Ordenamiento Ecológico
Territorial
Nombre del Maestro: Daniel de León
ANEXOS DEL SUBSISTEMA SECTORIAL
• ANEXO 1. TALLERES DE CONSULTA/RESULTADOS DE LAS MESAS DE
TRABAJO
BIODIVERSIDAD

Se contó con la participación de nueve
expertos, los que casi en su totalidad poseen
experiencia en el área de conservación de la
biodiversidad, la mayoría se desempeña en el
sector público en instituciones de gobierno y le
sigue como miembro de ONG

El área de experiencia profesional es mayormente estatal y la
residencia es, en casi la mayoría, de más de 10 años en el
Municipio de Durango.
De la problemática del sector expuesta identificaron 20
problemas de los que al ser analizados y calificados quedaron
de la siguiente manera:
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17

PROBLEMA
URBANIZACION MAL PLANEADA
DRASTICA ALTERACION DEL REGIMEN NATURAL DE CAUDALES
INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS
CONTAMINACION
SOBREPASTOREO
FALTA DE CONSERVACION DE HUMEDALES PRIORITARIOS
CAMBIO DE USO DE SUELO
MANEJO FORESTAL INADECUADO
PÉRDIDA DE SUELO
FALTA DE DIVERSIFICACION PARA EL USO PRODUCTIVO DE R. N.
FALTA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL
CACERIA FURTIVA Y EXTRACCION DE ESPECIES
FALLAS EN EL MANEJO DE UMAS
FALTA DE MONITOREO DE ESPECIES CLAVES
FALTA DE CONSERVACION DEL GORRION SERRANO
CONSERVACION DE LA GUACAMAYA VERDE
DEGRADACION Y FRAGMENTACION DE ECOSISTEMAS NATURALES
FALTA DE CONSERVACION DE AREAS REPRESENTATIVAS DE
18 ECOSISTEMAS
19 FALTA DE RECURSOS PARA EL MANEJO DE ANP DECRETADAS
20 FALTA DE EDUCACION AMBIENTAL

TOTAL
88
87
85
85
85
84
82
81
79
77
76
75
74
73
71
69
67
66
66
62
En esta mesa se aprovecho la oportunidad para pedir a los participantes la
identificación de áreas prioritarias de conservación en el Municipio de
Durango, el grupo generó un listado de 11 sitios susceptible de conservación,
que
al
calificarlos
quedaron
de
la
siguiente
forma:

No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

AREA PRIORITARIAS DE CONSERVACIÓN
HUMEDALES DEL VALLE DEL GUADIANA
SALTO DEL AGUA LLOVIDA
BREÑA
CAUCES Y CURSOS DE AGUA
BAJIO DE DON VICTOR
PARTES ALTAS DE LA SIERRA
CABECERAS DE CUENCAS
PARTE BAJA DE LA CUENCA DEL RIO TUNAL
ARROYOS SIN REPRESAR
OJO DE AGUA DEL CAZADOR
SIERRA SANTA CRUZ DE JAVIER

La mayoría de estos problemas fueron identificados de impacto municipal.

TOTAL
8
7
7
7
6
6
6
5
2
1
1
SERVICIOS AMBIENTALES: HIDROLÓGICOS Y DE
CAPTURA DE CARBONO.
En esta mesa de trabajo se tuvo la
participación de siete expertos, más de la
mitad posee experiencia en el área de servicios
ambientales, la mayoría se desempeña en el
sector público en instituciones de gobierno y la
actividad que desempeñan es normatividad, la
experiencia se distribuye de 2 a más de 10 En el análisis de la problemática del sector se expusieron 16 problemas
que después de analizar y calificar quedaron de la siguiente manera:
años
No
.

PROBLEMA

TOTAL

1 SOBREPASTOREO

66

2 NO HAY MERCADO DEFINIDO PARA PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES

63

3 FALTA DE CAPACITACION Y CONCIENTIZACION DE USUARIOS Y POSEEDORES

62

4 POCA PARTICIPACION DE LOS DUEÑOS EN EL FOMENTO Y PROTECCION DE R. N.

62

5 BAJO VALOR DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

61

6 DETERIORO DEL SUELO POR MAL MANEJO

60

7 CONTAMINACION

60

8 FALTA DE VINCULACION DE SERVICIOS PUBLICOS Y SERVICIOS AMBIENTALES

60

9 POCOS ESTUDIOS DEL VALOR REAL DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

59

10 POCA COBERTURA FORESTAL EN UNA GRAN EXTENSION FORESTAL

59

11 CAMBIO DE USO DE SUELO

59

12 ALTERACION DE CURSOS DE AGUA

58

13 FALTA DE DIFUSION DE OPORTUNIDADES

57

14 CRITERIOS RESTRICTIVOS PARA SELECCIÓN DE AREAS

51

15 REGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA(DIFERENCIAS)

50

16 POCO DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES MEJORADAS

16
AGRICOLA
Las mesas de trabajo de los sectores pecuario y
ganadero comparten el mismo instrumento de
Matriz del perfil, por lo que los resultados
aplican para las dos. Para estas mesas de
trabajo participaron de seis expertos, más de
la mitad posee experiencia en el área agrícola,
la mayoría se desempeña en el sector público
en instituciones de gobierno y educativas

No.

PROBLEMA

TOTAL

1 DETERIORO DEL SUELO POR MAL MANEJO
DETERIORO DEL SUELO POR EROSIÓN EÓLICA E
2 HIDRICA

57

3 MAL USO DEL AGUA DE RIEGO

49

4 FALTA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA

42

5 RECONVERSIÓN PRODUCTIVA

39

6 FALTA APLICACIÓN DE PAQUETES TECNOLOGICOS

38

7 FALTA ESTRUCTURA HIDROAGRICOLA

38

8 MISTICA DE TRABAJO

37

9 FALTA DE INTERCAMBIO DE TECNICAS AGRICOLAS

34

51

10 INCENTIVOS LA PRODUCCION

31

11 SIEMBRA EN LUGARES NO APTOS

23

12 FALTA DE ASISTENCIA TECNICA

18

13 FALTA DE GIRAS TECNOLOGICAS

12

De la problemática identificada en sector se expusieron 13 problemas que al ser analizados
quedaron de la siguiente manera:
GANADERO
Como ya se indicó el perfil de participantes es el mismo de la mesa del sector pecuario. Sin embargo la problemática
planteada fue de 11 problemas de los que calificaron como más importantes los siguientes:

No.

PROBLEMA

TOTAL

1 SOBRECARGA ANIMAL

38

2 PASTOREO EN ZONAS INADECUADAS

38

3 MISTICA DE TRABAJO

38

4 FALTA DE AGUA

36

5 DISTRIBUCION DE INF PECUARIA

36

6 PASTIZALES DEGRADADOS

31

7 MANEJO INADECUADO

29

8 REGIMEN DE PROPIEDAD

28

9 GANADO IMPRODUCTIVO

24

10 HETEROSIS

21

11 SANIDAD

19
FORESTAL
En este espacio participaron siete expertos,
que en su totalidad poseen experiencia en el
área forestal, la mayoría labora en el sector
público en instituciones de gobierno. Las
actividades que desempeñan se distribuyen
entre enseñanza-investigación y extensión,
más de la mitad con experiencia de más de 10
años y el resto de menos de 5.

No.

PROBLEMA

TOTAL

1 MANEJO INADECUADO

68

2 DETERIORO DE AREAS DE TRANSICION

62

3 BAJA PRODUCTIVIDAD DE LOS BOSQUES

60

4 ESCAZA REGENERACION POR SOBREPASTOREO

60

5 CAMBIO DE USO DE SUELO

58

6 NO ESXISTE REINVERSION

58

7 CULTURA PARA LA CONSERVACION

58

8 POCA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA

57

9 NO EXISTE MERCADO

56

10 POCO VALOR AGREGADO A LA PRODUCCION

55

11 NO HAY EVALUACION DE RESULTADOS DE MANEJO

54

12 CACERIA CLANDESTINA O FURTIVA

48

13 CLANDESTINAJE

46

14 FALTA DE INFRAESTRUCTURA

45

15 QUEMAS CLANDESTINAS

45

16 LEGISLACION NO ES ADECUADA

44

La extensión de estos problemas forestales es considerada de índole municipal.
AGUA
Agua superficial
El taller para analizar la problemática de este
sector se realizó en las instalaciones del
Distrito de Riego 052 de la CONAGUA de esta
ciudad con los Delegados de los Módulos de
Riego del distrito.

En esta mesa de trabajo participaron siete
expertos que tienen cuya experiencia es en el
área agrícola tanto del sector público como del
social, principalmente de gobierno. La mayoría
la actividad que desempeña es extensionismo
y tienen una experiencia mayor a 10 años

No.

PROBLEMA
CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR TIRADEROS DE BASURA CLANDESTINOS EN
1 CAUCES Y CANALES.

De la identificación de la
problemática del sector
reportaron un total de 20,
de los que por importancia
quedaron de la siguiente
manera

TOTAL
66

2 MALA PLANEACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DEL AGUA.

62

3 INSUFICIENCIA DE AGUA CONCESIONADA AGUAS ABAJO.

56

4 MAL USO DEL AGUA A NIVEL PARCELARIO, NO ESTÁ OPTIMIZADO.

56

5 FALTA DE INFORMACIÓN PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE.

56

6 AGUA CONTAMINADA DESPUÉS DEL VASO AGUAS ABAJO.
PRESAS AZOLVADAS POR LO QUE DISMINUYE SU
7 ALMACENAMIENTO.

55
CAPACIDAD

DE

8 DEFORESTACIÓN DE LAS CUENCAS.
EL EFECTO DE ESCURRIMIENTO AL VASO DE ALMACENAMIENTO ES
9 DEMASIADO BRUSCO.

54
54
52

10 FALTA DE NIVELACIÓN DE SUELOS.

51

11 ELEVACIÓN DE LOS BORDOS PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD.

50

12 EL AGUA LLEVA DEMASIADOS SEDIMENTOS.
EXTRACCIÓN INDISCRIMINADA EN CAUCES Y RÍOS DE MATERIALES PARA LA
13 CONSTRUCCIÓN.

47

14 MUCHAS EXIGENCIAS BUROCRÁTICAS PARA EL MANEJO DEL GANADO.

40

15 NO HAY REGLAMENTACIÓN PARA CAMBIO DE USO DE SUELOS.

40

16 DESAZOLVE DEL RÍO EL TUNAL.

39

17 SE NECESITA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA TUNAL II.

38

18 DESFOGAR MÁS VOLUMEN EN EL SALTITO PARA EVITAR INUNDACIONES.
EXPLOTACIÓN DE TERRENOS AGRÍCOLAS PARA LA EXTRACCIÓN DE
19 MATERIALES SIN REGULAR.

35

20 BAJO PRECIOS EN EL PRODUCTO PECUARIO.

27

42

29
Subterránea
Para identificar la problemática del agua subterránea se retomaron los problemas señalados en la
presentación de resultados de los Estudios Técnicos del acuífero “Valle del Guadiana” convocada y
realizada por la Subdirección General Técnica de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) el día 28 de
Agosto en la ciudad de Durango.

El perfil de los asistentes la mayoría
correspondió a funcionarios públicos de
gobierno, debido a que asistieron
representantes de CONAGUA de oficinas
centrales, de la Región HidrológicaAdministrativa III Pacífico-Norte y de la
Dirección Local Durango, representantes del
Comité de Agua Subterráneas (COTAS),
representantes del Consejo de Aguas del
Estado de Durango (CAED), representantes de
Aguas del Municipio de Durango (AMD), así
como usuarios del agua subterránea e
industriales en menor proporción
•
•

Escasez natural de agua.
Considerando que el acuífero Valle del Guadiana se localiza en una región con clima semiárido templado en valle
y el subhúmedo templado en la parte montañosa, con una precipitación pluvial media anual y una evaporación
media anual de 638 mm/a y 2199.3 mm/a respectivamente. La mayor parte del agua precipitada se evapora,
dejando un reducido excedente que genera escurrimiento e infiltración.

•
•

Calidad del agua.
Otro problema expuesto es la presencia natural de altas concentraciones de fluoruro y arsénico en el agua
subterránea del acuífero Valle del Guadiana, determinada desde la década de los 80s, la cual rebasa los límites
máximo permisibles (LMP), partiendo de la NOM-127-SSA1-1994, Salud Ambiental. Agua para uso y consumo
humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. El
agua subterránea presenta concentraciones de arsénico en 0.010 y 0.200 mg/l, mientras que el LMP para el agua
de uso y es de 1.5 de 1 a 20 mg/l, en relación a los fluoruros se presenta en concentraciones de 1 a 20 mg/l y el
LMP es de 1.5 mg/l.

•
•

Sobreexplotación.
La creciente demanda de agua subterránea y la insuficiente disponibilidad de los recursos hídrico de la zona, se ha
llegado a aprovechar su reserva almacenada no disponible. Según los resultados de balance, la extracción supera a
la recarga media anual, lo cual establece una condición de sobreexplotación.

•
•

Inequidad entre usuarios.
Dado que existe una veda parcial sobre el acuífero Valle del Guadiana (DOF 19 de Diciembre de 1956) que abarca
el 14% de dicho acuífero, limita la extracción a los concesionarios asentados sobre esta área sujeta a restricción
comparado con los que se localizan en la zona de libre alumbramiento
O.e.t subsistema sectorial
O.e.t subsistema sectorial

Más contenido relacionado

PDF
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
PDF
2 girh gestion integral de recursos hidricos
PPT
01 cuencas 2010
DOCX
Universidad nacional del callao 2
PDF
La próxima tronadura
PPTX
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
PPTX
Plan Nacional Hídrico
PDF
Libro ptar
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
2 girh gestion integral de recursos hidricos
01 cuencas 2010
Universidad nacional del callao 2
La próxima tronadura
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
Plan Nacional Hídrico
Libro ptar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Drenaje salinidad costa peruana1
PDF
TRATAMIENTO AEROBIO DE AGUAS RESIDUALES Y CONTROL DE LODOS ACTIVADOS
PDF
TRATAMIENTO AEROBIO DE AGUAS RESIDUALES Y CONTROL DE LODOS ACTIVADOS
PDF
Programa de Rescate, Operación y Entrega de Plantas de Tratamiento de Aguas R...
PDF
Contaminacion del agua2
PDF
Cartilla PUEAA corantioquia
PPTX
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
PPTX
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
DOCX
Informe de ponenencia
PDF
Aprovechamiento de agua lluvia
DOC
Plan de manejo de la cuenca del lago san roque
PPSX
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
DOCX
La chira geografia fisical informe final
PDF
Relatoria segunda mesa tematica ambiental
PPSX
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
PDF
Trabajo colaborativo wiki 12
DOC
Rio ambato
PPT
MECANISMO FINANCIERO PARA CONSERVACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA
Drenaje salinidad costa peruana1
TRATAMIENTO AEROBIO DE AGUAS RESIDUALES Y CONTROL DE LODOS ACTIVADOS
TRATAMIENTO AEROBIO DE AGUAS RESIDUALES Y CONTROL DE LODOS ACTIVADOS
Programa de Rescate, Operación y Entrega de Plantas de Tratamiento de Aguas R...
Contaminacion del agua2
Cartilla PUEAA corantioquia
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Informe de ponenencia
Aprovechamiento de agua lluvia
Plan de manejo de la cuenca del lago san roque
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
La chira geografia fisical informe final
Relatoria segunda mesa tematica ambiental
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
Trabajo colaborativo wiki 12
Rio ambato
MECANISMO FINANCIERO PARA CONSERVACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
GoDaddy WSB Post-transfer experience
PPS
Human Rights Day 2013
PPTX
Good blog structure
PDF
Informat 2 sandoval victoria
PPTX
GoDaddy - Create a website that works for you & grow your business!
PDF
A new era at GoDaddy.com presentation
PDF
Un nuevo comienzo. forches
GoDaddy WSB Post-transfer experience
Human Rights Day 2013
Good blog structure
Informat 2 sandoval victoria
GoDaddy - Create a website that works for you & grow your business!
A new era at GoDaddy.com presentation
Un nuevo comienzo. forches
Publicidad

Similar a O.e.t subsistema sectorial (20)

PPTX
Título.pptxfuetes de vida en etapas de extincion
DOCX
Tesis fredy 23
PDF
gestión ambiental
PDF
Informe uvd final agua fria ago-dic15042013-131118154623-phpapp01
PDF
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
DOCX
Articulo rec. hidricos
PPTX
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
DOCX
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
DOCX
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
PPTX
Estrategias para el desarrollo rural
PDF
Informe uvd final agua fria ago-dic velasco Trejo Jorge Alejandro 15042013
PPTX
Trasvase Chongon - San Vicente finalizado
PDF
Informe final salamanca
PPTX
Modelo de Ocupación en llanura de Inundación – Panel 1
PPTX
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
PDF
Agua para el futuro
PPT
Diagnostico cumbaza
PDF
COSECHA Y SIEMBRA DEL AGUA TALLER POR SIERRA AZUL
PDF
Agua Teziutlán
PDF
Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1
Título.pptxfuetes de vida en etapas de extincion
Tesis fredy 23
gestión ambiental
Informe uvd final agua fria ago-dic15042013-131118154623-phpapp01
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Articulo rec. hidricos
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
Estrategias para el desarrollo rural
Informe uvd final agua fria ago-dic velasco Trejo Jorge Alejandro 15042013
Trasvase Chongon - San Vicente finalizado
Informe final salamanca
Modelo de Ocupación en llanura de Inundación – Panel 1
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Agua para el futuro
Diagnostico cumbaza
COSECHA Y SIEMBRA DEL AGUA TALLER POR SIERRA AZUL
Agua Teziutlán
Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1

O.e.t subsistema sectorial

  • 2. ANEXOS DEL SUBSISTEMA SECTORIAL • ANEXO 1. TALLERES DE CONSULTA/RESULTADOS DE LAS MESAS DE TRABAJO BIODIVERSIDAD Se contó con la participación de nueve expertos, los que casi en su totalidad poseen experiencia en el área de conservación de la biodiversidad, la mayoría se desempeña en el sector público en instituciones de gobierno y le sigue como miembro de ONG El área de experiencia profesional es mayormente estatal y la residencia es, en casi la mayoría, de más de 10 años en el Municipio de Durango. De la problemática del sector expuesta identificaron 20 problemas de los que al ser analizados y calificados quedaron de la siguiente manera:
  • 3. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 PROBLEMA URBANIZACION MAL PLANEADA DRASTICA ALTERACION DEL REGIMEN NATURAL DE CAUDALES INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS CONTAMINACION SOBREPASTOREO FALTA DE CONSERVACION DE HUMEDALES PRIORITARIOS CAMBIO DE USO DE SUELO MANEJO FORESTAL INADECUADO PÉRDIDA DE SUELO FALTA DE DIVERSIFICACION PARA EL USO PRODUCTIVO DE R. N. FALTA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL CACERIA FURTIVA Y EXTRACCION DE ESPECIES FALLAS EN EL MANEJO DE UMAS FALTA DE MONITOREO DE ESPECIES CLAVES FALTA DE CONSERVACION DEL GORRION SERRANO CONSERVACION DE LA GUACAMAYA VERDE DEGRADACION Y FRAGMENTACION DE ECOSISTEMAS NATURALES FALTA DE CONSERVACION DE AREAS REPRESENTATIVAS DE 18 ECOSISTEMAS 19 FALTA DE RECURSOS PARA EL MANEJO DE ANP DECRETADAS 20 FALTA DE EDUCACION AMBIENTAL TOTAL 88 87 85 85 85 84 82 81 79 77 76 75 74 73 71 69 67 66 66 62
  • 4. En esta mesa se aprovecho la oportunidad para pedir a los participantes la identificación de áreas prioritarias de conservación en el Municipio de Durango, el grupo generó un listado de 11 sitios susceptible de conservación, que al calificarlos quedaron de la siguiente forma: No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 AREA PRIORITARIAS DE CONSERVACIÓN HUMEDALES DEL VALLE DEL GUADIANA SALTO DEL AGUA LLOVIDA BREÑA CAUCES Y CURSOS DE AGUA BAJIO DE DON VICTOR PARTES ALTAS DE LA SIERRA CABECERAS DE CUENCAS PARTE BAJA DE LA CUENCA DEL RIO TUNAL ARROYOS SIN REPRESAR OJO DE AGUA DEL CAZADOR SIERRA SANTA CRUZ DE JAVIER La mayoría de estos problemas fueron identificados de impacto municipal. TOTAL 8 7 7 7 6 6 6 5 2 1 1
  • 5. SERVICIOS AMBIENTALES: HIDROLÓGICOS Y DE CAPTURA DE CARBONO. En esta mesa de trabajo se tuvo la participación de siete expertos, más de la mitad posee experiencia en el área de servicios ambientales, la mayoría se desempeña en el sector público en instituciones de gobierno y la actividad que desempeñan es normatividad, la experiencia se distribuye de 2 a más de 10 En el análisis de la problemática del sector se expusieron 16 problemas que después de analizar y calificar quedaron de la siguiente manera: años No . PROBLEMA TOTAL 1 SOBREPASTOREO 66 2 NO HAY MERCADO DEFINIDO PARA PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES 63 3 FALTA DE CAPACITACION Y CONCIENTIZACION DE USUARIOS Y POSEEDORES 62 4 POCA PARTICIPACION DE LOS DUEÑOS EN EL FOMENTO Y PROTECCION DE R. N. 62 5 BAJO VALOR DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES 61 6 DETERIORO DEL SUELO POR MAL MANEJO 60 7 CONTAMINACION 60 8 FALTA DE VINCULACION DE SERVICIOS PUBLICOS Y SERVICIOS AMBIENTALES 60 9 POCOS ESTUDIOS DEL VALOR REAL DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES 59 10 POCA COBERTURA FORESTAL EN UNA GRAN EXTENSION FORESTAL 59 11 CAMBIO DE USO DE SUELO 59 12 ALTERACION DE CURSOS DE AGUA 58 13 FALTA DE DIFUSION DE OPORTUNIDADES 57 14 CRITERIOS RESTRICTIVOS PARA SELECCIÓN DE AREAS 51 15 REGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA(DIFERENCIAS) 50 16 POCO DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES MEJORADAS 16
  • 6. AGRICOLA Las mesas de trabajo de los sectores pecuario y ganadero comparten el mismo instrumento de Matriz del perfil, por lo que los resultados aplican para las dos. Para estas mesas de trabajo participaron de seis expertos, más de la mitad posee experiencia en el área agrícola, la mayoría se desempeña en el sector público en instituciones de gobierno y educativas No. PROBLEMA TOTAL 1 DETERIORO DEL SUELO POR MAL MANEJO DETERIORO DEL SUELO POR EROSIÓN EÓLICA E 2 HIDRICA 57 3 MAL USO DEL AGUA DE RIEGO 49 4 FALTA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA 42 5 RECONVERSIÓN PRODUCTIVA 39 6 FALTA APLICACIÓN DE PAQUETES TECNOLOGICOS 38 7 FALTA ESTRUCTURA HIDROAGRICOLA 38 8 MISTICA DE TRABAJO 37 9 FALTA DE INTERCAMBIO DE TECNICAS AGRICOLAS 34 51 10 INCENTIVOS LA PRODUCCION 31 11 SIEMBRA EN LUGARES NO APTOS 23 12 FALTA DE ASISTENCIA TECNICA 18 13 FALTA DE GIRAS TECNOLOGICAS 12 De la problemática identificada en sector se expusieron 13 problemas que al ser analizados quedaron de la siguiente manera:
  • 7. GANADERO Como ya se indicó el perfil de participantes es el mismo de la mesa del sector pecuario. Sin embargo la problemática planteada fue de 11 problemas de los que calificaron como más importantes los siguientes: No. PROBLEMA TOTAL 1 SOBRECARGA ANIMAL 38 2 PASTOREO EN ZONAS INADECUADAS 38 3 MISTICA DE TRABAJO 38 4 FALTA DE AGUA 36 5 DISTRIBUCION DE INF PECUARIA 36 6 PASTIZALES DEGRADADOS 31 7 MANEJO INADECUADO 29 8 REGIMEN DE PROPIEDAD 28 9 GANADO IMPRODUCTIVO 24 10 HETEROSIS 21 11 SANIDAD 19
  • 8. FORESTAL En este espacio participaron siete expertos, que en su totalidad poseen experiencia en el área forestal, la mayoría labora en el sector público en instituciones de gobierno. Las actividades que desempeñan se distribuyen entre enseñanza-investigación y extensión, más de la mitad con experiencia de más de 10 años y el resto de menos de 5. No. PROBLEMA TOTAL 1 MANEJO INADECUADO 68 2 DETERIORO DE AREAS DE TRANSICION 62 3 BAJA PRODUCTIVIDAD DE LOS BOSQUES 60 4 ESCAZA REGENERACION POR SOBREPASTOREO 60 5 CAMBIO DE USO DE SUELO 58 6 NO ESXISTE REINVERSION 58 7 CULTURA PARA LA CONSERVACION 58 8 POCA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA 57 9 NO EXISTE MERCADO 56 10 POCO VALOR AGREGADO A LA PRODUCCION 55 11 NO HAY EVALUACION DE RESULTADOS DE MANEJO 54 12 CACERIA CLANDESTINA O FURTIVA 48 13 CLANDESTINAJE 46 14 FALTA DE INFRAESTRUCTURA 45 15 QUEMAS CLANDESTINAS 45 16 LEGISLACION NO ES ADECUADA 44 La extensión de estos problemas forestales es considerada de índole municipal.
  • 9. AGUA Agua superficial El taller para analizar la problemática de este sector se realizó en las instalaciones del Distrito de Riego 052 de la CONAGUA de esta ciudad con los Delegados de los Módulos de Riego del distrito. En esta mesa de trabajo participaron siete expertos que tienen cuya experiencia es en el área agrícola tanto del sector público como del social, principalmente de gobierno. La mayoría la actividad que desempeña es extensionismo y tienen una experiencia mayor a 10 años No. PROBLEMA CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR TIRADEROS DE BASURA CLANDESTINOS EN 1 CAUCES Y CANALES. De la identificación de la problemática del sector reportaron un total de 20, de los que por importancia quedaron de la siguiente manera TOTAL 66 2 MALA PLANEACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DEL AGUA. 62 3 INSUFICIENCIA DE AGUA CONCESIONADA AGUAS ABAJO. 56 4 MAL USO DEL AGUA A NIVEL PARCELARIO, NO ESTÁ OPTIMIZADO. 56 5 FALTA DE INFORMACIÓN PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE. 56 6 AGUA CONTAMINADA DESPUÉS DEL VASO AGUAS ABAJO. PRESAS AZOLVADAS POR LO QUE DISMINUYE SU 7 ALMACENAMIENTO. 55 CAPACIDAD DE 8 DEFORESTACIÓN DE LAS CUENCAS. EL EFECTO DE ESCURRIMIENTO AL VASO DE ALMACENAMIENTO ES 9 DEMASIADO BRUSCO. 54 54 52 10 FALTA DE NIVELACIÓN DE SUELOS. 51 11 ELEVACIÓN DE LOS BORDOS PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD. 50 12 EL AGUA LLEVA DEMASIADOS SEDIMENTOS. EXTRACCIÓN INDISCRIMINADA EN CAUCES Y RÍOS DE MATERIALES PARA LA 13 CONSTRUCCIÓN. 47 14 MUCHAS EXIGENCIAS BUROCRÁTICAS PARA EL MANEJO DEL GANADO. 40 15 NO HAY REGLAMENTACIÓN PARA CAMBIO DE USO DE SUELOS. 40 16 DESAZOLVE DEL RÍO EL TUNAL. 39 17 SE NECESITA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA TUNAL II. 38 18 DESFOGAR MÁS VOLUMEN EN EL SALTITO PARA EVITAR INUNDACIONES. EXPLOTACIÓN DE TERRENOS AGRÍCOLAS PARA LA EXTRACCIÓN DE 19 MATERIALES SIN REGULAR. 35 20 BAJO PRECIOS EN EL PRODUCTO PECUARIO. 27 42 29
  • 10. Subterránea Para identificar la problemática del agua subterránea se retomaron los problemas señalados en la presentación de resultados de los Estudios Técnicos del acuífero “Valle del Guadiana” convocada y realizada por la Subdirección General Técnica de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) el día 28 de Agosto en la ciudad de Durango. El perfil de los asistentes la mayoría correspondió a funcionarios públicos de gobierno, debido a que asistieron representantes de CONAGUA de oficinas centrales, de la Región HidrológicaAdministrativa III Pacífico-Norte y de la Dirección Local Durango, representantes del Comité de Agua Subterráneas (COTAS), representantes del Consejo de Aguas del Estado de Durango (CAED), representantes de Aguas del Municipio de Durango (AMD), así como usuarios del agua subterránea e industriales en menor proporción
  • 11. • • Escasez natural de agua. Considerando que el acuífero Valle del Guadiana se localiza en una región con clima semiárido templado en valle y el subhúmedo templado en la parte montañosa, con una precipitación pluvial media anual y una evaporación media anual de 638 mm/a y 2199.3 mm/a respectivamente. La mayor parte del agua precipitada se evapora, dejando un reducido excedente que genera escurrimiento e infiltración. • • Calidad del agua. Otro problema expuesto es la presencia natural de altas concentraciones de fluoruro y arsénico en el agua subterránea del acuífero Valle del Guadiana, determinada desde la década de los 80s, la cual rebasa los límites máximo permisibles (LMP), partiendo de la NOM-127-SSA1-1994, Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. El agua subterránea presenta concentraciones de arsénico en 0.010 y 0.200 mg/l, mientras que el LMP para el agua de uso y es de 1.5 de 1 a 20 mg/l, en relación a los fluoruros se presenta en concentraciones de 1 a 20 mg/l y el LMP es de 1.5 mg/l. • • Sobreexplotación. La creciente demanda de agua subterránea y la insuficiente disponibilidad de los recursos hídrico de la zona, se ha llegado a aprovechar su reserva almacenada no disponible. Según los resultados de balance, la extracción supera a la recarga media anual, lo cual establece una condición de sobreexplotación. • • Inequidad entre usuarios. Dado que existe una veda parcial sobre el acuífero Valle del Guadiana (DOF 19 de Diciembre de 1956) que abarca el 14% de dicho acuífero, limita la extracción a los concesionarios asentados sobre esta área sujeta a restricción comparado con los que se localizan en la zona de libre alumbramiento