leyenda de Nahuelito: párrafo 3. 4. El último párrafo realiza la descripción de Nahuelito. Página 149 1. Los verbos en el orden que corresponden son: sabés / eran / tenía / era / usaban. 2. Se espera que los alumnos tengan en cuenta la concordancia entre el sustantivo (núcleo del sujeto) y el verbo (núcleo del predicado). 3. Respuestas personales. Se espera que los alumnos presten atención a la concordan-cia sustantivo-verbo. Por ejemplo: “En el fondo del lago vivía un espíritu muy pode-roso”. / “Los caciques le pedían protección al genio del agua”. Página 150 2. Las oraciones que dicen Franco y el papá de Franco son bimembres; las que dice Manuel son unimembres. 3. Oración 1: OB; oración 4: OB; oración 7: OB; oración 8: OU. Página 151 1. El texto A resulta confuso porque faltan signos de puntuación. 2. Se repusieron algunos signos de puntua-ción (las comas) que sirven para aclarar y enumerar. 3. Candela usó los dos puntos después del en-cabezamiento y antes de enumerar. 4. Coquena, un personaje legendario del no-roeste argentino, [encierra aclaración] es un hombrecito barbudo, fornido, de baja estatura. [enumeración] Su vestimenta es muy particular: [antes de una enumera-ción] gorro con orejeras, pantalón de vi-cuña, casaca y un collar hecho de víboras brillantes. [enumeración] En los pies lle-va unas pequeñas ojotas. Es el protector de las llamas, los guanacos y las vicuñas. [enumeración] Premia a los pastores que cuidan bien a sus rebaños y castiga a quie-nes cazan animales solo para utilizar su pelo. Para pedirle permiso a Coquena hay que dejarle algunas ofrendas: [antes de una enumeración] tortilla, hierbas y un poco de bebida. [enumeración] Aunque quizás no esté de más dejarle una nota… Estimado Coquena: [encabezamiento] Queremos decirle que solo deseamos ver, acariciar y admirar a los animales. [enume-ración] ¿Nos dejaría pasar? Página 152 1 a 6. Respuestas personales. Se espera que los alumnos produzcan un texto que se in-tegre con coherencia al texto propuesto y que los hechos se encadenen de manera lógica para dar lugar a la transformación que explica el origen del elemento elegido. Asimismo, se busca que la lectura del tex-to completo les permita detectar posibles errores (de ortografía, puntuación, cohe-rencia, etcétera) y que logren realizar los ajustes pertinentes.
  • 63. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje 62 “camello” por “animal”, “anciano sabio” por “hombre”, “juez” por “magistrado”. Página 159 2. Debe hacerse un ✔ en la opción que dice “dibujos y palabras”. 3. Se debe escribir H en el globo y P en la nube. 4. Respuesta personal. Se espera que los alumnos digan que sí, ya que los dibujos muestran claramente lo que ocurre. 5. Respuesta personal. Se espera que los alum-nos digan que Gaturro y su dueño están en la casa, muy aburridos, haciendo zapping mientras miran televisión. Más tarde, se di-rigen hacia la oficina de objetos perdidos para “reclamar” el tiempo que han perdido. Sin haber logrado el objetivo, regresan a la casa y continúan con lo que estaban ha-ciendo. Gaturro reflexiona acerca de que el tiempo perdido no puede recuperarse. 6. a) Los personajes son Gaturro, su dueño y el hombre que atiende la oficina de ob-jetos perdidos. b) La acción transcurre en la casa de Gatu-rro y en la oficina de objetos perdidos. Nos damos cuenta a través de lo que muestran los dibujos: la casa, las ca-lles de una ciudad, un edificio público. Transcurre en la actualidad. Nos damos cuenta por la vestimenta, porque tienen un control remoto, etcétera. 7. La expresión que se ve en el rostro del per-sonaje es de aburrimiento. Los párpados están entrecerrados y su actitud manifiesta desgano. 8. La onomatopeya es zap, zap, zap. Represen-ta el ruido que se hace con el control remoto cuando se cambia de programación. 9. Respuestas personales. Página 160 1 y 2. El texto completo y analizado queda así: SES PVS [Un oasis es un paraje aislado con vegetación n n y agua, en un desierto.] OB [Algunos están formados por pequeñas lagunas n n rodeadas de palmeras.] OB [Otros ocupan extensas superficies y están habitados por poblaciones estables.] OB PVS SEC [En estos lugares, los viajeros y las caravanas se abastecen de agua.] OB [También obtienen alimentos.] OB ST: Ellos [Algunos oasis famosos están en África.] OB [Otros se encuentran en Asia.] OB Página 161 2. dro-me-da-rios / le-ón / cui-da-do / co-a-tí- es / a-cuá-ti-cas / e-co-lo-gí-a / Pau-la / Nar-vá-ez / es-pe-cia-lis-ta / ex-tin-ción / pig-me-o / ma-íz. 3. Deben encerrar en un círculo rojo: io / ui / uá / au / ia / ió. Deben encerrar en un círculo azul: e-ó / o-a / í-e / í-a / á-e / e-o / a-í. 4. Respuesta posible. Palabras con diptongo, en el orden en que figuran en los carteles: Paula, dromedarios, cuidado. Palabras con hiato, en el orden en que figuran en los carteles: pigmeo, coatíes, maíz. Página 162 1 a 6. Producción personal. Se espera que los alumnos apliquen los contenidos estudia-dos en el capítulo y realicen descripciones funcionales a la narración. Página 163 2. En sentido literal, el título del cuento hace referencia a que lo que ha sido obtenido gra-cias al agua debe volver a ella. En sentido metafórico, indica que lo que es obtenido de forma ilegítima se termina perdiendo. 3. La enseñanza es que no se debe estafar a las personas. 4. a) El sombrero descripto y el del dibujo se parecen en que los dos tienen alas y se diferencian en el material realizado. b) Producción personal. 5. Las palabras pueden reemplazarse por diaria-mente, daba, artilugio, importe, anhelado. 6. a) Los alumnos pueden poner en el cartu- PVS SES PVS PVS SES PVC n n n PVC PVS n n n PVS n SES PVS n n SES PVS n n
  • 65. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje Modos verbales 64 2. a) Compre / comprá zapatillas Aladas, las más veloces. Póngase / ponete estas zapatillas y saldrá volando. b) Como se trata de una publicidad, que exhorta a que el público compre un de-terminado producto, se emplean verbos en modo imperativo. 3. Respuesta posible. Indicativo Expresa certezas “El truco salió perfecto”. “Nos divertiremos mucho”. Subjuntivo Expresa deseos o dudas “Quizá me salga bien”. “Ojalá me regalen una pelota de fútbol”. Imperativo Expresa órdenes ”Hacé el truco de magia”. “Vení a ver el partido”. Página 170 1. La clienta ➔ Certeza y pregunta El vendedor ➔ Duda El cliente de la izquierda ➔ Deseo y orden El cliente de la derecha ➔ Admiración 2. 3. Respuestas personales. Página 171 1. b) En la acentuación. 2. Público: pú-bli-co. / Publicó: pu-bli-có. / Publico: pu-bli-co. 3 y 4. Martín, estés, acá, papá, evaluación, re-cién, recibí, sorprendió y montón: palabras agudas. Llevan tilde porque terminan en n, s o vocal. Matemática y miércoles: palabras esdrúju-las. Siempre llevan tilde. Difícil y álbum: palabras graves. Llevan til-de porque no terminan en n, s o vocal. Página 172 1 a 4. Respuestas personales y producciones libres. El docente puede guiar a los alumnos en el proceso de escritura indicando observaciones en borradores previos. Sería enriquecedor que el aula se transforme en un taller en donde cada uno pueda leer y los demás ser críticos de las producciones leídas. Esto incentiva el tra-bajo, la escucha atenta, la crítica productiva y el compartir las creaciones personales. Página 173 2. El poema se desarrolla en el momento previo al amanecer en un gallinero. Los personajes son el gallo Caruso, el pollito y la luna. El conflicto se produce porque el gallo no puede cantar debido a su dolor de garganta. Se resuelve cuando el pollito decide ayudar al gallo, se sube al limonero y desde allí canta. La luna, entonces, se va a dormir y el día llega. 3. Posibles respuestas: • imágenes auditivas: “…y con fuerza grita / ¡pío pío pío!”. “Entonces el día / comienza con ruido / ¡qui qui qui ri quí, / pío pío pío!”; • imágenes visuales: “El sol reluciente / el cielo ilumina”. “…trepa al limonero / que mojó el rocío”. 4. Rima asonante: puede-duele / Caruso-mudo / ruido-pío. Rima consonante: dormir-ir / luna-cuna / ilumina-gallina. 5. Producciones libres. 7. Individuales de tela para la familia. 8. Materiales: agua, vinagre, tela, pintura para tela, hojas de árboles y una esponja usada. 9. La actitud del hablante que predomina es la imperativa porque las instrucciones es-tán dadas en forma de orden. 10. Recortá y conseguí son palabras agudas. Llevan tilde porque terminan en vocal. Acción es una palabra aguda. Lleva tilde porque termina en n. Secar, color y usar son palabras agudas. No lle-van tilde porque no terminan en n, s ni vocal. Dejalo, hojas, esponja y horas son palabras graves. No llevan tilde porque terminan en vocal o en s. Oración Actitud Modo verbal Verbo Señor, yo colecciono monedas. certeza indicativo colecciono ¿Tiene una de Francia del interrogativa indicativo tiene siglo xviii? ¡Qué hermosa feria! exclamativa Ojalá puedas conseguir el Tiranosaurio rex. desiderativa subjuntivo puedas Preguntale al señor. imperativa imperativo preguntale Quizás me quede una. dubitativa subjuntivo quede
  • 68. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 67 tienen Germán y los chicos del barrio: –Germán, ¿adiviná qué es? –le preguntaban, mientras le arrimaban un frasquito abierto a la nariz […]. 4. Respuestas personales. Se espera que los alumnos utilicen correctamente la raya de diálogo para introducir las palabras de los personajes o los comentarios del narrador. Página 187 1. Las expresiones subrayadas se relacionan con el mismo oficio. 2. Las palabras y expresiones que deben su-brayar son: sentir, oler, nariz y ramito de jazmines. 3. “Gente muy ocupada”, “muy apurada”, “na-die tenía tiempo”. 4. Otros oficios y/o profesiones que se mencio-nan en el cuento: albañil, plomero, electricis-ta, maestro, frutero, ascensorista, almacene-ro, deshollinador, colectivero, bombero. Los alumnos pueden escribir diferentes palabras que se relacionen con los oficios. Por ejem-plo, con colectivero: transporte público, con-ducir, viajar, pasajeros. 5. Las palabras que en el cuento forman el campo semántico de incendio son: olor a humo, vidriera envuelta en llamas, fuego comía –goloso– una pila de libros, se está incendiando, bomberos, una gran autobom-ba, gruesas cintas de agua apagaban hasta la última llamita del incendio. Se espera que, a partir de ellas, los alumnos escriban una breve noticia coherente y cohesiva. Página 188 1. El emisor del mensaje es la señorita An-drea; el destinatario es la escritora Elsa Bornemann; el propósito de la carta es in-vitar a la autora a que visite la escuela y converse con los chicos. 2. El trato entre el emisor y el destinatario es respetuoso y amable, porque no hay entre ellos una relación de confianza. 3. Deben pintar las partes de la carta según los colores de referencia. Se colocan en este orden: lugar y fecha, encabezamiento, cuerpo, despedida, firma. 4. Las partes de la carta tienen un orden fijo; de esta manera, se garantiza que el texto sea coherente. Página 189 1. Deben reponer los adjetivos en el siguiente orden: mi / tres / negro / misionero / fuer-te / tercer / mensajera / veloz. 2. Los adjetivos que deben subrayar son: viejo / chiquito / curvo / charlatán / gris. 3. Clasificación semántica de los adjetivos del texto: mi (posesivo); viejo (calificativo); tres (numeral cardinal); negro (calificativo); chi-quito (calificativo); misionero (gentilicio), curvo (calificativo); fuerte (calificativo); charlatán (calificativo); tercer (numeral ordi-nal); mensajera (calificativo); gris (calificati-vo); veloz (calificativo). 4. Respuesta personal. Página 190 2. b) De izquierda a derecha, los personajes son: Luis, Juan, Pablo, Lucas y Santiago. c) Deben subrayar estas expresiones: más bajo que / más alto que / tan alto como / el más alto. 3. Grados de los adjetivos: más arriesgado que Cs (comparativo de superioridad) / arries-gadísimo S (superlativo) / menos arriesga-do que Cin (comparativo de inferioridad) / arriesgado P (positivo) / tan arriesgado como Cig (comparativo de igualdad). 4. Respuesta personal. Página 191 1. Vendo burbuja bicolor, especial para bis-nietos. / Alquilo burro bilingüe, ideal para viajes al extranjero. 2. Bilingüe: que habla dos lenguas. / Bicolor: que tiene dos colores. / Bisnietos: hijos del nieto. 3. Las palabras que se forman son: buñuelo / bicicleta / buscador / burlete / bípedo / bicampeón / bizcocho / bucearon. 4. a) bufanda, b) bimestral, c) bipolar, d) buta-cas, e) búsqueda, f) burbujeo, g) burlón. 5. Respuestas personales. Página 192 2. El problema es que han colocado demasia-dos carteles en el barrio y esto afecta gra-vemente la vida cotidiana de los vecinos. 3 y 4. Respuestas personales. Se espera que los alumnos puedan producir una carta formal respetando su estructura canónica.
  • 71. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje 70 Página 206 1. a) El primer texto es el que mejor describe el decorado, porque se detallan elemen-tos de la escenografía: las columnas, las telas, las vasijas y la comida abundante. b) Respuestas personales. 2. La primera acotación (El palacio de Ulises, donde los días transcurren grises) indica cómo es la escenografía, y la segunda (Can-ta) señala cómo debe decir el personaje de Penélope esa parte del diálogo. 3. Respuestas personales. Sería enriquecedor que los alumnos lean al resto de los com-pañeros lo que escribieron y que estos últi-mos hagan sus apreciaciones al respecto. 4. Respuestas personales. Página 207 1. Nada: forma del verbo nadar. Nada: adverbio de negación. Traje: forma del verbo traer. Traje: vestimenta, en este caso, apropiada para nadar (traje de baño). 2. Las palabras que tienen homónimos son: en-sayo y tarde. Las oraciones que armen los chicos pueden ser diversas. Por ejemplo: En-sayo todos los días. La tarde está fría. 3. Banco: asiento. / Banco: institución finan-ciera. / Llama: forma del verbo llamar. / Llama: mamífero. / Llama: masa gaseosa en combustión que se eleva de cuerpos que ar-den. / Hogar: casa. / Hogar: sitio con leños donde se hace fuego. / Saco: forma del verbo sacar. / Saco: prenda de vestir. / Ama: forma del verbo amar. / Ama: dueña de algo. 4. Respuestas personales. Página 208 1. b) Fecha de nacimiento, estudios cursados, nacionalidad y premios recibidos. 2. 1946: nació. 1979: escribió el primer libro Abran cancha, que aquí viene don Quijote de La Mancha. 1982: recibió el premio Ar-gentores. Entre 1986 y 1989: coordinó talleres de Promoción de la Lectura y la Literatura infantil en el Plan Nacional de Lectura de la Dirección Nacional del Libro de la Secretaría de Cultura de la Nación. Miembro de la Comisión Directiva ALIJA. Entre 1989 y 1993: miembro de la Comi-sión Directiva ALIJA. Pueden agregar: en el año 1998 fue nominada para el premio Teatros del Mundo, otorgado por el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires por su obra Abran cancha, que aquí viene don Quijote de La Mancha, y en 2002 recibió el premio destacado de ALIJA por José de San Martín, caballero del princi-pio al fin como texto dramático. 3. Respuestas personales. Página 209 2. Escuchaba y ladraba son acciones que ocu-rrieron durante un tiempo. Sintió y acarició son acciones que ocurrie-ron solo una vez en un momento dado. 3. Las respuestas son personales. Podría, por ejemplo, armarse un cuadro como este: imperfecto Indica acciones que duraron en el tiempo. Se usa para señalar acciones que ocurrieron habitualmente. perfecto simple Indica acciones ocurridas y terminadas. Se usa para las acciones que hacen avanzar las narraciones. Pretérito Página 210 1. b) La propuesta de Ana. 2. En un lugar muy lejano vivía un hombre que tenía toda la sabiduría del mundo. Como hacía ya tiempo que su fama se ha-bía extendido, muchos acudían a consul-tarlo para que él les diese consejos. Pero algunos utilizaban sus enseñanzas para el mal. El sabio estaba enojado por eso y de-cidió esconder la sabiduría en un lugar al que nadie pudiera llegar. Puso toda la sabiduría en una jarra y comenzó a trepar al árbol más alto del mundo. Pero en el trayecto, la jarra se tambaleaba y corría peligro de que se derramara el contenido. El hombre estaba preocupado porque no sa-bía qué hacer. Hasta que la jarra se rompió y la sabiduría se esparció por el mundo. 3. Respuestas personales.
  • 73. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje 72 el drama de ser la menor de la familia, por lo cual todo lo que hacía y todo lo que de-cía pasaba por el filtro de sus dos hermanas mayores. Durante un tiempo había insistido, gritado y asegurado que no muy lejos de su casa, en una esquina cubierta de jazmines, vivía un hada. No hubo caso, me dijo que nadie le había creído. Narrador omnisciente: Cuando era chica, nadie le daba bolilla. Ahora tampoco, pero esa es otra historia. Cargaba sobre sus hombros el drama de ser la menor de la familia, por lo cual todo lo que hacía y todo lo que decía pasaba por el filtro de sus dos hermanas mayores. Durante un tiempo insistió, gritó y aseguró que no muy lejos de su casa, en una esquina cubierta de jazmines, vivía un hada. No hubo caso, nadie le creyó. 4. Se espera que lo alumnos apliquen la meto-dología suministrada en la Técnica 3. Página 217 1. Las palabras son: hola, ola, hierba, hierva, ves, vez, honda, onda, hay, ahí. Se escriben parecido, se pronuncian igual. 2. Hola: saludo. / Ola: onda en el agua. / Hier-ba: planta de tallo tierno. / Hierva: forma del verbo hervir. / Ves: forma del verbo ver. / Vez: tiempo de hacer algo por turno. / Honda: profunda. / Onda: expresión de ac-titud (positiva). / Ahí: en ese lugar. / Hay: forma del verbo haber. 3. Respuestas personales. Página 218 1. b) y c) “Fantasmas en la ciudad” (N) y “An-tología de cuentos increíbles” (P). 2. “Decepciona”, “aburre”, “entretenida”, “sor-prenderse”, “disfrutar”, “mejores”. 3. Uno de los textos es una publicidad que tiene la función de convencer al destinata-rio. El otro es una entrevista a un escritor, cuya función es informar al lector sobre el personaje entrevistado y su obra. 4. Respuestas personales. Página 219 1. b) [Novela de Luis A. Pescetti. Ilustracio-nes de O’Kif. Buenos Aires, Alfaguara Infantil, Serie Naranja, 2005.] [Es un libro recomendado para chicos a partir de 10 años. Frin es un chico que odia los deportes, tiene un particular sentido del humor, le gusta leer y andar en bicicleta. En este libro, Frin descubre con su grupo la amis-tad, vive insólitas situaciones en el co-legio, realiza un sorprendente viaje y, a través de la poesía, encuentra el amor.] c) La idea es comentar solo el argumento del libro para que al lector le interese leerlo y saber cómo termina la historia. d) Una novela con varios secretos, contada desde la óptica de los chicos, con realis-mo y muy divertida. e) Se trata de una crítica positiva porque introduce valoraciones muy buenas (por ejemplo, “con realismo” y “muy divertida”). 2. Incluye el argumento y la edad a la que está destinada la obra para informar al destinatario de qué se trata y cuál es el público lector adecuado. Esos datos son imprescindibles. 3. Respuestas personales. Página 220 1. Y, pero, por lo tanto, o. 2. Y: se usa para unir, añadir ideas; o: plantea una opción; pero: introduce una idea que se opone a lo expresado anteriormente; por lo tanto: introduce la consecuencia de la idea anterior. 3. • Pollos de campo es un libro entretenido y sus protagonistas son personajes del circo. • ¿Te gustan estas historias divertidas o preferís las novelas de terror? • Las reseñas de esta revista son muy bue-nas, por lo tanto siempre las consulto. Página 221 1. Belleza, agudeza, calidez, ojazos, gatazo, tibieza, ligereza. 2. Crudeza, extrañeza, dureza, pobreza. Sordidez, vejez, lucidez, niñez. Manaza, solazo. 3. Respuestas personales. Página 222 2. a) Harry Potter y las reliquias de la muerte
  • 75. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Clave de respuestas / Lengua. Prácticas del lenguaje 74 c) El fragmento que deben subrayar es “por haber desaparecido en forma catastrófi-ca, por ejemplo, como consecuencia de terremotos”. d) Las islas adonde llega Simbad son islas ficticias o de fantasía. 4. Respuestas personales. Página 228 1. b) No se puede señalar el género ni el nú-mero de las palabras destacadas. 2. a) Clasificación de adverbios: ayer (tiempo), probablemente (duda), aquí (lugar), efec-tivamente (afirmación), no (negación), amablemente (modo), pronto (tiempo). b) [Estoy en la Isla de los Espectros.] OB ST Yo 3. Respuestas posibles: Ahora tengo hambre. Luego intentaré pescar algo. Quizás tenga suerte. ¡No se olviden de mí! Ahora: tiempo. / Luego: tiempo. / Quizás: duda. / No: negación. Página 229 1. a) Las palabras son, en este orden: ahuma-do, ahuyentar y ahuecar. b) Ahumado deriva de humo y ahuecar de-riva de hueco. 2. a) y b) Respuestas personales. c) Todas las palabras tienen diptongo. 3. Rehacer. / Anhelo. / Adhesivo. Página 230 2. a) Sandokán vive en Mompracem, una si-niestra isla salvaje situada en el mar de la Malasia en la cual se refugian temi-bles piratas. No es fácil vivir en un lugar así, pues se requiere coraje y espíritu de aventura. Las palabras y expresiones utilizadas en la descripción de la casa son: en la cima de una roca altísima dos ventanas brillaban intensamente ilumi-nadas / Las ventanas formaban parte de una amplia y sólida construcción, sobre la cual ondeaba una gran bandera roja con una cabeza de tigre en el centro / había una mesa de ébano con botellas y vasos de cristal finísimo; grandes vi-trinas medio rotas, repletas de anillos, brazaletes de oro, medallones, y piedras preciosas: perlas, esmeraldas, rubíes y diamantes / una lámpara dorada / obras de pintores famosos, carabinas indias, sables, cimitarras, puñales y pistolas / sillón algo desvencijado. b) Respuesta personal. 3. Respuesta personal. Se espera que la des-cripción se ajuste a lo trabajado en las ac-tividades anteriores. Página 231 2. a) La Española es una embarcación. b) Se dirige hacia la Isla del Esqueleto, pro-bablemente porque los marinos que la tripulan creen que allí hay un tesoro. c) La historia es narrada por uno de los personajes que tripulan el barco. 3. El texto forma parte de un relato de aven-turas porque la acción se sitúa primero en el mar y luego en un lugar exótico y lejano (la Isla del Esqueleto); los personajes son navegantes que no le temen al peligro y que van en busca de un tesoro escondido; en la isla, probablemente deberán superar pruebas y enfrentar a temibles enemigos. 4. Respuestas personales. 6. El texto trata acerca de los barcos que uti-lizaban los piratas. El título podría ser “Los barcos piratas”. 7. Definiciones: Los barcos son construc-ciones cóncavas de madera, hierro u otra materia capaz de flotar en el agua y que sirven de medio de transporte. / Los piratas eran bandidos que se dedicaban a abordar grandes barcos para robar las valiosas mer-cancías que transportaban. Ejemplos: como los buques o los portaaviones / como las canoas o los botes, etc. Explicación causal: porque les permitían abordar más fácilmen-te a los galeones, lentos y pesados. 8. Deshonesto se escribe con h intermedia porque deriva de honesto y malhechores de hecho. Ahuyentando proviene de ahuyen-tar, que también lleva h intermedia. 9. a) y b) Los circunstanciales son, en este orden: La semana pasada (tiempo) / en la selva (lugar) / Allí (lugar) / También (afirmación) / No (negación) / Quizás (duda). PVS n c. de lugar
  • 76. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Ciencias naturales 75 Índice Para armar tu planificación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Clave de respuestas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Capítulo 1 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Capítulo 2 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Capítulo 3 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Capítulo 4 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Capítulo 5 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Capítulo 6 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Capítulo 7 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Capítulo 8 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Capítulo 9 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Capítulo 10 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Capítulo 11 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Capítulo 12 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Capítulo 13 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Capítulo 14 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Capítulo 15 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Capítulo 16 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
  • 90. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 89 disuelto en agua. Es una solución líquida porque su componente mayoritario, el sol-vente, es un líquido (agua). 2. Al mezclar dos soluciones como las descrip-tas, se forma una nueva solución. En este nuevo caso, el vinagre y la sal son solutos, y el agua es el solvente. Si se mezcla el contenido de la olla y el vaso, se obtiene una solución de acuosa de sal y vinagre. En este caso, el agua es el solvente mientras que el vinagre y la sal son los solutos. Página 316 3. Si mezclamos dos sustancias insolubles, se forma una mezcla heterogénea, tal como estudiamos en el capítulo anterior. Un ejemplo de esta clase de mezclas es la combinación de agua y aceite. Página 317 Actividad instantánea Hay otras unidades de concentración, muchas de las cuales son habituales en los productos que pueden encontrar los alumnos en sus casas. Por ejemplo, pueden encontrar las “partes por millón” (ppm) en el agua mineral, los gramos por litro, los porcentajes, etcétera. Página 319 Ciencia con paciencia a) En general, si el agua no está caliente, los pigmentos no se disuelven en can-tidad apreciable. De todos modos, eso depende de cada pigmento. En el caso de las remolachas, el pigmento no se disuelve en forma apreciable. b) Existen otros vegetales con pigmentos solubles en agua. Otro ejemplo es el pig-mento presente en el repollo colorado. c) Los alumnos comprobarán que, al agre-gar alcohol a la mezcla, los pigmentos de la remolacha se disuelven. d) Para llevar a cabo la experiencia, habría que seleccionar varios hilados diferen-tes, y probar sumergirlos en recipientes con soluciones que contengan los pig-mentos en estudio. Las variables de este experimento podrían ser la cantidad de pigmento en la solución, la temperatura de la solución y la cantidad de tiempo que se deja en contacto el hilado con la solución del pigmento. Página 320 4. Se espera que los alumnos aprovechen el diseño de la experiencia de cromatografía en tiza para evaluar los componentes del color de los marcadores. En la práctica, la mayoría de las tintas es una combinación de diferentes pigmentos, que pueden sepa-rarse con este diseño experimental. Página 321 Para repasar 5. a) La primera etapa corresponde a un pro-ceso de destilación; la segunda, a una evaporación. b) En el primer paso, por destilación, re-cuperaron el agua, que tiene un punto de ebullición de 100 ºC. El ácido acéti-co, en cambio, tiene un punto de ebu-llición aproximadamente de 118 ºC. En el segundo paso, recuperaron ese ácido, y en el tercero, la sal. c) Podrían haber alterado la secuencia, pero el resultado hubiera sido distinto. Si hubieran empleado la evaporación en la primera etapa, nunca habrían notado que había dos líquidos diferentes. 6. El propósito de la actividad es que los alum-nos pongan en práctica el diseño y la pre-visión de controlar las variables. Una forma de evaluar la relación entre el frío y la so-lubilidad es disolver la máxima cantidad de azúcar posible en un vaso de agua, y luego enfriarla en la heladera y observar la apari-ción de un sedimento en el fondo del vaso. 7. El cuadro completo y ordenado queda de la siguiente manera: Solución Soluto Solvente Concentración Azúcar en agua 600 g 300,0 ml 2,00 g/ml Azúcar en agua 150 g 150,0 ml 1,00 g/ml Sal en vinagre 37 g 50,0 ml 0,74 g/ml Sal en vinagre 15 g 0,3 ml 50,00 g/ml 8. a) En general, la tinta de los marcadores “al agua” puede lavarse con agua. Los mar-cadores cuya tinta está elaborada con otros solventes, no. Una experiencia para
  • 95. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Clave de respuestas / Ciencias naturales 94 Página 354 Actividad instantánea El objetivo de esta actividad es que los alum-nos puedan identificar los estados de agrega-ción del agua y vincularlos con las diferentes fuentes naturales. 2. La transpiración se incorpora a la humedad de la atmósfera, de la misma manera que el vapor de agua del aliento, el agua del char-quito o la del océano. Por eso los seres vivos también formamos parte del ciclo del agua. 3. La respuesta es que el agua salada no es potable, es decir, no es apta para el con-sumo humano, mientras que la dulce sí. El motivo es que año tras año aumenta el número de habitantes, y el agua que con-taminamos, también. Todo esto hace que el agua sea un recurso limitado y cada vez más escaso. Tan limitado, que en la actua-lidad ya hay 500 millones de personas en el planeta a las que les falta agua potable. Si además de ser escasa se la contamina, cada vez habrá menor cantidad de agua disponible para utilizar. Página 356 4. Entre los principales efectos o consecuen-cias de las inundaciones se destacan la inte-rrupción de vías y medios de comunicación; el deterioro o la destrucción de viviendas y otros edificios; la pérdida de cultivos y la inutilización temporaria de los suelos agrí-colas y su deterioro por la erosión hídrica y la salinización; la contaminación de las aguas; la proliferación de enfermedades y el consecuente riesgo para la salud de la población. Página 357 Para repasar 5. Hidrosfera: conjunto de toda el agua líqui-da que existe en la Tierra. Napa: agua subterránea, de origen superfi-cial, que se forma cuando el agua penetra y se va escurriendo a través de las diferentes capas del suelo hasta encontrar una capa impermeable. Agua biológica: agua que forma parte de los seres vivos. Condensación: proceso por el cual el vapor de agua se transforma agua líquida. Meteorización: proceso por el cual las rocas de la superficie terrestre se fragmentan. Sedimentos: pequeños fragmentos de roca que forman las partículas del suelo. Agua dulce: agua que contiene muchísima menos cantidad de sales disueltas que la salada de los mares. Agua atmosférica: agua que forma la “hu-medad” en el aire; nubes y niebla. 6. a) Ambas imágenes corresponden a partí-culas de diferentes suelos. Las figuras circulares representan las partículas de suelo, y los espacios son los poros. b) Entre las partículas del suelo siempre existen poros con diversos tamaños. La permeabilidad del suelo depende principalmente de esta característica. Si las poros de suelo son parejas y con formas redondeadas, entonces los po-ros son grandes y el suelo es más per-meable. Si las partículas de suelo son desparejas y con formas irregulares, entonces los poros son pequeños y el suelo es menos permeable. c) La imagen A, porque muestra un suelo permeable, poroso y con buenos cana-les de comunicación entre ellos. 7. Ciclo 1: El agua de lluvia cae sobre un lago o laguna. Parte del agua del lago se escurre en el subsuelo y pasa a formar parte de una napa. Lentamente, el agua de la napa llega al mar y se evapora. Se condensa y pasa a formar parte de las nubes. Ciclo 2: Las plantas y los animales pierden agua por transpiración (y también a través de la orina o las lágrimas en el caso de los animales) y el agua se evapora y pasa a formar parte de la humedad del aire. Lue-go se condensa, se originan las nubes y el agua cae en forma de lluvia. El agua de lluvia es absorbida por la planta o bebida por los animales.
  • 96. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 95 Matemática Índice Para armar tu planificación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Clave de respuestas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Capítulo 1 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Capítulo 2 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Capítulo 3 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Capítulo 4 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Capítulo 5 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Capítulo 6 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Capítulo 7 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Capítulo 8 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
  • 103. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Clave de respuestas / Matemática 102 9. Sí. Porque en la multiplicación se pueden conmutar y asociar los factores, y el resul-tado no varía. 10. • Lucy descompone los números y los aso-cia. Meli advierte que hay que multipli-car por 100 y sabe que por eso puede agregar dos ceros. • • Se puede hacer 5 × 2 y agregarle 3 ceros. • Se puede hacer 4 × 25 y agregarle 2 ceros. • Se puede hacer 12 × 5 y agregarle 3 ceros. • Se puede hacer 3 × 15 y agregarle 3 ceros. 11. Todos dan lo mismo que 5 × 27, excepto el último. 12. Puede hacerse de distintas formas, des-componiendo los números en multiplica-ciones o en sumas: 3 × 8 × 30; 24 × 10 × 3; 20 × 30 + 4 × 30… 13. • Como 101 = 100 + 1, hizo 88 × 100 + 88 × 1. • 66 × 100 + 66 = 6.666 40 × 100 – 40 = 3.960 14. • Los dos son correctos. • Otras formas de hacerlo podrían ser: 35 × 12 = 35 × 2 × 6 = 420 o bien 35 × 12 = (30 + 5) × (10 + 2) = = 30 × 10 + 30 × 2 + 5 × 10 + 5 × 2 = = 300 + 60 + 50 + 10 = 420 15. Puede hacerse de distintas formas, por ejemplo: • 19 × 42 × 2 (42 + 42) × 19 • 100 × 10 – 2 × 10 49 × 2 × 10 • 3.600 × 75 – 20 × 75 1.790 × 2 × 75 16. Multiplicó primero 30 × 40, después 30 × 7, luego 8 × 40 y por último, 8 × 7. Después sumó. 17. • Cada uno recibió 3 alfajores. • El primero (celeste) y el tercero (violeta). • No vale la propiedad asociativa en la di-visión. 18. • Marina, porque si usa 7 le quedan anillos sin guardar. • Quiere decir que la división no es exacta (no tiene resto 0) y por eso no alcanza con 7 cajas. 19. • No inmediatamente, pero se puede averi-guar. • Se puede hacer de varias formas, por ejemplo, a 142 restarle el producto entre 35 y 4. Le sobran 2. 20. • 7 y resto 14. • 10 y resto 39. • 29 y resto 39. 21. • Fede llega a la respuesta correcta. • Se puede hacer 876 : 2 y al resultado dividirlo por 2. 22. • La primera se completa con 113; la se-gunda, con 12, y la tercera se puede completar de varias formas, por ejemplo, dividendo = 57 y resto = 1. 23. No. Porque el resto tiene que ser menor que el divisor. 24. El último (anaranjado): (8 × 4) + (19 × 6). 25. • $ 85 • 2 × 5 + 3 × 4 + 9 × 7 26. • Porque multiplicar por 10 es muy fácil. • 315 × (10 + 8) = 315 × 10 + 315 × 8 = = 5.670 27. El intruso es el anaranjado. 28. • Pudo haber escrito: 9 × 7; 9 × 6 + 9; 4 × 7 + 5 × 7; … • • (1 + 6) × 9 • 7 × (4 + 5) • (1 + 6) × (4 + 5) 29. (252 × 3) : 12 = 63 30. Podría ser: “Carla compró un teléfono ce-lular para ella a $ 340, y otro para Sofi, a $ 260. Si pagó todo en 10 cuotas, ¿cuál es el valor de cada una?” 31. Cartel azul con 34.490; cartel verde con 38.953, y cartel anaranjado con 5.329. 32. • Le quedan $ 1.509. • 1.850 – (35 + 56 + 250) 33. El único que está mal es el último. 34. • 408 • 409 • 600 35. • No, porque 1 × 2 no es lo mismo que 12. • Es correcto porque 6 × 2 = 12. 36. • 14 × 30 = 420 • 70 × 30 = 2.100 • 210 : 70 = 3 • 9 × 30 = 210 + 60 = 270 37. • → 100 • → 1.800 • → 28 38. Los que dan el mismo resultado son: 70 : 14 + 70 : 14 = 10 y 140 : 7 : 2 = 10.
  • 105. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Clave de respuestas / Matemática 104 14. 180º 15. • Cada uno mide 90º; suman 360º. • Se forman dos triángulos rectángulos iguales. 16. Entre los dos triángulos forman un rec-tángulo, así que todos los ángulos suman 360º; como los dos triángulos son iguales, los ángulos de cada uno mide la mitad de 360º, o sea, 180º. 17. Sí, trazando una altura que quede dentro del triángulo. 18. Cada uno de los triángulos que quedó es rec-tángulo. El ángulo amarillo y el anaranjado suman 180º, pero no están pintados de rojo. La suma de los ángulos de cada uno de esos triángulos es 180º, entonces entre los dos su-man 360º. Pero a eso le tengo que restar los que no están pintados de rojo, o sea, 180º. Así que la suma de los ángulos pintados de rojo es 180º. 19. No, porque 90º × 3 = 270º, que es mayor que 180º. 20. • Los lados son iguales, y los triángulos, equiláteros. • Iguales (todos miden 60º). 21. Un triángulo. 22. Primero se puede trazar un segmento de la misma longitud que el horizontal y desde sus extremos, circunferencias con el radio igual a los otros dos lados. (A veces es más fácil tomar las medidas con el compás). 23. A cargo del alumno. 24. • Sí, porque esos lados pueden formar dis-tintos ángulos. • Uno. 25. Sí. La suma de dos de los lados siempre tiene que ser mayor que el tercero. 26. Conviene tomar dos lados y el ángulo com-prendido entre ellos. 27. Sí. Alcanzan los datos que dan. 28. A cargo del alumno. 29. Conviene tomar un lado y los dos ángulos adyacentes a él. 30. Conviene copiar el triángulo y después tra-zar los círculos que tengan por diámetro cada lado del triángulo. 31. Verde Azul Anaranjada Anaranjada Roja Verde Azul Roja Roja 32. Son iguales, todos son radios. 33. Conviene: 1) copiar el cuadrado; 2) mar-car la mitad de cada lado; 3) trazar los círculos con centro en la mitad de cada lado y radio igual a la mitad del lado. 34. Conviene primero medir todos los seg-mentos y todos los ángulos; empezar en Azul (A), trazar la ruta vertical hasta B, luego la ruta hasta C y por último, el camino hasta D, respetando las medidas tomadas. 35. A cargo del alumno. 36. Cada ángulo de un triángulo equilátero mide 60º. 37. Porque los ángulos que le dieron suman 190º, y la suma de los ángulos de un trián-gulo es de 180º. 38. Los otros miden 30º y 90º. 39. Los otros ángulos son iguales y miden 45º cada uno. 40. Sí. 41. Debe elegir el verde, porque el azul es más largo que los dos rojos juntos y eso no pue-de ser. 42. No se puede construir uno diferente. 43. Se traza el segmento de 8 cm y sobre él, el ángulo de 60º. Para hacer distintos trián-gulos hay que variar la longitud del otro lado del triángulo (marcado sobre el otro lado del ángulo). 44. • 65º • Sí, quedan todos triángulos semejantes. 45. No se puede construir uno diferente. Azul
  • 108. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 107 pero lo había dividido en seis partes igua-les, por lo tanto, las partes que obtuvo eran más chicas. 17. Hay más libros de ciencias. Male pensó que si distribuye el total en 10 grupos iguales, en cada uno le van a que-dar más libros que si los distribuye en 12 grupos iguales. Por eso 4/10 es mayor que 4/12. Gime prefirió separar todos los libros en 15 partes iguales; de esas partes, 6 son de ciencias y 5, de novelas; entonces, hay más de ciencias. 18. • El auto rojo está a 3/4 de cero. El azul está a 1 1/2 = 3/2 de cero. • El auto verde debe estar a 1/4 del punto 2 hacia la derecha, o sea, a 2 1/4 de cero. 19. • Para ubicar los puntos en la recta se divide la unidad en partes iguales según lo que indica el denominador y, a partir de 0, se cuentan tantas partes como lo indica el numerador. • Para ubicar 1/8 se marca la mitad entre 0 y 1/4. Como 3/8 es 3 veces 1/8, se toma a partir de 0 tres veces esa medida. 20. • Con una bolsa no le alcanzó, pero sí con dos. • En total comieron 5/7 + 3/7 + 1/7 = 9/7, o sea, 1 2/7. 21. • A Marcos le falta 1/4 de su álbum. • Todos los cálculos sirven, excepto el se-gundo. 22. • El cálculo podría ser: 1 – (2/9 + 6/9), o también: 9/9 – 2/9 – 6/9. 23. Le quedó 1/4 del paquete. El cálculo podría ser: 1 – (1/2 + 1/4) = 1 – 3/4 = 1/4. 24. • Ocupan 1/3 + 1/6 = 1/2. • María escribió el total como 6/6 y transformó 1/3 en su equivalente 2/6. Después partió del jardín entero y fue restándole las partes plantadas. 25. Le queda 1/4 kg de dulce de leche. El cálculo podría ser: 8/4 – 2/4 – 3/4 – 2/4 = 1/4. 26. • 3/5 • 11/6 • 12/14 = 6/7 27. • Alcanza con 1 metro. • 3/5 + 1/3 = 9/15 + 5/15 = 14/15 28. • Le alcanzó con 1 kg. Para calcular cuánto le sobra se puede ha-cer 1 – (1/5 + 3/4) = 1 – 19/20 = 1/20. • Podría analizarse que 1/5 es menor que 1/4 y que por eso al sumarlo a 3/4 no se llega a 1 kg. 29. • Es cierto, porque 1/3 de 150 es lo mismo que 150 : 3. • Violetas: 60; azules: 40. 30. Marcos gastó (240 : 4) × 3 = 180. La her-mana gastó (140 : 5) × 3 = 84. 31. • Chocolatada: 3/8 de 2.800 = 1.050 alum-nos. • Café con leche: 5/16 de 2.800 = 875 alumnos. • Jugo de frutas: 1/4 de 2.800 = 700 alum-nos. • Mate cocido: 1/16 de 2.800 = 175 alum-nos. 32. 4/10 32/100 30/100 75/100 33. Cada sobrino recibe $ 2,75. 34. • Lo que piensa Laura es correcto. • Para formar $ 1 se necesitan 4 monedas de 25 centavos. Se escribe: 25/100 = 0,25. • $ 0,01 equivale a 1 centavo, y $ 0,10, a 10 centavos. 35. Fracción decimal 153/100 812/100 12/1.000 2/1.000 Número decimal 1,53 8,12 0,012 0,002 Se lee 1 entero, 53 centésimos 8 enteros, 12 centésimos 12 milésimos 2 milésimos 36. • La que juntó más plata fue Martu y la que juntó menos, Luci. • Rodri y Beto juntaron la misma cantidad. • Nadie juntó menos de $ 1 ni más de $ 2. 37. 3 < 3,04 < 4 5 < 5,27 < 6 0 < 0,009 < 1 38. Algunos pueden ser: 9,71; 9,781; 9,79; 9,8; 9,81; 9,863… 39. • 6,44 - 5,4 - 5,04 - 4,64 - 4,5 • El número mayor es el que tiene mayor par-te entera. Si tienen igual parte entera, es mayor el que tiene mayor parte decimal. 40. Si se divide la unidad en décimos, 0,5 se
  • 110. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 109 la coma se corre 1 o 2, o 3 lugares a la derecha, respectivamente, mientras que al dividir, se corre a la izquierda. • Al multiplicar por 10.000 se corre la coma 4 lugares a la derecha. 8. Pagó $ 18 porque 1,80 × 10 = 18. 9. • 5,4 × 1.000 = 5.400 • 718,5 : 10 = 71,85 • 7,12 × 10 = 71,2 • 6.234 : 100 = 62,34 10. Es correcto, porque multiplicar por 10 y por 2 es lo mismo que multiplicar por 20, ya que 10 × 2 = 20. 11. • 247,5 • 1.015,6 12. 7 de 3/4 = 7 × 3/4 = 21/4 = 5 1/4 13. • • 3/4 de 1/2 = 3/4 × 1/2 = 3/8 Colocará estrellas en 3/8 de la bandera. 14. • Julián agarró 4/15 porque 2/3 × 2/5 = 4/15. • Rocío comió 12 caramelos y Julián, 8. • Sí, es lo mismo. 15. Es correcto, porque 1/2 = 50/100 = 50%. 16. cuarto El doble Tres 17. • Lorena pagó $ 42. • A Sandra le descontaron $ 100, entonces pagó $ 300. 18. • Como en los dos lugares cuesta lo mis-mo, le conviene comprarla en “Electro-domésticos baratos” porque le hacen un descuento mayor. • 190 – 19 = 171 y 175 – 8,75 = 166,25. Entonces, le conviene comprarlo en “Mascarito electrodomésticos”. 19. • Gastó $ 21. • 12 × 1,75 = 21 20. Gastarán $ 637,50, porque (5,50 + 7,25) × 50 = 637,50. 21. • Luisa expresó 0,45 como fracción decimal y la multiplicó por 3. El resultado es 1,35. • Como 2,45 = 2 + 0,45, se puede pensar que 2 × 3 = 6 y a eso sumarle el resultado que obtuvo Luisa. Da 7,35. 22. Es correcto, porque 0,5 = 5/10 = 1/2, enton-ces es lo mismo que dividir por 2. 23. • • 24 : 10 = 2,4 • 24 : 100 = 0,24 • 24 : 1.000 = 0,024 • 24,3 × 0,1 = 24,3 : 10 = 2,43 24. • 0,035 • 47 • 0,845 • 0,3765 25. Es correcto, porque está usando la propiedad asociativa. 26. • 26,25 • 30,66 • 4,875 27. Recorren 125,86 km. 28. • Cada una consumió 3/4 L, o sea, 0,75 L. 29. 1,25 metros. 30. • Le corresponden 0,43 L a cada uno. • 1/5 = 0,2 L, entonces 2 tazas contienen unos 0,4 L. Como 0,4 es menor que 0,43, le alcanza para darle 2 tazas a cada uno. 31. Se equivocó al sumar 15 con 75 porque son 15 enteros y 75 centésimos. El resultado es 15,75. 32. A cada sobrino le corresponden $ 127,45. 33. El promedio de Vero es 9,25. 34. La altura promedio es 1,69 m. 35. El gasto diario promedio de esta semana es $ 4,40. 36. No. Le faltan 1,25 m de soga. 37. En la tercera etapa recorrerá 212,43 km. 38. Le faltan 10 centavos. 39. Tuvieron que caminar 11,65 km cada día. 40. Tenía ahorrados $ 51,75. 41. • Mal: 3.725. • Mal: 8.451,2. • Mal: 327.254. • Mal: 46,512. 42. No es correcto, porque debe multiplicar nu-merador con numerador y denominador con denominador. 43. • Ambos dan 4/15. • Porque 2/5 y 4/10 son equivalentes. 44. No es correcto, porque solo debe multiplicar el numerador. 3 × 3/7 = 9/7. 45. 2/5 × 1/2 = 1/5; 1/2 + 1/5 = 7/10. Quedan Azules Rojos 50% 20% 25% 200% 75% 1/2 20/100 = 1/5 25/100 = 1/4 200/100 = 2 75/100 = 3/4 La mitad Un quinto Un cuartos
  • 112. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 111 paralela al lado azul que pase por el otro ex-tremo del lado rojo. 15. • Un romboide. • Un rombo. • Un paralelogramo o un romboide. 16. • Se traza el segmento con regla y com-pás. • Cuadrado: sobre el segmento anterior se trazan ángulos rectos con vértice en cada uno de los extremos (ambos para el mismo lado). Se traslada la longitud del segmento original (con el compás) sobre los “nuevos” lados de los ángulos, ha-ciendo centro en el vértice de cada uno. Después se unen las dos marcas hechas con el compás. • Rombo: se traza un segmento igual al dibujado haciendo coincidir uno de sus extremos con uno de los del segmento original. Con centro en los dos extremos “libres” se trazan circunferencias con ra-dio igual a la longitud de esos segmen-tos, y donde se crucen, estará el cuarto vértice. • Todos los cuadrados son iguales, porque el ángulo es recto. No ocurre lo mismo con los rombos. 17. • Aldana, Bibi o Diana. • A cargo del alumno. • Por ejemplo, el ángulo que hay entre dos lados consecutivos y si tiene lados con-secutivos de la misma longitud. 18. • Trazá una paralela al lado más corto que pase por el extremo “libre” del otro. Ahora trazá una paralela al lado más largo que pase por el extremo “libre” del otro. • Tomá la longitud del lado más corto (con el compás) y con centro en el extremo “li-bre” de ese mismo lado trazá una circun-ferencia. Ahora tomá la longitud del lado más largo (con el compás) y trazá una circunferencia con centro en el extremo “libre” de ese mismo lado. Donde se cor-tan las circunferencias están los vértices. • A cargo del alumno. 19. Uno solo. 20. • A cargo del alumno. (Hay que trazar un segmento con la misma longitud que el que está dibujado y ambos se deben cortar en su punto medio. Después se unen los cuatro vértices). • Sí, hay muchos. 21. A cargo del alumno. 22. Una pirámide de base cuadrada. 23. Con el desarrollo 1 puede armar el cuerpo D; con el 2, el A; con el 3, el C, y con el 4, el B. 24. Sí. Sí. Sí. 25. • Sí, en las pirámides. • En los prismas. 26. • Una pirámide de base cuadrada, una pirá-mide de base rectangular o un prisma de base triangular. • Una pirámide de base cuadrada o una pi-rámide de base rectangular. • Un prisma de base triangular. 27. • Sí, porque es el doble de la cantidad de vértices de la base. • No. Las pirámides pueden tener una can-tidad impar de vértices. 28. • Un cuadrado o un rombo. • Un cuadrado. 29. Un rectángulo. 30. De un rectángulo u otro paralelogramo. 31. • A cargo del alumno. • Se formó un trapecio isósceles (los dos lados no paralelos son iguales). 32. Sí. 33. 110º y 60º. 34. A cargo del alumno. 35. A cargo del alumno. 36. A cargo del alumno. 37. Rectángulos e isósceles. 38. • A cargo del alumno. • Sí, hay que variar el ángulo. 39. Beto, porque tienen igual longitud, pero no se cortan en el punto medio. 40. Luis, porque deberían ser perpendiculares. 41. • A cargo del alumno. • No, porque las diagonales del cuadrado son iguales. • Sí. • Sí. 42. • Lea eligió un prisma de base rectangular. • Jaime eligió una pirámide de base rec-tangular.
  • 114. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 113 18. 200 kg. 19. En general se expresan en ml o en L. 20. • Significa “una milésima parte”. • 0,001 y 1/1.000. • 1.000 ml. 21. L; ml; ml; L. 22. 2.000 ml. 23. 6 L de azul. 24. La de 1 L. 25. • Se pueden medir con la regla. • El frente de la escuela se puede medir con un metro. 26. La distancia entre Ushuaia y La Quiaca → ki-lómetro. La altura de una persona → metro. El largo de tu mano → centímetro. El largo de una hormiga → milímetro. El largo del patio → metro. 27. • 1.000 m • 1.000 mm • 100 cm 28. 1/10; 0,1. 29. Mirna tiene razón, porque, por ejemplo, si el largo es de 3 m entrará 3 veces el metro y 300 veces el centímetro. 30. • Si el lado de 2 cm pasa a medir 60 mm (6 cm), entonces el de 1,5 cm medirá 4,5 cm; los de 1 cm, medirán 3 cm, y el de 2,5 cm, medirá 7,5 cm. 31. 0,34 m; 45,6 cm; 2,04 m; 2 metros y 40 cen-tímetros; 335,6 cm y 340 cm. 32. Sí, porque 90 mm = 0,09 m. 33. • 245,6 m • 4 días no le alcanzan, el quinto día debe recorrer un tramo de 1,76 m. 34. 170 cm de largo y 127,5 cm de ancho. 35. • Sí. • 1 m y 29,6 cm. 36. • 0,69 m = 69 cm • 0,46 m = 46 cm 37. Cant. de fotocopias 5 10 15 20 Precio (centavos) 45 90 135 180 • 9 centavos. • 162 centavos = $ 1,62. • 3 fotocopias. 38. No, porque 55/5 = 11, pero 1.000/100 = 10 y 1.800/200 = 9. 39. • A “La feliz A4”. • A “La feliz A4”. • Cualquiera. 40. • 5,25 L en una semana. En un mes (de 30 días) 22,5 L. • Sí, consume 0,75 L por día. 41. No. 42. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 • Sí, la distancia es directamente proporcional al tiempo (mientras siga al mismo ritmo). 43. • No se sabe. • No se puede, ya que el peso y el tiempo no son directamente proporcionales. 44. 21 huevos. 45. De menor a mayor: 2.000 ml; 3 L; 3 1/2 L; 3.600 ml. 46. 250 ml. 47. • ml • L • L 48. • La constante de proporcionalidad, o sea, cuánta pintura roja hay que mezclar por cada litro de pintura blanca. • 4 L de pintura roja. 49. Sí, porque llegará a 2,25 m. 50. 157,5 cm. 51. • 55 cm. • 5,79 m.
  • 115. 114 Banco de actividades Índice Ciencias sociales .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Lengua. Prácticas del lenguaje .. . . . . . . . . . . . . . . . 127 Ciencias naturales .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
  • 116. Ciencias sociales Características de la Argentina (Capítulo 1) ■ Marcá con una X la opción correcta. a) ¿Cuál es la superficie de la parte continental y cuál la de todo el territorio? 3.761.274 km2 2.791.810 km2 b) ¿Qué sectores abarca el territorio argentino? Sector continental Sector antártico y oceánico Sector continental y antártico Sector continental, antártico y oceánico Características de la Argentina (Capítulo 1) ■ Resolvé el siguiente acróstico. a) Capital de la provincia de Mendoza. b) Espacios geográficos con características semejantes. c) Sector que comprende una parte de la Antártida. d) País vecino con el que compartimos el límite que pasa por la Cordillera de los Andes. e) Sector de la superficie terrestre que un país considera como propio y es recono-cido de esa forma por los otros países. f) País limítrofe que forma parte del Merco-sur. g) Nombre del territorio provincial que limi-ta al sur con la provincia de Santa Cruz. h) Capital de la provincia de Formosa. Características de la Argentina (Capítulo 1) ■ Ayudá a este turista a redactar un mail que cuente lo que hizo en nuestro país. Cuando entré en la Argentina, lo hice desde La Quiaca, en la provincia de . Desde allí fui a docente Resistencia, capital de la provincia del . Luego visité Mendoza, una de las provincias argentinas, uso para que en total son . Esta provincia limita con un país llamado . solo Este país de América del tiene costas sobre el océano . Desde allí me trasladé a la fotocopia capital argentina, cuyo nombre completo es , y que tiene costas su Permitida sobre el . Me recomendaron visitar Mar del Plata, sobre la costa del mar , que se extiende desde la provincia de hasta la provincia A. S.Santillana de . También conocí , capital de la provincia de © Río Negro. 115 a) m b) c) d) e) f) g) h) e r c 0 s u r
  • 117. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente Ciencias sociales Condiciones naturales, recursos y problemas ambientales del territorio argentino (Capítulos 2 y 3) ■ Identificá los errores de estas oraciones y luego escribilas correctamente en tu carpeta. a) El relieve que predomina en el oeste es la llanura. b) Las llanuras son las áreas más secas. c) En las provincias patagónicas, el clima es cálido. d) Las mesetas son el relieve característico del este. e) La escala cromática del mapa físico indica las distin-tas formas del relieve. Condiciones naturales, recursos y problemas ambientales del territorio argentino (Capítulos 2 y 3) ■ Ordená estas letras para descubrir qué tipo de clima se esconde en ellas. Mencioná sus características e indicá en qué zona de la Argentina predomina cada uno. RFOÍ ÁCILDO ESOC TEPALDOM ÚMDEOH Condiciones naturales, recursos y problemas ambientales del territorio argentino (Capítulos 2 y 3) ■ Cada una de estas provincias tiene asignada una letra: ordenalas de norte a sur. Si lo hacés correctamente, vas a descubrir una palabra en plural que se refiere a un tipo de relieve. ¿Cuál es? Neuquén (O) San Juan (A) Chubut (O) Salta (O) Jujuy (M) Río Negro (S) La Rioja (T) Santa Cruz (S) Mendoza (Ñ) Catamarca (N) Condiciones naturales, recursos y problemas ambientales del territorio argentino (Capítulos 2 y 3) ■ Leé el siguiente texto y luego respondé las preguntas. 116 El uso de recursos naturales es inevitable. Ellos nos proveen mercancías y servicios para satisfacer nuestras necesidades […] y enriquecen nuestro bienestar social. Pero no estamos usando este capital natural sabiamente, y nuestras necesi-dades y demandas están aumentando cada vez más. Lamentablemente, también estamos usando a la naturaleza como un vaciadero para desechos y emisiones. Fuente: Tunza. La revista del PNUMA para los jóvenes a) ¿Por qué el uso de recursos naturales es inevitable? b) ¿Qué significa que no estamos usando el “capital natural” sabiamente? c) ¿Qué ejemplos conocés de un mal uso de los recursos naturales en nuestro país? Condiciones naturales, recursos y problemas ambientales del territorio argentino (Capítulos 2 y 3) ■ Indicá a qué problema ambiental corresponden estos titulares y explicá sus causas y consecuencias. Epidemia en Rojas: el agua corriente estaba contaminada Alarma por deforestación en la selva amazónica Se encuentran sustancias tóxicas en la mina de Andalgalá
  • 118. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente a) Agricultor que compra un tractor. b) Extracción de gas. c) Transporte de papel. d) Armado de una computadora. e) Venta de golosinas en un kiosco. f) Traslado de mercadería por barco. g) Niño comprando un juguete. h) Fabricación de televisores. ■ Indicá en cada caso si es verdadero (V) o falso (F). En tu carpeta, reescribí correctamente las oraciones que sean 117 Ciencias sociales Espacios rurales, actividades económicas y circuitos productivos (Capítulos 4 y 5) ■ Colocá cada uno de los elementos en alguno de los casilleros, según corresponda (observá el ejemplo). Espacios rurales, actividades económicas y circuitos productivos (Capítulos 4 y 5) falsas. a) El mercado interno es el establecimiento donde venden los comerciantes mayoristas. b) La producción industrial comprende el aprovechamiento directo de los recursos naturales. c) La exportación es la venta de productos a otros países. d) Todos los eslabones de un circuito productivo se desarrollan en el mismo lugar. e) Para poder desarrollar una actividad económica, solo es necesario contar con los insumos y el capital. f) Las industrias molineras y las cooperativas yerbateras realizan el procesamiento industrial de la yerba mate. Espacios rurales, actividades económicas y circuitos productivos (Capítulos 4 y 5) ■ Definí con tus palabras estos trabajos. Luego, respondé: ¿qué función tiene cada uno en un circuito productivo? ¿En qué condiciones trabajan? ¿Qué retribución reciben? a) Grandes productores b) Pequeños productores c) Tareferos d) Trabajador rural en el tambo e) Industriales f) Productor tambero g) Tambero mediero Producción Distribución Consumo g
  • 119. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente Ciencias sociales Los espacios urbanos (Capítulo 6) ■ Respondé las siguientes preguntas. a) La ciudad de Comodoro Riadavia ¿es una capital de provincia? b) El Gran San Miguel de Tucumán ¿es una localidad? c) ¿Qué es el Área Metropolitana Bonaerense (AMBA)? d) ¿Qué espacio urbano tiene la función de Capital Federal: el AMBA o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? e) En la Antártida Argentina, ¿hay espacios urbanos de más de 50.000 habitantes? Los espacios urbanos (Capítulo 6) ■ Uní con flechas las frases de la primera columna con las actividades que se mencionan en la segunda columna. Prestá 118 atención, porque puede haber más de una correspondencia. Los espacios urbanos (Capítulo 6) ■ Leé el siguiente texto. a) Explicá con tus palabras qué son las megaciudades y cuántas hay en el mundo. . b) Según el texto, ¿es un fenómeno en crecimiento o en disminución? . c) ¿Qué problemas traen las megaciudades? . A lo largo del siglo xx algunos de los aglomerados crecieron hasta transformarse en megaciudades. En la actualidad estas complejas estructuras metropolitanas que albergan y exceden los diez millones de habitantes no llegan a las dos decenas. Las mayores se encuentran en Japón y en la India, como Tokio, Osaka-Kobe, Delhi, Calcuta, Mumbai, mientras que en América se reconocen en Nueva York, México DF, San Pablo, Los Ángeles, Buenos Aires. Sin embargo, en menos de diez años, hacia 2015, se estima que estos enormes aglomerados urbanos llegarán a ser sesenta. […] su escala genera una dinámica particular y compleja de interacciones entre los procesos del ambiente físico [...] los sociales [...] y los económicos. Disfrutá Merlo, una ciudad pensada para tus vacaciones. ¡Vení a Cafayate, en Salta! Visitanos y probá en nuestra fábrica de dulces regionales las especialidades elaboradas con frutas recién cosechadas. La ciudad de las diagonales, como se suele llamar a La Plata, fue fundada para que funcionaran allí las oficinas de las autoridades provinciales. Varias industrias automotrices de la ciudad de Córdoba realizarán una exposición de los nuevos modelos que venderán en el país. Industriales Administración y gobierno Turismo Comercio Fuente: Nabel, Paulina E.: “Megaciudades”, en Ciencia hoy, vol. 18, N.º 103, febrero/marzo 2008.
  • 120. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente Condiciones de vida (Capítulo 7) ■ Indicá cuáles, de esta lista, son necesidades básicas y cuáles necesidades secundarias. En cada caso, explicá por qué. estudiantes de escuelas rurales que no tienen una biblio-teca particular y viven lejos de la escuela y del pueblo [...]. Los padres de estos niños formaron una cooperativa de pe-queños productores que, además de consensuar el precio de la cosecha y debatir cuestiones del campo, decidió que la lectura es importante para sus hijos y los hijos de todos los campesinos de la zona. […] Fuente: Cableniños, suplemento semanal conjunto de Unicef Argentina y la agencia de noticias Télam. Buenos Aires, 13 de noviembre de 2002. 119 Ciencias sociales a) Agua potable b) Educación c) Automóvil d) Atención sanitaria d) Vivienda de material Condiciones de vida (Capítulo 7) ■ Señalá si estas oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). En este último caso, reescribilas correctamente. a) Tener una vivienda precaria no basta para declarar una familia con NBI. b) La educación es una necesidad secundaria. c) Las provincias del noroeste son las que tienen más altos porcentajes de NBI. d) Algunas villas de emergencia se ubican a pocos minutos del centro de Buenos Ares. e) La pobreza está relacionada con la educación. Condiciones de vida (Capítulo 7) ■ Leé el siguiente texto. (Télam-Unicef) […] un grupo de jóvenes recorre a caballo, casa por casa, los parajes más pobres y alejados de la zona [noroeste del país] y les lleva a los hijos de los campesinos libros de todos los tamaños, formas y colores para que lean en sus casas […] Buena parte de los campesinos que reciben los libros en su casa no sabe leer y disfruta de la literatura a través de sus hi-jos, a) ¿A qué se refiere el texto? b) Buscá en el texto la información necesaria y completá en tu carpeta un cuadro como este. Ejemplos Quiénes las realizan Actividades económicas Asociaciones de personas Acciones solidarias Condiciones de vida de las personas
  • 121. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente Ciencias sociales Período de cambios en América y Europa (Capítulo 8) ■ Estas oraciones definen incorrectamente términos o personajes. Corregilas y explicá la relación entre el término errado y el correcto. a) El monopolio era el comercio ilegal durante la co-lonia. No, . b) El Virreinato del Río de la Plata reemplazó al del Perú. No, . Período de cambios en América y Europa (Capítulo 8) c) Las intendencias estaban a cargo del capitán ge-neral. No, ■ Completá los siguientes cuadros con los cambios que se produjeron en América en el período colonial a partir de los 120 hechos que se mencionan en cada uno de ellos. Si no hay transformaciones, escribí lo mismo en ambos casilleros. Antes de los Borbones Después de los Borbones Leyes comerciales Virreinatos División de los virreinatos Buenos Aires Contrabando Antes de las Invasiones Inglesas Después de las Invasiones Inglesas Virrey del Río de la Plata Prestigio de las autoridades españolas Preparación militar de los criollos ■ Subrayá cuáles de estas transformaciones contribuyeron a la ruptura del sistema colonial. . d) Santiago de Liniers era el virrey durante las Invasio-nes Inglesas. No, .
  • 122. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 121 Ciencias sociales La Revolución de Mayo (Capítulo 9) ■ Explicá en forma breve en tu carpeta. La Revolución de Mayo (Capítulo 9) ■ Ordená los siguientes hechos en forma cronológica. a) Colocá E al lado de los acontecimientos que sucedieron en España y RP en los que tuvieron lugar en el Río de la Plata. Subrayá los que pertenecen a la Semana de Mayo. b) Escribí cuatro oraciones que expliquen cómo se relacionan dos de los acontecimientos. Para eso, usá palabras como “porque”, “entonces”, “sin embargo”, etcétera. La Revolución de Mayo (Capítulo 9) ■ Analizá estos lugares con la guía de las preguntas que aparece debajo. La Revolución de Mayo (Capítulo 9) ■ Leé estos fragmentos de la proclama que el virrey Cisneros comunicó al pueblo de Buenos Aires el 18 de mayo de 1810. Acabo de participaros las noticias últimamente conducidas por una fragata mercante inglesa. Ellas son demasiado sen-sibles y desagradables al filial amor que profesáis a la ma-dre patria [...] En el desgraciado caso de una total pérdida de península y falta de supremo gobierno, no tomará esta superioridad determinación alguna que no sea previamente acordada en unión de todas las representaciones de esta capital [...] Vivid unidos, respetad el orden y huid como de áspides los más venenosos de aquellos genios inquietos y malignos que os procuran inspirar celos y desconfianzas recíprocas, y contra los que os gobiernan. a) Qué sucedió el 25 de mayo de 1810. b) En qué lugar/es sucedieron los acontecimientos. c) Por qué son importantes para nuestro país. d) Qué se celebra en 2010. e) Qué tipo de actos se están organizando. f) Por qué esta fecha es importante para nuestro país. Se forma en España la Junta de Sevilla. El pueblo de Buenos Aires se reúne en Plaza de Mayo. En el Cabildo abierto se decide formar una junta. El rey Fernando VII cae preso. El virrey Cisneros convoca un Cabildo abierto. Napoleón Bonaparte invade España. Cae la Junta de Sevilla. La noticia de la caída de la Junta de Sevilla llega a Buenos Aires. Se forma la Primera Junta. Se forma una junta presidida por el virrey. Plaza de Mayo • ¿Qué hechos tuvieron lugar allí en 1810? • ¿Existe todavía este lugar? • ¿Qué monumentos recuerdan a la Revolución? Cabildo • ¿Qué era antes de mayo de 1810? • ¿Qué hechos tuvieron allí en 1810? • ¿Existe todavía este lugar? • Explicá brevemente cómo es. Jabonería de Vieytes • ¿Qué se fabricaba y para qué? • ¿Quiénes se reunían en 1810? • ¿Qué objetivo tenían? a) ¿A qué noticias hace referencia el virrey en la proclama? b) ¿Qué les promete a los habitantes del virreinato? c) ¿Qué les ordena en la última frase? d) ¿Fueron cumplidas estas órdenes del virrey?
  • 123. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente Ciencias sociales La guerra y la Independencia (Capítulos 10 y 11) ■ En tu carpeta, explicá por qué: La guerra y la Independencia (Capítulos 10 y 11) ■ De cada grupo de oraciones, subrayá la que sea correcta. a) La Primera Junta invitó a los cabildos del interior del virreinato a elegir diputados para que se inte-graran al ejército. La Primera Junta invitó a los cabildos del interior del virreinato a elegir diputados para que se inte-graran al gobierno. b) La Primera Junta quería que se mantuvieran unidos algunos territorios del virreinato. La Primera Junta quería que se mantuvieran unidos todos los territorios del virreinato. La guerra y la Independencia (Capítulos 10 y 11) 122 a) La Primera Junta se transformó en Junta Grande. b) La Junta Grande dejó su lugar al Primer Triunvirato. c) Se creó el Segundo Triunvirato. d) El Triunvirato convocó una Asamblea. ■ Indicá en cada predicado el número de sujeto que le corresponde. Se pueden utilizar en más de una oración. 1. La Logia Lautaro 2. José de San Martín 3. El Ejército de los Andes 4. Simón Bolívar La guerra y la Independencia (Capítulos 10 y 11) ■ El 19 de julio el Congreso de Tucumán aprobó el juramento que debían prestar los diputados. Leé el texto y respondé las siguientes preguntas. ¿Juráis por Dios Nuestro Señor y esta señal de cruz, promover y defender la libertad de las Provincias Unidas en Sud América y su independencia del rey de España Fernando VII, sus sucesores y metrópoli y toda otra dominación extranjera? a) ¿Quiénes eran los diputados? ¿A quién representaban? b) ¿Qué significaba “libertad” e “independencia”? c) ¿Por qué se agregó “de toda dominación extranjera”? c) La guerra fue inevitable porque los españoles conta-ban con mayores fuerzas. La guerra fue inevitable porque los españoles no aceptaban a los criollos al frente del nuevo go-bierno. d) El Congreso de Tucumán se convocó porque los crio-llos habían ganado la Guerra de la Independencia. El Congreso de Tucumán se convocó porque Fernan-do VII había recuperado el trono y quería recuperar sus colonias. …volvió a Buenos Aires para servir a la Revolución. …fue trasladado a través de la cordillera para atacar a los realistas de Chile. …no aceptó unir sus ejércitos con San Martín. …formó el Regimiento de Granaderos a Caballo. …era una sociedad secreta para independizar América. …se formó en el campamento El Plumerillo. …fue nombrado gobernador de Cuyo.
  • 124. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 123 Ciencias sociales Las autonomías provinciales (Capítulo 12) ■ Escribí en tu carpeta las preguntas para estas respuestas. Las autonomías provinciales (Capítulo 12) ■ a) Se terminó el gobierno central. b) Eran gobernadas por caudillos locales. c) Porque se necesitaba un gobierno central para dirigir la guerra contra Brasil. d) Porque era centralista y no tenía en cuenta a las provincias. Copiá este cuadro en tu carpeta y completalo. Podés anotar varios acontecimientos en cada casillero. Causas Consecuencias Las autonomías provinciales (Capítulo 12) Cayó el Directorio Guerra con el Brasil Caída de Rivadavia ■ Indicá con una flecha azul las frases que pueden vincularse con las ideas unitarias y con una roja aquellas que pueden relacionarse con las de los federales. Las autonomías provinciales (Capítulo 12) ■ Averiguá qué nombres se ocultan en estas letras mezcladas. Te damos pistas para que los reconozcas pero, ¡atención!, también ellas están desordenadas. • Jefes locales • Presidente en 1826 • Tratado entre Tucumán y Santiago del Estero • Organismo del gobierno de las provincias • Caudillo que organizó un congreso en Córdoba • Ley para declarar a Buenos Aires capital del país a) Las provincias deben ser autónomas y elegir sus pro-pios gobernantes. b) El país necesita un gobierno central fuerte. c) Las decisiones deben ser tomadas por un grupo central. d) Las provincias pueden hacer sus propias leyes. APZITALICACIÓN TBUOSS UDCAILLOS RÁVIAN LASAS ED EENPRERSTESTAN AVIADARIV
  • 125. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente Ciencias sociales En tiempos de la Confederación (Capítulos 13 y 14) ■ De esta lista de provincias actuales subrayá con distintos colores las que, en 1831, pertenecían a la Liga del Interior y las que integraron el Pacto Federal. Salta, Tucumán, Córdoba, Mendoza, San Juan, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero a) Explicá los objetivos de cada uno de esos grupos y quiénes los encabezaban. En tiempos de la Confederación (Capítulos 13 y 14) ■ Completá las siguientes oraciones. 124 a) era el caudillo de la provincia de Buenos Aires y conductor de la Confederación hasta . b) reclutó un ejército para vencer a Rosas integrado por . c) organizó la Liga del Interior, unitaria, y fue vencido por . d) ocuparon las Islas Malvinas, que . e) Los caudillos del noroeste eran y durante sus gobiernos . En tiempos de la Confederación (Capítulos 13 y 14) ■ Leé este texto: es el testimonio de un viajero que en 1825 pasó por la ciudad de Santiago del Estero. Respondé luego las preguntas. Nos encontrábamos ahora en la ciudad de Santiago del Estero […]. El tráfico principal parece ser en la actualidad el de ponchos y tejidos de lana para ropa de hombre y de mujer. Los tejidos para monturas que fabrican son en ex-tremo interesantes y su precio no muy subido. También se fabrican artículos de madera de diversa naturaleza; muchas cosas útiles, como tazas, platos, etc., se hacen de madera dura del país, resultando muy durables y baratos. Parece que las principales rentas del gobierno se obtienen de los derechos de tránsito sobre las mercaderías que pasan para las provincias del Alto Perú […] Existe también un fuerte peaje pagado por atravesar un rústico puente sobre el río; por nuestro carruaje y dos o tres mulas cargadas tuvimos que pagar doce pesos. Fuente: Capitán Joseph Andrews: Viaje de Buenos Aires a Potosí y Arica en los años 1825 y 1826. a) Buscá en el diccionario las palabras que no conocés. b) ¿Qué productos se comerciaban en Santiago del Estero según este viajero? ¿En qué otras zonas se podían encontrar productos similares? b) ¿De qué madera se fabricaban los artículos que menciona el texto? ¿Qué características tiene esa madera? c) ¿Qué datos brinda este texto acerca del traslado de mercaderías (medios de transporte, impuestos, etcétera)?
  • 126. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente El gobierno democrático y los derechos (Capítulos 15 y 16) Las decisiones del gobierno se convierten en porque las autoridades tienen . En democracia, ese poder político viene de la de los 3) Una tercera condición posibilita a cada ciudadano 4) Agrupación política que reúne a las personas con 125 Ciencias sociales ■ Explicá con tus palabras qué significan los siguientes términos. división de poderes - representación - poder político - obligaciones a) Ahora completá con esos términos este texto. ciudadanos y está controlado por las leyes y la . El gobierno democrático y los derechos (Capítulos 15 y 16) ■ Completá este acróstico y descubrirás el instrumento con que cuentan los ciudadanos para expresar su opinión al elegir autoridades. 1) 2) 3) 4) 1) Una de las condiciones de este instrumento se refie-re a que es un derecho para todos. 2) Otra de sus condiciones se refiere a que es un de-ber. expresarse libremente. ideas similares sobre cómo gobernar un país. a) ¿Averiguaste cuál es la palabra oculta? ¿Conocés un sinónimo de ella? b) ¿En qué ley del país se establecen las condiciones que tiene este importante instrumento que poseen los ciudadanos para elegir a sus gobernantes? c) Además de las tres condiciones que ya descubriste, ¿falta alguna otra? ¿Cuál? El gobierno democrático y los derechos (Capítulos 15 y 16) ■ Comentá las siguientes acciones de gobierno indicando quiénes se benefician y qué derechos se están atendiendo. a) Construcción de hospitales en todos los pueblos. b) Educación gratuita para todos los chicos de 5 a 18 años. c) Ley que obliga a poner rampas en todos los edificios públicos. d) Campaña para difundir el cuidado del medio ambiente. e) Controles en empresas que arrojan residuos tóxicos.
  • 127. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente Ciencias sociales La cultura y la identidad (Capítulo 17) ■ Pensá un ejemplo para cada una de estas afirmaciones. ■ Ordená cronológicamente las siguientes culturas según fueron apareciendo en la historia argentina. 126 a) La música expresa la cultura. . b) La cultura argentina es diversa. . c) La pintura puede mostrar a los sectores humildes. . d) El rock manifiesta el descontento de una sociedad. . La cultura y la identidad (Capítulo 17) Inmigrantes europeos Africanos La cultura y la identidad (Capítulo 17) La cultura y la identidad (Capítulo 17) ■ Leé la siguiente noticia. La cultura argentina brilló en Cuba 19 de febrero 2007 Entre obras de teatro para chicos y adultos, poemas realizados por escritores argentinos y cubanos, pelícu-las, conferencias, antologías argentinas y al ritmo de rock, folklore, chamamé y tango, la Argentina fue la invitada de honor en la Feria del Libro de La Habana, Cuba, que contó con casi medio millón de asistentes y se desarrolló entre el 8 y el 18 de febrero en la Fortaleza San Carlos de la Cabaña. a) ¿Qué tipo de manifestaciones se presentaron en La Habana? b) ¿Qué aspectos de la cultura argentina te parece que muestran? c) ¿Qué otros agregarías? Fuente: Secretaría de Cultura de la Nación. ■ Tachá la o las opciones incorrectas. Pueblos originarios Inmigración de países limítrofes La cultura argentina se caracteriza por la uniformidad/diversidad. Se trata de la suma de elementos europeos/ originarios/limítrofes/paleolíticos que fueron formando una identidad nacional/del hemisferio sur. Hay manifestaciones tangibles/intangibles como por ejemplo algunas costumbres y actitudes; y otras tangibles/ intangibles como el arte. La uniformidad/diversidad de la Argentina enriquece/empobrece el patrimonio político/cultural.
  • 128. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente Pirayú era cacique de una tribu que vivía a orillas del río Paraná. Mandió era cacique de una tribu vecina. Eran bue-nos amigos y sus pueblos intercambiaban en paz artesanías y alimentos. Cierta vez, Mandió pidió en matrimonio a Carandaí, la hija de Pirayú. Pero Pirayú le dijo que eso era imposible porque su hija no se casaría con ningún hombre ya que había ofre-cido su vida al dios Sol. Mandió se alejó disgustado. Un día Carandaí estaba en su canoa contemplando la caída del sol en medio del río. De pronto, vio resplandores de fuego sobre su aldea. Remó rápidamente hacia la orilla, pero, cuando intentó desembarcar, fue atrapada. –¡Oh! Cuarahjí, ¡mi querido Sol! –susurró Carandaí–, te pido ayuda. El dios Sol, al escuchar sus ruegos, envió a la joven un remolino de rayos potentes que la envolvieron y la hicieron desaparecer de la vista de Mandió. Allí donde había estado Carandaí, brotó una planta es-belta y hermosa con una flor dorada que, al igual que la princesa, siguió siempre contemplando el Sol. Fuente: http://www.folkloredelnorte.com.ar/leyendas/ [Consultado el 10 de julio de 2009]. 127 Lengua / Prácticas del lenguaje La leyenda ■ Leé la la siguiente leyenda. Los núcleos narrativos ■ Leé los siguientes enunciados y marcá con una N los que son núcleos narrativos y con una X aquellos que no lo son. Pirayú y Mandió eran amigos. Intercambiaban artesanías y alimentos. Mandió pidió la mano de Carandaí. Pirayú le dijo que su hija había ofrecido su vida al Sol. Mandió se disgustó. ■ Empleá los núcleos de la actividad anterior para escribir un resumen de esa historia. Los prefijos Carandaí estaba en su canoa. Carandaí fue capturada por Mandió. La joven pidió ayuda al dios Sol. El dios la hizo desaparecer. Donde había estado Carandaí brotó una planta. ■ Respondé: a) ¿Quiénes son los protagonistas de esa historia? ¿Cómo son? b) ¿Qué conflicto o problema deben enfrentar los personajes? ¿Cómo se resuelve? c) ¿El origen de qué elemento de la naturaleza explica esta leyenda? d) ¿Por qué el texto que leíste es una leyenda? ■ Completá con la palabra que se indica utilizando el prefijo adecuado en cada caso. El aceite de girasol se obtiene a partir de las semillas del girasol en las siguientes fases: a) Se (sacar la cáscara). b) Se trituran para romper las células vegetales que se prensan para obtener el aceite. c) Se refinan, es decir, se eliminan las sustancias (que no son puras) para suavizar el sabor. Así, cada vez se (volver a iniciar) el proceso. Es un aceite (con muchos usos) para la alimentación. ■ Explicá qué significa cada uno de los prefijos de las palabras que completaste en la actividad anterior.
  • 129. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente Lengua / Prácticas del lenguaje Palabras con sufijos ■ Formá la palabra con el sufijo que corresponde según lo pedido y completá el cuadro. Diminutivo Aumentativo De oficio De lugar Zapato Libro Papel Pescado Sombrero ■ Escribí dos oraciones en las que emplees al menos dos palabras de cada columna. El párrafo y la oración ■ El colectivo es un medio de transporte que nos resulta muy familiar, pero ¿cómo y cuándo nació? Leé este texto y 128 enterate. La historia del colectivo se remonta a los años veinte de principios del siglo pasado. En ese momen-to existían taxis, pero su valor era muy elevado para viajes cortos, por lo tanto, no había mucho trabajo. Un grupo de amigos, que eran choferes de taxi, se reunía en un bar a tomar café y a conversar to-das las tardes. En esas charlas les ocurrió la idea de llevar a varios pasajeros en un mismo vehículo ■ Respondé: a) ¿Cuántos párrafos tiene el texto que leíste? b) ¿Cuántas oraciones tiene cada párrafo? ■ Completá con los datos que faltan. El tema del texto es . En el primer párrafo se cuenta ; en el segundo, ; y en el tercero, cuál fue el primer recorrido. y cobrar diferentes tarifas, según la distancia que realizaran. El primer servicio de taxi colectivo cubría el recorri-do Plaza Primera Junta (actualmente Av. Rivadavia y Rojas, en el barrio de Caballito, en la Ciudad de Buenos Aires) hasta Lacarra y Av. Rivadavia. En di-cho lugar se encuentra emplazado un monolito que recuerda tal suceso histórico. Historia de los colectivos Fuente: http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=230 http://www.la-floresta.com.ar/colectivo.htm [Consultado el 15 de julio de 2009].
  • 130. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente La oración bimembre. Concordancia ■ Formá cuatro oraciones bimembres empleando las palabras que aparecen a continuación y otras que necesites. Realizá 129 Lengua / Prácticas del lenguaje las modificaciones que correspondan para que concuerden en género, persona y/o número. girasoles – día – amarillo – renace – plantas – artistas – enamoró – pintura – florece – Sol – cálido – adorna – prefiere – pensamiento – noche – alegría Usos de la coma y los dos puntos ■ Julia se fue de viaje, visitó un museo y escribió este texto, pero ¡se olvidó de poner las comas y los dos puntos! ¿La ayudás? Hoy fuimos a visitar un museo y vi un cuadro hermoso. Tiene dibujado un jarrón con girasoles en estos colores amarillo anaranjado y verde. Se llama Los girasoles. En realidad es una serie de tres cuadros. Los pintó un ■ Reescribí el texto con la puntuación correcta. Los sinónimos artista llamado Vincent Van Gogh. Hizo otras pinturas Autorretrato La habitación de Vincent Campo de trigo con ciprés y muchos más. Fue un gran artista. ■ Agrupá las palabras del siguiente texto que sean sinónimos entre sí. Incluí las frases equivalentes. Los libros son una puerta de entrada a la imaginación. Hay muchos textos que despiertan nuestra fanta-sía: relatos mitológicos, de aventuras, policiales. Todas son narraciones para leer con entusiasmo. Esas obras literarias constituyen el acceso al universo desconocido del ingenio. ■ Pensá sinónimos o frases equivalentes para cada una de estas palabras: biblioteca, tarea, aula y prueba. Escribilos. ■ Redactá un breve texto en donde utilices al menos dos de las palabras anteriores con su correspondiente reem-plazo.
  • 133. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente Lengua / Prácticas del lenguaje Los antónimos ■ Completá el crucigrama con los antónimos de las siguientes palabras. ■ Leé la siguiente noticia 132 a) Bondad. b) Cierto. c) Construye. d) Inmóvil. e) Externo. f) Cerrado. g) Incumplidor. h) Posible. i) Acompañados. La noticia ■ Respondé las siguientes preguntas con la información de la noticia. a) ¿Qué sucede? c) ¿Quiénes participan? b) ¿Dónde ocurre? d) ¿Por qué tiene lugar ese hecho? ■ Completá: El tema de la noticia es . ■ Encerrá entre paréntesis ( ) las partes informativas de la noticia y entre corchetes [ ] la parte en la que hay opinión. a) b) c) d) e) f) g) h) i) a n t ó n i m o s Con padrinos logran que la escuela sea posible para todos La fundación Apadrinar trabaja para que más chicos puedan estudiar. Una pequeña ayuda alcanza para lograr mucho. Los miembros de Apadrinar lanzaron la campaña “500 padrinos se buscan”. Desde hace tres años la fundación lleva adelante el programa “Escuela para todos”, que tiene como objetivo promover la permanencia y el éxito escolar de chicos con carencias. El director de Apadrinar, Juan Penen, dijo que la educación es algo tan importante que no se puede dejar sola a la escuela en esto. Apadrinar trabaja en tres escuelas públicas y en seis centros comunitarios en Moreno. Un niño que va a la escuela tiene la puerta abierta hacia una vida mejor. Y en Apadrinar trabajan para hacerlo posible. Fuente: http://www.lanacion.com.ar/756244 [Consultado el 5 de agosto de 2009].
  • 135. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente Lengua / Prácticas del lenguaje Usos de b ■ Bucaneros, tenemos que buscar el tesoro de los piratas que burlaron nuestro buen nombre. Dicen que solo se puede hacer en años bisiestos. Bisabuelos y abuelos los han intentado, pero nadie lo encontró. Nosotros iremos. Billones de cosas se encuentran allí, esperándonos. ■ Completá con los adjetivos que creas adecuados según lo que se indica. ■ Pensá en el personaje de alguno de los cuentos que leíste en los capítulos del libro y caracterizalo con diferentes 134 Leé lo que dice este pirata. ■ Copiá las palabras con b. Escribí las reglas a las que pertenezcan y agrupalas según ellas. Clases y grados del adjetivo a) Laura es Juan. (adjetivo calificativo en grado comparativo) b) La fiesta estuvo . (adjetivo calificativo en grado superlativo) c) Los turistas son , y . (adjetivos gentilicios) adjetivos. Podés usar algunos de estos. raro - apasionado - buenísimo - tan celoso como - argentino - primero - paciente - más callado - divertidísimo - menos amable que Modificadores del sustantivo ■ Completá estas oraciones con los modificadores del sustantivo que se piden. a) soga se estira para usar y se achica para guardar. md md b) mangueras parecen de goma. md mi c) Corina, , participa en el coro de la escuela. aposición ■ Escribí tres oraciones bimembres cuyos sujetos tengan diferentes modificadores del sustantivo. Señalalos.
  • 136. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 135 Lengua / Prácticas del lenguaje Modificadores del sustantivo y del verbo ■ Separá este texto en oraciones. Encerralas entre corchetes. El momento de la largada llegó. El piloto, Rolo, está nervioso. El pie toca el acelerador. Un ruido ensordecedor en toda la pista. El conductor del auto aprieta y sostiene el volante. Piensa en la carrera. Hace frío. El público está en silencio y espera la largada. ■ Copiá cada una de las oraciones que marcaste y analizalas sintácticamente. ■ Indicá si son bimembres o unimembres. ■ Definí con tus palabras los siguientes términos: a) herbívoro: . b) octava: . c) pensativo: . d) insectívoro: . e) leve: . ■ Las cinco palabras se escriben con v. ¿Por qué? Explicalo. ■ Completá el cuento “El ratón del campo y el ratón de la ciudad” con los verbos en el pretérito que corresponda (pre-térito perfecto simple para las acciones que empiezan y terminan; imperfecto para las acciones que tiene duración; o pluscuamperfecto para las acciones que ocurren antes que otras en el pasado). Había una vez un ratón que en una madriguera en el campo. Por las mañanas, y entre los árboles. una vida muy tranquila y feliz. Un día, su primo ratón que vivía en la ciudad a visitarlo. Pero no se habituó a la vida de campo. Decía que era aburrida e a su primo a ir a la ciudad. El ratón del campo a la ciudad y apenas estuvo allí se de la decisión que ... Usos de v Uso de los tiempos verbales (vivir) (pasear) (correr) (llevar) (invitar) (ir) (tomar) (llegar) (arrepentir)
  • 138. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente Modelos científicos ■ La maestra les contó a los chicos de 5.º que los científicos elaboran explicaciones de los fenómenos que inves-tigan. Y que, para interpretar esos fenómenos, en muchas ocasiones diseñan modelos. Entonces les propuso a sus alumnos que, luego de leer el siguiente texto, elijan cuál de estos dos modelos representa mejor al sistema Sol-Luna-Tierra. Y vos, ¿cuál elegís? ¿Por qué? 137 Ciencias naturales Cuando desde aquí vemos que el Sol se mueve, es porque la que se traslada es la Tierra. ¡Y cómo se mueve! Por empezar, da vueltas sobre su eje, como si fuera un trompo, todo el tiempo en dirección Oeste-Este. Este mo-vimiento se llama rotación. La Luna también se mueve. Y es tan inquieta como la Tierra: la acompaña en su viaje alrededor del Sol al Los ambientes acuáticos ■ En esta sopa de sílabas toda empa-pada encontrá diez palabras relacio-nadas con los ambientes acuáticos. Elegí cinco de ellas y escribí su defi-nición. ¡Adelante! OCÉANO ACANTILADO ORILLA LAGO LAGUNA RÍO TURBIDEZ LUMINOSIDAD TEMPERATURA OXÍGENO mismo tiempo que se traslada alrededor de ella y, como si fuera poco, gira sobre sí misma. La Luna es nuestro satélite. Además de girar con nosotros arriba, la Tierra se tras-lada –junto con la Luna– a 10.000 km por hora alrededor del Sol, lo cual a veces produce los fenómenos llamados eclipses. Este movimiento se llama traslación. CÉ CAN A CÉ A LA CÉ TI O CÉ RI O LLA GU XÍ GO CAN LA RI A NA RI RÍ DAD MI DAD O GU LLA DEZ LLA TEM O O XÍ GE NO TEM NA TI LU MI NO SI DAD TUR BI DEZ CÉ LA O RA TEM PE RA TU RA TEM TI DO CÉ LA GU NA RI TEM TU NO XÍ RI A A CAN TI LA DO A CÉ LA LU NO LA DO RI LLA GU NA LLA DO MI A B
  • 140. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 139 Ciencias naturales Adaptaciones al medio acuático ■ Observá las fotografías de las tortugas y tachá la opción que no corresponda en cada. CARACTERÍSTICAS TORTUGA A TORTUGA B Forma del caparazón Chato, con terminación puntiaguda Chato, con terminación puntiaguda Chato, con terminación redondeada Chato, con terminación redondeada Forma del cuello Largo Largo Corto Corto Forma de las patas traseras Chatas y anchas Chatas y anchas Abultadas Abultadas Forma de las patas delanteras Chatas, anchas y largas Chatas, anchas y largas Abultadas y largas Abultadas y largas Presencia de uñas Sí Sí No No a) “Remá” con dos cucharas (A) y luego con dos tenedores (B) dentro de una pecera o un balde lleno con agua. A B b) Relacioná cada “remo” con las patas de ambas tortugas y volvé a mirar lo señalado en el cuadro. ¿Qué podés decir acerca de la relación entre las características de cada tortuga y el medio en que vive cada una?
  • 141. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente Ciencias naturales Ciclo del agua y contaminación ■ Leé el siguiente texto y luego resolvé las consignas. 140 Al petróleo lo usamos para casi todo: asfalto de calles, combustible, calefacción y también como materia prima en la elaboración de plásticos. Pero su industria es peligrosa, entre otras cosas, porque casi todo el petróleo extraído se transporta por mar y, cada tanto, los barcos encallan cerca de las costas, rompen sus depósitos y, ¡zaz!, la mancha se expande muchos kilómetros. Este fenómeno se conoce como marea negra. 1.º En dos vasos iguales, colocá la misma cantidad de agua y haceles una marca para indicar la altura. A uno agregale un chorrito de aceite (que simulará al petróleo) hasta que forme una capa finita que cubra toda la superficie. 2.º Dejá los dos vasos a la intemperie y anotá los cambios que observás todos los días a lo largo de una semana. a) ¿Qué sucedió en cada uno de los vasos al cabo de ese tiempo? Vaso sin aceite: Vaso con aceite: b) ¿Cómo podés relacionar los cambios observados con el ciclo del agua en la Naturaleza? ¿Y con lo que leíste sobre la mancha de petróleo? Preservación de ambientes acuáticos ■ Como ya sabés, las campañas informativas son una he-rramienta importantísima para crear conciencia en la población acerca de los problemas ambientales. ¿Qué tipo de afiches propondrías en tu comunidad para explicar en forma clara y sencilla la importancia de la preservación de los ambientes acuáticos? Reunite con dos o tres compañeros y juntos diseñen un afiche para una campaña de información y concientización. Una vez que lo hayan pensado, dibujá acá cómo queda-ría el afiche terminado. Cuando la mancha comienza a actuar, no solo man-cha y envenena a aves y mamíferos acuáticos; también impide que la luz penetre en las profundidades y, sin ella, muchos microorganismos no pueden fabricar su ali-mento. Como si esto fuera poco, la mancha de petróleo tam-bién afecta el ciclo del agua del planeta. ¿De qué mane-ra? Comprobalo vos mismo. La mancha que no solo mancha
  • 142. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 141 Ciencias naturales Los alimentos ■ Seguramente alguna vez jugaste al tutti-frutti. a) ¿Y si ahora lo hacés teniendo en cuenta verduras, frutas y cereales? Aquí te damos un ejemplo. Letra Verduras Frutas Cereales Puntaje L Lechuga Limón Lentejas 3 puntos b) ¿Te pareció fácil? Ahora te proponemos una “vuelta de tuerca”. Letra Alimentos con alto % de proteínas Alimentos con alto % de lípidos Alimentos con alto % de hidratos de carbono Puntaje Los sistemas de nutrición del cuerpo ■ ¿Jugás al laberinto del verdadero o falso? Comenzá por la LARGADA. Tenés que contestar si la oración de cada casillero es verdadera (V) o falsa (F). Si seguís la línea adecuada, llegarás a la próxima oración. Y si seguís res-pondiendo bien, terminarás en el casillero ¡FELICITACIONES! En cambio, si elegís la opción incorrecta, llegarás al casillero de VOLVÉ A INTENTARLO. FELICITACIONES! LARGADA VOLVE A INTENTARLO V F La nutrición se realiza en el sistema digestivo. V F En la boca comienzan la digestión mecánica y la química. V F El sistema respiratorio se encarga de distribuir el aire que contienen los pulmones. V F En los alvéolos se produce el intercambio de gases. V F El hígado forma parte del tubo digestivo. V F Mediante la excreción se eliminan los líquidos sobrantes.
  • 144. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 143 Ciencias naturales El sonido ■ Leé el texto y completá las consignas siguientes. Aunque “hablando se entiende la gente”, no siempre fue tan fácil comunicarse. Durante muchos siglos, la única manera que tuvo el hombre de comunicarse con otros fue acercándose a quien le hablaba, o a través de unos buenos gritos para el lado que soplara el viento. Hasta que algunos pueblos inventaron tambores construidos con troncos ahue-cados. Estas primeras comunicaciones a larga distancia ser-vían para alertar sobre algún peligro. Más tarde, en el antiguo Egipto, los expertos en cons-trucciones de pirámides utilizaban un cono hablador, el megáfono. Tiempo después, durante la Edad Media, cuando una ciudad amurallada era sitiada por el enemigo, para pedir so-corro se recurría a las palomas mensajeras, a las que se les ataban mensajes a un anillo que colocaban en su patita. Hace 230 años, casi junto con invención de la electri-cidad, apareció el telégrafo, un aparato que, a través de impulsos eléctricos, trasmitía mensajes mediante un código de rayas y puntos: el código Morse. Este sistema fue la for-ma más eficaz de comunicación a larga distancia hasta que se inventó el teléfono, capaz de hacer llegar nuestra voz a quien queremos que la escuche. BREVE HISTORIA SONORA código Morse a) ¿Te animás a enviar mensajes secretos con un telégrafo sonoro? Solo tendrás que dar golpecitos con sonidos débiles para los puntos y fuertes para las rayas. b) Completá esta frase con el código sonoro y que tu compañero traduzca tu respuesta con el código en la mano. (Para que te resulte más fácil, primero dibujá los puntos y las rayas correspondientes). El sonido puede ser más suave o más fuerte, y a esa diferencia se la llama . c) Ahora el que completa es tu compañero. El sonido de un silbato nos parece “finito” y el de un bombo suena más “grueso” o “profundo”. A esa diferencia se la denomina .
  • 146. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 145 Ciencias naturales Las fuerzas y el movimiento ■ Leé el texto y luego realizá la actividad que figura a continuación. Misterios sumergidos ¿Sabías que cuando los hombres comenzaron a navegar, lo hacían con muchísimo miedo? Creían que en las pro-fundidades marinas vivían terribles monstruos capaces de hacer trizas a las naves y a su tripulación. Sin embargo, pronto el miedo se transformó en aventura. Fue cuando el hombre diseñó su propio “monstruo”: el submarino. Todo comenzó en la antigua Grecia, con Alejandro Magno, quien tenía una campana de cristal con la que podía observar el fondo marino, aunque sea por un ratito. Luego hubo mil intentos y por fin un buen invento. ¿Querés saber cómo se sumergen los submarinos para develar los misterios escondidos bajo las aguas oceánicas profundas? Conseguí: • Una botellita de agua mineral con tapa. • Un sorbete. • Un globo. • Una bandita elástica. • Una tijera y un balde. 1.º Colocá la pajita en la boca del globo y usá la bandita elástica para unirlos. 2.º Hacé un corte en la “panza” de la botella a lo largo y colocá el globo dentro con la pajita hacia fuera. Sumergilo dentro del balde lleno de agua hasta que la botellita se llene. a) ¿Qué sucederá cuando soples por el tubito? Escribilo acá antes de probarlo. . 3.º Ahora sí, soplá por el tubito. Contá qué observaste. ¿Te sorprendió o sucedió lo que esperabas? . b) Sabiendo que el submarino tiene tanques internos que se llenan de agua o de aire, indicá en qué caso desciende y cuándo asciende. Con los tanques llenos de agua: . Con los tanques llenos de aire: .
  • 148. ■ Para curar el mal de ojo, Brujacinta hace una estrella como esta con patas de escarabajos y dice unas palabras mágicas. Calculá mentalmente cuántas estrellas puede formar con: 60 patas: estrellas 30 escarabajos: estrellas 2.000 patas: estrellas 400 escarabajos: estrellas ■ Para hacer “calamares a la nomeacuerdo” Carmelo, el cocinero, necesita 1 kg de calamares. Los tiene envasados en bolsitas de 180 g cada una. ¿Cuántas bolsitas tiene que abrir como mínimo para hacer ese plato? Pág 149 ■ Para ir por el camino dibujado desde la cabaña hasta el cocotero, Blas da 135 pasos iguales y Diana, 144, también iguales. ¿Cuánto avanza Blas con cada paso? ¿Y Diana? ■ Debemos comer alimentos variados. En ellos se encuentran las sustancias nu-tritivas que necesitamos para crecer. Por ejemplo, las vitaminas son indispen-sables para el funcionamiento correcto del organismo. Las naranjas tienen mucha vitamina C: aproximadamente 90 mg por cada 150 g de fruta. ¿Cuánta vitamina C hay en 900 g de naranjas? Pista: calculá primero cuántas veces entran 150 g en 900 g. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 147 0 1 2 3 70 60 50 Frecuencia 108 m Pág 150 Pág 151 Matemática / Números naturales Curas mágicas El cocinero desmemoriado Paso a paso Naranjas poderosas Monos hambrientos ■ En el zoológico hay 120 monos; 11 de ellos están con proble-mas digestivos. Los cuidadores tienen 2.616 bananas para repartir entre los monos sanos, por partes iguales. a) ¿Cuántas bananas corresponden a cada mono? b) Para comer una banana, la mona Monona tarda 45 segun-dos. ¿Durante cuántos minutos estará comiendo todas las que le tocaron? c) Si todos los monos pudieran comer, ¿cuántas bananas le tocarían a cada uno? ¿Cuántas sobrarían?
  • 149. 2 5 1 6 1 4 1 2 + + 4 9 1 3 1 6 + + 1 6 1 4 1 2 + + = + + = 4 9 1 3 Pág 150 Pág 151 1 6 70 60 50 40 30 20 + + = + + = 3 4 9 4 15 4 0 1 2 3 10 0 Verdes Maduras Pasadas Estado Frecuencia
  • 150. Proteínas — Lípidos 3 10 — Pág 149 Pág 151 Para alimentarnos mejor ■ En este gráfico circular se pueden ver las proporciones de cada uno de los Hidratos de carbono 29 50 — 108 m Pág 150 ■ Este es el registro de carga y consumo de combustible del auto de Marco en la carrera del domingo. ¿Qué fracción de combustible tiene que figurar en el ESTADO ACTUAL del registro? 0 1 2 3 Recarga de combustible ( + ) 2 3 Pág 151 Carga completa inicial Consumo 1.ª etapa ( – ) Pérdida por evaporación ( – ) Consumo 2.ª etapa ( – ) ESTADO ACTUAL Fracción del tanque 4 4 3 4 1 8 7 12 ■ Ramiro cosechó 135 naranjas. La tercera parte está pasada, y las naranjas que están maduras son el doble de las 70 60 50 40 30 20 10 0 Verdes Maduras Pasadas Estado Frecuencia Matemática / Fracciones principales nutrientes que requiere el organismo. Completalo. Carrera de autos Cosecha abundante que están verdes. Completá la tabla de frecuencias y el gráfico. Frecuencia Verdes ………… Maduras ………… Pasadas ………… © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 149 Bichos raros ■ Camilo usó plastilina para armar unos animalitos de distintos colores con una cantidad variable de patas, algunas de ellas con un ojo en su extremo. Después empezó a armar un cuadro donde volcó los datos correspondientes a esos animalitos. Completala. Tipo Verdes Violetas Rojos Azules Total de patas 9 13 ………… 36 Patas con ojos ………… 2 10 ………… Fracción de patas con ojos 1 3 1 2 7 18
  • 151. Por el espacio ■ Abel se tomó la mitad de una jarra de agua; Blas, la mitad de lo que quedó; Carla llegó más tarde y tomó la mitad ■ Ayer en el cumple comimos las tres quintas partes de la mitad de la torta de frutillas. 150 © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente Matemática / Fracciones ■ Una nave espacial debe recorrer 40 UA (unidades astronómicas) para llegar a su destino. Hasta ahora recorrió 3 8 del total. ¿Qué distancia le falta recorrer? ¡Qué sed! de lo que quedaba, y Diana tomó la mitad de lo que dejó Carla. ¿Qué fracción del total tomó cada uno? ¿Qué fracción del total de agua quedó en la jarra? Fiesta de cumpleaños También comimos las De viaje Stock de bebidas 3 2 partes de los 2 3 de la torta de chocolate. a) ¿Qué fracción de la torta de frutillas sobró? b) ¿Sobró algo de la torta de chocolate? ¿Por qué? ■ En un folleto de turismo se lee lo siguiente: “ 1 15 de esta región es volcánico; 1 3 es desierto y 1 5 es pantanoso. Las 3 4 partes del resto de la zona están habitadas por bichos peligrosos. Acampe fuera de ellas”. ¿Qué fracción de la región es apropiada para acampar? ■ En el quiosco de Ramiro están haciendo el inventario de bebidas enlatadas; 3 5 del total de latas son de jugos de frutas, 1 3 de estas es de naranja, 1 2 de las de naranja no tiene azúcar y 2 3 de las de naranja sin azúcar son de color verde. Si hay 90 latas en total, ¿cuántas de ellas son verdes?
  • 152. Matemática / Decimales Verdadero o falso ■ Indicá con una cruz en la columna correspondiente si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Viaje en tren V F ■ a) ¿Qué distancia recorre el tren entre las estaciones Aquiestamos y Mas-lejos? b) Para unir Aquiestamos con Quelejos, el tren recorre 8 km. Colocá en el mapa la distancia entre Maslejos y Quelejos. De campamento 12,3 es menor que 12,30 0,5 está entre 0,4 y 0,06 0,5 está entre 0,48 y 0,52 0,10 es menor que 0,2 0,1 es mayor que 0,02 0,3 es igual que 0,03 0,3 es igual que 0,30 ■ Para el campamento que organizamos en la escuela estamos comprando algunas provisiones. Acá está la lista; completala. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 151 Artículo Cantidad necesaria Porcentaje comprado Fracción comprada Cantidad comprada Leche 100 73% 73 100 Vegetales en lata 10 10% Galletitas 43 43 Bolsas de papas fritas 40 1 2 Chocolates 50 20%
  • 154. Matemática / Proporcionalidad Galletitas para el viaje ■ A Rocío los viajes largos le dan hambre; cada 20 km come 3 galletitas. ¿Cuántas debería llevar en cada viaje? Completá la tabla. Distancia en km Galletitas Villa Chica 120 18 Ciudad Olvidada 180 Pueblo Deporacá 20 Pueblo Deporallá 400 Villa Quelejos 920 Cruzando el desierto ■ En los viajes por el desierto el auto de Tito consume estas cantidades de nafta, aceite y agua: Nafta: 8 litros cada 4 km. Aceite: 2 litros cada 5 km. Agua: 6 litros cada 10 km. ¿Con cuántos litros de nafta, aceite y agua debe cargar el auto para salir de su casa y llegar hasta la estación de ser-vicio? Pan saludable ■ Tres rebanadas de pan de salvado contienen 32,28 g de hidratos de carbono, que son una fuente de energía salu-dable para nuestro organismo. ¿Cuántos gramos de hidratos de carbono contienen 6, 9 y 13 rebanadas? © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 153 Viaje soñado ■ Vero y Martín quieren viajar a Europa y por eso necesitan euros (€). En el banco les informan que se cambian $ 550 por € 100. Completá la tabla. Cantidad de € 100 50 10 150 Cantidad de $ 550 ¿A cuántos pesos equivale € 1? ¿Cómo podés utilizar este valor para completar la tabla?
  • 155. 2 m Pág 3 4 Taller Garaje Depósito de materiales Esta ilustración Salida de emergencia es un poco el espacio Garaje tiene que con estas Depósito de materiales Depósito de inventos inútiles Pág 156 Darío, esta a lo mejor esperando mande un 2 m Salida de emergencia Taller Depósito de inventos inútiles 156 Darío, esta ilustración a lo mejor tiene cambios, esperando que Vero me mande un modelo
  • 156. Matemática / Medida Escarabajos en fila ■ a) Respondé sin hacer cuentas. Si ponemos 800 escarabajos de 30 mm de largo uno detrás de otro, ¿alcanzarán a cubrir una cuadra? (Una cuadra común tiene unos 100 m de largo). b) ¿Cuántos escarabajos puestos en fila se necesitan como mínimo para cubrir una cuadra? (Ahora sí podés hacer cuentas). c) ¿Cuántas cuadras se cubren con los 800 escarabajos puestos en fila? d) ¿Cuántos escarabajos hay que poner uno detrás de otro para formar una fila de 1 km de largo? En equilibrio ■ Observá la balanza. ¿Cuánto pesa cada cadena si las tres son iguales? Expresalo en kilogramos. Hora de la merienda ■ a) En la casa de María todas las tardes se juntan sus doce sobrinos para merendar. Cada chico toma dos tazas llenas de leche, de 250 ml cada una. ¿Cuántos litros de leche consumen entre todos en un día? © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 155 b) Cada tarde los sobrinos de María consumen entre todos cuatro paquetes de galletitas de 450 gramos cada uno. ¿Cuántos kilogramos de galletitas consumen en una semana? c) María fue al supermercado y compró 4 bidones de leche de 15.000 ml cada uno y 8 botellas de leche de tres cuartos litros cada una. ¿Para cuántos días le alcanza? Cosas de murciélagos ■ En una lámina Lucas leyó: “Los murciélagos son los únicos mamíferos voladores”. Esto le causó curiosidad, y bus-cando en los libros encontró que algunos llegan a comer, en una noche, hasta el 50% de lo que pesan. a) Si un murciélago pesa 0,04 kg, ¿cuántos gramos puede consumir en una noche? b) ¿Cuánto come en un año? Expresalo en kg.
  • 157. Extraña receta Navegando por la web 156 © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente Matemática / Medida ■ Leé la receta y respondé. Receta para hacerse invisible (solo apta para fantasmas) • Agua de lluvia de Transilvania 1 L • Leche de almendras 14 ml • Clara de huevo de avestruz 300 ml • Juguito de hojas de planta carnívora 0,65 L Mezclar los ingredientes, dejar reposar a la luz de la Luna llena y servir bien frío. • Para lograr un efecto levemente traslúcido tomar 5 cucharadas de 11 ml. • Para hacerse totalmente invisible, tomar un vaso de 200 ml. a) ¿Cuántos fantasmas pueden hacerse totalmente invisibles con todo el lí-quido de la receta? b) ¿Cuántos fantasmas pueden lograr un efecto levemente traslúcido con todo el líquido de la receta? ■ En sus horas de ocio Marina se dedica a buscar curiosidades en Internet. Mirá lo que encontró y completá los espacios vacíos. El pez más grande es el tiburón ballena, que alcanza los 1.700 cm = ………… m de longitud. El pájaro más pequeño es el colibrí abeja, que habita en Cuba. Los machos son más pequeños que las hembras; miden unos 0,05 m = ………… cm de largo y pesan 0,002 kg = ………… g. Sus huevos miden apenas 0,8 cm = ………… mm. El animal más alto es la jirafa. Puede superar los 500 cm = ………… m de altura. Para enviar la sangre a la cabeza necesita un corazón potente de 12.000 g = ………… kg, capaz de bombear 75.000 ml = ………… L por minuto, cuando la jirafa está en reposo, y hasta 200.000 ml = ………… L por minuto, cuando está en actividad. El animal con cerebro más grande es el cachalote. Pesa unos 10.000 g = ………… kg; en tanto que el del hombre pesa solo 1.500 g = ………… kg.
  • 158. Matemática / Desarrollos de cuerpos Cajas piramidales Pág 159 Pág 159 ■ Caro quiere armar cajas con forma de pirámide. ¿Con cuáles de estos desarrollos puede hacerlo? Armando cuerpos a) Completá este desarrollo para obtener una pirámide de base triangular. b) Ahora completalo para obtener una pirámide de base cuadrada. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente 157
  • 159. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente Matemática / Desarrollos de cuerpos Más cuerpos ■ a) Completá cada plantilla para armar prismas de base triangular. Podés tomar las medidas con el compás. Pág 160 158 b) Ahora completá esta plantilla para obtener un prisma de base rectangular.
  • 160. 159 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
  • 161. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 160