UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE MEDICINA
OFTALMOLOGÍA
Estudiantes: Melisa Guzman -Cecilia Herbas
Jimena Hidalgo - Jose Guzman
Yamila Heredia - Adriana Hinojosa
APARTO OCULAR
Se encarga de recibir los estímulos luminosos
externos, codificarlos y transmitirlos al cerebro
generando el fenómeno de la VISIÓN.
GLOBO OCULAR
 Forma irregularmente esferoidal
 Constituido por 3 capas concéntricas:
T. Externa
T. Media
T. Interna
TÚNICA EXTERNA
 Mayor consistencia
 Forma constante
 Mantiene la presión
intraocular
 Constituida:
 Córnea
 Esclerótica
E
C
CÓRNEA
 Transparente
 Principal estructura
refractante del ojo
 Protección a los
tejidos y humores
intraoculares
12 mm
11 mm
Astigmatismo
fisiológico
CÓRNEA
 Espesor 0.5 mm en el centro y en el limbo
esclerocorneal aumenta hasta 1 mm
Ojo completo
CÓRNEA
Cualquier proceso patológico a partir
de la Membrana de Bowman
cursará con opacificación corneal e
irregularidades causantes de
ASTIGMATISMO IRREGULAR
CÓRNEA
 Inervación sensitiva
proveniente del
trigémino
 Queratitis neurotrófica
 Nutrición
 Oxigeno ambiental
disuelto en película
lagrimal
 Vasos perilímbicos
 Humos acuoso que
baña el endotelio
 La avascularidad y a
transparencia son los
factores básicos de la
patología corneal
ESCLERÓTICA
 Membrana fibrosa
muy resistente
 Protege los tejidos
intraoculares
 Soporta la tensión de
los músculos
intraoculares
 Mantiene la forma y
tono ocular
Miopía magna: su rigidez está
disminuida por la elongación
patológica del globo
ESCLERÓTICA
 Cubierta por la
Cápsula de Tenon
 Es avascular; se
nutre de la
epiesclera y
coroides
 Inervación; deriva
de los nervios
ciliares posteriores
largos y cortos
 Epiesclera: tiene
vascularización
posterior que
depende de los v.
ciliares posteriores y
vascularización
anterior que
depende de las
arterias ciliares
anteriores.
ESCLERÓTICA
 C. interna
 C. externa
 P. posterior
 P. anterior
 P. laterales
LIMBO
ESCLEROCORNEAL
 Zona de transición entre la esclera y córnea.
 Pared externa del ángulo iridocorneal
 Límite anterior: M. de Bowman
 Límite posterior: M. de descement
LIMBO
ESCLEROCORNEAL
 Estructuras de drenaje del humor acuoso
(dos vías)
 Trabecular; dependiente de presión.
 Uveoescleral; no dependiente de presión.
TÚNICA MEDIA O
VASCULAR
 1.- Iris.
 2.- Cuerpo ciliar.
 3.- Coroides.
Uvea anterior
Uvea posterior
1.-IRIS.
 La superficie anterior del iris está divida por
el collarete en una zona pupilar central y una
zona ciliar periférica.
1.-IRIS.
Vascularizacion
 las arterias ciliares posteriores y
anteriores, cuyas ramas se
anastomosan a nivel de la raíz del
iris, dando lugar al círculo mayor, y a
nivel de la pupila formando el círculo
menor.
 No se podrán desinsertar los cuatro
músculos rectos en ningún programa
quirúrgico ya que al ir por estos las
arterias ciliares su consecuencia será
una muy grave isquemia ocular.
 Las venas inician su trayecto a nivel
de la pupila y siguen una dirección
radial y centrífuga, uniendose a las
venas de los procesos ciliares y
llegando a las vorticosas a nivel de la
supracoroides.
LA PUPILA
 Diámetro normal esta entre 2 y 4 mm,
pudiendo alcanzar 8 mm en dilatación
 (Midriasis) máxima y 0’5 mm. en contracción
(miosis) máxima,
 Controla la cantidad de luz que penetra del
ojo, actuando a modo de un diafragma.
VÍA PUPILAR.
 Vía pupilar
parasimpática
(constrictora).
 Vía pupilar simpática
(dilatadora).
 Vía pupilar parasimpática
(Reflejo fotomotor o de
acomodacion-pupilar ) es un
arco constituido por
cuatro neuronas ).
 Vía pupilar simpática
(dilatadora).Arco
constituido de 3
neuronas.
2.CUERPO CILIAR
 1. Pars plana.
 2. Pars plicata.
Desempeña un papel importante en la acomodación, la nutrición del
segmento anterior y la secreción de humor acuoso.
3.COROIDES
Constituye la úvea posterior. Su riqueza en células pigmentarias le
confiere un papel de pantalla a la luz y su naturaleza vascular la hace
membrana nutricia del ojo.
RETINA
 Es la capa mas interna del globo ocular,
de estirpe neurosensorial.
EPITELIO PIGMENTARIO
FUNCIONES
1
• Absorber las radiaciones luminosas
2
• Proporcionar el intercambio
metabolico
3
• Renovacion constante de los
segmentos externos de los
fotorreceptores
NEUROEPITELIO
 Fotorreceptores
 Limitante externa
 Nuclear externa
 Plexiforme externa
 Nuclear interna
 Plexiforme interna
 C. ganglionares
 Fibras de. N. optico
 Limitante interna
MACULA
PAPILA
FISIOLOGIA DE LA
RETINA
FISIOLOGIA DE LA
RETINA
Captura de la
luz
Cambios en
el
fotopigmento
RODOPSINA
• Isomerizacion del 11 cis
retinal a la forma trans
BASTONES
• El calcio transmite la
exitacion, alterando la
permeabilidad a los
iones de sodio
VISION DE LOS COLORES
 Longitud de onda de 430 nm AZUL
 Longitud de onda de 535 nm VERDE
 Longitud de onda de 575 nm ROJO
ADAPTACION A LA LUZ Y
OSCURIDAD
LUZ
Reduccion de
la sensibilidad
de la luz
Involucrados
CONOS
OSCURIDAD
Regeneracion de gran
cantidad de pigmento
Aumento de la
sensibilidad a MENOR
CANT. DE LUZ
VITREO
 Gel transparente
 4/5 volumen
ocular
 Avascular
 Agua,colagena,
ac. hialuronico
Zonas de adherencia
 La base del vitreo
 Ligamento hialoideo-
cristaliniano de Wieger
 Area de Marteginani
 Hialoides
 Cortex
 Vitreo central
CRISTALINO
 Lente biconvexa con poder de
convergencia variable, avascular, sin
invervación.
 Estructura:
 Cápsula o cristaloides
 Epitelio subcapsular
 Fibras del cristalino
 Zónula o lig. suspensorio
CRISTALINO
 FUNCIÓN: Acomodación.
CRISTALINO
CONJUNTIVA
 Capa conjuntivomucosa que la cara interna
de los parpados y la cara anterior del ojo
hasta el limbo esclero corneal.
CONJUNTIVA
 En su superficie encontramos flora
bacteriana normal en equilibrio con el
huésped
 S. epidermidis
 Corynebacteriun
 Micrococos del aire
 Punto débil frente a la infección viral
CONJUNTIVA
Misión: Protectora
 Forma mecánica
(epitelio y secreciones)
 Forma inmunológica
(C. adenoide subepitelial)
CONJUNTIVA
Irrigación:
 C externa – facial – palpebral – r. conjuntivales
 C interna – oftalmica – c. anteriores – r. conjuntivales
Drenaje:
 V. palpebrales – facial – VCS (dren. Superficial)
 V. oftámicas – orbitarias – seno cavernoso (dren.
Prof.)
Linfáticos:
 Desembocan en G. preauricular, submaxilar y
parotídeo.
PARPADOS
 Estructura musculomembranosa cuya
misión es proteger a los globos
oculares.
 Parpadeo: acto fisiológico mas
significativo del flujo lacrimal.
PARPADOS
 Presentan:
 Cara externa
 Cara interna
 Borde libre
 Catus int y ext.
PARPADOS
 Constituidos por:
 Piel
 TCS
 F. musculares estriadas
 F. musculares lisas
 Esq. Fibrocartilaginoso
 Mucosa
 Glánd de Meibomio
APARATO LACRIMAL
Compuesto por
 Aparato secretor:
glándulas lagrimales
 Aparato excretor:
vías lagrimales
APARATO LACRIMAL
SECRETOR
Constituido por:
 Glándula lagrimal principal
 A. sup-ext de la orbita
 Glándulas accesorias
 Conj. Tarsal – henle y wolfing
 Conj. Bulbar – munz
 Sacos c. – krausse
 Borde libre – zeis, moll y
meibomio
APARATO LACRIMAL
SECRETOR
Lágrimas:
 Funciones:
 Defensa contra infecciones
 Nutrición de la córnea
 Perfección óptica del dióptrico aire-córnea
 Estabilidad entre la secreción y
evacuación
APARATO LACRIMAL
SECRETOR
 Película lagrimal
APARATO LACRIMAL
EXCRETOR
GENERALIDADES
 Cinco nacen en el
vertice de la orbita
 Oblicuo inferior nace
en el angulo
inferointerno
 INERVACION:
 N. III recto superior, inferior, medio y oblicuo
inferior
 N. IV musculo oblicuo superior
 N. VI inerva el recto lateral.
 VASCULARIZACION
 Viene de la oftalmica
Muscular lateral
Muscular medial
MUSCULOS RECTOS
 RECTO SUPERIOR  RECTO INFERIOR
MUSCULOS OBLICUOS
Ojo completo
MOVIMIENTOS
OCULARES
 EXISTEN 3 TIPOS DE MOVIMIENTOS:
 Ducciones
 Versiones
 Vergencias
DUCCIONES
 Movimientos monoculares:
 Aduccion-abeduccion
 Elevacion- depresion
 Intorsion-extorsion
 Agonista
 Sinergista
 Antagonista
 LEY DE SHERRINGTON
VERSIONES
 Movimientos binoculares simétricos en
una misma dirección.
 Dextroversion- levoversion
 Deorsumversion-sursumversion
 Dextroelevacion-levoelevación
 Dextrodepresion-levodepresion
vergencias
 Movimientos binoculares en dirección
opuesta.
 Convergencia
 divergencia
ORBITAS OSEAS
VIA OPTICA
 Estructura encargada de transmitir impulsos
nerviosos.
NERVIO OPTICO
 Porción intraocular: Axones de todas las cel.
ganglionares convergen en disco óptico angula 90.
Fibras de cel. ganglionares de la fóvea ocupan el
interior del N óptico.
Fibras temporales x encima y x debajo no cruza rafe
horizontal. F nasales radial recta.
NERVIO OPTICO
 Porción intraorbitaria: S p/ la
movilización del globo. Inicio rodeado
Vasos y N filiares post.
Porción inferomedial Art y vena
centrales.
 Porción canalicular: N óptico canal
óptico x agujero óptico c/ art oftálmica.
 Porción intracraneal: Sigue trayecto atrás
y adentro llega al quiasma.
“Cualquier lesión q afecte al nervio será
siempre unilateral”
QUIASMA OPTICO
 Fibras directas: F región temporal retiniana
forma haz ocupa el borde temporal del Q.
 Fibras cruzadas: F nasales retinianas
Reg. nasal del N óptico cruza QO.
F inferonasal atraviesa línea media
anteroventral del Q.
F superonasal cruza línea media
posterodorsal del Q.
 Fibras maculares: Parte central NO
entrecruzamiento parcial Angulo post del
Q.
CINTILLAS OPTICAS
 Desde el Q de atrás a afuera Cuerpos gen
lat.
 F visuales y pupilomotoras directas
 Lado temporal del mismo ojo.
 Cruzada de la mitad nasal del ojo opuesto.
“Lesiones de esta zona prod. defectos de
campo no congruentes (HHC c/ afecc
pupilar).
CENTROS VISUALES
 Cuerpo gen lat situado en cara post de
tálamo.
 Sup ant. 80% de las F de la cintilla
óptica.
 Sup post. parten radiaciones ópticas.
 Const x neuronas de relevo q unen:
 Cintillas a radiaciones.
 Neuronas de axón corto.
 Establece conex con otros núcleos del
tálamo y recibe fibras de cortex occipital.
RADIACIONES OPTICAS
 Divide en tres fascículos:
 Dorsal discurren lóbulos temporal y parietal
 central alcanza la corteza occipital del
mismo l.
 ventral discurre lóbulo temporal c/trayecto
arciforme hasta cortex occipital.
 F de las radiaciones zona entre base del
lóbulo y cisura de Silvio.
 F dorsal y ventral porción ant de la cisura
calcarina.
CORTEZA VISUAL
 Área estriada: Cara med, polo post y cara lat del
lóbulo.
 Área paraestriada: Función visual precisa +
coordinación e integración c/ otras fun del SNC.
 Integrado x áreas visuales de asociación, tálamo, sust
reticular, elementos corticofugos del sist visual.
 Tiene conex c/ 17 y 19 homolat. y 18 y 19 heterolat.
 Fascículos frontooccipital, corticotectal y
corticopontocerebeloso.
 Recibe fibras del coliculo sup y nucleo pulvinar.
 Área estriada responsable de sensaciones
visuales.

Más contenido relacionado

PPTX
2. el sistema lagrimal
PPTX
PDF
Fototransducción
PPT
Fisiología de la Cornea
PPTX
Fisiología de la córnea
PDF
Células de la retina
PDF
Movimientos oculares
PPTX
Clase 14 lc materiales tipos y fabricación
2. el sistema lagrimal
Fototransducción
Fisiología de la Cornea
Fisiología de la córnea
Células de la retina
Movimientos oculares
Clase 14 lc materiales tipos y fabricación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Nervio óptico
PPT
Anatomia retina
PPT
Reflejos pupilares
PPT
Supresión fusion
PPTX
Vía visual
PPTX
Via optica
PPTX
PPTX
Histología del Ojo
PPTX
Nervios Craneales en la Oftalmología
PDF
Musculos extraoculares
PPT
Anatomia del Cristalino
PPTX
Humor Acuoso
PPTX
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
PPTX
6. acomodación y presbicia
PPTX
Cristalino
PPTX
Pelicula lagrimal
PPTX
Esclerotica
PPT
Anatomía de retina
PPTX
Nervio óptico
Anatomia retina
Reflejos pupilares
Supresión fusion
Vía visual
Via optica
Histología del Ojo
Nervios Craneales en la Oftalmología
Musculos extraoculares
Anatomia del Cristalino
Humor Acuoso
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
6. acomodación y presbicia
Cristalino
Pelicula lagrimal
Esclerotica
Anatomía de retina
Publicidad

Similar a Ojo completo (20)

PPTX
anatomía y fisiologia del ojo exposición
PPTX
Oftalmología seminario
PPTX
anatomía y fisiología del ojo humano exp
PPTX
fisiologia_y_anatomia_de_ojo[1].pptx
PPTX
Anatomia ocular, Oftalmologia
PPT
Anatomía Ocular informacion. Materia fisiologia
PPTX
ANATOMIA OCULAR .pptx
PPTX
OJO y LENGUA 1.pptx
PPTX
PPTX
Anatomia del ojo paul listo
PPTX
ANESTESÍA en el OJO dentro del hospital.pptx
PPTX
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
PPTX
Anatomia globo ocular
PPTX
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
PPT
Fisiologia general del ojo
PPT
Fisiologia general del ojo
PPT
Fisiologia general del ojo
PPT
Fisiologia general del ojo_rafa_html
PPT
Fisiologia general del ojo
PPSX
Anatomia del ojo animal
anatomía y fisiologia del ojo exposición
Oftalmología seminario
anatomía y fisiología del ojo humano exp
fisiologia_y_anatomia_de_ojo[1].pptx
Anatomia ocular, Oftalmologia
Anatomía Ocular informacion. Materia fisiologia
ANATOMIA OCULAR .pptx
OJO y LENGUA 1.pptx
Anatomia del ojo paul listo
ANESTESÍA en el OJO dentro del hospital.pptx
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
Anatomia globo ocular
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
Fisiologia general del ojo
Fisiologia general del ojo
Fisiologia general del ojo
Fisiologia general del ojo_rafa_html
Fisiologia general del ojo
Anatomia del ojo animal
Publicidad

Último (20)

PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx

Ojo completo

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE MEDICINA OFTALMOLOGÍA Estudiantes: Melisa Guzman -Cecilia Herbas Jimena Hidalgo - Jose Guzman Yamila Heredia - Adriana Hinojosa
  • 2. APARTO OCULAR Se encarga de recibir los estímulos luminosos externos, codificarlos y transmitirlos al cerebro generando el fenómeno de la VISIÓN.
  • 3. GLOBO OCULAR  Forma irregularmente esferoidal  Constituido por 3 capas concéntricas: T. Externa T. Media T. Interna
  • 4. TÚNICA EXTERNA  Mayor consistencia  Forma constante  Mantiene la presión intraocular  Constituida:  Córnea  Esclerótica E C
  • 5. CÓRNEA  Transparente  Principal estructura refractante del ojo  Protección a los tejidos y humores intraoculares 12 mm 11 mm Astigmatismo fisiológico
  • 6. CÓRNEA  Espesor 0.5 mm en el centro y en el limbo esclerocorneal aumenta hasta 1 mm
  • 8. CÓRNEA Cualquier proceso patológico a partir de la Membrana de Bowman cursará con opacificación corneal e irregularidades causantes de ASTIGMATISMO IRREGULAR
  • 9. CÓRNEA  Inervación sensitiva proveniente del trigémino  Queratitis neurotrófica  Nutrición  Oxigeno ambiental disuelto en película lagrimal  Vasos perilímbicos  Humos acuoso que baña el endotelio  La avascularidad y a transparencia son los factores básicos de la patología corneal
  • 10. ESCLERÓTICA  Membrana fibrosa muy resistente  Protege los tejidos intraoculares  Soporta la tensión de los músculos intraoculares  Mantiene la forma y tono ocular Miopía magna: su rigidez está disminuida por la elongación patológica del globo
  • 11. ESCLERÓTICA  Cubierta por la Cápsula de Tenon  Es avascular; se nutre de la epiesclera y coroides  Inervación; deriva de los nervios ciliares posteriores largos y cortos  Epiesclera: tiene vascularización posterior que depende de los v. ciliares posteriores y vascularización anterior que depende de las arterias ciliares anteriores.
  • 12. ESCLERÓTICA  C. interna  C. externa  P. posterior  P. anterior  P. laterales
  • 13. LIMBO ESCLEROCORNEAL  Zona de transición entre la esclera y córnea.  Pared externa del ángulo iridocorneal  Límite anterior: M. de Bowman  Límite posterior: M. de descement
  • 14. LIMBO ESCLEROCORNEAL  Estructuras de drenaje del humor acuoso (dos vías)  Trabecular; dependiente de presión.  Uveoescleral; no dependiente de presión.
  • 15. TÚNICA MEDIA O VASCULAR  1.- Iris.  2.- Cuerpo ciliar.  3.- Coroides. Uvea anterior Uvea posterior
  • 16. 1.-IRIS.  La superficie anterior del iris está divida por el collarete en una zona pupilar central y una zona ciliar periférica.
  • 17. 1.-IRIS. Vascularizacion  las arterias ciliares posteriores y anteriores, cuyas ramas se anastomosan a nivel de la raíz del iris, dando lugar al círculo mayor, y a nivel de la pupila formando el círculo menor.  No se podrán desinsertar los cuatro músculos rectos en ningún programa quirúrgico ya que al ir por estos las arterias ciliares su consecuencia será una muy grave isquemia ocular.  Las venas inician su trayecto a nivel de la pupila y siguen una dirección radial y centrífuga, uniendose a las venas de los procesos ciliares y llegando a las vorticosas a nivel de la supracoroides.
  • 18. LA PUPILA  Diámetro normal esta entre 2 y 4 mm, pudiendo alcanzar 8 mm en dilatación  (Midriasis) máxima y 0’5 mm. en contracción (miosis) máxima,  Controla la cantidad de luz que penetra del ojo, actuando a modo de un diafragma.
  • 19. VÍA PUPILAR.  Vía pupilar parasimpática (constrictora).  Vía pupilar simpática (dilatadora).
  • 20.  Vía pupilar parasimpática (Reflejo fotomotor o de acomodacion-pupilar ) es un arco constituido por cuatro neuronas ).  Vía pupilar simpática (dilatadora).Arco constituido de 3 neuronas.
  • 21. 2.CUERPO CILIAR  1. Pars plana.  2. Pars plicata. Desempeña un papel importante en la acomodación, la nutrición del segmento anterior y la secreción de humor acuoso.
  • 22. 3.COROIDES Constituye la úvea posterior. Su riqueza en células pigmentarias le confiere un papel de pantalla a la luz y su naturaleza vascular la hace membrana nutricia del ojo.
  • 23. RETINA  Es la capa mas interna del globo ocular, de estirpe neurosensorial.
  • 25. FUNCIONES 1 • Absorber las radiaciones luminosas 2 • Proporcionar el intercambio metabolico 3 • Renovacion constante de los segmentos externos de los fotorreceptores
  • 26. NEUROEPITELIO  Fotorreceptores  Limitante externa  Nuclear externa  Plexiforme externa  Nuclear interna  Plexiforme interna  C. ganglionares  Fibras de. N. optico  Limitante interna
  • 30. FISIOLOGIA DE LA RETINA Captura de la luz Cambios en el fotopigmento RODOPSINA • Isomerizacion del 11 cis retinal a la forma trans BASTONES • El calcio transmite la exitacion, alterando la permeabilidad a los iones de sodio
  • 31. VISION DE LOS COLORES  Longitud de onda de 430 nm AZUL  Longitud de onda de 535 nm VERDE  Longitud de onda de 575 nm ROJO
  • 32. ADAPTACION A LA LUZ Y OSCURIDAD LUZ Reduccion de la sensibilidad de la luz Involucrados CONOS OSCURIDAD Regeneracion de gran cantidad de pigmento Aumento de la sensibilidad a MENOR CANT. DE LUZ
  • 33. VITREO  Gel transparente  4/5 volumen ocular  Avascular  Agua,colagena, ac. hialuronico
  • 34. Zonas de adherencia  La base del vitreo  Ligamento hialoideo- cristaliniano de Wieger  Area de Marteginani  Hialoides  Cortex  Vitreo central
  • 35. CRISTALINO  Lente biconvexa con poder de convergencia variable, avascular, sin invervación.  Estructura:  Cápsula o cristaloides  Epitelio subcapsular  Fibras del cristalino  Zónula o lig. suspensorio
  • 38. CONJUNTIVA  Capa conjuntivomucosa que la cara interna de los parpados y la cara anterior del ojo hasta el limbo esclero corneal.
  • 39. CONJUNTIVA  En su superficie encontramos flora bacteriana normal en equilibrio con el huésped  S. epidermidis  Corynebacteriun  Micrococos del aire  Punto débil frente a la infección viral
  • 40. CONJUNTIVA Misión: Protectora  Forma mecánica (epitelio y secreciones)  Forma inmunológica (C. adenoide subepitelial)
  • 41. CONJUNTIVA Irrigación:  C externa – facial – palpebral – r. conjuntivales  C interna – oftalmica – c. anteriores – r. conjuntivales Drenaje:  V. palpebrales – facial – VCS (dren. Superficial)  V. oftámicas – orbitarias – seno cavernoso (dren. Prof.) Linfáticos:  Desembocan en G. preauricular, submaxilar y parotídeo.
  • 42. PARPADOS  Estructura musculomembranosa cuya misión es proteger a los globos oculares.  Parpadeo: acto fisiológico mas significativo del flujo lacrimal.
  • 43. PARPADOS  Presentan:  Cara externa  Cara interna  Borde libre  Catus int y ext.
  • 44. PARPADOS  Constituidos por:  Piel  TCS  F. musculares estriadas  F. musculares lisas  Esq. Fibrocartilaginoso  Mucosa  Glánd de Meibomio
  • 45. APARATO LACRIMAL Compuesto por  Aparato secretor: glándulas lagrimales  Aparato excretor: vías lagrimales
  • 46. APARATO LACRIMAL SECRETOR Constituido por:  Glándula lagrimal principal  A. sup-ext de la orbita  Glándulas accesorias  Conj. Tarsal – henle y wolfing  Conj. Bulbar – munz  Sacos c. – krausse  Borde libre – zeis, moll y meibomio
  • 47. APARATO LACRIMAL SECRETOR Lágrimas:  Funciones:  Defensa contra infecciones  Nutrición de la córnea  Perfección óptica del dióptrico aire-córnea  Estabilidad entre la secreción y evacuación
  • 50. GENERALIDADES  Cinco nacen en el vertice de la orbita  Oblicuo inferior nace en el angulo inferointerno
  • 51.  INERVACION:  N. III recto superior, inferior, medio y oblicuo inferior  N. IV musculo oblicuo superior  N. VI inerva el recto lateral.  VASCULARIZACION  Viene de la oftalmica Muscular lateral Muscular medial
  • 52. MUSCULOS RECTOS  RECTO SUPERIOR  RECTO INFERIOR
  • 55. MOVIMIENTOS OCULARES  EXISTEN 3 TIPOS DE MOVIMIENTOS:  Ducciones  Versiones  Vergencias
  • 56. DUCCIONES  Movimientos monoculares:  Aduccion-abeduccion  Elevacion- depresion  Intorsion-extorsion  Agonista  Sinergista  Antagonista  LEY DE SHERRINGTON
  • 57. VERSIONES  Movimientos binoculares simétricos en una misma dirección.  Dextroversion- levoversion  Deorsumversion-sursumversion  Dextroelevacion-levoelevación  Dextrodepresion-levodepresion
  • 58. vergencias  Movimientos binoculares en dirección opuesta.  Convergencia  divergencia
  • 60. VIA OPTICA  Estructura encargada de transmitir impulsos nerviosos.
  • 61. NERVIO OPTICO  Porción intraocular: Axones de todas las cel. ganglionares convergen en disco óptico angula 90. Fibras de cel. ganglionares de la fóvea ocupan el interior del N óptico. Fibras temporales x encima y x debajo no cruza rafe horizontal. F nasales radial recta.
  • 62. NERVIO OPTICO  Porción intraorbitaria: S p/ la movilización del globo. Inicio rodeado Vasos y N filiares post. Porción inferomedial Art y vena centrales.  Porción canalicular: N óptico canal óptico x agujero óptico c/ art oftálmica.  Porción intracraneal: Sigue trayecto atrás y adentro llega al quiasma. “Cualquier lesión q afecte al nervio será siempre unilateral”
  • 63. QUIASMA OPTICO  Fibras directas: F región temporal retiniana forma haz ocupa el borde temporal del Q.  Fibras cruzadas: F nasales retinianas Reg. nasal del N óptico cruza QO. F inferonasal atraviesa línea media anteroventral del Q. F superonasal cruza línea media posterodorsal del Q.  Fibras maculares: Parte central NO entrecruzamiento parcial Angulo post del Q.
  • 64. CINTILLAS OPTICAS  Desde el Q de atrás a afuera Cuerpos gen lat.  F visuales y pupilomotoras directas  Lado temporal del mismo ojo.  Cruzada de la mitad nasal del ojo opuesto. “Lesiones de esta zona prod. defectos de campo no congruentes (HHC c/ afecc pupilar).
  • 65. CENTROS VISUALES  Cuerpo gen lat situado en cara post de tálamo.  Sup ant. 80% de las F de la cintilla óptica.  Sup post. parten radiaciones ópticas.  Const x neuronas de relevo q unen:  Cintillas a radiaciones.  Neuronas de axón corto.  Establece conex con otros núcleos del tálamo y recibe fibras de cortex occipital.
  • 66. RADIACIONES OPTICAS  Divide en tres fascículos:  Dorsal discurren lóbulos temporal y parietal  central alcanza la corteza occipital del mismo l.  ventral discurre lóbulo temporal c/trayecto arciforme hasta cortex occipital.  F de las radiaciones zona entre base del lóbulo y cisura de Silvio.  F dorsal y ventral porción ant de la cisura calcarina.
  • 67. CORTEZA VISUAL  Área estriada: Cara med, polo post y cara lat del lóbulo.  Área paraestriada: Función visual precisa + coordinación e integración c/ otras fun del SNC.  Integrado x áreas visuales de asociación, tálamo, sust reticular, elementos corticofugos del sist visual.  Tiene conex c/ 17 y 19 homolat. y 18 y 19 heterolat.  Fascículos frontooccipital, corticotectal y corticopontocerebeloso.  Recibe fibras del coliculo sup y nucleo pulvinar.  Área estriada responsable de sensaciones visuales.