SlideShare una empresa de Scribd logo
Oftalmoética Dr. Jair Garc ía-Guerrero
Agradecimientos Dr. Jes ús Merayo Lloves Dr. MC Jorge E. Valdez Garc ía
Dr. Jair Garc ía-Guerrero www.drjair.com Universidad Autónoma de Nuevo León www.uanl.mx Instituto Tecnol ógico  y de Estudios Superiores de Monterrey www.itesm.mx
Agenda La moral Niveles de desarrollo moral La  ética Bioética en la tecnología Oftalmoética
1. La moral La moral es un fenómeno que se encuentra en todos los grupos humanos, y se manifiesta por medio de un conjunto de reglas de conducta (no escritas). Se transmiten de padres a hijos, cambian a través del tiempo, y son diferentes de las de otra sociedad y de otra época histórica.
La moral Para Nietzsche es una expresión de poder de los grupos dominantes sobre los más débiles, a quienes imponen sus visiones acerca de “lo bueno”, “lo útil” o “lo conveniente”. Para Freud la fuente de la moralidad son los preceptos de los padres y otras figuras de autoridad introyectadas en la conciencia o en el superego.
La moral La moral califica a las acciones, no a las personas. Es un fenómeno social heterónomo, impuesto a los individuos desde fuera, por su grupo familiar, social, religioso, de gobierno, etc. Es de tipo autoritario, restrictivo, cambiante a través del tiempo y de las culturas, y con frecuencia posee un fundamento religioso dogmático.
La moral La moral se adquiere conforme a las costumbres de la sociedad en que nos toca vivir. La moralización es la aplicación de juicios morales negativos, adversos y generalmente despectivos a las personas.
La moral Lo positivo de la moral es que regula los actos individuales con el fin de establecer un orden social más o menos armónico de acuerdo a los intereses o valores del grupo. Lo negativo de los actos morales estriba en que las personas no ejercen sus capacidades humanas de razonamiento y de libertad de elección.
2. Niveles de desarrollo moral Lawrence Kohlberg 3 niveles: Preconvencional Convencional Postconvencional
Nivel Preconvencional Met áfora:  los hijos como “títeres de los padres”. Ausencia de capacidades cognitivas indispensables para pensamiento ético.
Nivel Preconvencional La “voz moral del padre” expresada por Pepe  Grillo, dicta una moral basada en el “premio o  Castigo”o bien en la reciprocidad
Nivel Convencional Queremos ser aceptados… y “seguimos la corriente” El bien y el mal dependen de “a quien o quienes seguimos”.
Nivel Convencional Se cometen “burradas”
Nivel Postconvencional Pinocho es “rescatado” por la madurez, y finalmente se interesa genuinamente por los demás, a partir de principios universales.  Es “un ser humano de verdad”.
3. La  ética Rama de la filosofía que evalúa las acciones humanas. Teoría filosófica de las acciones morales de los seres humanos. Describe, articula, explica y clarifica los principios valorativos fundamentales que aplican a la conducta moral.
Objetivo de la  ética “ El cumplimiento de las obligaciones de los seres humanos para consigo mismos”. Las cuales están ligadas a las obligaciones para con los demás y con el medio ambiente.
Diferencias entre  moral y  ética La ética es la ciencia, y su objeto de estudio es una forma específica de la conducta humana: la moral. La ética parte del rigor filosófico; la moral es solo una expresión de la experiencia social humana.
Diferencias entre  moral y  ética La palabra ética proviene del griego “ethos”: costumbre. Una etimología más antigua “eethos” utilizada por el poeta Homero se interpreta como “lugar de guarida o refugio”. La palabra moral deriva de la etimología latina “mores” y significa “costumbre” o “morada”.
En términos de interpretación popular y para muchos autores, las palabras ética y moral suelen usarse como sinónimos. Sin embargo, existe una clara diferencia entre moral y ética. La moral pide  seguidores  y la ética  pensadores;  la moral nos limita; la ética nos libera. Diferencias entre  moral y  ética
4. Bio ética y tecnología Las nuevas tecnologías contienen un error semántico al ser calificadas como buenas por la población general. Lo ético es denominarlas “no validadas” en vez de “innovadoras” (Robert Levine).
Bio ética y tecnología La innovación es muy valorada en una sociedad que progresa. Algunos procedimientos adquirieron el nombre de los que originalmente los propusieron en reconocimiento de su coraje en proponer nuevas soluciones a viejos problemas, beneficiando a sus pacientes y a las futuras generaciones de médicos y pacientes.
Bio ética y  tecnolog ía Campos de estudio: Inform ática (telemedicina, Web 2.0, e-learning) Ingeniería genética Terap éuticas (Mx, Qx, Psiq) Patentes Relación médico paciente Etc.
Ética de la Computación:  Web 1.0 Es un concepto que se refiere a cómo se interactúa con las páginas web. La información s ólo puede ser vista .
Ética de la Computación:  Web 2.0 Término que se acuñó posterior a la conferencia O’Reilly Media Web 2.0 en 2004 “… todas aquellas utilidades y servicios de Internet sustentados en una base de datos que puede ser modificado su contenido (agregar, cambiar o borrar información), presentándolo o modificando su aspecto externo”. Xavier Ribes
Ética de la Computación:  Medicine 2.0 Niveles de la Web 2.0 Nivel 0 (off line) Nivel 1 (off line) Nivel 2 (medium) Nivel 3 (on line) Wikis RSS Feeds, etc.
Computer Ethics Institute Los diez mandamientos de la  Ética de la Computación: 1 No utilizarás una computadora para dañar a otros; 2 No interferirás con el trabajo de computación de otros; 3 No espiarás en los archivos de la computadora de  otros; 4 No utilizarás una computadora para robar; 5 No utilizarás una computadora para levantar falso testimonio;
Computer Ethics Institute 6 No copiarás ni utilizarás software de propiedad privada sin haber pagado por el mismo; 7 No utilizarás los recursos de computación de otra persona sin autorización o compensación adecuada; 8 No te apropiarás del producto intelectual de otros; 9 Pensarás acerca de las consecuencias sociales del software que estás escribiendo o del sistema que desarrollas; 10 Utilizarás siempre la computadora de modo tal que asegure consideración y respeto por tus congéneres.
Bio ética y las  patentes Una patente es un derecho otorgado a un investigador para usar o vender un invento durante un tiempo limitado (20 años*).  Contrato por la que el descubridor devela una invención para que otros la conozcan concediéndosele un monopolio durante un tiempo limitado.
Bio ética y las  patentes Para registrar una patente es necesario que: Se trate de una invención o algo previamente desconocido; Que no se trate de algo evidente, sino de un paso inventivo; Que tenga utilidad pr á ctica para resolver un problema.
Agumentos a favor Los investigadores son premiados por sus descubrimientos y pueden usar parte de sus ganancias para continuar la investigación; Se promueve la inversión de recursos económicos al garantizar al inventor sus derechos sobre el producto de su trabajo; Se previene la duplicación de esfuerzos.
Argumentos en contra Los patentes favorecerán a quienes hacen descubrimientos “de rutina” pero penalizar á  a los que quieran investigar su aplicación biol ó gica; Los patentes pueden dificultar el desarrollo de pruebas diagnosticas y enfoques terapéuticos por el costo asociado; Los consorcios privados que poseen patentes podrán monopolizar mercados.
Bio ética y la  Ingenier ía Genética Eugenesia, clonaci ón,  criopreservaci ón, terapia génica, nanotecnología… La neutralidad de la ciencia y la tecnología solamente radica en el criterio de quien la juzgue y del beneficio que el mismo obtenga.
 
 
5. Oftalmo ética La transformación de la oftalmología durante las últimas décadas (ejemplo vanguardista de la transformación tecnocientífica, social y política de la actual medicina) ha borrado aquella imagen clásica de la especialidad y reemplazado por otra posmoderna o revolucionaria.
Oftalmo ética Al compás de este cambio de paradigma, la ética médica tradicional se convierte en bioética con su capítulo ocular:  oftalmoética .  En dicho orden de ideas -una visión bioética de la oftalmología- se inscribe la reflexión moral que exige la especialidad a la altura de nuestro tiempo.
Oftalmo ética El objetivo de la medicina es cuidar de la salud y procurar el bienestar del ser humano y ello sólo tiene sentido si está presente la ética. La ética y la oftalmología van de la mano ya que diariamente el oftalmólogo se encuentra en dilemas en los que necesita tomar decisiones importantes acerca de las prioridades del paciente sin olvidar las propias.
Oftalmo ética:  códigos Existen códigos desde el punto de vista ético al respecto con la oftalmología: -  Los tejidos oculares no se pueden comprar o vender; - Los tejidos oculares se distribuyen sin discriminación de edad, raza, sexo, religión, color o nacionalidad; - Los tejidos oculares se distribuirán únicamente a oftalmólogos especializados, por riguroso orden de pedido, excepto en caso de urgencia;
Oftalmo ética:  códigos - Al llevarse a cabo la donación ocular, se respetarán los deseos de los familiares inmediatos del donante; - Los nombres del donante y del receptor no se facilitarán sin consentimiento escrito; - La solicitud de donaciones oculares se hará con respeto a la dignidad de la familia; - La solicitud y obtención de fondos se hará mediante procedimientos escrupulosamente correctos.
Oftalmo ética:  violaciones frecuentes Tráfico de órganos;  Relación m é dico paciente; Relación m é dico familiares; Relación entre profesionales de la salud;  Abuso de autoridad por parte del médico; Solicitud de estudios innecesarios;  Honorarios excesivos requeridos por el médico; Negligencia médica.  
Retinopatía de Valsalva: El cuadro conocido como retinopatía de Valsalva corresponde a un cuadro de “injuria ocular indirecta”: cuadro en que se produce un daño a nivel vascular de la retina, desencadenado por alguna patología o afección sistémica en que se genera una maniobra de Valsalva exagerada. Oftalmo ética: casos clínicos
Oftalmo ética: casos clínicos Es un cuadro poco frecuente, y se presenta en pacientes que levantan un gran peso, tienen tos, vómitos o constipación importantes.  También hay casos descritos en relación a la actividad sexual.
Oftalmo ética: casos clínicos Su etiopatogenia se produce por un aumento exagerado de presión abdominal que actúa contra la glotis cerrada (maniobra de Valsalva), lo que produce un aumento de presión venosa retrógrada intraocular con la consiguiente ruptura de capilares retinales.
Oftalmo ética: casos clínicos Dicha ruptura de capilares produce hemorragias a nivel intrarretiniano, y también en los espacios prerretinal, subrretinal y en la cámara vítrea.
Oftalmo ética: casos clínicos Cuando se consideró el consentimiento de la paciente, se enfrentó a un dilema ético, ya que la paciente refirió practicar una religión la cuál le impedía practicarse cualquier tipo de cirugía, ya que ésta requería transfusiones sanguíneas y aplicación de sedantes y otros narcóticos.
Oftalmo ética: casos clínicos El Médico evalúa la situación, se ve en la necesidad de contactar familiares cercanos los cuales no encontró, en ese caso dispone a evaluar la integridad emocional del paciente cerciorándose de que ésta se encuentre en condiciones aptas para la difícil decisión.  El tratamiento no fue el más adecuado de acuerdo a la opinión médica, aún así el médico no tuvo otra opción más que aplicar el tratamiento aceptado por la paciente.
Oftalmo ética: casos clínicos Tr áfico de córneas: Al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) le diagnosticaron corrupción en estado avanzado.  Un grupo de auditores gubernamentales dio con ella dentro de la Unidad Médica de Alta Especialidad al descubrir, entre otras graves irregularidades, la extraña desaparición de 29 córneas que debieron transplantarse a un grupo de derechohabientes que permanece en la lista de espera desde hace años, expone  Proceso  en su edición de este domingo 5 de febrero.
Oftalmo ética La práctica de la oftalmología sin los principios de la ética es como imaginar un mundo sin normas que regulen el comportamiento, pero si no existiera la ética ser í a aun peor: nadie tendría conciencia y mucho menos habría acciones altruistas, y cada quien vería solo por sus propios intereses al no existir ningún principio ético.
Gracias

Más contenido relacionado

PPT
Histologia General Tejido Muscular
PPT
Tronco Encefálico - Macroscopia - Neuroanatomia FAMECA
PPT
Anatomia Cardiaca
 
PDF
Sistema Articular
PPTX
Aula 4 de Anatomia - Sistema Circulatório
PDF
Sistema digestório
DOCX
BANCO DE PREGUNTAS TIC´S
PDF
Etica y tecnociencia.2pdf
Histologia General Tejido Muscular
Tronco Encefálico - Macroscopia - Neuroanatomia FAMECA
Anatomia Cardiaca
 
Sistema Articular
Aula 4 de Anatomia - Sistema Circulatório
Sistema digestório
BANCO DE PREGUNTAS TIC´S
Etica y tecnociencia.2pdf

Similar a Oftalmoética (20)

PDF
14.ÉTICA APLICADA DERECHOS HUMANOS, BIOÉTICA,CIENCIA , TECNOLOGÍA, POLÍTICA Y...
PPTX
Presentación Proyecto Creativo Moderno Azul_20240529_122702_0000.pptx
PPTX
Etica-Bioetica-y-Moral-Un-Panorama-General.pptx
DOCX
trabajo de gerencia.docx
PPTX
LA ETICA COMO CIENCIA DE LA MORAL DEONTOLOGÍA.pptx
PDF
Bioética 1
PDF
Taller ética. Segunda Unidad I.G.E-2
DOCX
Etica general de enfermeria asig 3
PPTX
TEMA ETICA EN ENFERMERIA
PPTX
La Moralidad de los Sistemas
PPTX
Ética y Valores I en la práctica a Odontologica
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA ETICA CRISTIANA UEB 20
DOCX
Ensayo unidad 1
PPTX
Bioética clase1(2)
PPTX
Bioetica en salud
PPTX
ETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍA
PPTX
Aspectos éticos y legales de la investigación.pptx
PDF
La etica en la investigacion
PPT
UNIDAD-2-La-etica-en-la-ciencia-y-la-tecnologia 2.ppt
14.ÉTICA APLICADA DERECHOS HUMANOS, BIOÉTICA,CIENCIA , TECNOLOGÍA, POLÍTICA Y...
Presentación Proyecto Creativo Moderno Azul_20240529_122702_0000.pptx
Etica-Bioetica-y-Moral-Un-Panorama-General.pptx
trabajo de gerencia.docx
LA ETICA COMO CIENCIA DE LA MORAL DEONTOLOGÍA.pptx
Bioética 1
Taller ética. Segunda Unidad I.G.E-2
Etica general de enfermeria asig 3
TEMA ETICA EN ENFERMERIA
La Moralidad de los Sistemas
Ética y Valores I en la práctica a Odontologica
INTRODUCCIÓN A LA ETICA CRISTIANA UEB 20
Ensayo unidad 1
Bioética clase1(2)
Bioetica en salud
ETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL PSICOLOGÍA
Aspectos éticos y legales de la investigación.pptx
La etica en la investigacion
UNIDAD-2-La-etica-en-la-ciencia-y-la-tecnologia 2.ppt
Publicidad

Más de Dr. Jair García-Guerrero (20)

PDF
Conferencia "La visión de Virchow"
PPTX
Biología sintética
PPTX
Panorama ético sobre la biología sintética
PPT
Evaluación de la pareja estéril
PPTX
Bioética en la reproducción asistida
PPT
9 la metodología ética
PPT
Fisiopatología de la muerte de Jesús actualizada 2014
PPT
Norma Oficial Mexicana contra la Tuberculosis
PPT
Generalidades en el Tratamiento de las Intoxicaciones
PPT
Causas de Hemorragia Genital
PPT
Ligadura endoscópica en várices esofágicas
PPT
Várices esofágicas
PPT
Fisiología del tejido muscular
PPT
Fisiología Cardiovascular
PPT
Farmacologia de la Diabetes Mellitus
PPT
Introducción a la Farmacología
PPT
Enfermedades de la Tiroides
PPT
Hipogonadismo Masculino
PPT
Quiste Tirogloso
PPT
Epidemiología de la Resistencia a la Insulina, Diabetes Mellitus y Enfermedad...
Conferencia "La visión de Virchow"
Biología sintética
Panorama ético sobre la biología sintética
Evaluación de la pareja estéril
Bioética en la reproducción asistida
9 la metodología ética
Fisiopatología de la muerte de Jesús actualizada 2014
Norma Oficial Mexicana contra la Tuberculosis
Generalidades en el Tratamiento de las Intoxicaciones
Causas de Hemorragia Genital
Ligadura endoscópica en várices esofágicas
Várices esofágicas
Fisiología del tejido muscular
Fisiología Cardiovascular
Farmacologia de la Diabetes Mellitus
Introducción a la Farmacología
Enfermedades de la Tiroides
Hipogonadismo Masculino
Quiste Tirogloso
Epidemiología de la Resistencia a la Insulina, Diabetes Mellitus y Enfermedad...
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Historia clínica pediatrica diapositiva
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx

Oftalmoética

  • 1. Oftalmoética Dr. Jair Garc ía-Guerrero
  • 2. Agradecimientos Dr. Jes ús Merayo Lloves Dr. MC Jorge E. Valdez Garc ía
  • 3. Dr. Jair Garc ía-Guerrero www.drjair.com Universidad Autónoma de Nuevo León www.uanl.mx Instituto Tecnol ógico y de Estudios Superiores de Monterrey www.itesm.mx
  • 4. Agenda La moral Niveles de desarrollo moral La ética Bioética en la tecnología Oftalmoética
  • 5. 1. La moral La moral es un fenómeno que se encuentra en todos los grupos humanos, y se manifiesta por medio de un conjunto de reglas de conducta (no escritas). Se transmiten de padres a hijos, cambian a través del tiempo, y son diferentes de las de otra sociedad y de otra época histórica.
  • 6. La moral Para Nietzsche es una expresión de poder de los grupos dominantes sobre los más débiles, a quienes imponen sus visiones acerca de “lo bueno”, “lo útil” o “lo conveniente”. Para Freud la fuente de la moralidad son los preceptos de los padres y otras figuras de autoridad introyectadas en la conciencia o en el superego.
  • 7. La moral La moral califica a las acciones, no a las personas. Es un fenómeno social heterónomo, impuesto a los individuos desde fuera, por su grupo familiar, social, religioso, de gobierno, etc. Es de tipo autoritario, restrictivo, cambiante a través del tiempo y de las culturas, y con frecuencia posee un fundamento religioso dogmático.
  • 8. La moral La moral se adquiere conforme a las costumbres de la sociedad en que nos toca vivir. La moralización es la aplicación de juicios morales negativos, adversos y generalmente despectivos a las personas.
  • 9. La moral Lo positivo de la moral es que regula los actos individuales con el fin de establecer un orden social más o menos armónico de acuerdo a los intereses o valores del grupo. Lo negativo de los actos morales estriba en que las personas no ejercen sus capacidades humanas de razonamiento y de libertad de elección.
  • 10. 2. Niveles de desarrollo moral Lawrence Kohlberg 3 niveles: Preconvencional Convencional Postconvencional
  • 11. Nivel Preconvencional Met áfora: los hijos como “títeres de los padres”. Ausencia de capacidades cognitivas indispensables para pensamiento ético.
  • 12. Nivel Preconvencional La “voz moral del padre” expresada por Pepe Grillo, dicta una moral basada en el “premio o Castigo”o bien en la reciprocidad
  • 13. Nivel Convencional Queremos ser aceptados… y “seguimos la corriente” El bien y el mal dependen de “a quien o quienes seguimos”.
  • 14. Nivel Convencional Se cometen “burradas”
  • 15. Nivel Postconvencional Pinocho es “rescatado” por la madurez, y finalmente se interesa genuinamente por los demás, a partir de principios universales. Es “un ser humano de verdad”.
  • 16. 3. La ética Rama de la filosofía que evalúa las acciones humanas. Teoría filosófica de las acciones morales de los seres humanos. Describe, articula, explica y clarifica los principios valorativos fundamentales que aplican a la conducta moral.
  • 17. Objetivo de la ética “ El cumplimiento de las obligaciones de los seres humanos para consigo mismos”. Las cuales están ligadas a las obligaciones para con los demás y con el medio ambiente.
  • 18. Diferencias entre moral y ética La ética es la ciencia, y su objeto de estudio es una forma específica de la conducta humana: la moral. La ética parte del rigor filosófico; la moral es solo una expresión de la experiencia social humana.
  • 19. Diferencias entre moral y ética La palabra ética proviene del griego “ethos”: costumbre. Una etimología más antigua “eethos” utilizada por el poeta Homero se interpreta como “lugar de guarida o refugio”. La palabra moral deriva de la etimología latina “mores” y significa “costumbre” o “morada”.
  • 20. En términos de interpretación popular y para muchos autores, las palabras ética y moral suelen usarse como sinónimos. Sin embargo, existe una clara diferencia entre moral y ética. La moral pide seguidores y la ética pensadores; la moral nos limita; la ética nos libera. Diferencias entre moral y ética
  • 21. 4. Bio ética y tecnología Las nuevas tecnologías contienen un error semántico al ser calificadas como buenas por la población general. Lo ético es denominarlas “no validadas” en vez de “innovadoras” (Robert Levine).
  • 22. Bio ética y tecnología La innovación es muy valorada en una sociedad que progresa. Algunos procedimientos adquirieron el nombre de los que originalmente los propusieron en reconocimiento de su coraje en proponer nuevas soluciones a viejos problemas, beneficiando a sus pacientes y a las futuras generaciones de médicos y pacientes.
  • 23. Bio ética y tecnolog ía Campos de estudio: Inform ática (telemedicina, Web 2.0, e-learning) Ingeniería genética Terap éuticas (Mx, Qx, Psiq) Patentes Relación médico paciente Etc.
  • 24. Ética de la Computación: Web 1.0 Es un concepto que se refiere a cómo se interactúa con las páginas web. La información s ólo puede ser vista .
  • 25. Ética de la Computación: Web 2.0 Término que se acuñó posterior a la conferencia O’Reilly Media Web 2.0 en 2004 “… todas aquellas utilidades y servicios de Internet sustentados en una base de datos que puede ser modificado su contenido (agregar, cambiar o borrar información), presentándolo o modificando su aspecto externo”. Xavier Ribes
  • 26. Ética de la Computación: Medicine 2.0 Niveles de la Web 2.0 Nivel 0 (off line) Nivel 1 (off line) Nivel 2 (medium) Nivel 3 (on line) Wikis RSS Feeds, etc.
  • 27. Computer Ethics Institute Los diez mandamientos de la Ética de la Computación: 1 No utilizarás una computadora para dañar a otros; 2 No interferirás con el trabajo de computación de otros; 3 No espiarás en los archivos de la computadora de otros; 4 No utilizarás una computadora para robar; 5 No utilizarás una computadora para levantar falso testimonio;
  • 28. Computer Ethics Institute 6 No copiarás ni utilizarás software de propiedad privada sin haber pagado por el mismo; 7 No utilizarás los recursos de computación de otra persona sin autorización o compensación adecuada; 8 No te apropiarás del producto intelectual de otros; 9 Pensarás acerca de las consecuencias sociales del software que estás escribiendo o del sistema que desarrollas; 10 Utilizarás siempre la computadora de modo tal que asegure consideración y respeto por tus congéneres.
  • 29. Bio ética y las patentes Una patente es un derecho otorgado a un investigador para usar o vender un invento durante un tiempo limitado (20 años*). Contrato por la que el descubridor devela una invención para que otros la conozcan concediéndosele un monopolio durante un tiempo limitado.
  • 30. Bio ética y las patentes Para registrar una patente es necesario que: Se trate de una invención o algo previamente desconocido; Que no se trate de algo evidente, sino de un paso inventivo; Que tenga utilidad pr á ctica para resolver un problema.
  • 31. Agumentos a favor Los investigadores son premiados por sus descubrimientos y pueden usar parte de sus ganancias para continuar la investigación; Se promueve la inversión de recursos económicos al garantizar al inventor sus derechos sobre el producto de su trabajo; Se previene la duplicación de esfuerzos.
  • 32. Argumentos en contra Los patentes favorecerán a quienes hacen descubrimientos “de rutina” pero penalizar á a los que quieran investigar su aplicación biol ó gica; Los patentes pueden dificultar el desarrollo de pruebas diagnosticas y enfoques terapéuticos por el costo asociado; Los consorcios privados que poseen patentes podrán monopolizar mercados.
  • 33. Bio ética y la Ingenier ía Genética Eugenesia, clonaci ón, criopreservaci ón, terapia génica, nanotecnología… La neutralidad de la ciencia y la tecnología solamente radica en el criterio de quien la juzgue y del beneficio que el mismo obtenga.
  • 34.  
  • 35.  
  • 36. 5. Oftalmo ética La transformación de la oftalmología durante las últimas décadas (ejemplo vanguardista de la transformación tecnocientífica, social y política de la actual medicina) ha borrado aquella imagen clásica de la especialidad y reemplazado por otra posmoderna o revolucionaria.
  • 37. Oftalmo ética Al compás de este cambio de paradigma, la ética médica tradicional se convierte en bioética con su capítulo ocular: oftalmoética . En dicho orden de ideas -una visión bioética de la oftalmología- se inscribe la reflexión moral que exige la especialidad a la altura de nuestro tiempo.
  • 38. Oftalmo ética El objetivo de la medicina es cuidar de la salud y procurar el bienestar del ser humano y ello sólo tiene sentido si está presente la ética. La ética y la oftalmología van de la mano ya que diariamente el oftalmólogo se encuentra en dilemas en los que necesita tomar decisiones importantes acerca de las prioridades del paciente sin olvidar las propias.
  • 39. Oftalmo ética: códigos Existen códigos desde el punto de vista ético al respecto con la oftalmología: - Los tejidos oculares no se pueden comprar o vender; - Los tejidos oculares se distribuyen sin discriminación de edad, raza, sexo, religión, color o nacionalidad; - Los tejidos oculares se distribuirán únicamente a oftalmólogos especializados, por riguroso orden de pedido, excepto en caso de urgencia;
  • 40. Oftalmo ética: códigos - Al llevarse a cabo la donación ocular, se respetarán los deseos de los familiares inmediatos del donante; - Los nombres del donante y del receptor no se facilitarán sin consentimiento escrito; - La solicitud de donaciones oculares se hará con respeto a la dignidad de la familia; - La solicitud y obtención de fondos se hará mediante procedimientos escrupulosamente correctos.
  • 41. Oftalmo ética: violaciones frecuentes Tráfico de órganos; Relación m é dico paciente; Relación m é dico familiares; Relación entre profesionales de la salud; Abuso de autoridad por parte del médico; Solicitud de estudios innecesarios; Honorarios excesivos requeridos por el médico; Negligencia médica.  
  • 42. Retinopatía de Valsalva: El cuadro conocido como retinopatía de Valsalva corresponde a un cuadro de “injuria ocular indirecta”: cuadro en que se produce un daño a nivel vascular de la retina, desencadenado por alguna patología o afección sistémica en que se genera una maniobra de Valsalva exagerada. Oftalmo ética: casos clínicos
  • 43. Oftalmo ética: casos clínicos Es un cuadro poco frecuente, y se presenta en pacientes que levantan un gran peso, tienen tos, vómitos o constipación importantes. También hay casos descritos en relación a la actividad sexual.
  • 44. Oftalmo ética: casos clínicos Su etiopatogenia se produce por un aumento exagerado de presión abdominal que actúa contra la glotis cerrada (maniobra de Valsalva), lo que produce un aumento de presión venosa retrógrada intraocular con la consiguiente ruptura de capilares retinales.
  • 45. Oftalmo ética: casos clínicos Dicha ruptura de capilares produce hemorragias a nivel intrarretiniano, y también en los espacios prerretinal, subrretinal y en la cámara vítrea.
  • 46. Oftalmo ética: casos clínicos Cuando se consideró el consentimiento de la paciente, se enfrentó a un dilema ético, ya que la paciente refirió practicar una religión la cuál le impedía practicarse cualquier tipo de cirugía, ya que ésta requería transfusiones sanguíneas y aplicación de sedantes y otros narcóticos.
  • 47. Oftalmo ética: casos clínicos El Médico evalúa la situación, se ve en la necesidad de contactar familiares cercanos los cuales no encontró, en ese caso dispone a evaluar la integridad emocional del paciente cerciorándose de que ésta se encuentre en condiciones aptas para la difícil decisión. El tratamiento no fue el más adecuado de acuerdo a la opinión médica, aún así el médico no tuvo otra opción más que aplicar el tratamiento aceptado por la paciente.
  • 48. Oftalmo ética: casos clínicos Tr áfico de córneas: Al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) le diagnosticaron corrupción en estado avanzado. Un grupo de auditores gubernamentales dio con ella dentro de la Unidad Médica de Alta Especialidad al descubrir, entre otras graves irregularidades, la extraña desaparición de 29 córneas que debieron transplantarse a un grupo de derechohabientes que permanece en la lista de espera desde hace años, expone Proceso en su edición de este domingo 5 de febrero.
  • 49. Oftalmo ética La práctica de la oftalmología sin los principios de la ética es como imaginar un mundo sin normas que regulen el comportamiento, pero si no existiera la ética ser í a aun peor: nadie tendría conciencia y mucho menos habría acciones altruistas, y cada quien vería solo por sus propios intereses al no existir ningún principio ético.