SlideShare una empresa de Scribd logo
ARN WALTER HERNAN ORTIZ ENCALADA
FACILITADOR DE GESTION DE RIESGO –DRSBP – UCV
Piura – 01 Octubre de 2014
GESTION DE RIESGOS:
EMERGENCIAS Y DESASTRES
“La Gestión del Riesgo de Desastres es un
proceso social cuyo fin último es la
prevención, la reducción y el control
permanente de los factores de riesgo de
desastre en la sociedad, así como la
adecuada preparación y respuesta ante
situaciones de desastre…..…..”
Ley N°29664: Ley que Crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres
1. Define la Gestión del Riesgo de Desastres para el
país.
2. Describe los procesos de la GRD y dentro estos los
productos a trabajar por Entidades publicas
3. Brinda una nueva composición del Sistema.
4. Definen la relación entre el SISEDENA y el
SINAGERD.
5. Establece las infracciones y sanciones en los casos
de incumplimiento de las obligaciones de la ley.
•Ente rector
•Propone la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres
•Desarrolla el Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres
• Máximo nivel de decisión y coordinación
estratégica
• Presidente de la República lo preside
• Compuesta por Ministerios
•Desarrollo de la estimación, prevención y
reducción de riesgos, y reconstrucción.
•Desarrollo de los procesos de preparación,
respuesta y rehabilitación
•Implementar los procesos de Gestión del
Riesgo de Desastres
Entidades Públicas, Privadas, PNP,
FFAA y sociedad civil.
Centro Nacional de Estimación,
Prevención y Reducción del Riesgo
de Desastres - CENEPRED
Instituto Nacional de Defensa Civil -
INDECI
Gobiernos Regionales y Locales.
Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico - CEPLAN
Consejo Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres
Presidencia del Consejo de Ministros
COMPONENTES DEL SINAGERDCOMPONENTES DEL SINAGERD
FUNCIONES PRINCIPALESFUNCIONES PRINCIPALES
16.2 Las entidades públicas constituyen grupos de
trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres,
integrados por funcionarios de los niveles directivos
superiores y presididos por la máxima autoridad
ejecutiva de la entidad. Esta función es indelegable.
16.6 Las entidades públicas que generen información
técnica y científica sobre peligros y amenazas,
vulnerabilidad y riesgo están obligadas a integrar sus
datos en el Sistema Nacional de Información para la
Gestión del Riesgo de Desastres. La información
generada es de acceso gratuito para las entidades
públicas.
Componentes del Sistema Nacional
De Gestión del Riesgo de Desastres
LAS ENTIDADES
PÚBLICAS:
a. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en la
presente Ley.
b. El incumplimiento de las normas técnicas de seguridad en
defensa civil.
c. La interferencia o impedimento para el cumplimiento de las
funciones de inspección de las entidades que conforman el
Sinagerd.
d. La omisión de la implementación de las medidas correctivas
contenidas en los informes técnicos de las entidades del
Sinagerd.
e. La presentación de documentación fraudulenta para sustentar
el cumplimiento de las normas técnicas en Gestión del Riesgo
de Desastres.
f. Consignar información falsa.
g. Otras que se establezcan por ley o norma expresa.
INFRACCIONES
Constituyen
Infracciones
las siguientes:
Son los actos u omisiones en que incurren las autoridades,
funcionarios, servidores y empleados públicos en general,
así como las personas naturales y jurídicas, en contra de lo
establecido en la presente Ley.
En los casos que la presente Ley o su reglamento lo señalen, el
órgano rector del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres impone sanciones de inhabilitación temporal,
inhabilitación definitiva, económicas, así como de amonestación,
multa, suspensión y revocación de certificados, permisos, registros
y autorizaciones, clausura temporal o definitiva de establecimientos
y demolición, a quienes transgredan la presente Ley.
SANCIONES
La imposición de sanciones administrativas no
exime a los infractores de la responsabilidad civil
o penal a que hubiere lugar.
Conjuntamente con las sanciones administrativas
que se impongan al infractor, se le exige la
reposición de la situación alterada a su estado
anterior, así como la indemnización por los daños
y el perjuicio ocasionado.
PROCESOS Y SUB PROCESOS DE LA
GESTION DEL RIESGO
COMPONENTES Y PROCESOS DECOMPONENTES Y PROCESOS DE
LA POLITICA NACIONAL DE SINAGERDLA POLITICA NACIONAL DE SINAGERD
Gestión
Prospectiva
Gestión
Correctiva
• ESTIMACION DEL RIESGOESTIMACION DEL RIESGO
• PREVENCION DEL RIESGOPREVENCION DEL RIESGO
• REDUCCION DEL RIESGOREDUCCION DEL RIESGO
Gestión
Reactiva
• PREPARACIONPREPARACION
• RESPUESTARESPUESTA
• REHABILITACIONREHABILITACION
• RECONSTRUCCIONRECONSTRUCCION
EL SINAGERDEL SINAGERD
Consejo Nacional de
Gestión del Riesgo de
Desastres
(CONAGERD)
Centro Nacional de
Estimación, Prevención y
Reducción del Riesgo de
Desastres (CENEPRED)
Instituto Nacional
de Defensa Civil
(INDECI)
GG.RR. y
GG.LL
Centro Nacional
de Planeamiento
Estratégico
(CEPLAN)
Las entidades
públicas, F.A., PNP,
las entidades
privadas y la
sociedad civil.
Presidencia del
Consejo de
Ministros (PCM)
ENTEENTE
RECTORRECTOR
ORGANISMO
PUBLICO
EJECUTOR
ORGANO MAXIMO DE DECISION
POLITICA Y COORDINACION
ESTRATEGICA
ORGANISMO
PUBLICO
EJECUTOR
INCORPORA LA GRD
EN EL PLAN
ESTRATEGICO DE
DESARROLLO
CONSTITUYEN
GRUPOS
PCM
RESPONSABLES DE LOS PROCESOS DEL SINAGERDRESPONSABLES DE LOS PROCESOS DEL SINAGERD
IV. PREPARACIÓNIV. PREPARACIÓNIV. PREPARACIÓNIV. PREPARACIÓN
V. RESPUESTAV. RESPUESTAV. RESPUESTAV. RESPUESTA
VI. REHABILITACIÓNVI. REHABILITACIÓNVI. REHABILITACIÓNVI. REHABILITACIÓN
I. ESTIMACIÓN DELI. ESTIMACIÓN DEL
RIESGORIESGO
I. ESTIMACIÓN DELI. ESTIMACIÓN DEL
RIESGORIESGO
II. PREVENCIÓNII. PREVENCIÓNII. PREVENCIÓNII. PREVENCIÓN
III. REDUCCIÓN DEL RIESGOIII. REDUCCIÓN DEL RIESGOIII. REDUCCIÓN DEL RIESGOIII. REDUCCIÓN DEL RIESGO
VII. RECONSTRUCCIÓNVII. RECONSTRUCCIÓNVII. RECONSTRUCCIÓNVII. RECONSTRUCCIÓN
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DELSISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRESRIESGO DE DESASTRES
ESTIMACION DEL RIESGOESTIMACION DEL RIESGO
Conocimiento de los Peligros,Conocimiento de los Peligros,
Análisis de Vulnerabilidades yAnálisis de Vulnerabilidades y
establecer los Niveles de Riesgoestablecer los Niveles de Riesgo
PREVENCIÓN DEL RIESGOPREVENCIÓN DEL RIESGO
Acciones para evitar laAcciones para evitar la
generación de nuevos riesgo engeneración de nuevos riesgo en
la sociedadla sociedad
REDUCCIÓN DEL RIESGOREDUCCIÓN DEL RIESGO
Acciones para reducir lasAcciones para reducir las
Vulnerabilidades y RiesgosVulnerabilidades y Riesgos
existentesexistentes
PREPARACIÓNPREPARACIÓN
Acciones para anticiparseAcciones para anticiparse
y responder en caso dey responder en caso de
desastres o peligro inminentedesastres o peligro inminente
RESPUESTARESPUESTA
Acciones ante peligroAcciones ante peligro
inminente, emergencia oinminente, emergencia o
desastresdesastres
REHABILITACIÓNREHABILITACIÓN
Restablecimiento de serviciosRestablecimiento de servicios
públicos básicospúblicos básicos
indispensablesindispensables
RECONSTRUCCIÓNRECONSTRUCCIÓN
Establecimiento deEstablecimiento de
condiciones sostenibles decondiciones sostenibles de
desarrollo en áreas afectadasdesarrollo en áreas afectadas
PROCESOS DE LAPROCESOS DE LA
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Asistencia técnica aAsistencia técnica a
Gobiernos Regionales yGobiernos Regionales y
LocalesLocales
Supervisión, monitoreo ySupervisión, monitoreo y
evaluación de susevaluación de sus
procesosprocesos
Coordina con agenciasCoordina con agencias
nacionales e internacionalesnacionales e internacionales
Propone lineamientosPropone lineamientos
de Estimación,de Estimación,
Prevención yPrevención y
Reducción del RiesgoReducción del Riesgo
Establece indicadoresEstablece indicadores
de Gestión Prospectivade Gestión Prospectiva
y Correctiva del Riesgoy Correctiva del Riesgo
Desarrollo de capacidadesDesarrollo de capacidades
Centro Nacional de Estimación, Prevención yCentro Nacional de Estimación, Prevención y
Reducción del Riesgo de DesastresReducción del Riesgo de Desastres --
CENEPREDCENEPRED
Asesora y propone sobreAsesora y propone sobre
procesos de Preparación,procesos de Preparación,
Respuesta y RehabilitaciónRespuesta y Rehabilitación
Supervisión, seguimiento ySupervisión, seguimiento y
evaluación de sus procesos.evaluación de sus procesos.
Propone al ente rectorPropone al ente rector
normatividadnormatividad
Desarrollar estrategias deDesarrollar estrategias de
comunicación, difusión ycomunicación, difusión y
sensibilización, a nivel nacional.sensibilización, a nivel nacional.
Administrar losAdministrar los
Almacenes NacionalesAlmacenes Nacionales
de Defensa Civilde Defensa Civil
Promueve elPromueve el
desarrollo de lasdesarrollo de las
capacidadescapacidades
humanashumanas
Participar en el procesoParticipar en el proceso
de respuesta en losde respuesta en los
niveles 4 y 5niveles 4 y 5
Promueve la ejecución dePromueve la ejecución de
Simulacros y Simulaciones eSimulacros y Simulaciones e
instalaciones y actualizaciones deinstalaciones y actualizaciones de
Alerta TempranaAlerta Temprana
Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil -- INDECIINDECI
1-2-3: ALCANCE1-2-3: ALCANCE
LOCAL Y REGIONALLOCAL Y REGIONAL
1 32
Situaciones atendidas por
GGLL y GGRR
con sus recursos
disponibles.
4 : INTERVENCIÓN DEL4 : INTERVENCIÓN DEL
GOBIERNO NACIONALGOBIERNO NACIONAL
Superan capacidad respuesta regional
GGNN-Recursos nacionales disponibles
Coordinación del INDECI.
4
5 : DE GRAN MAGNITUD5 : DE GRAN MAGNITUD
5
Declaratoria de Estado de Emergencia Nacional
GGNN-Recursos Nacionales disponibles
Apoyo de ayuda internacional
INDECI coordina y conduce operaciones
de Respuesta y Rehabilitación
Niveles de Emergencia y Capacidad deNiveles de Emergencia y Capacidad de
RespuestaRespuesta
• Fuerzas Armadas (Ejército, Marina, Fuerza Aérea)Fuerzas Armadas (Ejército, Marina, Fuerza Aérea)
• Policía NacionalPolicía Nacional
• CGBVPCGBVP
• Sector Salud (MinSa, EsSalud, Inst. Priv. Salud,Sector Salud (MinSa, EsSalud, Inst. Priv. Salud,
Sanidad FFAA y PNP)Sanidad FFAA y PNP)
• Ministerio de la Mujer y Desarrollo SocialMinisterio de la Mujer y Desarrollo Social
• Cruz Roja PeruanaCruz Roja Peruana
• Población organizadaPoblación organizada
• Otras entidades Públicas y PrivadasOtras entidades Públicas y Privadas
Primera RespuestaPrimera Respuesta
Organizaciones especializadas para intervenirOrganizaciones especializadas para intervenir
en casos de emergencias o desastresen casos de emergencias o desastres
PELIGROS (AMENAZAS)
Por "amenaza/peligro" se entiende un "evento físico
potencialmente perjudicial, fenómeno o actividad humana
que puede causar pérdida de vidas o lesiones, daños
materiales, grave perturbación de la vida social y económica
o degradación ambiental.
Las amenazas incluyen condiciones latentes que pueden
materializarse en el futuro. Pueden tener diferentes
orígenes: natural (geológico, hidrometeorológico y
biológico) o antrópico (degradación ambiental y amenazas
tecnológicas)". EIRD de las Naciones Unidas, Ginebra, 2004.
Probabilidad de ocurrencias de un fenómeno
potencialmente dañina a una hora y en un espacio
determinado.
Ogdn   aplicativo  2017
VULNERABILIDAD
Por "vulnerabilidad" se entiende “las condiciones
determinadas por factores o procesos físicos, sociales,
económicos y ambientales que aumentan la
susceptibilidad y exposición de una comunidad al
impacto de amenazas". EIRD de las Naciones Unidas,
Ginebra, 2004.
Grado de resistencia y/o exposición de los elementos
de la comunidad (población e infraestructura) y sus
actividades, expuestas al peligro.
La vulnerabilidad se genera en los procesos de
desarrollo.
ANALISIS DE LA
VULNERABILIDAD
INUNDACIONES TERREMOTOS HURACANES
DESLIZAMIENTOS
DAÑOS SEVEROS A LA
INFRAESTRUCTURA Y DAÑOS A
LA SALUD
RIESGO
Estimación matemática de daños , es el producto de la
vulnerabilidad , va de 0 a 100%
El riesgo de desastre surge cuando las amenazas/peligros
interactúan con factores de
vulnerabilidad físicos, sociales, económicos y ambientales.
Los fenómenos de origen hidrometeorológico constituyen la
gran mayoría de los desastres. Pese a que se va comprendiendo
y reconociendo cada vez más la importancia de la reducción
del riesgo de desastre y a que han aumentado los medios de
respuesta, los desastres y en particular la gestión y la
reducción del riesgo siguen representando un desafío mundial.
RIESGO
Necesariamente para que exista riesgo tiene que haber 2
agentes cómplices, estos son:
PP
VV
RR
ControlaControla No se controlaNo se controla
Recuerden: R = P x VRecuerden: R = P x V
EmergenciaEmergencia DesastreDesastre
RIESGO
GESTION DE RIESGOS:
EMERGENCIAS Y DESASTRES
GESTION DE RIESGOS:
EMERGENCIAS Y DESASTRES
Actividades destinadas a identificar, evaluar y reducir o eliminar
el riesgo de que se produzca un efecto adverso que afecte a:
Personas: Pacientes, Personal Sanitario, Directivos y demás
trabajadores.
Instalaciones: E.S., Edificios, equipos y dispositivos médicos,
mobiliario, medio ambiente,…
Recursos económicos: inversiones, fondos de crecimiento y
desarrollo, recursos de investigación,…
Prestigio y el renombre de la institución y sus profesionales:
satisfacción del personal, reputación, propiedad intelectual,
relevancia, atracción de clientes,…
GESTION DE RIESGOS:
EMERGENCIAS Y DESASTRES
CONCEPTOS DE LA GESTION DEL
RIESGO DE DESASTRES
SEGURIDAD y SUPERVIVENCIA
SEGURIDAD :
Es un estado y sobre todo un valor en el cual cada persona se
encuentra totalmente cómoda y en armonía con su ambiente.
De manera que dichas personas no se sienten en riesgo. La
seguridad puede vivirse de una manera u otra dependiendo del
contexto del lugar en el que se habita.
SUPERVIVENCIA - RESILIENCIA
SUPERVIVENCIA: Se denomina a
aquellos Seres Vivos que logran
mantenerse con vida en situaciones
adversas, por medio de la
ADAPTACIÓN y que por lo general
habrían muerto o extinguido en un
determinado Hábitat, ya que los
seres vivos se ADAPTAN al medio
ambiente en que viven.
La RESILIENCIA se refiere a la
capacidad que tiene la comunidad o
ecosistema para regresar lo más
posible a su estado previo a la
perturbación.
GRACIAS
ARN WALTER HERNAN ORTIZ ENCALADA
FACILITADOR DE GESTION DE RIESGO –DRSBP – UCV
wualtersito25@hotmail.com
Piura – 01 Octubre de 2014

Más contenido relacionado

PDF
14 guias fopae
PDF
Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012
PDF
Plan de-emergecia-sura-pptx
PPTX
Planes de emergencia parte 1 clase 1 version agosto 16 2013
PPT
Programa escolar de protección civil SEV 2012
PDF
Plan de emergencias uci del caribe s.a.
DOCX
Plan de emergencia
PPTX
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
14 guias fopae
Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012
Plan de-emergecia-sura-pptx
Planes de emergencia parte 1 clase 1 version agosto 16 2013
Programa escolar de protección civil SEV 2012
Plan de emergencias uci del caribe s.a.
Plan de emergencia
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
DOCX
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
PDF
Manual Planes De Emergencis
PPTX
1. mod 3.2 plan de emergencia
PDF
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
DOC
Anexo l 2 plan emergencias b-2
PDF
Plan de emergencia
DOC
Ejemplo plan de emergencia
PDF
Plan de emergencias complejo sur
PDF
596 plan de emergencia de proteccion civil
PPTX
1. mod 6 primer respondiente
PPT
Componentes de un plan de emergencias
PPTX
Plan de emergencia
PPTX
Material planes de emergencia parte 1
PPS
Formacion De Grupos De Ayuda Mutua
DOC
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
PPTX
1. MOD 1 NORMATIVIDAD.pptx
DOCX
Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)
DOC
Plantilla plan de emergencias comercplaya
PDF
Guia comite de ayuda mutua
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Manual Planes De Emergencis
1. mod 3.2 plan de emergencia
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
Anexo l 2 plan emergencias b-2
Plan de emergencia
Ejemplo plan de emergencia
Plan de emergencias complejo sur
596 plan de emergencia de proteccion civil
1. mod 6 primer respondiente
Componentes de un plan de emergencias
Plan de emergencia
Material planes de emergencia parte 1
Formacion De Grupos De Ayuda Mutua
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
1. MOD 1 NORMATIVIDAD.pptx
Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)
Plantilla plan de emergencias comercplaya
Guia comite de ayuda mutua
Publicidad

Similar a Ogdn aplicativo 2017 (20)

PDF
MODULO 2 GESTION PROSPECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD
PDF
CHARLA-ORIENTACIONES SENCICO.pdf
PPT
GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES.de todoppt
PDF
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M2
PPTX
DESASTRES. (1) (1).pptx
PPTX
PPT SESION 1 (2025-1).pptxbbbbbbbvvvvvv
PPSX
La Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
PPTX
PP 068 ASISTENCIA.pptx
PDF
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
PPTX
Ley del sinagerd
PDF
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES - DISCITUR SETIEMBRE.pdf
PDF
PPT_GRD_DIPLOMADO planificacion y ordenamiento.pdf
PPT
Indeci seguridad
PPTX
Reducción del riesgo - emergencias y desastres
PPTX
Módulo 1 - Las ITSE en los componentes y procesos de la GRD [Autoguardado].pptx
PPT
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
PPTX
SINAGERD LEY 29664 TINGO MARIA -UDH - GRD
PDF
SESIÓN 01 - INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE.pdf
PDF
RUTAS DE EVACUACION PARA SIMPLIFICAR LOS PROCEDIMIENTOS
PPTX
Ley 1523 de 2012sstttttttttttttttttttttttt
MODULO 2 GESTION PROSPECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD
CHARLA-ORIENTACIONES SENCICO.pdf
GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES.de todoppt
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M2
DESASTRES. (1) (1).pptx
PPT SESION 1 (2025-1).pptxbbbbbbbvvvvvv
La Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
PP 068 ASISTENCIA.pptx
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Ley del sinagerd
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES - DISCITUR SETIEMBRE.pdf
PPT_GRD_DIPLOMADO planificacion y ordenamiento.pdf
Indeci seguridad
Reducción del riesgo - emergencias y desastres
Módulo 1 - Las ITSE en los componentes y procesos de la GRD [Autoguardado].pptx
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
SINAGERD LEY 29664 TINGO MARIA -UDH - GRD
SESIÓN 01 - INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE.pdf
RUTAS DE EVACUACION PARA SIMPLIFICAR LOS PROCEDIMIENTOS
Ley 1523 de 2012sstttttttttttttttttttttttt
Publicidad

Más de walter hernan ortiz encalada (16)

PDF
DISPOSICIONES DE PEREGRINACIÓN DE AHPSCA - AMPT 2019
PPTX
Plan de trabajo ahpsca apt 2017-2019
DOC
MANUAL DEL PEREGRINO DE LA AHPSCA - AMPT 2016
PDF
DISPOSICIONES PARA LA PEREGRINACION DE LA AHPSCA-AMPT
PPTX
Central reguladora de urgencias, emergencias y desastres DIRESA PIURA 2016
PPTX
Exposicion de situación de Peregrinación hacia el sr cautivo 2016
PPT
Simulacro Cura Mori - NOVIEMBRE 2015
PPT
Edan coe 2015 desp diresa piura
PPT
Simulacro binacional 2014
PPT
Simulacro binacional 2014
PPT
Clas normatividad ley 29124
PPT
Red de gestion del riesgo la union
PPT
Red de gestion del riesgo primera reunion
PPTX
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
PPT
Red de gestion del riesgo drsbp 2014
DISPOSICIONES DE PEREGRINACIÓN DE AHPSCA - AMPT 2019
Plan de trabajo ahpsca apt 2017-2019
MANUAL DEL PEREGRINO DE LA AHPSCA - AMPT 2016
DISPOSICIONES PARA LA PEREGRINACION DE LA AHPSCA-AMPT
Central reguladora de urgencias, emergencias y desastres DIRESA PIURA 2016
Exposicion de situación de Peregrinación hacia el sr cautivo 2016
Simulacro Cura Mori - NOVIEMBRE 2015
Edan coe 2015 desp diresa piura
Simulacro binacional 2014
Simulacro binacional 2014
Clas normatividad ley 29124
Red de gestion del riesgo la union
Red de gestion del riesgo primera reunion
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
Red de gestion del riesgo drsbp 2014

Último (20)

PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PDF
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPTX
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
La intervención social y psicosocial.pptx
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
solicitudde acciones responsables en el vivir
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
transformacion de la proteccion civil.pptx

Ogdn aplicativo 2017

  • 1. ARN WALTER HERNAN ORTIZ ENCALADA FACILITADOR DE GESTION DE RIESGO –DRSBP – UCV Piura – 01 Octubre de 2014
  • 2. GESTION DE RIESGOS: EMERGENCIAS Y DESASTRES “La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre…..…..”
  • 3. Ley N°29664: Ley que Crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 1. Define la Gestión del Riesgo de Desastres para el país. 2. Describe los procesos de la GRD y dentro estos los productos a trabajar por Entidades publicas 3. Brinda una nueva composición del Sistema. 4. Definen la relación entre el SISEDENA y el SINAGERD. 5. Establece las infracciones y sanciones en los casos de incumplimiento de las obligaciones de la ley.
  • 4. •Ente rector •Propone la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres •Desarrolla el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres • Máximo nivel de decisión y coordinación estratégica • Presidente de la República lo preside • Compuesta por Ministerios •Desarrollo de la estimación, prevención y reducción de riesgos, y reconstrucción. •Desarrollo de los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación •Implementar los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres Entidades Públicas, Privadas, PNP, FFAA y sociedad civil. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI Gobiernos Regionales y Locales. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Presidencia del Consejo de Ministros COMPONENTES DEL SINAGERDCOMPONENTES DEL SINAGERD FUNCIONES PRINCIPALESFUNCIONES PRINCIPALES
  • 5. 16.2 Las entidades públicas constituyen grupos de trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres, integrados por funcionarios de los niveles directivos superiores y presididos por la máxima autoridad ejecutiva de la entidad. Esta función es indelegable. 16.6 Las entidades públicas que generen información técnica y científica sobre peligros y amenazas, vulnerabilidad y riesgo están obligadas a integrar sus datos en el Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres. La información generada es de acceso gratuito para las entidades públicas. Componentes del Sistema Nacional De Gestión del Riesgo de Desastres LAS ENTIDADES PÚBLICAS:
  • 6. a. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente Ley. b. El incumplimiento de las normas técnicas de seguridad en defensa civil. c. La interferencia o impedimento para el cumplimiento de las funciones de inspección de las entidades que conforman el Sinagerd. d. La omisión de la implementación de las medidas correctivas contenidas en los informes técnicos de las entidades del Sinagerd. e. La presentación de documentación fraudulenta para sustentar el cumplimiento de las normas técnicas en Gestión del Riesgo de Desastres. f. Consignar información falsa. g. Otras que se establezcan por ley o norma expresa. INFRACCIONES Constituyen Infracciones las siguientes: Son los actos u omisiones en que incurren las autoridades, funcionarios, servidores y empleados públicos en general, así como las personas naturales y jurídicas, en contra de lo establecido en la presente Ley.
  • 7. En los casos que la presente Ley o su reglamento lo señalen, el órgano rector del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres impone sanciones de inhabilitación temporal, inhabilitación definitiva, económicas, así como de amonestación, multa, suspensión y revocación de certificados, permisos, registros y autorizaciones, clausura temporal o definitiva de establecimientos y demolición, a quienes transgredan la presente Ley. SANCIONES La imposición de sanciones administrativas no exime a los infractores de la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar. Conjuntamente con las sanciones administrativas que se impongan al infractor, se le exige la reposición de la situación alterada a su estado anterior, así como la indemnización por los daños y el perjuicio ocasionado.
  • 8. PROCESOS Y SUB PROCESOS DE LA GESTION DEL RIESGO
  • 9. COMPONENTES Y PROCESOS DECOMPONENTES Y PROCESOS DE LA POLITICA NACIONAL DE SINAGERDLA POLITICA NACIONAL DE SINAGERD Gestión Prospectiva Gestión Correctiva • ESTIMACION DEL RIESGOESTIMACION DEL RIESGO • PREVENCION DEL RIESGOPREVENCION DEL RIESGO • REDUCCION DEL RIESGOREDUCCION DEL RIESGO Gestión Reactiva • PREPARACIONPREPARACION • RESPUESTARESPUESTA • REHABILITACIONREHABILITACION • RECONSTRUCCIONRECONSTRUCCION
  • 10. EL SINAGERDEL SINAGERD Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (CONAGERD) Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) GG.RR. y GG.LL Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) Las entidades públicas, F.A., PNP, las entidades privadas y la sociedad civil. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ENTEENTE RECTORRECTOR ORGANISMO PUBLICO EJECUTOR ORGANO MAXIMO DE DECISION POLITICA Y COORDINACION ESTRATEGICA ORGANISMO PUBLICO EJECUTOR INCORPORA LA GRD EN EL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CONSTITUYEN GRUPOS
  • 11. PCM RESPONSABLES DE LOS PROCESOS DEL SINAGERDRESPONSABLES DE LOS PROCESOS DEL SINAGERD IV. PREPARACIÓNIV. PREPARACIÓNIV. PREPARACIÓNIV. PREPARACIÓN V. RESPUESTAV. RESPUESTAV. RESPUESTAV. RESPUESTA VI. REHABILITACIÓNVI. REHABILITACIÓNVI. REHABILITACIÓNVI. REHABILITACIÓN I. ESTIMACIÓN DELI. ESTIMACIÓN DEL RIESGORIESGO I. ESTIMACIÓN DELI. ESTIMACIÓN DEL RIESGORIESGO II. PREVENCIÓNII. PREVENCIÓNII. PREVENCIÓNII. PREVENCIÓN III. REDUCCIÓN DEL RIESGOIII. REDUCCIÓN DEL RIESGOIII. REDUCCIÓN DEL RIESGOIII. REDUCCIÓN DEL RIESGO VII. RECONSTRUCCIÓNVII. RECONSTRUCCIÓNVII. RECONSTRUCCIÓNVII. RECONSTRUCCIÓN SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DELSISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESRIESGO DE DESASTRES
  • 12. ESTIMACION DEL RIESGOESTIMACION DEL RIESGO Conocimiento de los Peligros,Conocimiento de los Peligros, Análisis de Vulnerabilidades yAnálisis de Vulnerabilidades y establecer los Niveles de Riesgoestablecer los Niveles de Riesgo PREVENCIÓN DEL RIESGOPREVENCIÓN DEL RIESGO Acciones para evitar laAcciones para evitar la generación de nuevos riesgo engeneración de nuevos riesgo en la sociedadla sociedad REDUCCIÓN DEL RIESGOREDUCCIÓN DEL RIESGO Acciones para reducir lasAcciones para reducir las Vulnerabilidades y RiesgosVulnerabilidades y Riesgos existentesexistentes PREPARACIÓNPREPARACIÓN Acciones para anticiparseAcciones para anticiparse y responder en caso dey responder en caso de desastres o peligro inminentedesastres o peligro inminente RESPUESTARESPUESTA Acciones ante peligroAcciones ante peligro inminente, emergencia oinminente, emergencia o desastresdesastres REHABILITACIÓNREHABILITACIÓN Restablecimiento de serviciosRestablecimiento de servicios públicos básicospúblicos básicos indispensablesindispensables RECONSTRUCCIÓNRECONSTRUCCIÓN Establecimiento deEstablecimiento de condiciones sostenibles decondiciones sostenibles de desarrollo en áreas afectadasdesarrollo en áreas afectadas PROCESOS DE LAPROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
  • 13. Asistencia técnica aAsistencia técnica a Gobiernos Regionales yGobiernos Regionales y LocalesLocales Supervisión, monitoreo ySupervisión, monitoreo y evaluación de susevaluación de sus procesosprocesos Coordina con agenciasCoordina con agencias nacionales e internacionalesnacionales e internacionales Propone lineamientosPropone lineamientos de Estimación,de Estimación, Prevención yPrevención y Reducción del RiesgoReducción del Riesgo Establece indicadoresEstablece indicadores de Gestión Prospectivade Gestión Prospectiva y Correctiva del Riesgoy Correctiva del Riesgo Desarrollo de capacidadesDesarrollo de capacidades Centro Nacional de Estimación, Prevención yCentro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de DesastresReducción del Riesgo de Desastres -- CENEPREDCENEPRED
  • 14. Asesora y propone sobreAsesora y propone sobre procesos de Preparación,procesos de Preparación, Respuesta y RehabilitaciónRespuesta y Rehabilitación Supervisión, seguimiento ySupervisión, seguimiento y evaluación de sus procesos.evaluación de sus procesos. Propone al ente rectorPropone al ente rector normatividadnormatividad Desarrollar estrategias deDesarrollar estrategias de comunicación, difusión ycomunicación, difusión y sensibilización, a nivel nacional.sensibilización, a nivel nacional. Administrar losAdministrar los Almacenes NacionalesAlmacenes Nacionales de Defensa Civilde Defensa Civil Promueve elPromueve el desarrollo de lasdesarrollo de las capacidadescapacidades humanashumanas Participar en el procesoParticipar en el proceso de respuesta en losde respuesta en los niveles 4 y 5niveles 4 y 5 Promueve la ejecución dePromueve la ejecución de Simulacros y Simulaciones eSimulacros y Simulaciones e instalaciones y actualizaciones deinstalaciones y actualizaciones de Alerta TempranaAlerta Temprana Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil -- INDECIINDECI
  • 15. 1-2-3: ALCANCE1-2-3: ALCANCE LOCAL Y REGIONALLOCAL Y REGIONAL 1 32 Situaciones atendidas por GGLL y GGRR con sus recursos disponibles. 4 : INTERVENCIÓN DEL4 : INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO NACIONALGOBIERNO NACIONAL Superan capacidad respuesta regional GGNN-Recursos nacionales disponibles Coordinación del INDECI. 4 5 : DE GRAN MAGNITUD5 : DE GRAN MAGNITUD 5 Declaratoria de Estado de Emergencia Nacional GGNN-Recursos Nacionales disponibles Apoyo de ayuda internacional INDECI coordina y conduce operaciones de Respuesta y Rehabilitación Niveles de Emergencia y Capacidad deNiveles de Emergencia y Capacidad de RespuestaRespuesta
  • 16. • Fuerzas Armadas (Ejército, Marina, Fuerza Aérea)Fuerzas Armadas (Ejército, Marina, Fuerza Aérea) • Policía NacionalPolicía Nacional • CGBVPCGBVP • Sector Salud (MinSa, EsSalud, Inst. Priv. Salud,Sector Salud (MinSa, EsSalud, Inst. Priv. Salud, Sanidad FFAA y PNP)Sanidad FFAA y PNP) • Ministerio de la Mujer y Desarrollo SocialMinisterio de la Mujer y Desarrollo Social • Cruz Roja PeruanaCruz Roja Peruana • Población organizadaPoblación organizada • Otras entidades Públicas y PrivadasOtras entidades Públicas y Privadas Primera RespuestaPrimera Respuesta Organizaciones especializadas para intervenirOrganizaciones especializadas para intervenir en casos de emergencias o desastresen casos de emergencias o desastres
  • 17. PELIGROS (AMENAZAS) Por "amenaza/peligro" se entiende un "evento físico potencialmente perjudicial, fenómeno o actividad humana que puede causar pérdida de vidas o lesiones, daños materiales, grave perturbación de la vida social y económica o degradación ambiental. Las amenazas incluyen condiciones latentes que pueden materializarse en el futuro. Pueden tener diferentes orígenes: natural (geológico, hidrometeorológico y biológico) o antrópico (degradación ambiental y amenazas tecnológicas)". EIRD de las Naciones Unidas, Ginebra, 2004. Probabilidad de ocurrencias de un fenómeno potencialmente dañina a una hora y en un espacio determinado.
  • 19. VULNERABILIDAD Por "vulnerabilidad" se entiende “las condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad y exposición de una comunidad al impacto de amenazas". EIRD de las Naciones Unidas, Ginebra, 2004. Grado de resistencia y/o exposición de los elementos de la comunidad (población e infraestructura) y sus actividades, expuestas al peligro. La vulnerabilidad se genera en los procesos de desarrollo.
  • 20. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD INUNDACIONES TERREMOTOS HURACANES DESLIZAMIENTOS DAÑOS SEVEROS A LA INFRAESTRUCTURA Y DAÑOS A LA SALUD
  • 21. RIESGO Estimación matemática de daños , es el producto de la vulnerabilidad , va de 0 a 100% El riesgo de desastre surge cuando las amenazas/peligros interactúan con factores de vulnerabilidad físicos, sociales, económicos y ambientales. Los fenómenos de origen hidrometeorológico constituyen la gran mayoría de los desastres. Pese a que se va comprendiendo y reconociendo cada vez más la importancia de la reducción del riesgo de desastre y a que han aumentado los medios de respuesta, los desastres y en particular la gestión y la reducción del riesgo siguen representando un desafío mundial.
  • 23. Necesariamente para que exista riesgo tiene que haber 2 agentes cómplices, estos son: PP VV RR ControlaControla No se controlaNo se controla Recuerden: R = P x VRecuerden: R = P x V EmergenciaEmergencia DesastreDesastre RIESGO
  • 25. GESTION DE RIESGOS: EMERGENCIAS Y DESASTRES Actividades destinadas a identificar, evaluar y reducir o eliminar el riesgo de que se produzca un efecto adverso que afecte a: Personas: Pacientes, Personal Sanitario, Directivos y demás trabajadores. Instalaciones: E.S., Edificios, equipos y dispositivos médicos, mobiliario, medio ambiente,… Recursos económicos: inversiones, fondos de crecimiento y desarrollo, recursos de investigación,… Prestigio y el renombre de la institución y sus profesionales: satisfacción del personal, reputación, propiedad intelectual, relevancia, atracción de clientes,…
  • 27. CONCEPTOS DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES
  • 28. SEGURIDAD y SUPERVIVENCIA SEGURIDAD : Es un estado y sobre todo un valor en el cual cada persona se encuentra totalmente cómoda y en armonía con su ambiente. De manera que dichas personas no se sienten en riesgo. La seguridad puede vivirse de una manera u otra dependiendo del contexto del lugar en el que se habita.
  • 29. SUPERVIVENCIA - RESILIENCIA SUPERVIVENCIA: Se denomina a aquellos Seres Vivos que logran mantenerse con vida en situaciones adversas, por medio de la ADAPTACIÓN y que por lo general habrían muerto o extinguido en un determinado Hábitat, ya que los seres vivos se ADAPTAN al medio ambiente en que viven. La RESILIENCIA se refiere a la capacidad que tiene la comunidad o ecosistema para regresar lo más posible a su estado previo a la perturbación.
  • 30. GRACIAS ARN WALTER HERNAN ORTIZ ENCALADA FACILITADOR DE GESTION DE RIESGO –DRSBP – UCV wualtersito25@hotmail.com Piura – 01 Octubre de 2014