OÍDO INTERNO



El oído interno o laberinto se encuentra dentro del hueso temporal. Puede dividirse
morfológicamente en laberinto óseo y laberinto membranoso. El laberinto óseo es la cápsula
ósea que rodea al laberinto membranoso, y éste último consiste en un sistema hueco que
contiene a la endolinfa. Entre laberinto óseo y membranoso se encuentra la perilinfa, que es
en parte un filtrado de la sangre y en parte difusión de líquido cefalorraquídeo. La endolinfa se
produce en la estría vascular.

El sistema perilinfático desemboca en el espacio subaracnoídeo a través del acueducto coclear,
mientras que el sistema endolinfático viaja a lo largo del ducto endolinfático y termina en el
espacio epidural en un saco ciego llamado saco endolinfático.

Figura 4.1:
Esquema oído interno




Dentro del oído interno se reconocen sistemas distintos, el laberinto posterior encargado del
equilibrio y el sistema coclear encargado de la parte auditiva:



Figura 4.2:
Anatomía laberinto membranoso
Figura 4.3:
Anatomía laberinto óseo




1. El sistema vestibular o laberinto posterior



Está formado por el utrículo, el sáculo y tres canales semicirculares (anterior, posterior y
lateral). Cada una de estas estructuras contiene células especializadas para detectar
aceleración y desaceleración, ya sea lineal (como es el caso de la mácula y el utrículo) o
angular (canales semicirculares).

La función de este receptor es la mantención del equilibrio. El nervio vestibular está formado
por células bipolares procedentes del utrículo, sáculo y canales semicirculares, cuyo ganglio -
el gangliovestibular- está situado dentro del conducto auditivo interno. El nervio vestibular
atraviesa dicho conducto junto con el nervio coclear y el nervio facial. Existen cuatro núcleos
vestibulares -el área vestibularis- en la unión entre el Bulbo Raquídeo y la Protuberancia, en la
porción lateral del piso del 4° ventrículo.

Dicha área posee conexiones nerviosas con: el cerebelo, vía pedúnculo cerebelar inferior; con
la segunda neurona motora de la médula espinal, a través del tracto vestíbulo-espinal y con
distintos pares craneanos (por ej: III y IV pares), a través del tracto longitudinal medial
(conexiones que proveen la base anatómica, por ejemplo, del nistagmo).

A nivel cerebral se integra la información aportada por el sistema vestibular con la información
visual y la propioceptiva de modo de lograr coordinación postural y control motor.



2. La cóclea o laberinto anterior



        Figura 4.4:
        Esquema órgano de Corti




El caracol o cóclea, contiene en su interior al Órgano de Corti, que es un mecanorreceptor.
Está formado por células ciliadas que descansan sobre la membrana basilar. Los cilios de estas
células se encuentran en contacto con la membrana tectoria. Cuando se produce un estímulo
el estribo ejerce presión sobre la ventana oval, esto genera una onda en la perilinfa que viaja a
lo largo de la cóclea desplazando la membrana basilar. Esto produce flexión de los cilios en
contacto con la membrana tectoria lo que se traduce en cambios de potencial celular que
generan estímulos nerviosos a través de las células bipolares del nervio coclear.

        Figura 4.5:
        Esquema funcionamiento coclear
Las prolongaciones periféricas de estas células bipolares viajan hasta el ganglio coclear a partir
del cual se origina este nervio. Al llegar al Bulbo Raquídeo, el nervio coclear se divide en dos
raices: una ventral y otra dorsal. La raíz dorsal se dirige al Pedúnculo Cerebelar inferior,
terminando en el núcleo coclear dorsal o tubérculo acústico, adyacente al receso lateral del
cuarto ventrículo. La raíz ventral termina en el núcleo coclear ventral, situado hacia caudal y
lateral del pedúnculo cerebelar inferior. De los núcleos cocleares dorsales y ventrales nacen las
segundas neuronas, las que se decusan parcialmente, terminando en los núcleos trapezoideos
ventrales y dorsales. Algunas fibras auditivas pasan a través de dichos núcleos sin interrupción,
uniéndose a las fibras que dejan estos núcleos, formando el fascículo o lemnisco lateral, el cual
se dirige hacia cefálico terminando en dos centros: Colículo inferior y Cuerpo
Geniculado medial. A partir de este punto nacen las radiaciones acústicas que integran la
información en la corteza temporal.

        Figura 4.6:
        Anatomía proyecciones nerviosas vestíbulo-cocleares

Más contenido relacionado

PDF
Cerebelo
PPT
PresentacióN Power Cerebelo
PPT
Teor+¡a tronco
PPTX
Nervio troclear
PPT
Snc cerebelo
PPT
Cerebelo
PPT
Cerebelo
Cerebelo
PresentacióN Power Cerebelo
Teor+¡a tronco
Nervio troclear
Snc cerebelo
Cerebelo
Cerebelo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Morfofisiologia tema 14 Tronco Encefalico UNEFEM
PDF
PPTX
Cerebelo
PPTX
Cerebro posterior
PPT
Cerebelo
PPTX
Configuración externa del cerebelo
PPTX
Cerebelo
PPTX
Cerebelo
PPTX
Romboencefalo
PPT
tronco del encefalo -sandra lopez
PPTX
Medula oblongada
PPTX
Pedúnculos Cerebrales
PPT
PPTX
PPTX
Tronco del encéfalo
PDF
Tronco encefalico
PPTX
UVM Sistema Nervioso Sesion 08 Cerebelo
PPTX
Tallo cerebral o tronco encefalico
Morfofisiologia tema 14 Tronco Encefalico UNEFEM
Cerebelo
Cerebro posterior
Cerebelo
Configuración externa del cerebelo
Cerebelo
Cerebelo
Romboencefalo
tronco del encefalo -sandra lopez
Medula oblongada
Pedúnculos Cerebrales
Tronco del encéfalo
Tronco encefalico
UVM Sistema Nervioso Sesion 08 Cerebelo
Tallo cerebral o tronco encefalico
Publicidad

Similar a Oído interno (20)

PPT
Oido Interno (PresentacióN Informatica)
PPTX
anatomia-oido-interno
PPTX
Oido interno
PPTX
LABERINTO MEMBRANOSO DEL OIDO INTERNO
PPT
Anatomia cocleo vestibular
PDF
Anatomia del Oido interno
PPT
Histologia de la_audicion
PPTX
Anatomia del oido_interno
PPTX
Anatomia del oido_interno
PDF
El Equilibrio
PPTX
Organos de los sentidos. Anatomía II
PPTX
Oido Interno
PDF
Anatomia fisiologia-oido
PPTX
Oido interno
PPTX
Oído - Anatomía
PPTX
PDF
Oido
PDF
Anatomía Oído Interno_Salazar Karla.pdf.pdf
PPT
EL OIdo fujjjjhdkckgigif kit kgkkigfrggg
PPTX
1 ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL OIDO.pptx
Oido Interno (PresentacióN Informatica)
anatomia-oido-interno
Oido interno
LABERINTO MEMBRANOSO DEL OIDO INTERNO
Anatomia cocleo vestibular
Anatomia del Oido interno
Histologia de la_audicion
Anatomia del oido_interno
Anatomia del oido_interno
El Equilibrio
Organos de los sentidos. Anatomía II
Oido Interno
Anatomia fisiologia-oido
Oido interno
Oído - Anatomía
Oido
Anatomía Oído Interno_Salazar Karla.pdf.pdf
EL OIdo fujjjjhdkckgigif kit kgkkigfrggg
1 ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL OIDO.pptx
Publicidad

Oído interno

  • 1. OÍDO INTERNO El oído interno o laberinto se encuentra dentro del hueso temporal. Puede dividirse morfológicamente en laberinto óseo y laberinto membranoso. El laberinto óseo es la cápsula ósea que rodea al laberinto membranoso, y éste último consiste en un sistema hueco que contiene a la endolinfa. Entre laberinto óseo y membranoso se encuentra la perilinfa, que es en parte un filtrado de la sangre y en parte difusión de líquido cefalorraquídeo. La endolinfa se produce en la estría vascular. El sistema perilinfático desemboca en el espacio subaracnoídeo a través del acueducto coclear, mientras que el sistema endolinfático viaja a lo largo del ducto endolinfático y termina en el espacio epidural en un saco ciego llamado saco endolinfático. Figura 4.1: Esquema oído interno Dentro del oído interno se reconocen sistemas distintos, el laberinto posterior encargado del equilibrio y el sistema coclear encargado de la parte auditiva: Figura 4.2: Anatomía laberinto membranoso
  • 2. Figura 4.3: Anatomía laberinto óseo 1. El sistema vestibular o laberinto posterior Está formado por el utrículo, el sáculo y tres canales semicirculares (anterior, posterior y lateral). Cada una de estas estructuras contiene células especializadas para detectar aceleración y desaceleración, ya sea lineal (como es el caso de la mácula y el utrículo) o angular (canales semicirculares). La función de este receptor es la mantención del equilibrio. El nervio vestibular está formado por células bipolares procedentes del utrículo, sáculo y canales semicirculares, cuyo ganglio - el gangliovestibular- está situado dentro del conducto auditivo interno. El nervio vestibular atraviesa dicho conducto junto con el nervio coclear y el nervio facial. Existen cuatro núcleos
  • 3. vestibulares -el área vestibularis- en la unión entre el Bulbo Raquídeo y la Protuberancia, en la porción lateral del piso del 4° ventrículo. Dicha área posee conexiones nerviosas con: el cerebelo, vía pedúnculo cerebelar inferior; con la segunda neurona motora de la médula espinal, a través del tracto vestíbulo-espinal y con distintos pares craneanos (por ej: III y IV pares), a través del tracto longitudinal medial (conexiones que proveen la base anatómica, por ejemplo, del nistagmo). A nivel cerebral se integra la información aportada por el sistema vestibular con la información visual y la propioceptiva de modo de lograr coordinación postural y control motor. 2. La cóclea o laberinto anterior Figura 4.4: Esquema órgano de Corti El caracol o cóclea, contiene en su interior al Órgano de Corti, que es un mecanorreceptor. Está formado por células ciliadas que descansan sobre la membrana basilar. Los cilios de estas células se encuentran en contacto con la membrana tectoria. Cuando se produce un estímulo el estribo ejerce presión sobre la ventana oval, esto genera una onda en la perilinfa que viaja a lo largo de la cóclea desplazando la membrana basilar. Esto produce flexión de los cilios en contacto con la membrana tectoria lo que se traduce en cambios de potencial celular que generan estímulos nerviosos a través de las células bipolares del nervio coclear. Figura 4.5: Esquema funcionamiento coclear
  • 4. Las prolongaciones periféricas de estas células bipolares viajan hasta el ganglio coclear a partir del cual se origina este nervio. Al llegar al Bulbo Raquídeo, el nervio coclear se divide en dos raices: una ventral y otra dorsal. La raíz dorsal se dirige al Pedúnculo Cerebelar inferior, terminando en el núcleo coclear dorsal o tubérculo acústico, adyacente al receso lateral del cuarto ventrículo. La raíz ventral termina en el núcleo coclear ventral, situado hacia caudal y lateral del pedúnculo cerebelar inferior. De los núcleos cocleares dorsales y ventrales nacen las segundas neuronas, las que se decusan parcialmente, terminando en los núcleos trapezoideos ventrales y dorsales. Algunas fibras auditivas pasan a través de dichos núcleos sin interrupción, uniéndose a las fibras que dejan estos núcleos, formando el fascículo o lemnisco lateral, el cual se dirige hacia cefálico terminando en dos centros: Colículo inferior y Cuerpo Geniculado medial. A partir de este punto nacen las radiaciones acústicas que integran la información en la corteza temporal. Figura 4.6: Anatomía proyecciones nerviosas vestíbulo-cocleares