SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA DEL OÍDO
GARCÍA RIVERA HÉCTOR NEFTALI
GONZÁLEZ HERNÁNDEZ VANESSA
GUERRERO MERCADO LUIS ÁNGEL
•Oído externo
•Oído medio
•Oído Interno
• Pabellón auricular
• Conducto auditivo externo
• Caja timpánica
• Laberinto
OÍDOEXTERNO
PABELLÓNAURICULAR
CONDUCTO AUDITIVOEXTERNO
• Mide 2.5 cm.
• Abajo, Adelante,
Adentro.
• Porción cartilaginosa
y ósea.
OÍDOMEDIO
V
OÍDO IBC III.TERMINADA (1).pptx oído ibc
OÍDOINTERNO
LABERINTO
IRRIGACIÓN DELPABELLÓNAURICULAR
INERVACIÓN
OÍDO IBC III.TERMINADA (1).pptx oído ibc
FISIOLOGÍA DEL OÍDO
OÍDO IBC III.TERMINADA (1).pptx oído ibc
OÍDO IBC III.TERMINADA (1).pptx oído ibc
OÍDO IBC III.TERMINADA (1).pptx oído ibc
OTOSCOPIA
● Conocer las partes de otoscopio
● Revisar el correcto funcionamiento
del otoscopio
● Elegir el espéculo correcto
Suficientemente pequeño para que no sea
molesto y suficientemente grande para
obtener una iluminación correcta.
Adultos 4 a 6 mm
Niños 3 a 4 mm
Lactantes 2 mm.
1. Buscar signos dolorosos, se tracciona el lóbulo de la oreja
hacia abajo o presionando la apófisis mastoides.
2. Traccionar el pabellón auricular hacia arriba y hacia atrás y
hacia afuera en el adulto Y hacia abajo y hacia atrás en el
niño
3. Se introduce suavemente ⅓ del espéculo del otoscopio en
el interior del conducto auditivo externo
4. Observamos
TÉCNICAS
INFORMACIÓN ARECABAR
1. Valorar la permeabilidad del conducto auditivo
2. Que no existan restos de cerumen
3. Que no existan secreciones
4. Presencia o ausencia de objetos extraños
5. Observar la piel del conducto
6- Observar coloración e integridad
de la membrana timpánica y
estructuras asociadas
EXTRACCIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN OÍDO
Problema frecuente en pediátricos y px
psiquiátricos.
ORGÁNICO: semillas, migas de pan, trozos de
alimentos y trozos de papel, algodón, insectos
vivos o muertos.
INORGÁNICO: juguetes pequeños, piedras,
trozos de goma, plastilinas, tornillos de
pendientes, trozos de esponjas.
CUERPO ANIMADOS. (Animal vivo) alteraciones
nerviosas, el px puede percibir la sensación del
animal caminando, ruidos intolerables o dolores
insoportable al herir el animal el tímpano, crisis de
vértigos violentos.
CUERPOS INANIMADOS. Otitis externa o
hipoacusia, extracción difícil, debido a la inflamación
local.
DX
INTERROGATORIO
OTOSCOPIA
TX:
OBJETO ANIMADO
Matarlo con instilación en CAE de alcohol o
anestesia tópica con adrenalina, glicerina . El px
permanecerá en decúbito lateral, evita que se le
salga el líquido del oído.
OÍDO IBC III.TERMINADA (1).pptx oído ibc
OÍDO IBC III.TERMINADA (1).pptx oído ibc
EXTRACCIÓN MECÁNICA: Con pinzas bajo
visualización de otoscopia directa
(otorrinolaringólogo).
ASPIRACIÓN: a baja presión negativa y
visualización directa (objetos que se rompan).
IRRIGACIÓN: evitar en caso de materia orgánica
( tamaño)
MATERIAL:
Jeringa metálica, normalmente de 150
ml, punta roma.
Solución de agua inyectable.
una batea de forma arriñonada
una cureta para extraer restos
de la parte más exterior del
conducto
Guantes de látex.
material para el secado.
Alcohol o anestesia tópica con
adrenalina.
Jeringa 20 ml
Catéter intravenoso calibre 18G
1. Explique el procedimiento, informando sobre posibles efectos y/o
complicaciones del mismo.
2. Lávese las manos( 5 momentos) y póngase guantes limpios.
3. Siente al paciente y póngale una toalla en el cuello.
4. Administre analgesia inmovilizar el insecto
5. Realice la otoscopia comprobar que el insecto se encuentra
inmóvil.
TECNICA:
1.La jeringa debe estar bien lubricada.
2.se carga con agua templada (evitar el estímulo térmico del oído).
3.se purga de aire en posición vertical (evitar la presencia de burbujas
que producen ruido y reducen la presión del flujo de agua).
4.Se coloca una batea, se ajusta a la pared lateral de la región
intrauricular.
5.se tracciona el pabellón auricular, alinear las curvaturas del
conducto auditivo y facilitar la entrada del agua y la salida del objeto
(arriba y atrás en adultos, y abajo y atrás en niños pequeños).
6. Introducir cuidadosamente la cánula de la jeringa dirigida hacia
el cuadrante posterosuperior del conducto y se inicia la irrigación
manteniendo una presión constante pero no excesiva
• Controlar la posición de la cánula y evitar su desplazamiento
mientras se ejerce presión para no lesionar el conducto.
7. El producto del lavado en la batea sale limpio.
• No exceder tres irrigaciones seguidas (unos 500 ml).
8. Se indica al paciente que se seque el oído y se realiza una
otoscopia para comprobar la limpieza del oído
DUDAS DE LA INTEGRIDAD DEL TÍMPANO:
1.extracción con ganchito del cuerpo extraño, sobrepasándolo por
encima, girando el ganchito y arrastrando posteriormente
suavemente (OTOSCOPIO).
NO COLABORACIÓN DEL PACIENTE:
1.quirófano bajo anestesia general.
• Prescriban gotas óticas antibióticas.
• Informar sobre cuidados posteriores, signos de alarma ante
los que debe acudir a consulta médica.
OÍDO IBC III.TERMINADA (1).pptx oído ibc

Más contenido relacionado

PPTX
CUERPO EXTRAÑO EN OÍDO DANIEL LUIS MELÉNDEZ CHOQUE 2018-123005.pptx
PPTX
Cuerpo_extraño EN CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
PPTX
OTITIS EXTERNA - OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PPTX
Otoscopia. exploración y procedimiento.
DOCX
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
PPTX
Examen del oido
PPTX
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
PPTX
Cuerpos extraños en oído-1.pptx......
CUERPO EXTRAÑO EN OÍDO DANIEL LUIS MELÉNDEZ CHOQUE 2018-123005.pptx
Cuerpo_extraño EN CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
OTITIS EXTERNA - OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
Otoscopia. exploración y procedimiento.
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
Examen del oido
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
Cuerpos extraños en oído-1.pptx......

Similar a OÍDO IBC III.TERMINADA (1).pptx oído ibc (20)

PPTX
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)
PPTX
DINAMICA ANTOMICA CUERPO EXTRAÑO Y TAPON DE CERUMEN.pptx
PDF
11-OTO-05-07-PATOLOGIA DEL OÍDO EXTERNO Y MEDIO.pdf
PPTX
Patología oído externo y complicacionese
PPTX
Otoscopia
PPTX
Procedimiento Qx en Oido.pptx
PDF
238968931 otoscopia
DOCX
(2023-11-13) OTALGIA EN AP. (DOC)
PDF
Fisiopatología de oído externo y medio
PPTX
TEMA 1: Examen OIDOS Practica Médica II.pptx
PPTX
2024-31-10 Doctora, ¿Qué ve ahi dentro ppt.pptx
PPT
Otoscopia y tapon de cerumen
PDF
Teoría 11-A (Otorrino 1) Sem 12 de cirugia.pdf
PDF
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
PPT
Via otica final
PPTX
Exploración clínica de oído
PPTX
Características de oído externo/ Otitis externa/ Cuerpo extraño en oído/ Otoc...
DOC
cuerpos extraños en orl
PPTX
26.-CUERPO EXTRAÑO EN EL OIDO rwepaso del tema .pptx
DOC
Resumen via otica
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)
DINAMICA ANTOMICA CUERPO EXTRAÑO Y TAPON DE CERUMEN.pptx
11-OTO-05-07-PATOLOGIA DEL OÍDO EXTERNO Y MEDIO.pdf
Patología oído externo y complicacionese
Otoscopia
Procedimiento Qx en Oido.pptx
238968931 otoscopia
(2023-11-13) OTALGIA EN AP. (DOC)
Fisiopatología de oído externo y medio
TEMA 1: Examen OIDOS Practica Médica II.pptx
2024-31-10 Doctora, ¿Qué ve ahi dentro ppt.pptx
Otoscopia y tapon de cerumen
Teoría 11-A (Otorrino 1) Sem 12 de cirugia.pdf
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
Via otica final
Exploración clínica de oído
Características de oído externo/ Otitis externa/ Cuerpo extraño en oído/ Otoc...
cuerpos extraños en orl
26.-CUERPO EXTRAÑO EN EL OIDO rwepaso del tema .pptx
Resumen via otica
Publicidad

Último (20)

PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Publicidad

OÍDO IBC III.TERMINADA (1).pptx oído ibc

  • 1. ANATOMÍA DEL OÍDO GARCÍA RIVERA HÉCTOR NEFTALI GONZÁLEZ HERNÁNDEZ VANESSA GUERRERO MERCADO LUIS ÁNGEL
  • 2. •Oído externo •Oído medio •Oído Interno • Pabellón auricular • Conducto auditivo externo • Caja timpánica • Laberinto
  • 5. CONDUCTO AUDITIVOEXTERNO • Mide 2.5 cm. • Abajo, Adelante, Adentro. • Porción cartilaginosa y ósea.
  • 18. ● Conocer las partes de otoscopio ● Revisar el correcto funcionamiento del otoscopio ● Elegir el espéculo correcto Suficientemente pequeño para que no sea molesto y suficientemente grande para obtener una iluminación correcta. Adultos 4 a 6 mm Niños 3 a 4 mm Lactantes 2 mm.
  • 19. 1. Buscar signos dolorosos, se tracciona el lóbulo de la oreja hacia abajo o presionando la apófisis mastoides. 2. Traccionar el pabellón auricular hacia arriba y hacia atrás y hacia afuera en el adulto Y hacia abajo y hacia atrás en el niño 3. Se introduce suavemente ⅓ del espéculo del otoscopio en el interior del conducto auditivo externo 4. Observamos
  • 21. INFORMACIÓN ARECABAR 1. Valorar la permeabilidad del conducto auditivo 2. Que no existan restos de cerumen 3. Que no existan secreciones 4. Presencia o ausencia de objetos extraños 5. Observar la piel del conducto
  • 22. 6- Observar coloración e integridad de la membrana timpánica y estructuras asociadas
  • 23. EXTRACCIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN OÍDO
  • 24. Problema frecuente en pediátricos y px psiquiátricos. ORGÁNICO: semillas, migas de pan, trozos de alimentos y trozos de papel, algodón, insectos vivos o muertos. INORGÁNICO: juguetes pequeños, piedras, trozos de goma, plastilinas, tornillos de pendientes, trozos de esponjas.
  • 25. CUERPO ANIMADOS. (Animal vivo) alteraciones nerviosas, el px puede percibir la sensación del animal caminando, ruidos intolerables o dolores insoportable al herir el animal el tímpano, crisis de vértigos violentos. CUERPOS INANIMADOS. Otitis externa o hipoacusia, extracción difícil, debido a la inflamación local.
  • 27. TX: OBJETO ANIMADO Matarlo con instilación en CAE de alcohol o anestesia tópica con adrenalina, glicerina . El px permanecerá en decúbito lateral, evita que se le salga el líquido del oído.
  • 30. EXTRACCIÓN MECÁNICA: Con pinzas bajo visualización de otoscopia directa (otorrinolaringólogo). ASPIRACIÓN: a baja presión negativa y visualización directa (objetos que se rompan). IRRIGACIÓN: evitar en caso de materia orgánica ( tamaño)
  • 31. MATERIAL: Jeringa metálica, normalmente de 150 ml, punta roma. Solución de agua inyectable. una batea de forma arriñonada
  • 32. una cureta para extraer restos de la parte más exterior del conducto Guantes de látex. material para el secado.
  • 33. Alcohol o anestesia tópica con adrenalina. Jeringa 20 ml Catéter intravenoso calibre 18G
  • 34. 1. Explique el procedimiento, informando sobre posibles efectos y/o complicaciones del mismo. 2. Lávese las manos( 5 momentos) y póngase guantes limpios. 3. Siente al paciente y póngale una toalla en el cuello. 4. Administre analgesia inmovilizar el insecto 5. Realice la otoscopia comprobar que el insecto se encuentra inmóvil.
  • 35. TECNICA: 1.La jeringa debe estar bien lubricada. 2.se carga con agua templada (evitar el estímulo térmico del oído). 3.se purga de aire en posición vertical (evitar la presencia de burbujas que producen ruido y reducen la presión del flujo de agua). 4.Se coloca una batea, se ajusta a la pared lateral de la región intrauricular. 5.se tracciona el pabellón auricular, alinear las curvaturas del conducto auditivo y facilitar la entrada del agua y la salida del objeto (arriba y atrás en adultos, y abajo y atrás en niños pequeños).
  • 36. 6. Introducir cuidadosamente la cánula de la jeringa dirigida hacia el cuadrante posterosuperior del conducto y se inicia la irrigación manteniendo una presión constante pero no excesiva • Controlar la posición de la cánula y evitar su desplazamiento mientras se ejerce presión para no lesionar el conducto. 7. El producto del lavado en la batea sale limpio. • No exceder tres irrigaciones seguidas (unos 500 ml). 8. Se indica al paciente que se seque el oído y se realiza una otoscopia para comprobar la limpieza del oído
  • 37. DUDAS DE LA INTEGRIDAD DEL TÍMPANO: 1.extracción con ganchito del cuerpo extraño, sobrepasándolo por encima, girando el ganchito y arrastrando posteriormente suavemente (OTOSCOPIO). NO COLABORACIÓN DEL PACIENTE: 1.quirófano bajo anestesia general. • Prescriban gotas óticas antibióticas. • Informar sobre cuidados posteriores, signos de alarma ante los que debe acudir a consulta médica.