SlideShare una empresa de Scribd logo
Odontogenesis
Dra. Ángela Pereira
Odontogenesis3 (1)
Odontogenesis3 (1)
Odontogenesis3 (1)
Odontogenesis3 (1)
Generalidades
En el desarrollo tenemos dos
denticiones con similares
características tanto histológicas
como de desarrollo embrionario.
Los dientes se desarrollan a partir
de brotes epiteliales que se originan
en la zona anterior de los maxilares
y luego avanzan hacia posterior
Odontogenesis3 (1)
Generalidades
Todos los dientes tienen un
desarrollo común, pero como
unidades independientes cada una
de la otra.
Las capas germinativas que darán
origen a las piezas dentarias son:
o Epitelio ectodérmico
o Ectomesenquima
Generalidades
Epitelio ectodérmico
Esmalte
Generalidades
Ectomesenquima
Complejo pulpodentinario
Cemento
Ligamento periodontal
Hueso alveolar
Generalidades
Odontogenesis es inducida por el
ectomesenquima (recordar que esta
células migran desde la cresta
neural) estimula al epitelio bucal
que reviste al estomodeo.
Esta inducción esta mediada por
agentes químicos que actúan en
distintas fases de la odontogenesis.
Generalidades
Los dientes se desarrollan en un
proceso progresivo:
Estado yema
Estado casquete
Estado campana: diferenciación
Formación de la raíz
Tejidos de soporte: cemento,
ligamento periodontal y hueso
alveolar
Generalidades
Odontogenesis
Morfogénesis
Histogenesis o citodiferenciacion
Morfogénesis del órgano dentario
Desarrollo y formación del patrón
coronario.
o Comienza a la sexta semana
o La primera manifestación es la
diferenciación de la lamina dental a partir
del ectodermo que tapiza la cavidad bucal
primitiva.
o Este epitelio esta formado en este
momento por dos capas ;una superficial
otra basal conectado al mesenquima por
una mb.
Morfogénesis del órgano dentario
Desarrollo y formación del patrón
coronario.
Inducidas por el ectomesénquimas
subyacente, las células básales de
este epitelio bucal proliferan a todo
lo largo del borde libre de los
futuros maxilares, dando lugar a
dos nuevas estructuras: La lámina
vestibular y la lámina dentaria
Odontogenesis3 (1)
Morfogénesis del órgano dentario
Lamina Vestibular:sus células
proliferan dentro del
ectomesénquima se agrandan
rápidamente, degeneran y forman
una hendidura que constituye el
surco vestibular.
Odontogenesis3 (1)
Odontogenesis3 (1)
Morfogénesis del órgano dentario
Lamina dentaria:
Actividad proliferativa e intensa.
A la octava semana se forman en el
ectomesenquima 10 crecimientos
epiteliales especifico que
corresponden a las PD temporales.
De esta lamina Tb. se formaran las
PD permanentes, pero al quinto
mes.
Odontogenesis3 (1)
Odontogenesis3 (1)
Morfogénesis del órgano dentario
Germen dentario sigue su
diferenciación de acuerdo a su
morfología son:
Estadio de brote a yema
Estadio de casquete
Estadio de campana
AVANZADA
TEMPRANA
Estadio de yema o brote
Etapa breve
Corresponde a engrosamientos
redondeados que surgen como resultado
de la división mitótica de la capa basal del
epitelio darán origen al órgano del esmalte
y formaran este tejido.
Los brotes presentan en la periferia células
cilíndricas y en el interior células de
aspecto poligonal con espacio
intercelulares estrechos.
Las células del ectomesenquima se
encuentran condensadas por debajo del
epitelio y alrededor del brote epitelial
Estadio de yema o brote
Estadio de yema o brote
Estadio de yema o brote
Hipodoncia es la falta de
desarrollo de las P.D.
Oligodoncia cuando afecta mas de seis P.D
Anodoncia ausencia total de P.D
Estadio de yema o brote
El desarrollo de gérmenes dentarios extras
dara origen a dientes supernumerarios
Estadio de casquete
Proliferación desigual del brote a
expensas de sus caras laterales o bordes
determina la formación de una
concavidad en su cara profunda por lo
que adquiere la forma de un casquete.
La concavidad encierra una pequeña
porción del ectomesenquima que dará
origen a la papila dentaria esta
posteriormente formara el complejo
dentinopulpar
Odontogenesis3 (1)
Odontogenesis3 (1)
Histología del órgano del esmalte
Epitelio externo
Epitelio interno
Retículo estrellado
Odontogenesis3 (1)
Epitelio externo
Capa de células cuboideas ubicadas
en la convexidad ; conectadas con
la lamina dental a través de una
porción de epitelio denominado
pediculo epitelial.
Odontogenesis3 (1)
Epitelio interno
Se encuentra en la concavidad es
un epitelio simple de células
cilíndricas bajas.
Células aumentan en altura
conforme aumenta su diferenciación
a ameloblastos.
Aumenta el ARN y la actividad de
enzimas hidroliticas y oxidativas
Retículo estrellado
Se forma por aumento de liquido
intercelular entre el epitelio externo e
interno
Células tienen aspecto estrellado y sus
prolongaciones se anastomosan formando
un retículo.
Células se encuentran unidas por
desmosomas formando una red celular
continua.
Liquido intercelular tiene una consistencia
mucoide por lo que se ha denominado
gelatina del esmalte
Retículo estrellado
Matriz extracelular:
-hidrofilica
-rica en glicosaminglucanos.
o Función :
-metabólica
-morfogenetica
Odontogenesis3 (1)
Papila dentaria
El tejido mesenquimatoso en el interior de
la concavidad se condensa por inducción
del epitelio proliferativo y formara la
papila dentaria
Dará origen al complejo dentinopulpar.
Células son grandes.
Sustancia fundamental es rica
glicosaminglucanos
Esta separada del epitelio interno por una
membrana basal (futuro limite
amelodentinario)
Saco dentario
Tejido mesenquimatico que rodea al
casquete se condensa volviéndose mas
fibrilar
Al final de la etapa de casquete en el epitelio interno se
Forma un nudo que emite una prolongación al epitelio
externo y aquí forma una muesca denominada ombligo
del esmalte y se la vincula con la morfogénesis del
esmalte
Germen dentario
Etapa casquete
Órgano del esmalte: ectodérmico
- epitelio externo
- retículo estrellado
- epitelio interno
o Esbozo de la papila dentaria
Ectomesenquima
o Esbozo de saco dentario.
ectomesenquima
Estadio de campana
Ocurre entre la semana 14 y 18 de la v.i
Se acentúa la invaginación del epitelio
interno
En esta etapa tenemos modificaciones
estructurales e histoquímicas del órgano
del esmalte ,papila dentaria y saco
dentario
De acuerdo a los cambios podemos
diferenciar un estado de campana
temprano y otro tardío
Determina la morfología dentaria a traves
de señales especificas provenientes del
mesenquima antes del deposito de
minerales
Odontogenesis3 (1)
Estadio de campana
Órgano del esmalte:
-epitelio externo
-retículo estrellado
-estrato intermedio
-epitelio interno
Epitelio externo
Las células cuboideas se vuelvan
mas planas el epitelio tiene el
aspecto de un epitelio plano simple
Presenta invaginaciones que
corresponden a brotes vasculares
provenientes del saco dentario.
El epitelio es avascular
Retículo estrellado
Aumenta su espesor por aumento de liquido
intercelular.
Al avanzar en el desarrollo su espesor disminuye
en cúspides y bordes incisales ya que en esas
zonas comienza a depositarse las primeras
laminillas de dentina y se corta la fuente de
nutrientes del órgano del esmalte proveniente de
la papila
El retículo se adelgaza para permitir que los
nutrientes provenientes de los vasos del saco
dentario alcancen a los ameloblastos que se
encuentran con una gran demanda metabólica ,
ya que están por secretar la matriz del esmalte
Odontogenesis3 (1)
Retículo estrellado
Sufren un proceso de apoptosis y
finalmente son fagocitados por
macrófagos provenientes de los
vasos sanguíneos
Estrato intermedio
Se ubica entre el epitelio interno y
retículo estrellado
Varias capas(4 a 5) de células planas
Mayor numero de capas en los sectores
donde se ubicaran cúspides y bordes
incisales
Poseen desmosomas y están
estrechamente unidas entre si
Poseen marcada actividad de fosfatasa
alcalina y atpasa dependiente de calcio
Estrato intermedio
Al finalizar la etapa de campana
comienza la oposición de tejidos
duros en esta etapa el estrato
intermedio se une estrechamente al
retículo estrellado y asegura la
nutrición del ameloblasto, pero
además se encarga de regular la
entrada de calcio extracelular
Odontogenesis3 (1)
Epitelio interno
Se diferencia a ameloblastos jóvenes
Se presentan como células cilíndricas
bajas
Debajo encontramos la lamina basal
ameloblastica
LBA es una lamina basal filamentosa y
debajo de ella se encuentran abundantes
fibras colágenas
LBA será la futura conexión
amelodentinaria
Estado de campana
Al avanzar en el estado de campana los
ameloblastos jóvenes induce a las células
superficiales totí potenciales de la papila
dental a diferenciarse a odontoblasto y
secretar la matriz dentinaria.
Antes de que comience la dentinogenesis
los ameloblastos sufren un cambio de
polaridad de sus organelos y sus núcleos
se localizan distantes del odontoblasto
La actividad del ameloblasto comienza
posterior a la secreción de las primeras
capa de dentina
Amelogenesis imperfecta corresponde
a una alteración del esmalte originada
por una defectuosa diferenciacion del
ameloblasto que determina anomalias
estructurales.
Dentinogenesis imperfecta
falla en el deposito de dentina
Odontogenesis3 (1)
Papila dentaria
Odontoblasto se diferencia a partir de
células ectomesenquimaticas
indiferenciadas
Su núcleo se polariza hacia distal y en la
matriz dentinaria queda incluida el
proceso odontoblastico
Sintetizan colágeno tipo I y
glicosaminglicanos de la matriz orgánica
de la dentina
La porción central de la papila formara la
pulpa y presenta : fibroblastos, sustancia
fundamental rica en acido hialuronico y
condritin sulfato y dos tipos de fibras
oxitalanicas y precolagenas
Papila dentaria
Innervación inicial es sensorial
Irrigación : vasos sanguíneos
penetran a la papila en etapa de
casquete a medida que avanza el
desarrollo estos se ubican donde se
encontrara la raíz
Saco dentario
En esta etapa es manifiesta su estructura
Presenta dos capas:
-Interna celulo-vascular
-Externa con abundantes fibras colágenas
o Las fibras colágenas se presentan de
manera circular de ahí viene la
denominación de saco dentario.
o Principalmente son colágeno tipo I y III
o De la capa celular derivaran los tejidos de
sostén
La lamina dentaria prolifera en su
extremo mas profundo por lingual
o palatino del órgano del esmalte
para formar los esbozos de las P. D
permanentes
Estadio terminal o folículo dentario
Esta etapa comienza cuando identificamos
los bordes incisales y las futuras cúspides
dentarias y la presencia del deposito de
esmalte sobre la dentina en desarrollo
El deposito de tejido es aposicional y
rítmico.
Luego del deposito de la matriz orgánica
de la dentina y el esmalte comienza su
fase temprana de mineralización
Estadio terminal o folículo dentario
Primero se depositan laminillas de dentina
y posteriomente se deposita la matriz
organica de esmalte
Proceso se inicia en cúspides y bordes
incisales y posteriormente se extiende
hacia cervical
En P.D multicuspideas el proceso es
independiente en cada cuspide y luego se
unen formando como consecuencia de
ello fosas y surcos
Desarrollo y formación del patrón
radicular
Vaina epitelial de hertwig va inducir y
modelar la formación radicular
La vaina es una estructura que se forma
por la fusión del epitelio interno y externo
del órgano del esmalte a nivel del asa
cervical
Células mantienen un aspecto cuboideo
Estas proliferan en profundidad en relación
con el saco dentario externamente y con la
papila dentaria internamente
Al proliferar la vaina se induce la formación
de los odontoblastos radicular a partir del
mesenquima adyacente
Desarrollo y formación del patrón
radicular
Cuando se deposita la primera capa de
dentina radicular la vaina se fragmenta
originando los restos epiteliales de
malassez que persisten en el adulto a
nivel radicular en el ligamento periodontal
Vaina induce la formación de dentina por
dentro y cemento por fuera
En las piezas dentales multirradiculares
emiten tres lengüetas epiteliales que
formaran el piso de la cámara pulpar y
luego proliferan para formar las raíces
Odontogenesis3 (1)
Odontogenesis3 (1)
Elaboración de dentina
Regresión vaina
Epitelial de hertwig Diferenciación de
cementoblastos
Al completarse la formación radicular, la vaina
epitelial se curva hacia adentro (en cada lado)
para formar el diafragma Esta estructura marca el
límite distal de la raíz y envuelve al agujero apical
primario
Odontogenesis3 (1)
Odontogenesis3 (1)
Odontogenesis3 (1)

Más contenido relacionado

PPTX
Odontogénesis y embriología dental
PPTX
Tejido dentinario
PPTX
Fallas en la odontogenisis por Maximiliano Muñoz Zúñiga
PPTX
Estructura Cemento dental
PDF
Esmalte y amelogénesis
PPTX
Odontogénesis
PPT
Dentinogenesis
PPTX
Histología de la dentina
Odontogénesis y embriología dental
Tejido dentinario
Fallas en la odontogenisis por Maximiliano Muñoz Zúñiga
Estructura Cemento dental
Esmalte y amelogénesis
Odontogénesis
Dentinogenesis
Histología de la dentina

La actualidad más candente (20)

PPT
Odontogénesis
PPT
Odontogén..
PPT
Desarrollo embriologico del complejo dentino pulpar. @munevarjuan
PPT
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
PDF
Lminashistologiadental
PDF
Histología y embriología de la dentina
PDF
Esmalte y amelogénesis
PPTX
Presentacion de alteraciones del desarrollo dentario
PPT
Diapositivas del cemento
PPT
Esmalte cons
PPT
Desarrollo embrionario del periodonto
PPT
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
PPTX
Embriologia de-los-dientes
PPTX
Odontogénesis
PPTX
erupción dentaria
PDF
Segundo molar superior
PPTX
PDF
Embriologia e histologia de la pulpa dental
PPTX
esmalte dental
PPTX
Esmalte dental
Odontogénesis
Odontogén..
Desarrollo embriologico del complejo dentino pulpar. @munevarjuan
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
Lminashistologiadental
Histología y embriología de la dentina
Esmalte y amelogénesis
Presentacion de alteraciones del desarrollo dentario
Diapositivas del cemento
Esmalte cons
Desarrollo embrionario del periodonto
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Embriologia de-los-dientes
Odontogénesis
erupción dentaria
Segundo molar superior
Embriologia e histologia de la pulpa dental
esmalte dental
Esmalte dental
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Unidad 16 odontogénesis
PPT
Odontogénesis
PDF
Odontogénesis (Yessica Briceño)
PPTX
Odontogenesis
PPTX
Odontogénesis marvin zapata
PDF
Odontogenesis
PPT
Odontogénesis ppt
PPTX
Odontogenesis
PPT
Segunda clase, odontogenesis
PPTX
Presentacion formacion dental[1]
PPT
Histologia
PPTX
Histologia Bucodentaria: Embriologia Dentaria
PPTX
Odontogenesis
PPTX
Odontogenesis
PPT
QUISTES NO ODONTOGENICOS
PPSX
Atlas de histología 1 Semestre M. C. I.
PPT
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Unidad 16 odontogénesis
Odontogénesis
Odontogénesis (Yessica Briceño)
Odontogenesis
Odontogénesis marvin zapata
Odontogenesis
Odontogénesis ppt
Odontogenesis
Segunda clase, odontogenesis
Presentacion formacion dental[1]
Histologia
Histologia Bucodentaria: Embriologia Dentaria
Odontogenesis
Odontogenesis
QUISTES NO ODONTOGENICOS
Atlas de histología 1 Semestre M. C. I.
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Publicidad

Similar a Odontogenesis3 (1) (20)

PPT
odontogn-1102110000.............................................
PPTX
ODONTEGENESIS.pptx
PPTX
7. Desarrollo de los dientes. universidad autonoma benito juarez de oaxaca
PPTX
7. Desarrollo de los dientespptx.pptEHWx
PPTX
Odontogenesis clase 2
PDF
Embriología Clase Odontogénesis Formación Dental
DOC
Odontognesis(10)
DOC
Odontognesis(10) (1)
PPTX
10.DESARROLLO DEL DIENTE.pptxembriologia
PPTX
ODONTOGENESIS Y ALVEOLOGENESIS.pptx
PPTX
ODONTOGENESIS Y ALVEOLOGENESIS.pptx
PPTX
Presentación1 slide
PPTX
ODONTOGENESIS ENDODONCIA DRA. SANDRA .pptx
PDF
Odontognesis
PDF
Odontognesis a ndreaa
PPTX
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
PPTX
3. estructuras dentarias
PPTX
Cronologia de la erupción dentaria presentación
PPTX
odontognesis-marvinzapata-131013213000-phpapp02.pptx
PPTX
odontognesis-marvinzapata-131013213000-phpapp02.pptx
odontogn-1102110000.............................................
ODONTEGENESIS.pptx
7. Desarrollo de los dientes. universidad autonoma benito juarez de oaxaca
7. Desarrollo de los dientespptx.pptEHWx
Odontogenesis clase 2
Embriología Clase Odontogénesis Formación Dental
Odontognesis(10)
Odontognesis(10) (1)
10.DESARROLLO DEL DIENTE.pptxembriologia
ODONTOGENESIS Y ALVEOLOGENESIS.pptx
ODONTOGENESIS Y ALVEOLOGENESIS.pptx
Presentación1 slide
ODONTOGENESIS ENDODONCIA DRA. SANDRA .pptx
Odontognesis
Odontognesis a ndreaa
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
3. estructuras dentarias
Cronologia de la erupción dentaria presentación
odontognesis-marvinzapata-131013213000-phpapp02.pptx
odontognesis-marvinzapata-131013213000-phpapp02.pptx

Último (20)

PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PPTX
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
Revision anatomica del sistema nervioso central
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas

Odontogenesis3 (1)

  • 6. Generalidades En el desarrollo tenemos dos denticiones con similares características tanto histológicas como de desarrollo embrionario. Los dientes se desarrollan a partir de brotes epiteliales que se originan en la zona anterior de los maxilares y luego avanzan hacia posterior
  • 8. Generalidades Todos los dientes tienen un desarrollo común, pero como unidades independientes cada una de la otra. Las capas germinativas que darán origen a las piezas dentarias son: o Epitelio ectodérmico o Ectomesenquima
  • 11. Generalidades Odontogenesis es inducida por el ectomesenquima (recordar que esta células migran desde la cresta neural) estimula al epitelio bucal que reviste al estomodeo. Esta inducción esta mediada por agentes químicos que actúan en distintas fases de la odontogenesis.
  • 12. Generalidades Los dientes se desarrollan en un proceso progresivo: Estado yema Estado casquete Estado campana: diferenciación Formación de la raíz Tejidos de soporte: cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar
  • 14. Morfogénesis del órgano dentario Desarrollo y formación del patrón coronario. o Comienza a la sexta semana o La primera manifestación es la diferenciación de la lamina dental a partir del ectodermo que tapiza la cavidad bucal primitiva. o Este epitelio esta formado en este momento por dos capas ;una superficial otra basal conectado al mesenquima por una mb.
  • 15. Morfogénesis del órgano dentario Desarrollo y formación del patrón coronario. Inducidas por el ectomesénquimas subyacente, las células básales de este epitelio bucal proliferan a todo lo largo del borde libre de los futuros maxilares, dando lugar a dos nuevas estructuras: La lámina vestibular y la lámina dentaria
  • 17. Morfogénesis del órgano dentario Lamina Vestibular:sus células proliferan dentro del ectomesénquima se agrandan rápidamente, degeneran y forman una hendidura que constituye el surco vestibular.
  • 20. Morfogénesis del órgano dentario Lamina dentaria: Actividad proliferativa e intensa. A la octava semana se forman en el ectomesenquima 10 crecimientos epiteliales especifico que corresponden a las PD temporales. De esta lamina Tb. se formaran las PD permanentes, pero al quinto mes.
  • 23. Morfogénesis del órgano dentario Germen dentario sigue su diferenciación de acuerdo a su morfología son: Estadio de brote a yema Estadio de casquete Estadio de campana AVANZADA TEMPRANA
  • 24. Estadio de yema o brote Etapa breve Corresponde a engrosamientos redondeados que surgen como resultado de la división mitótica de la capa basal del epitelio darán origen al órgano del esmalte y formaran este tejido. Los brotes presentan en la periferia células cilíndricas y en el interior células de aspecto poligonal con espacio intercelulares estrechos. Las células del ectomesenquima se encuentran condensadas por debajo del epitelio y alrededor del brote epitelial
  • 25. Estadio de yema o brote
  • 26. Estadio de yema o brote
  • 27. Estadio de yema o brote Hipodoncia es la falta de desarrollo de las P.D. Oligodoncia cuando afecta mas de seis P.D Anodoncia ausencia total de P.D
  • 28. Estadio de yema o brote El desarrollo de gérmenes dentarios extras dara origen a dientes supernumerarios
  • 29. Estadio de casquete Proliferación desigual del brote a expensas de sus caras laterales o bordes determina la formación de una concavidad en su cara profunda por lo que adquiere la forma de un casquete. La concavidad encierra una pequeña porción del ectomesenquima que dará origen a la papila dentaria esta posteriormente formara el complejo dentinopulpar
  • 32. Histología del órgano del esmalte Epitelio externo Epitelio interno Retículo estrellado
  • 34. Epitelio externo Capa de células cuboideas ubicadas en la convexidad ; conectadas con la lamina dental a través de una porción de epitelio denominado pediculo epitelial.
  • 36. Epitelio interno Se encuentra en la concavidad es un epitelio simple de células cilíndricas bajas. Células aumentan en altura conforme aumenta su diferenciación a ameloblastos. Aumenta el ARN y la actividad de enzimas hidroliticas y oxidativas
  • 37. Retículo estrellado Se forma por aumento de liquido intercelular entre el epitelio externo e interno Células tienen aspecto estrellado y sus prolongaciones se anastomosan formando un retículo. Células se encuentran unidas por desmosomas formando una red celular continua. Liquido intercelular tiene una consistencia mucoide por lo que se ha denominado gelatina del esmalte
  • 38. Retículo estrellado Matriz extracelular: -hidrofilica -rica en glicosaminglucanos. o Función : -metabólica -morfogenetica
  • 40. Papila dentaria El tejido mesenquimatoso en el interior de la concavidad se condensa por inducción del epitelio proliferativo y formara la papila dentaria Dará origen al complejo dentinopulpar. Células son grandes. Sustancia fundamental es rica glicosaminglucanos Esta separada del epitelio interno por una membrana basal (futuro limite amelodentinario)
  • 41. Saco dentario Tejido mesenquimatico que rodea al casquete se condensa volviéndose mas fibrilar Al final de la etapa de casquete en el epitelio interno se Forma un nudo que emite una prolongación al epitelio externo y aquí forma una muesca denominada ombligo del esmalte y se la vincula con la morfogénesis del esmalte
  • 43. Etapa casquete Órgano del esmalte: ectodérmico - epitelio externo - retículo estrellado - epitelio interno o Esbozo de la papila dentaria Ectomesenquima o Esbozo de saco dentario. ectomesenquima
  • 44. Estadio de campana Ocurre entre la semana 14 y 18 de la v.i Se acentúa la invaginación del epitelio interno En esta etapa tenemos modificaciones estructurales e histoquímicas del órgano del esmalte ,papila dentaria y saco dentario De acuerdo a los cambios podemos diferenciar un estado de campana temprano y otro tardío Determina la morfología dentaria a traves de señales especificas provenientes del mesenquima antes del deposito de minerales
  • 46. Estadio de campana Órgano del esmalte: -epitelio externo -retículo estrellado -estrato intermedio -epitelio interno
  • 47. Epitelio externo Las células cuboideas se vuelvan mas planas el epitelio tiene el aspecto de un epitelio plano simple Presenta invaginaciones que corresponden a brotes vasculares provenientes del saco dentario. El epitelio es avascular
  • 48. Retículo estrellado Aumenta su espesor por aumento de liquido intercelular. Al avanzar en el desarrollo su espesor disminuye en cúspides y bordes incisales ya que en esas zonas comienza a depositarse las primeras laminillas de dentina y se corta la fuente de nutrientes del órgano del esmalte proveniente de la papila El retículo se adelgaza para permitir que los nutrientes provenientes de los vasos del saco dentario alcancen a los ameloblastos que se encuentran con una gran demanda metabólica , ya que están por secretar la matriz del esmalte
  • 50. Retículo estrellado Sufren un proceso de apoptosis y finalmente son fagocitados por macrófagos provenientes de los vasos sanguíneos
  • 51. Estrato intermedio Se ubica entre el epitelio interno y retículo estrellado Varias capas(4 a 5) de células planas Mayor numero de capas en los sectores donde se ubicaran cúspides y bordes incisales Poseen desmosomas y están estrechamente unidas entre si Poseen marcada actividad de fosfatasa alcalina y atpasa dependiente de calcio
  • 52. Estrato intermedio Al finalizar la etapa de campana comienza la oposición de tejidos duros en esta etapa el estrato intermedio se une estrechamente al retículo estrellado y asegura la nutrición del ameloblasto, pero además se encarga de regular la entrada de calcio extracelular
  • 54. Epitelio interno Se diferencia a ameloblastos jóvenes Se presentan como células cilíndricas bajas Debajo encontramos la lamina basal ameloblastica LBA es una lamina basal filamentosa y debajo de ella se encuentran abundantes fibras colágenas LBA será la futura conexión amelodentinaria
  • 55. Estado de campana Al avanzar en el estado de campana los ameloblastos jóvenes induce a las células superficiales totí potenciales de la papila dental a diferenciarse a odontoblasto y secretar la matriz dentinaria. Antes de que comience la dentinogenesis los ameloblastos sufren un cambio de polaridad de sus organelos y sus núcleos se localizan distantes del odontoblasto La actividad del ameloblasto comienza posterior a la secreción de las primeras capa de dentina
  • 56. Amelogenesis imperfecta corresponde a una alteración del esmalte originada por una defectuosa diferenciacion del ameloblasto que determina anomalias estructurales.
  • 57. Dentinogenesis imperfecta falla en el deposito de dentina
  • 59. Papila dentaria Odontoblasto se diferencia a partir de células ectomesenquimaticas indiferenciadas Su núcleo se polariza hacia distal y en la matriz dentinaria queda incluida el proceso odontoblastico Sintetizan colágeno tipo I y glicosaminglicanos de la matriz orgánica de la dentina La porción central de la papila formara la pulpa y presenta : fibroblastos, sustancia fundamental rica en acido hialuronico y condritin sulfato y dos tipos de fibras oxitalanicas y precolagenas
  • 60. Papila dentaria Innervación inicial es sensorial Irrigación : vasos sanguíneos penetran a la papila en etapa de casquete a medida que avanza el desarrollo estos se ubican donde se encontrara la raíz
  • 61. Saco dentario En esta etapa es manifiesta su estructura Presenta dos capas: -Interna celulo-vascular -Externa con abundantes fibras colágenas o Las fibras colágenas se presentan de manera circular de ahí viene la denominación de saco dentario. o Principalmente son colágeno tipo I y III o De la capa celular derivaran los tejidos de sostén
  • 62. La lamina dentaria prolifera en su extremo mas profundo por lingual o palatino del órgano del esmalte para formar los esbozos de las P. D permanentes
  • 63. Estadio terminal o folículo dentario Esta etapa comienza cuando identificamos los bordes incisales y las futuras cúspides dentarias y la presencia del deposito de esmalte sobre la dentina en desarrollo El deposito de tejido es aposicional y rítmico. Luego del deposito de la matriz orgánica de la dentina y el esmalte comienza su fase temprana de mineralización
  • 64. Estadio terminal o folículo dentario Primero se depositan laminillas de dentina y posteriomente se deposita la matriz organica de esmalte Proceso se inicia en cúspides y bordes incisales y posteriormente se extiende hacia cervical En P.D multicuspideas el proceso es independiente en cada cuspide y luego se unen formando como consecuencia de ello fosas y surcos
  • 65. Desarrollo y formación del patrón radicular Vaina epitelial de hertwig va inducir y modelar la formación radicular La vaina es una estructura que se forma por la fusión del epitelio interno y externo del órgano del esmalte a nivel del asa cervical Células mantienen un aspecto cuboideo Estas proliferan en profundidad en relación con el saco dentario externamente y con la papila dentaria internamente Al proliferar la vaina se induce la formación de los odontoblastos radicular a partir del mesenquima adyacente
  • 66. Desarrollo y formación del patrón radicular Cuando se deposita la primera capa de dentina radicular la vaina se fragmenta originando los restos epiteliales de malassez que persisten en el adulto a nivel radicular en el ligamento periodontal Vaina induce la formación de dentina por dentro y cemento por fuera En las piezas dentales multirradiculares emiten tres lengüetas epiteliales que formaran el piso de la cámara pulpar y luego proliferan para formar las raíces
  • 69. Elaboración de dentina Regresión vaina Epitelial de hertwig Diferenciación de cementoblastos Al completarse la formación radicular, la vaina epitelial se curva hacia adentro (en cada lado) para formar el diafragma Esta estructura marca el límite distal de la raíz y envuelve al agujero apical primario