SlideShare una empresa de Scribd logo
ODONTOGENE
SIS
ODONTOGENESIS
Dos
grupos:
Dientes primarios, deciduos o de
leche.
Dientes permanentes o
secundarios.
Se desarrollan a partir de:
Ectodermo bucal.
Ectomesénquima
o células de la
cresta neural.
Primeras yemas dentarias
Región mandibular anterior Región maxilar anterior
Estomodeo o boca primitiva
Depresión ectodérmica transversal, poco profunda
Localizado centralmente.
Formando el centro de la cara.
Desarrollo y crecimiento de la cara y cavidad bucal
Inicia en la 4ª y termina en la 9ª semana de gestación
Estomodeo se encuentra rodeado
por:
Mamelones o procesos maxilares y
mandibulares
Prominencia frontal
Orígen
Epitelio de origen ectodérmico  esmalte
Epitelio proveniente de la cresta neural o
Ectomesénquima  complejo dentinopulpar,
cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar
EMBRIOLOGIA DENTARIA
EMBRIOLOGIA DENTARIA
Dos fases:
Morfogénesis o morfo diferenciación.
Desarrollo y la formación de los patrones coronarios y radicular, como
resultado de la división, desplazamiento y organización de distintas
capas de poblaciones celulares, epiteliales y mesenquimatosas.
Histogénesis o cito diferenciación:
Formación de los distintos tipos de tejidos dentarios, como el esmalte, la
dentina y la pulpa
Lámina dental
5ª a 6ª semana de VIU
Engrosamiento del ectodermo del
estomodeo
(dos capas: superficial de células aplanadas
y una basal de células altas)
Banda epitelial de los
procesos maxilares y
mandibulares
Profundiza a lo largo
del ectomesénquima
Lamina dental superior e inferior
EMBRIOLOGIA DENTARIA
Ectodermo
Epitelio ectodérmico bucal
Ectodermo. (Superficial de
células aplanadas
Basal de células altas).
Proliferación de células
basales
Futuros maxilares
Lámina vestibular
Lámina dentaria
ODONTOGENESIS
Placa dental
Lámina dental
Ectomesénquima
Surco vestibular
Germen
dentario
Cartílago de meckel
Lámina vestibular Las células proliferan dentro del ectomesénquima
Se aumentan
rápidamente
Degeneran y forman una hendidura
Surco vestibular
(entre el carrillo y la zona dentaria)
Lámina dentaria
Actividad proliferativa intensa (8ª Semana VIU)
10 crecimientos epiteliales en el mesénquima
(20 dientes deciduos)
32 gérmenes de la dentición permanente
EMBRIOLOGIA DENTARIA
8ª semana VIU Ectomesénquima
Brote macizo o yema
dentarios primarios
Diez en el extremo superior
Diez en el extremo inferior
20 Dientes temporales futuros
EMBRIOLOGIA DENTARIA
Gemación:
Aparecen brotes dentales
en
cada lugar especifico de la
capa celular basal.
La yema epitelial forma una
estructura tubular y sólida
que penetra en el tejido
Conjuntivo.
Invaginación
ODONTOGENESIS
Procesos de proliferación:
Brote macizo o yema dentaria
Engrosamientos redondeados
Como resultado de la división mitótica de las
células de la capa basal
Futuros órganos del esmalte.
(Único tejido de origen
ectodérmico del diente).
Periferia con células cilíndricas
Centrales o internas son
poligonales o estrelladas.
ESTADIOS DEL DESARROLLO
Células del ectomesénquima
subyacente se condensan para formar
Futuras papilas dentarias
Constituido por:
ESTADIOS DEL
DESARROLLO
Casquete o
caperuza
9ª semana VIU Concavidad central
Futura papila dentaria.
Epitelio
Células cilíndricas Células poligonales
Epitelio interno
Epitelio externo
FASE DE CASQUETE INICIAL
Epitelio externo Epitelio interno
Proliferación desigual en sus caras laterales da origen a una concavidad en su
cara profunda…
Complejo dentinopulpar u órgano dental
Histológicamente presenta:
Pedículo dental Ameloblastos
Retículo estrellado
ESTADIOS DEL
DESARROLLO
Casquete o
caperuza
Proliferación desigual
Concavidad en su cara interna
Papila dental
(Condensación del mesénquima y
capilares)
Germen dentario o
Complejo dentinopulpar
Células
mesenquimatosas
Saco dentario primitivo
O folículo dental.
(Condensación y diferenciación
del mesenquima periférico)
Epitelio externo
Epitelio interno
Retículo estrellado
Papila dental
Saco dental
FASE DE CASQUETE TERMINAL
ESTADIOS DEL DESARROLLO
Casquete o caperuza
Epitelio externo
Una capa de células cúbicas, unidas
a la lámina dental por un cordón de
células llamadas Pedículo dental.
Epitelio interno
Concavidad del casquete.
Una capa de células prismáticas o
preameloblastos.
Retículo estrellado
Células de aspecto estrellado unidas
por desmosomas, con abundante
espacio extracelular
Epitelio interno
Retículo estrellado
Epitelio externo
Esbozo de la papila dentaria
Esbozo del saco dentario
Histológicamente cuenta con:
ESTADIOS DEL
DESARROLLO
Campana
14-18 semanas de
VIU
Acentúa la invaginación del
epitelio interno
Aspecto de campana.
Órgano del esmalte presenta una
nueva capa: El estrato intermedio,
entre el retículo estrellado y en
epitelio interno
Retículo estrellado
Epitelio internoEpitelio externo
Estrato intermedio
Dos etapas
Inicial
Avanzada
Campana. Estadio inicial
Epitelio externo
Células cúbicas se
convierten
en células aplanadas
Brotes vasculares
Nutrir el esmalte.
ESTADIOS DEL
DESARROLLO
Retículo estrellado
Aumenta el
espesor
Aumento de líquido intercelular
Adelgaza para paso de
nutrientes
ESTADIOS DEL
DESARROLLO
Campana. Estadio inicial
Epitelio intermedio
Entre el epitelio interno y el estrellado
Mayor número de células en las
cúspides futuras.
4-5 hileras de células planas con
núcleos centrales o aplanados.
Epitelio interno
Los preameloblastos se diferencian en
ameloblastos jóvenes
Formado por células cilíndricas
bajas, sin orientación definida.
ESTADIOS DEL
DESARROLLO
Campana. Estadio inicial
Lámina dental
Lámina accesoria
Brotes secundarios o permanentes
Condensación de fibras argirofílicas por debajo y adyacente al epitelio del
órgano del esmalte (separándolo de la papila dentaria).
Esta condensación se le denominó:
Futura conexión amelodentinaria
Lámina basal ameloblástica
ESTADIOS DEL
DESARROLLO
Campana. Estadio tardío.
Ameloblastos cambian de polaridad
en sus organoides
Al final de esta etapa los ameloblastos
son secretores, maduros y
funcionales.
La lámina basal ameloblastica es una
lámina de 1 micra fuertemente
metacromática con colágeno tipos I y IV,
heparansulfato, laminina, fibronectina y
material PAS +.
Capacidad de secretar proteínas
Tienen una prolongación apical
o prolongación de Thomes.
Epitelio bucal
Lámina
dentaria
Brote de los
dientes
permanentes
Odontoblastos
Ameloblastos
Ameloblastos
Odontoblastos
La diferenciación de los
odontoblastos se realiza a
partir de las células
Ectomesenquimáticas
ESTADIOS DEL
DESARROLLO
Campana. Estadio tardío.
Estrato intermedio
Ameloblastos
Prismas de
esmalte
Conexión
amelodentaria
Dentina
Proceso
odontoblástico
Predentina
Odontoblastos
Unión de los ameloblastos
con células del estrato
Intermedio.
Los ameloblastos sintetizan la
Matriz del esmalte, cuando se
ha formado las primeras capas
de dentina calcificada
dependiente de los
odontoblastos
Disposición de los ameloblastos y odontoblastos
ESTADIOS DEL DESARROLLO
Campana. Estadio tardío.
Papila dentaria
Origen a la dentina y a
la
Pulpa del futuro diente
Se identifican dos
zonas
Una central con células
mesenquimatosas
y fibroblastos
Una periférica con una capa de
Células alargadas piriformes que
son
Los odontoblastos o dentinoblastos
Los odontoblastos son las
células Encargadas de la
formación de Dentina.
ESTADIOS DEL
DESARROLLO
Campana. Estadio tardío.
Papila dentaria
Los odontoblastos a partir de las células ectomesenquimáticas
de la papila se diferencian en:
Preameloblastos
Odontoblastos
jóvenes
Odontoblastos maduros
o secretores
Epitelio interno
Célula mesenquimal
Preameloblastos
Preodontoblastos
Ameloblastos
Odontoblastos
Cuando se forma la dentina, la papila se transforma en pulpa
dentaria
Saco dentario
ESTADIOS DEL
DESARROLLO
Campana. Estadio tardío.
El saco dentario y la papila tendrán vascularización e inervación
independientes.
Formado por dos
capas:
Capa interna celulo-vascular:
Formada por células mesenquimales
indiferenciadas, de donde se formará
el futuro ligamento periodontal
Capa externa
fibrosa
Con abundantes fibras de
colágeno
que envuelve al germen dentario
Epitelio bucal
Perlas de Serres
Saco
dentario
Órgano
Del esmalte
Esmalte
Dentina
Odontoblastos
Pulpa dental
ESTADIOS DEL DESARROLLO
Se identifica en la zona de las
futuras
cúspides o borde incisal por la
presencia de matriz del esmalte
El crecimiento es aposicional
Se alternan los períodos de
actividad
y reposo
La elaboración de la matriz va
seguida
de la mineralización
Folículo dentario
A) Órgano del
esmalte
B) Papila dental
C) Folículo dentario
Formación de la corona:
Primero se depositan una laminas de dentina
y luego una de esmalte.
ESTADIOS DEL DESARROLLO
Desarrollo dental
Banda epitelial primaria
Lámina vestibular Lámina dental
Degenera sus
células
Surco vestibular
Órgano del
esmalte
Epitelio dental externo
Epitelio dental interno
Retículo estrellado
Lámina basal
Tres etapas de formación
Brote Casquete Campana Corona
Morfodiferenciación
Histodiferenciación
Formación de tejidos
Duros de la corona
Del diente
Órgano del esmalte Órgano dental
Agregación
celular
Formación del esmalte
Desarrollo del órgano del esmalte
Epitelio externo del esmalte
Epitelio interno del esmalte
Retículo estrellado
Ameloblastos
Papila dentaria
Odontoblastos
Dentina
Células
mesenquimatosas
Pulpa
DENTINOGENESIS
Dentina
También llamada sustancia marfil.
Es el eje estructural del diente, tejido mineralizado con conforma el
mayor volumen de la pieza dentaria.
A nivel de la corona se encuentra cubierta por el esmalte.
A nivel radicular por el cemento.
Delimita la cavidad llamada cámara pulpar, la cual contiene la pulpa dental
La dentina y la pulpa conforman una unidad estructural, debido a que los
odontoblastos están incluidos en la dentina.
Una unidad funcional, ya que la pulpa mantiene la vitalidad de la dentina y la
dentina protege la pulpa.
Comparten origen embrionario, ya que las dos derivan del ectomesenquima.
Complejo dentino-pulpar
FORMACION DE LA DENTINA
Túbulos dentinarios
Estructura histológica de la dentina.
Túbulos dentinarios
Matriz intertubular
Clasificación topográfica
a)Dentina del manto
1ª en formarse.
b)Dentina circumpulpar
c)Predentina
Ciclo vital de los odontoblastos
a)Células mesenquimatosas
Indiferenciadas.
b)Preodontoblastos
c)Odontoblastos jóvenes
d)Odontoblastos secretores
DENTINOGENESIS
Formación de dentina Antes de la formación del
esmalte.
Clasificación histogenética
Predentina
Dentina primaria Dentina secundaria
Dentina terciaria
(Reparativa)
Tejido mineralizado del cuerpo, 65% de material inorgánico.
Cristales de hidroxiapatita, citrato, condroitín sulfato, proteínas no colágena,
lactato, lípidos, agua.
Presenta túbulos que albergan las principales proyecciones celulares de
los
odontoblastos
La elasticidad de la dentina proporciona flexibilidad del quebradizo esmalte
FORMACION DE LA PREDENTINA
Odontoblastos
Célula diferenciada de la
papila dentaria
Proceso odontoblástico
Matriz orgánica
Cristales de hidroxiapatita
Fibroblastos
:
Sintetizan y secretan
tropocolágeno
Síntesis y secreción de glicoproteínas y
Enzimas.
Ordenación de fibras de colágeno.
Mineralización:
Paso de estructura amorfa a fibrilar compacta
FROMACION DE LA DENTINA PRIMARIA
Hipertrofia de odontoblastos
Elaboran una matriz extracelular rica en
colágeno
Mineralización
Lípidos, fosfoproteínas, fosfolípidos
FROMACION DE LA DENTINA SECUNDARIA
Después de surgir la raíz dentaria.
Menor velocidad
Mayor en la zona de la corona.
Dentina terciaria Dentina reparativa, reaccional, irregular o patológica
También se le llama dentina
adventicia, regular o fisiológica
AMELOGENESIS
Formación del
esmalte
Tejido adamantino
Cristales de hidroxiapatita
Recubre la corona.
Traslucido, de color blanco o
gris azulado.
Células encargadas de la
formación
del esmalte son los ameloblastos.
Unidad estructural del esmalte.
Prisma Formado por varillas o prismas de esmalte.
Bandas de Hunter-Schernger Bandas oscuras y claras
alternadas
Prismas de
esmalte
AMELOGENESIS
Bandas de Hunter-Schernger
Dentina
Bandas de Hunter-Schernger
Esmalte
Bandas oscuras y claras alternadas
AMELOGENESIS
Formación del esmalte
Estado de corona del desarrollo
dentario.
Etapas
Secretora
Maduración
Ameloblasto
Célula formadora
de esmalte
No se
regenera
Ameloblasto producen proteínas del esmalte para
Fraguar su matriz.
3er a 4º mes de embarazo.
Transporte de sustancias empleadas durante la
fase secretora., para la mineralización como la
Amelogenina, ameloblastina, esmaltina y tuftelina.
Mineralización
MADURACIÓN DE LA
CORONA
Final Amelogénesis
Amelogenina
Mineralización
Esmalte completa y de grosor normal
Corona del diente
Papila dental
Odontoblasto
Predentina
Dentina Esmalte
Ameloblasto
Estrato intermedio
RE
Desarrollo del ápice radicular
Finalizado la formación de la
corona
Comienza el desarrollo de la
Región radicular.
Epitelio interno del esmalte
Epitelio externo del esmalte
Asa cervical
Vaina de Hertwig
Fusión
DESARROLLO DE LA RAÍZ Y VAINA DE HERTWIG
Desarrollo radicular inicia en el cuello dentario
Epitelio externo
Epitelio reunido del órgano del esmalte
Epitelio interno
Diafragma
Vaina de Hertwig
Extremo libre
Función modeladora de la
raíz.
Modelación radicular
Vaina de Hertwig
Emite dos o tres lengüetas
Piso de la cámara pulpar.
Dos o tres raíces.
DESARROLLO DE LA RAÍZ Y VAINA DE HERTWIG
Pierde su continuidad al
depositarse la primera capa de
dentina radicular, se fragmenta y
forma los Restos de Malassez
(quistes radiculares).
Proceso o apófisis alveolar
Desarrollo el hueso
Primeramente se forman la
Láminas labial y lingual
Implica interacción entre el tejido
epitelial y mesenquimatoso.
Ligamento periodontal
Delgada capa de tejido
conectivo fibroso que une el
elemento dentario al hueso
alveolar que lo aloja.
Sus fibras principales se insertan por un
lado en el cemento y por el otro en la placa
cribosa del
hueso alveolar.
Erupción dentaria
Fase pre funcional
Consiste en un proceso de
desarrollo
de la raíz dental durante el
surgimiento
del diente a través de la encía.
La raíz Siempre tiene la mitad
o dos tercios de la longitud final
al momento de la emergencia
gingival.
Erupción dentaria
Fase pre-eruptiva
Crecimiento y desarrollo
del germen dentario hasta
completar los tejidos duros de
la corona.
Es el periodo en el cual la raíz
dental
empieza su formación y comienza a
moverse hacia la superficie en la
cavidad bucal desde su bóveda
ósea.
Erupción dentaria
Fase funcional
Erupción activa hasta alcanzar
contacto con el antagonista.
Formación coronaria
Epitelio
bucal
Lámina
dental
Brote
Ectomesénquima
Formación radicular
Vaina de Hertwig
Preodontoblastos Odontoblasto
Papila
Papila
Odontoblastos
Órgano del esmalte
Preameloblasto Ameloblasto joven Ameloblasto secretor
Esmalte
1ª. Dentina
Dentina radicular
Cementoblast
Saco dentario
Cemento
Mecanismo de la odontogénesis
Odontogenesis  clase 2
Odontogenesis  clase 2
3
7
9 5
E A
1
10 8
E
2
4
6
A
1.- Se desarrollan a partir del ectodermo,
mesodermo y células de la cresta neural.
2.-Depresión anterior ectodérmica transversal,
poco profunda.
3.- Engrosamiento redondeado por división
mitótica de las células de la capa basal,
primera etapa.
4.- Condensación de fibras argirófilas por
debajo y adyacente al epitelio del
órgano del esmalte (separándolo de la papila
dentaria).
5.- Se identifica en las zonas de la futuras
cúspides o borde incisal, presenta matriz del
esmalte.
6.- Constituido por epitelio externo, epitelio
interno y retículo estrellado.
7.- Tejido mineralizado, constituido por cristales
de hidroxiapatita, lactato,
lípidos, agua, citrato, presenta 4 estadios de
formación.
8.- Formación de tejido, o de color blanco o
gris azulado, la forman los ameloblastos, se
observan las Bandas de Schernger.
9.- Proceso de desarrollo de la raíz dental,
durante el surgimiento del diente
a través de la encía, la raíz mide 2/3 del total.
10.- Erupción activa hasta alcanzar contacto
con el antagonista.
CRUCIGRAMA ODONTOLOGIA

Más contenido relacionado

PPTX
Odontogenesis
PPTX
Amelogénesis
PDF
Esmalte y amelogénesis
PPTX
Odontogénesis
PPTX
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
PPTX
Odontogenesis
PPT
Dentinogenesis
PPTX
Hueso Alveolar
Odontogenesis
Amelogénesis
Esmalte y amelogénesis
Odontogénesis
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontogenesis
Dentinogenesis
Hueso Alveolar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Embriologia de-los-dientes
PPT
Dentina cons
PPTX
Hueso alveolar
PPTX
Estructura Cemento dental
PPTX
Epitelio gingival
PPT
Ligamento periodontal
PPTX
Oclusión
PPTX
Proceso alveolar
PPTX
Composición de la dentina
PPTX
Erupcion
PPTX
Histología de la dentina
PPT
Desarrollo embrionario del periodonto
PPTX
PPTX
Estadio de casquete
PPT
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
PPTX
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
PPT
Hueso Alveolar
PPT
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
PPTX
Clase de esmalte
Embriologia de-los-dientes
Dentina cons
Hueso alveolar
Estructura Cemento dental
Epitelio gingival
Ligamento periodontal
Oclusión
Proceso alveolar
Composición de la dentina
Erupcion
Histología de la dentina
Desarrollo embrionario del periodonto
Estadio de casquete
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Hueso Alveolar
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
Clase de esmalte
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Odontogénesis
DOCX
Fabio Valenzuela Resume
PPTX
DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.
PPSX
02 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
PDF
Dentina y dentinogénesis
PPT
Odontogenesis
PPT
Relación entre los dientes y el periodonto
PPTX
Odontogénesis
PDF
Histologia - TEJIDO EPITELIAL
PPTX
Odontogenesis facil
PPTX
Hueso alveolar
DOCX
Ligamento periodontal
PPTX
Dentina
PPTX
Ligamento periodontal
PPT
Odontogénesis ppt
PPTX
Odontogenesis
PPTX
Articulacion Temporo Mandibular
PPTX
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
PPTX
Histología Cavidad Bucal
Odontogénesis
Fabio Valenzuela Resume
DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.
02 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
Dentina y dentinogénesis
Odontogenesis
Relación entre los dientes y el periodonto
Odontogénesis
Histologia - TEJIDO EPITELIAL
Odontogenesis facil
Hueso alveolar
Ligamento periodontal
Dentina
Ligamento periodontal
Odontogénesis ppt
Odontogenesis
Articulacion Temporo Mandibular
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Histología Cavidad Bucal
Publicidad

Similar a Odontogenesis clase 2 (20)

PDF
ODONTOGENESIS
PDF
Odontogenesis3 (1)
PPT
Odontogén..
PPT
Odontogénesis ppt
PPT
Odontogénesis
PPT
odontognesisppt-111226190007-phpapp01.ppt
PPTX
7. Desarrollo de los dientespptx.pptEHWx
PPTX
7. Desarrollo de los dientes. universidad autonoma benito juarez de oaxaca
PDF
Embriología Clase Odontogénesis Formación Dental
PPTX
ODONTEGENESIS.pptx
PPTX
odontognesis-marvinzapata-131013213000-phpapp02.pptx
PPTX
odontognesis-marvinzapata-131013213000-phpapp02.pptx
PPTX
3. estructuras dentarias
PPTX
odontogenesis.pptx
PPTX
Odontogénesis y embriología dental
PPTX
10.DESARROLLO DEL DIENTE.pptxembriologia
PDF
Odontogenesis_alexa_carolina_valencia.pdf
PPT
odontogn-1102110000.............................................
PDF
Odontognesis a ndreaa
PDF
Odontognesis
ODONTOGENESIS
Odontogenesis3 (1)
Odontogén..
Odontogénesis ppt
Odontogénesis
odontognesisppt-111226190007-phpapp01.ppt
7. Desarrollo de los dientespptx.pptEHWx
7. Desarrollo de los dientes. universidad autonoma benito juarez de oaxaca
Embriología Clase Odontogénesis Formación Dental
ODONTEGENESIS.pptx
odontognesis-marvinzapata-131013213000-phpapp02.pptx
odontognesis-marvinzapata-131013213000-phpapp02.pptx
3. estructuras dentarias
odontogenesis.pptx
Odontogénesis y embriología dental
10.DESARROLLO DEL DIENTE.pptxembriologia
Odontogenesis_alexa_carolina_valencia.pdf
odontogn-1102110000.............................................
Odontognesis a ndreaa
Odontognesis

Más de Cat Lunac (20)

PDF
Bauhaus
DOCX
Tabla con las principales entidades (Photoshop)
DOCX
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)
DOCX
Picos 3D (Photoshop)
DOCX
Mascara de recorte (Photoshop)
DOCX
Fuego (Photoshop)
DOCX
Formularios (Photoshop)
DOCX
Ejercicios con textos (Photoshop)
DOCX
Ejemplo de frames (Photoshop)
DOCX
Efecto texto fuego (Photoshop)
DOCX
Efecto imagen recortada (Photoshop)
DOCX
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)
DOCX
Efecto envejecer imagen (Photoshop)
DOCX
Cubo (Photoshop)
DOCX
Crear poster constructivista en photoshop
DOCX
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )
DOCX
Colorear fotografía en blanco y negro 2 ( En Photoshop )
DOCX
Colorear fotografia blanco y negro 1 ( En Photoshop )
DOCX
Boton azul ( En Photoshop )
DOCX
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)
Bauhaus
Tabla con las principales entidades (Photoshop)
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)
Picos 3D (Photoshop)
Mascara de recorte (Photoshop)
Fuego (Photoshop)
Formularios (Photoshop)
Ejercicios con textos (Photoshop)
Ejemplo de frames (Photoshop)
Efecto texto fuego (Photoshop)
Efecto imagen recortada (Photoshop)
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)
Efecto envejecer imagen (Photoshop)
Cubo (Photoshop)
Crear poster constructivista en photoshop
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 2 ( En Photoshop )
Colorear fotografia blanco y negro 1 ( En Photoshop )
Boton azul ( En Photoshop )
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)

Odontogenesis clase 2

  • 2. ODONTOGENESIS Dos grupos: Dientes primarios, deciduos o de leche. Dientes permanentes o secundarios. Se desarrollan a partir de: Ectodermo bucal. Ectomesénquima o células de la cresta neural. Primeras yemas dentarias Región mandibular anterior Región maxilar anterior
  • 3. Estomodeo o boca primitiva Depresión ectodérmica transversal, poco profunda Localizado centralmente. Formando el centro de la cara. Desarrollo y crecimiento de la cara y cavidad bucal Inicia en la 4ª y termina en la 9ª semana de gestación Estomodeo se encuentra rodeado por: Mamelones o procesos maxilares y mandibulares Prominencia frontal Orígen Epitelio de origen ectodérmico  esmalte Epitelio proveniente de la cresta neural o Ectomesénquima  complejo dentinopulpar, cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar EMBRIOLOGIA DENTARIA
  • 4. EMBRIOLOGIA DENTARIA Dos fases: Morfogénesis o morfo diferenciación. Desarrollo y la formación de los patrones coronarios y radicular, como resultado de la división, desplazamiento y organización de distintas capas de poblaciones celulares, epiteliales y mesenquimatosas. Histogénesis o cito diferenciación: Formación de los distintos tipos de tejidos dentarios, como el esmalte, la dentina y la pulpa
  • 5. Lámina dental 5ª a 6ª semana de VIU Engrosamiento del ectodermo del estomodeo (dos capas: superficial de células aplanadas y una basal de células altas) Banda epitelial de los procesos maxilares y mandibulares Profundiza a lo largo del ectomesénquima Lamina dental superior e inferior EMBRIOLOGIA DENTARIA Ectodermo
  • 6. Epitelio ectodérmico bucal Ectodermo. (Superficial de células aplanadas Basal de células altas). Proliferación de células basales Futuros maxilares Lámina vestibular Lámina dentaria ODONTOGENESIS Placa dental Lámina dental Ectomesénquima Surco vestibular Germen dentario Cartílago de meckel
  • 7. Lámina vestibular Las células proliferan dentro del ectomesénquima Se aumentan rápidamente Degeneran y forman una hendidura Surco vestibular (entre el carrillo y la zona dentaria) Lámina dentaria Actividad proliferativa intensa (8ª Semana VIU) 10 crecimientos epiteliales en el mesénquima (20 dientes deciduos) 32 gérmenes de la dentición permanente EMBRIOLOGIA DENTARIA
  • 8. 8ª semana VIU Ectomesénquima Brote macizo o yema dentarios primarios Diez en el extremo superior Diez en el extremo inferior 20 Dientes temporales futuros EMBRIOLOGIA DENTARIA
  • 9. Gemación: Aparecen brotes dentales en cada lugar especifico de la capa celular basal. La yema epitelial forma una estructura tubular y sólida que penetra en el tejido Conjuntivo. Invaginación ODONTOGENESIS Procesos de proliferación:
  • 10. Brote macizo o yema dentaria Engrosamientos redondeados Como resultado de la división mitótica de las células de la capa basal Futuros órganos del esmalte. (Único tejido de origen ectodérmico del diente). Periferia con células cilíndricas Centrales o internas son poligonales o estrelladas. ESTADIOS DEL DESARROLLO Células del ectomesénquima subyacente se condensan para formar Futuras papilas dentarias Constituido por:
  • 11. ESTADIOS DEL DESARROLLO Casquete o caperuza 9ª semana VIU Concavidad central Futura papila dentaria. Epitelio Células cilíndricas Células poligonales Epitelio interno Epitelio externo FASE DE CASQUETE INICIAL Epitelio externo Epitelio interno Proliferación desigual en sus caras laterales da origen a una concavidad en su cara profunda… Complejo dentinopulpar u órgano dental Histológicamente presenta: Pedículo dental Ameloblastos Retículo estrellado
  • 12. ESTADIOS DEL DESARROLLO Casquete o caperuza Proliferación desigual Concavidad en su cara interna Papila dental (Condensación del mesénquima y capilares) Germen dentario o Complejo dentinopulpar Células mesenquimatosas Saco dentario primitivo O folículo dental. (Condensación y diferenciación del mesenquima periférico) Epitelio externo Epitelio interno Retículo estrellado Papila dental Saco dental FASE DE CASQUETE TERMINAL
  • 13. ESTADIOS DEL DESARROLLO Casquete o caperuza Epitelio externo Una capa de células cúbicas, unidas a la lámina dental por un cordón de células llamadas Pedículo dental. Epitelio interno Concavidad del casquete. Una capa de células prismáticas o preameloblastos. Retículo estrellado Células de aspecto estrellado unidas por desmosomas, con abundante espacio extracelular Epitelio interno Retículo estrellado Epitelio externo Esbozo de la papila dentaria Esbozo del saco dentario Histológicamente cuenta con:
  • 14. ESTADIOS DEL DESARROLLO Campana 14-18 semanas de VIU Acentúa la invaginación del epitelio interno Aspecto de campana. Órgano del esmalte presenta una nueva capa: El estrato intermedio, entre el retículo estrellado y en epitelio interno Retículo estrellado Epitelio internoEpitelio externo Estrato intermedio Dos etapas Inicial Avanzada
  • 15. Campana. Estadio inicial Epitelio externo Células cúbicas se convierten en células aplanadas Brotes vasculares Nutrir el esmalte. ESTADIOS DEL DESARROLLO Retículo estrellado Aumenta el espesor Aumento de líquido intercelular Adelgaza para paso de nutrientes
  • 16. ESTADIOS DEL DESARROLLO Campana. Estadio inicial Epitelio intermedio Entre el epitelio interno y el estrellado Mayor número de células en las cúspides futuras. 4-5 hileras de células planas con núcleos centrales o aplanados. Epitelio interno Los preameloblastos se diferencian en ameloblastos jóvenes Formado por células cilíndricas bajas, sin orientación definida.
  • 17. ESTADIOS DEL DESARROLLO Campana. Estadio inicial Lámina dental Lámina accesoria Brotes secundarios o permanentes Condensación de fibras argirofílicas por debajo y adyacente al epitelio del órgano del esmalte (separándolo de la papila dentaria). Esta condensación se le denominó: Futura conexión amelodentinaria Lámina basal ameloblástica
  • 18. ESTADIOS DEL DESARROLLO Campana. Estadio tardío. Ameloblastos cambian de polaridad en sus organoides Al final de esta etapa los ameloblastos son secretores, maduros y funcionales. La lámina basal ameloblastica es una lámina de 1 micra fuertemente metacromática con colágeno tipos I y IV, heparansulfato, laminina, fibronectina y material PAS +. Capacidad de secretar proteínas Tienen una prolongación apical o prolongación de Thomes. Epitelio bucal Lámina dentaria Brote de los dientes permanentes Odontoblastos Ameloblastos Ameloblastos Odontoblastos
  • 19. La diferenciación de los odontoblastos se realiza a partir de las células Ectomesenquimáticas ESTADIOS DEL DESARROLLO Campana. Estadio tardío. Estrato intermedio Ameloblastos Prismas de esmalte Conexión amelodentaria Dentina Proceso odontoblástico Predentina Odontoblastos Unión de los ameloblastos con células del estrato Intermedio. Los ameloblastos sintetizan la Matriz del esmalte, cuando se ha formado las primeras capas de dentina calcificada dependiente de los odontoblastos Disposición de los ameloblastos y odontoblastos
  • 20. ESTADIOS DEL DESARROLLO Campana. Estadio tardío. Papila dentaria Origen a la dentina y a la Pulpa del futuro diente Se identifican dos zonas Una central con células mesenquimatosas y fibroblastos Una periférica con una capa de Células alargadas piriformes que son Los odontoblastos o dentinoblastos Los odontoblastos son las células Encargadas de la formación de Dentina.
  • 21. ESTADIOS DEL DESARROLLO Campana. Estadio tardío. Papila dentaria Los odontoblastos a partir de las células ectomesenquimáticas de la papila se diferencian en: Preameloblastos Odontoblastos jóvenes Odontoblastos maduros o secretores Epitelio interno Célula mesenquimal Preameloblastos Preodontoblastos Ameloblastos Odontoblastos Cuando se forma la dentina, la papila se transforma en pulpa dentaria
  • 22. Saco dentario ESTADIOS DEL DESARROLLO Campana. Estadio tardío. El saco dentario y la papila tendrán vascularización e inervación independientes. Formado por dos capas: Capa interna celulo-vascular: Formada por células mesenquimales indiferenciadas, de donde se formará el futuro ligamento periodontal Capa externa fibrosa Con abundantes fibras de colágeno que envuelve al germen dentario Epitelio bucal Perlas de Serres Saco dentario Órgano Del esmalte Esmalte Dentina Odontoblastos Pulpa dental
  • 23. ESTADIOS DEL DESARROLLO Se identifica en la zona de las futuras cúspides o borde incisal por la presencia de matriz del esmalte El crecimiento es aposicional Se alternan los períodos de actividad y reposo La elaboración de la matriz va seguida de la mineralización Folículo dentario A) Órgano del esmalte B) Papila dental C) Folículo dentario Formación de la corona: Primero se depositan una laminas de dentina y luego una de esmalte.
  • 25. Desarrollo dental Banda epitelial primaria Lámina vestibular Lámina dental Degenera sus células Surco vestibular Órgano del esmalte Epitelio dental externo Epitelio dental interno Retículo estrellado Lámina basal Tres etapas de formación Brote Casquete Campana Corona Morfodiferenciación Histodiferenciación Formación de tejidos Duros de la corona Del diente
  • 26. Órgano del esmalte Órgano dental Agregación celular Formación del esmalte Desarrollo del órgano del esmalte Epitelio externo del esmalte Epitelio interno del esmalte Retículo estrellado Ameloblastos Papila dentaria Odontoblastos Dentina Células mesenquimatosas Pulpa
  • 27. DENTINOGENESIS Dentina También llamada sustancia marfil. Es el eje estructural del diente, tejido mineralizado con conforma el mayor volumen de la pieza dentaria. A nivel de la corona se encuentra cubierta por el esmalte. A nivel radicular por el cemento. Delimita la cavidad llamada cámara pulpar, la cual contiene la pulpa dental La dentina y la pulpa conforman una unidad estructural, debido a que los odontoblastos están incluidos en la dentina. Una unidad funcional, ya que la pulpa mantiene la vitalidad de la dentina y la dentina protege la pulpa. Comparten origen embrionario, ya que las dos derivan del ectomesenquima. Complejo dentino-pulpar
  • 28. FORMACION DE LA DENTINA Túbulos dentinarios Estructura histológica de la dentina. Túbulos dentinarios Matriz intertubular Clasificación topográfica a)Dentina del manto 1ª en formarse. b)Dentina circumpulpar c)Predentina Ciclo vital de los odontoblastos a)Células mesenquimatosas Indiferenciadas. b)Preodontoblastos c)Odontoblastos jóvenes d)Odontoblastos secretores
  • 29. DENTINOGENESIS Formación de dentina Antes de la formación del esmalte. Clasificación histogenética Predentina Dentina primaria Dentina secundaria Dentina terciaria (Reparativa) Tejido mineralizado del cuerpo, 65% de material inorgánico. Cristales de hidroxiapatita, citrato, condroitín sulfato, proteínas no colágena, lactato, lípidos, agua. Presenta túbulos que albergan las principales proyecciones celulares de los odontoblastos La elasticidad de la dentina proporciona flexibilidad del quebradizo esmalte
  • 30. FORMACION DE LA PREDENTINA Odontoblastos Célula diferenciada de la papila dentaria Proceso odontoblástico Matriz orgánica Cristales de hidroxiapatita Fibroblastos : Sintetizan y secretan tropocolágeno Síntesis y secreción de glicoproteínas y Enzimas. Ordenación de fibras de colágeno. Mineralización: Paso de estructura amorfa a fibrilar compacta
  • 31. FROMACION DE LA DENTINA PRIMARIA Hipertrofia de odontoblastos Elaboran una matriz extracelular rica en colágeno Mineralización Lípidos, fosfoproteínas, fosfolípidos
  • 32. FROMACION DE LA DENTINA SECUNDARIA Después de surgir la raíz dentaria. Menor velocidad Mayor en la zona de la corona. Dentina terciaria Dentina reparativa, reaccional, irregular o patológica También se le llama dentina adventicia, regular o fisiológica
  • 33. AMELOGENESIS Formación del esmalte Tejido adamantino Cristales de hidroxiapatita Recubre la corona. Traslucido, de color blanco o gris azulado. Células encargadas de la formación del esmalte son los ameloblastos. Unidad estructural del esmalte. Prisma Formado por varillas o prismas de esmalte. Bandas de Hunter-Schernger Bandas oscuras y claras alternadas Prismas de esmalte
  • 34. AMELOGENESIS Bandas de Hunter-Schernger Dentina Bandas de Hunter-Schernger Esmalte Bandas oscuras y claras alternadas
  • 35. AMELOGENESIS Formación del esmalte Estado de corona del desarrollo dentario. Etapas Secretora Maduración Ameloblasto Célula formadora de esmalte No se regenera Ameloblasto producen proteínas del esmalte para Fraguar su matriz. 3er a 4º mes de embarazo. Transporte de sustancias empleadas durante la fase secretora., para la mineralización como la Amelogenina, ameloblastina, esmaltina y tuftelina. Mineralización
  • 36. MADURACIÓN DE LA CORONA Final Amelogénesis Amelogenina Mineralización Esmalte completa y de grosor normal Corona del diente Papila dental Odontoblasto Predentina Dentina Esmalte Ameloblasto Estrato intermedio RE
  • 37. Desarrollo del ápice radicular Finalizado la formación de la corona Comienza el desarrollo de la Región radicular. Epitelio interno del esmalte Epitelio externo del esmalte Asa cervical Vaina de Hertwig Fusión
  • 38. DESARROLLO DE LA RAÍZ Y VAINA DE HERTWIG Desarrollo radicular inicia en el cuello dentario Epitelio externo Epitelio reunido del órgano del esmalte Epitelio interno Diafragma Vaina de Hertwig Extremo libre Función modeladora de la raíz.
  • 39. Modelación radicular Vaina de Hertwig Emite dos o tres lengüetas Piso de la cámara pulpar. Dos o tres raíces. DESARROLLO DE LA RAÍZ Y VAINA DE HERTWIG Pierde su continuidad al depositarse la primera capa de dentina radicular, se fragmenta y forma los Restos de Malassez (quistes radiculares).
  • 40. Proceso o apófisis alveolar Desarrollo el hueso Primeramente se forman la Láminas labial y lingual Implica interacción entre el tejido epitelial y mesenquimatoso.
  • 41. Ligamento periodontal Delgada capa de tejido conectivo fibroso que une el elemento dentario al hueso alveolar que lo aloja. Sus fibras principales se insertan por un lado en el cemento y por el otro en la placa cribosa del hueso alveolar.
  • 42. Erupción dentaria Fase pre funcional Consiste en un proceso de desarrollo de la raíz dental durante el surgimiento del diente a través de la encía. La raíz Siempre tiene la mitad o dos tercios de la longitud final al momento de la emergencia gingival.
  • 43. Erupción dentaria Fase pre-eruptiva Crecimiento y desarrollo del germen dentario hasta completar los tejidos duros de la corona. Es el periodo en el cual la raíz dental empieza su formación y comienza a moverse hacia la superficie en la cavidad bucal desde su bóveda ósea.
  • 44. Erupción dentaria Fase funcional Erupción activa hasta alcanzar contacto con el antagonista.
  • 45. Formación coronaria Epitelio bucal Lámina dental Brote Ectomesénquima Formación radicular Vaina de Hertwig Preodontoblastos Odontoblasto Papila Papila Odontoblastos Órgano del esmalte Preameloblasto Ameloblasto joven Ameloblasto secretor Esmalte 1ª. Dentina Dentina radicular Cementoblast Saco dentario Cemento Mecanismo de la odontogénesis
  • 48. 3 7 9 5 E A 1 10 8 E 2 4 6 A 1.- Se desarrollan a partir del ectodermo, mesodermo y células de la cresta neural. 2.-Depresión anterior ectodérmica transversal, poco profunda. 3.- Engrosamiento redondeado por división mitótica de las células de la capa basal, primera etapa. 4.- Condensación de fibras argirófilas por debajo y adyacente al epitelio del órgano del esmalte (separándolo de la papila dentaria). 5.- Se identifica en las zonas de la futuras cúspides o borde incisal, presenta matriz del esmalte. 6.- Constituido por epitelio externo, epitelio interno y retículo estrellado. 7.- Tejido mineralizado, constituido por cristales de hidroxiapatita, lactato, lípidos, agua, citrato, presenta 4 estadios de formación. 8.- Formación de tejido, o de color blanco o gris azulado, la forman los ameloblastos, se observan las Bandas de Schernger. 9.- Proceso de desarrollo de la raíz dental, durante el surgimiento del diente a través de la encía, la raíz mide 2/3 del total. 10.- Erupción activa hasta alcanzar contacto con el antagonista. CRUCIGRAMA ODONTOLOGIA