Síndrome de ojo seco

  Andrea Paulina Pineda
Anatomía parpados

• Límite superior CEJA
• Límite inferior PIEL DEL ÁREA CIGOMÁTICA-
  MAXILAR
• Piel mas delgada de TODO el cuerpo
•   1. Cara externa, cutánea.
•   2. Cara interna, mucosa.
•   3. Borde libre.
•   4. Cantus, interno y externo
•   5. Esqueleto fibrocartilaginoso (tarso).
Glándulas
• Glándulas de Zeiss
• Glándulas de Moll glándulas sudoríparas
  modificadas que ocupan el borde libre de los
  párpados
• MÚSCULOS
• Orbicular del
  párpado: VII par,
  ocluye párpados
• Elevador del
  párpado: eleva
  párpados
• Músculo de Muller:
• MÚSCULOS
• Abre
  párpados


• Acción
  sinérgica con
  MEP


• VII par, cierra
  párpados
Inervación palpebral


• 1. motora VII par, inerva el músculo
  orbicular y III par o motor ocular común,
  inerva el músculo elevador del párpado.
• 2. sensitiva V par o trigémino.
• 3. simpática músculo de Müller.
Función de los párpados

• PROTEGER A LOS GLOBOS OCULARES
• PARPADEO REFLEJO Y ESPONTÁNEO
• HIDRATACIÓN CONSTANTE DE LA SUPERFICIE
  OCULAR
• EL PARPADEO SE CONSIDERA EL ACTO
  FISIOLÓGICO MAS IMPORTANTE DEL FLUJO
  LAGRIMAL
El Sistema lagrimal está compuesto
                  por:
• A) Sistema Secretor
B) Sistema Excretor

• Sistema Secretor está compuesto por:
a)
  Glándulas secretoras Basales
b) Glándulas
  secretoras Reflejas
Glándula lagrimal

• Localizada en la fosa lagrimal (hueso frontal)
• Secreción Refleja
• Dividida por las extensiones del m. elevador
  del párpado y m. Müller en
  – Lóbulo orbitario (superior)
  – Lóbulo palpebral (inferior)
Ojo SEco
Unidad funcional lagrimal
Concepto fisiologico mediante el cual se define la
  estabilidad y cambios que ocurren en PL
• Estabilidad : factores hidrodinámicos 
  PARPADEO Extienden
                   factores composicionales 
  CORNEA,       CONJUNTIVA, GLP Y MEIBOMIO 
  Secreción
Esquema de Unidad Funcional

                              V. Lagrimal
           Glándula
                                                                         SNC   Emoción
                                                                               Dolor

                                              VII, parasimpático

          VII, parasimpático, composicional.
                                                         Simpático cervical


      Córnea



                 VII, motor, hidrodinámico.
Párpado
Lágrima

• Capa lipídica  EXTERNA
  – Glándulas de Meibomio
  – Glándulas de Zeis y Moll
• Capa acuosa  MEDIA
  – Glándulas lagrimales accesorias Krause y Wolfring
    (fórnix)
• Capa mucosa  INTERNA
  – Células caliciformes
Ojo SEco
Película lagrimal

• Bicapa lípidos y un gel hidratado de H2O,
  proteínas y mucinas.
• 10 micras
• Lubrica y defiende la superficie óptica.
Capa lipídica

• Glándulas de Meibomio  receptores
  androgénicos, colinérgicos y físicos 
  Secreción holocrina
• Retarda evaporación
• 0.1 micras
• Interna/ hidrofílica polar : fosfolípidos, ácidos
  grasos y colesterol libre
• Externa/ hidrofóbica no polar: ésteres de
  colesterol y fosfolípidos
Capa Acuosa-mucinas

• Mucinas epiteliales secretadas x epitelio conjuntival
  y células caliciformes
• Mucinas : MUC-1 , SMC/MUC-4, MUC-4 , MUC-5AC,
  H185 y MEM

• Proveen superficie refractiva lisa con alta calidad
  óptica
• Lubrican epitelio corneal y conjuntival (parpadeo)
• Previene desecación x retención de H2O x carácter
• GLP y accesorias  Proteínas y electrolitos
+ Abundante, hidroliza
sust. Mucoides de
membrana bacteriana
• Suministra O2 a epitelio cornealavascular
• Elimina irregularidades de la superficie
  corneal anterior
• Lava y elimina desechos y estímulos nocivos
Sistema Excretor
• Constituido por los puntos lagrimales, los
  canales lagrimales, la bolsa lagrimal y el
  conducto nasolagrimal.
        0.3mm                        2mm V y
                                    8mm H



                                      10mm



                                      12mm
Ojo SEco
Fisiología

• 1. Lagrimas fluyen franjas marginales superior e
  inferior (70%) , entran a canalículos x capilaridad
  o succión.
• 2. Parpadeo el m. Orbicular pretarsal comprime
  ampollas, acorta canalículos horizontales,
  desplazando puntos lagrimales medialmente.
  Músculo orbicular preseptal se contrae y expande
  saco, creando presión negativa que succiona
  lagrimas desde canalículos hacia saco.
• 3. Ojos se abren, músculos se relajan, saco se
  colapsa, crea presión positiva que fuera a
Ojo SEco
Película lagrimal

• Funciones

  – Mantenimiento y protección de la superficie ocular
  – Lubricante entre párpados y superficie ocular
  – Contiene enzimas antibacterianas
  – Contribuye a las propiedades ópticas homogéneas de
    la córnea
  – Fuente de oxígeno para la córnea
  – El drenaje lagrimal elimina cuerpos extraños, detritus
    celulares
Inmunología

• Inmunidad- facultad individuo para reconocer una
  sustancia extraña, reaccionar con ella y eliminarla.
• Antigeno- Sustancia extraña  Inmunidad especifica
• Respuesta Inmune- Conjunto reacciones para
  proteger individuo de ataque.
• Innata  Mecanismo defensa sin previa exposición
• Adquirida  Mecanismo defensa con exposición
  previa
                  Física – epitelio y mucosa
                  Celular – Neutrófilos, macrófagos, NK
• Inmunidad humoral – Mediada x AC
• APC
• Células de Langerhans, macrófagos, y LB
  reconocen LT  inducen actividad LTCD4.
• MHC I  intracelular  LTCD8 AG APC
• MHC II  extracelular  LTCD4

• Macrófagos: responden a presencia de micros,
  fagocitan y producen citoquinasq +rsp.inmune.
• Citoquinas: mol sintetizadas por sist. Inmune,
  comunican info entre cel inflamatorias y cel
  tisulares.
• Sistema de complemento
• Clásica  C1 se activa xq detecta IgM unido a
  microorganismos
• Alterna  C3 reconoce aSCmicroorganismos
                    ACTIVAN
     AG   LT/LB
                  SC   MO   Macrófago
• Opsonizan
• Citolisis– Lisis por poros
• Inflamación- SC Activa mastocitos  leucotrienos
Instantes inmunológicos

• Fase I : AG  Inmunidad natural (APC)
  Retículo endoplásmico genes MCH MCH I y
  MCH II  AG se une a MCH I ó II  APC

• Fase II: APC activada  Ganglios
  preauriculares y ganglios submandibulares 
  LTCD4 y LTCD8 vírgenes
MCH II activa LTCD4 y esta produce citoquinas Th1 (prolicel) y
Th2 (inmunomoduladores)
Mecanismo de activación de LT CD4:
        coestimuladores




 Además de unión con MCH es necesario que mol B7-1 y B7-2 presentes en APC se
 unan al marcador CD28 de LT, y asi se activa LT y libera citoquinas, este sistema de
 coestimulación no existe en cornea y conjuntiva.
 .
Sistema Inmunoprivilegiado

• Procesos moleculares complejos que controlan
  la inflamación para prevenir el daño en tejidos
  especiales.
• Hematoacuosa- uniones entre epitelio
  pigmentado y no pigmentado, bomba Na-
  katpasa
• Hematorreninal- en epitelio pigmentado retinal
  entre coroides y retina, bomba Na-katpsa
  regula paso sustancias.
• TGFbeta- citoquina comunica información
  entre cel. Inflamatorias entre si y con las cel.
  Tisulares, contrarresta efectos cel.
  Proinflamatorias, inhibe proliferación LT
• Il-10- citoquina, inhibe función macrófagos,
  expresión reducida MHC II y coestimuladores,
  limita inflamación local
• Inhibidores del complemento-
  inmunomodulación.
Sistema FASL y apoptosis
DES por reducción de los niveles de
           andrógenos
DES por desórdenes autoinmunes
DES por lentes de contacto
DES por alergias
Ojo SEco
DES por infecciones
DES por LASIK
Síndrome de ojo seco

• Inflamación crónica mediada por inmunidad
  de origen multifactorial que afecta la unidad
  funcional de la glándula lagrimal, lo cual
  conlleva una pérdida de los parámetros
  fisiológicos de la película lagrimal y la
  superficie ocular.
Ojo SEco
Clasificación

• Existen tres clasificaciones.
• 1) Dependiendo de los componentes de la
  unidad funcional que afecte
• 2) Según su etiología
• 3) Por estadíos
     Etadío I           Estadío II          Estadío III
     Síntomas pero no   Síntomas y signos   Síntomas y signos
     tiene signos       reversibles         irreversibles
Epidemiología

• La prevalencia oscila entre el 10 y el 20% de la
  población, aunque en poblaciones orientales
  se puede elevar a un 33%.

• Factores de riesgo: Edad avanzada, mujer,
  déficit vitamina A, radiación, hepatitis C,
  déficit andrógenos, LASIK, lentes de contacto,
  medicación tópica crónica, artritis.
Diagnostico clínico
• Síntomas:
• Irritación ocular, ardor, punzadas, necesidad
  de rascarse, sensación cuerpo extraño, dolor y
  sequedad, se pueden exacerbar por estrés
  ambiental y por atención visual prolongada.
Ojo SEco
Ojo SEco
Ojo SEco
Diagnóstico diferencial
Ojo SEco
Ojo SEco
Ojo SEco
• Deficiencia de lágrimas acuosas,
  enfermedades de la G. Meibomiana y falta de
  mucina.
• Valora estabilidad PL
• 10 seg
Ojo SEco
Ojo SEco
Ojo SEco
Ojo SEco
Citología de impresión conjuntival

• Prueba de anatomía patológica, no invasiva,
  fácil de realizar, anestesia tópica.
• Da información sobre el número de células
  caliciformes, las alteraciones del epitelio
  corneal como la metaplasia escamosa y la
  presencia o no de células inflamatorias o
  eosinófilos.
Ojo SEco
Tratamiento

• Los avances en el tratamiento del ojo seco se
  basan en cuatro principales pilares:
• 1) Psicológico
• 2) Control ambiental
• 3) médico
• 4) Quirúrgico
Psicológico

• Los px con DES sufren mucho debido a la
  constante búsqueda de una curación que
  nunca van a encontrar.
• Los médicos no le explican al px la realidad de
  su enfermedad. El abordaje de la enfermedad
  es lo más importante.
Control ambiental

• Requieren vivir en aire libre de corrientes, aire
  húmedo y aire puro.

• Aire libre
• Aire húmedo
• Aire puro
Médico

• Higiene palpebral con esponjas húmedas y
  masajes a los bordes palpebrales 3 veces al
  día.

• Lágrimas artificiales
• Proveen alivio temporal de síntomas de
  irritación, muchos contienen electrolitos y
  amortiguadores con el proposito de
  normalizar osmolaridad y pH de las lágrimas.
Ciclosporina

• Peptido derivado de hongos
• Inhibe activación de las células T y la producción de
  citocinas inflamatorias, también inhibe las vías de
  apoptosis.
• Se administra cada 12hrs y esta estimula la
  producción de lagrimas acuosas al suprimir la
  inflamación de la superficie ocular y glandular.
• Se puede continuar usando de manera indefinida.
Corticoesteroides

• Aminoran inflamación y mejoran afección
  epitelial corneal.
• Uso en pulsos, 3-4 veces al día por 3 semanas
• Inhiben la producción de MPM, citocinas o
  quimiocinas inflamatorias y mol de adhesión
Tetraciclinas

• Inhiben producción de citocinas inflamatorias
  Il-1, disminuye NO e impide producción MPM.
• Mejora sintomas irritación, aumenta
  estabilidad de la PL y aminora intensidad
  afección de superficie ocular en rosacea.
Quirúrgico

• Oclusión de puntos lagrimales
• Aminora síntomas de irritación, mejora tinción
  de la superficie ocular y disminuye
  dependencia de lagrimas artificiales
• Cilindros de colágena introducidos en
  canalículos para determinar eficacia para
  después colocar la taponación
  semipermanente de silicona.
Ojo SEco

Más contenido relacionado

PPTX
Película lagrimal
PPTX
Dacrioestenosis congénita
PPTX
PATOLOGIA DE CORNEA
PPTX
Queratoconjuntivitis limbica superior
PDF
Cristalino anatomia y fisiologia
PPTX
cristalino y catarata
PPTX
Queratitis neurotrófica
PPTX
Patología de párpado y órbita
Película lagrimal
Dacrioestenosis congénita
PATOLOGIA DE CORNEA
Queratoconjuntivitis limbica superior
Cristalino anatomia y fisiologia
cristalino y catarata
Queratitis neurotrófica
Patología de párpado y órbita

La actualidad más candente (20)

PPTX
Aparato lagrimal y lagrima
PPT
DEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINA
PPTX
Triquiasis y distiquiasis
PPTX
Cristalino
PPTX
PPTX
Oclusion venosa y arterial de retina
PPTX
Retinopatia diabetica
PPT
Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)
PPTX
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
PPTX
Catarata intumescente y secundaria manejo y tratamiento
PPTX
Optica y refraccion
PPTX
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
PPTX
Glaucoma
PPTX
Cristalino
PDF
Pentacam lml
PPTX
Aparato lagrimal
PDF
Coroidopatía serosa central
PPTX
Retinitis Pigmentosa
PPTX
Exploracion del segmento anterior
Aparato lagrimal y lagrima
DEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINA
Triquiasis y distiquiasis
Cristalino
Oclusion venosa y arterial de retina
Retinopatia diabetica
Clasificacion de la endotropia (estrabismo vonvergente)
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Catarata intumescente y secundaria manejo y tratamiento
Optica y refraccion
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Glaucoma
Cristalino
Pentacam lml
Aparato lagrimal
Coroidopatía serosa central
Retinitis Pigmentosa
Exploracion del segmento anterior
Publicidad

Similar a Ojo SEco (20)

PDF
OJO SECO (1).pdf
PDF
OJO SECO (1).pdf
PPTX
Enfermedades del parpado med. gral.
PPTX
Síndrome de ojo seco
PPTX
EL Sindrome del ojo seco en personas adultas.pptx
PPTX
sindrome del ojo seco en pacientes oftalmologicos
PPTX
Clase 11 Ojo seco para la materia de oftalmología
PDF
dacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdf
PPTX
Dacroadenitis
PDF
SEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdf
PPT
Ojo seco
PDF
Ojo seco o queratoconjuntivitis seca
PPTX
Inmunologia y ojo seco 2015 propedéutica paty d
PPTX
Vía lagrimal . oftalmologia
PPTX
SISTEMA DE DRENAJE LAGRIMAL corregido.pptx
PPTX
subgrupo#4 oftalmología- OJO SECO.pptx super
PPTX
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
PPTX
TEMA DE OJO SECO EN EL ADULTO MAYOR Y EN GENERAL
PPTX
Unidad 1.pptx
PDF
Conjuntiva - Clínica de Ofatalmología 3.pdf
OJO SECO (1).pdf
OJO SECO (1).pdf
Enfermedades del parpado med. gral.
Síndrome de ojo seco
EL Sindrome del ojo seco en personas adultas.pptx
sindrome del ojo seco en pacientes oftalmologicos
Clase 11 Ojo seco para la materia de oftalmología
dacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdf
Dacroadenitis
SEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdf
Ojo seco
Ojo seco o queratoconjuntivitis seca
Inmunologia y ojo seco 2015 propedéutica paty d
Vía lagrimal . oftalmologia
SISTEMA DE DRENAJE LAGRIMAL corregido.pptx
subgrupo#4 oftalmología- OJO SECO.pptx super
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
TEMA DE OJO SECO EN EL ADULTO MAYOR Y EN GENERAL
Unidad 1.pptx
Conjuntiva - Clínica de Ofatalmología 3.pdf
Publicidad

Más de Paulina Pineda (6)

PPTX
PPTX
Hematopoyesis
PPTX
Evaluacion fetal
PPTX
Mal de pott
PPTX
Depresión
Hematopoyesis
Evaluacion fetal
Mal de pott
Depresión

Último (20)

PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf

Ojo SEco

  • 1. Síndrome de ojo seco Andrea Paulina Pineda
  • 2. Anatomía parpados • Límite superior CEJA • Límite inferior PIEL DEL ÁREA CIGOMÁTICA- MAXILAR • Piel mas delgada de TODO el cuerpo
  • 3. 1. Cara externa, cutánea. • 2. Cara interna, mucosa. • 3. Borde libre. • 4. Cantus, interno y externo • 5. Esqueleto fibrocartilaginoso (tarso).
  • 4. Glándulas • Glándulas de Zeiss • Glándulas de Moll glándulas sudoríparas modificadas que ocupan el borde libre de los párpados
  • 5. • MÚSCULOS • Orbicular del párpado: VII par, ocluye párpados • Elevador del párpado: eleva párpados • Músculo de Muller:
  • 6. • MÚSCULOS • Abre párpados • Acción sinérgica con MEP • VII par, cierra párpados
  • 7. Inervación palpebral • 1. motora VII par, inerva el músculo orbicular y III par o motor ocular común, inerva el músculo elevador del párpado. • 2. sensitiva V par o trigémino. • 3. simpática músculo de Müller.
  • 8. Función de los párpados • PROTEGER A LOS GLOBOS OCULARES • PARPADEO REFLEJO Y ESPONTÁNEO • HIDRATACIÓN CONSTANTE DE LA SUPERFICIE OCULAR • EL PARPADEO SE CONSIDERA EL ACTO FISIOLÓGICO MAS IMPORTANTE DEL FLUJO LAGRIMAL
  • 9. El Sistema lagrimal está compuesto por: • A) Sistema Secretor
B) Sistema Excretor • Sistema Secretor está compuesto por:
a) Glándulas secretoras Basales
b) Glándulas secretoras Reflejas
  • 10. Glándula lagrimal • Localizada en la fosa lagrimal (hueso frontal) • Secreción Refleja • Dividida por las extensiones del m. elevador del párpado y m. Müller en – Lóbulo orbitario (superior) – Lóbulo palpebral (inferior)
  • 12. Unidad funcional lagrimal Concepto fisiologico mediante el cual se define la estabilidad y cambios que ocurren en PL • Estabilidad : factores hidrodinámicos  PARPADEO Extienden factores composicionales  CORNEA, CONJUNTIVA, GLP Y MEIBOMIO  Secreción
  • 13. Esquema de Unidad Funcional V. Lagrimal Glándula SNC Emoción Dolor VII, parasimpático VII, parasimpático, composicional. Simpático cervical Córnea VII, motor, hidrodinámico. Párpado
  • 14. Lágrima • Capa lipídica  EXTERNA – Glándulas de Meibomio – Glándulas de Zeis y Moll • Capa acuosa  MEDIA – Glándulas lagrimales accesorias Krause y Wolfring (fórnix) • Capa mucosa  INTERNA – Células caliciformes
  • 16. Película lagrimal • Bicapa lípidos y un gel hidratado de H2O, proteínas y mucinas. • 10 micras • Lubrica y defiende la superficie óptica.
  • 17. Capa lipídica • Glándulas de Meibomio  receptores androgénicos, colinérgicos y físicos  Secreción holocrina • Retarda evaporación • 0.1 micras • Interna/ hidrofílica polar : fosfolípidos, ácidos grasos y colesterol libre • Externa/ hidrofóbica no polar: ésteres de colesterol y fosfolípidos
  • 18. Capa Acuosa-mucinas • Mucinas epiteliales secretadas x epitelio conjuntival y células caliciformes • Mucinas : MUC-1 , SMC/MUC-4, MUC-4 , MUC-5AC, H185 y MEM • Proveen superficie refractiva lisa con alta calidad óptica • Lubrican epitelio corneal y conjuntival (parpadeo) • Previene desecación x retención de H2O x carácter
  • 19. • GLP y accesorias  Proteínas y electrolitos
  • 20. + Abundante, hidroliza sust. Mucoides de membrana bacteriana
  • 21. • Suministra O2 a epitelio cornealavascular • Elimina irregularidades de la superficie corneal anterior • Lava y elimina desechos y estímulos nocivos
  • 22. Sistema Excretor • Constituido por los puntos lagrimales, los canales lagrimales, la bolsa lagrimal y el conducto nasolagrimal. 0.3mm 2mm V y 8mm H 10mm 12mm
  • 24. Fisiología • 1. Lagrimas fluyen franjas marginales superior e inferior (70%) , entran a canalículos x capilaridad o succión. • 2. Parpadeo el m. Orbicular pretarsal comprime ampollas, acorta canalículos horizontales, desplazando puntos lagrimales medialmente. Músculo orbicular preseptal se contrae y expande saco, creando presión negativa que succiona lagrimas desde canalículos hacia saco. • 3. Ojos se abren, músculos se relajan, saco se colapsa, crea presión positiva que fuera a
  • 26. Película lagrimal • Funciones – Mantenimiento y protección de la superficie ocular – Lubricante entre párpados y superficie ocular – Contiene enzimas antibacterianas – Contribuye a las propiedades ópticas homogéneas de la córnea – Fuente de oxígeno para la córnea – El drenaje lagrimal elimina cuerpos extraños, detritus celulares
  • 27. Inmunología • Inmunidad- facultad individuo para reconocer una sustancia extraña, reaccionar con ella y eliminarla. • Antigeno- Sustancia extraña  Inmunidad especifica • Respuesta Inmune- Conjunto reacciones para proteger individuo de ataque. • Innata  Mecanismo defensa sin previa exposición • Adquirida  Mecanismo defensa con exposición previa Física – epitelio y mucosa Celular – Neutrófilos, macrófagos, NK
  • 28. • Inmunidad humoral – Mediada x AC • APC • Células de Langerhans, macrófagos, y LB reconocen LT  inducen actividad LTCD4. • MHC I  intracelular  LTCD8 AG APC • MHC II  extracelular  LTCD4 • Macrófagos: responden a presencia de micros, fagocitan y producen citoquinasq +rsp.inmune. • Citoquinas: mol sintetizadas por sist. Inmune, comunican info entre cel inflamatorias y cel tisulares.
  • 29. • Sistema de complemento • Clásica  C1 se activa xq detecta IgM unido a microorganismos • Alterna  C3 reconoce aSCmicroorganismos ACTIVAN AG LT/LB SC MO Macrófago • Opsonizan • Citolisis– Lisis por poros • Inflamación- SC Activa mastocitos  leucotrienos
  • 30. Instantes inmunológicos • Fase I : AG  Inmunidad natural (APC) Retículo endoplásmico genes MCH MCH I y MCH II  AG se une a MCH I ó II  APC • Fase II: APC activada  Ganglios preauriculares y ganglios submandibulares  LTCD4 y LTCD8 vírgenes
  • 31. MCH II activa LTCD4 y esta produce citoquinas Th1 (prolicel) y Th2 (inmunomoduladores)
  • 32. Mecanismo de activación de LT CD4: coestimuladores Además de unión con MCH es necesario que mol B7-1 y B7-2 presentes en APC se unan al marcador CD28 de LT, y asi se activa LT y libera citoquinas, este sistema de coestimulación no existe en cornea y conjuntiva. .
  • 33. Sistema Inmunoprivilegiado • Procesos moleculares complejos que controlan la inflamación para prevenir el daño en tejidos especiales. • Hematoacuosa- uniones entre epitelio pigmentado y no pigmentado, bomba Na- katpasa • Hematorreninal- en epitelio pigmentado retinal entre coroides y retina, bomba Na-katpsa regula paso sustancias.
  • 34. • TGFbeta- citoquina comunica información entre cel. Inflamatorias entre si y con las cel. Tisulares, contrarresta efectos cel. Proinflamatorias, inhibe proliferación LT • Il-10- citoquina, inhibe función macrófagos, expresión reducida MHC II y coestimuladores, limita inflamación local • Inhibidores del complemento- inmunomodulación.
  • 35. Sistema FASL y apoptosis
  • 36. DES por reducción de los niveles de andrógenos
  • 37. DES por desórdenes autoinmunes
  • 38. DES por lentes de contacto
  • 43. Síndrome de ojo seco • Inflamación crónica mediada por inmunidad de origen multifactorial que afecta la unidad funcional de la glándula lagrimal, lo cual conlleva una pérdida de los parámetros fisiológicos de la película lagrimal y la superficie ocular.
  • 45. Clasificación • Existen tres clasificaciones. • 1) Dependiendo de los componentes de la unidad funcional que afecte • 2) Según su etiología • 3) Por estadíos Etadío I Estadío II Estadío III Síntomas pero no Síntomas y signos Síntomas y signos tiene signos reversibles irreversibles
  • 46. Epidemiología • La prevalencia oscila entre el 10 y el 20% de la población, aunque en poblaciones orientales se puede elevar a un 33%. • Factores de riesgo: Edad avanzada, mujer, déficit vitamina A, radiación, hepatitis C, déficit andrógenos, LASIK, lentes de contacto, medicación tópica crónica, artritis.
  • 48. • Síntomas: • Irritación ocular, ardor, punzadas, necesidad de rascarse, sensación cuerpo extraño, dolor y sequedad, se pueden exacerbar por estrés ambiental y por atención visual prolongada.
  • 56. • Deficiencia de lágrimas acuosas, enfermedades de la G. Meibomiana y falta de mucina. • Valora estabilidad PL • 10 seg
  • 61. Citología de impresión conjuntival • Prueba de anatomía patológica, no invasiva, fácil de realizar, anestesia tópica. • Da información sobre el número de células caliciformes, las alteraciones del epitelio corneal como la metaplasia escamosa y la presencia o no de células inflamatorias o eosinófilos.
  • 63. Tratamiento • Los avances en el tratamiento del ojo seco se basan en cuatro principales pilares: • 1) Psicológico • 2) Control ambiental • 3) médico • 4) Quirúrgico
  • 64. Psicológico • Los px con DES sufren mucho debido a la constante búsqueda de una curación que nunca van a encontrar. • Los médicos no le explican al px la realidad de su enfermedad. El abordaje de la enfermedad es lo más importante.
  • 65. Control ambiental • Requieren vivir en aire libre de corrientes, aire húmedo y aire puro. • Aire libre • Aire húmedo • Aire puro
  • 66. Médico • Higiene palpebral con esponjas húmedas y masajes a los bordes palpebrales 3 veces al día. • Lágrimas artificiales • Proveen alivio temporal de síntomas de irritación, muchos contienen electrolitos y amortiguadores con el proposito de normalizar osmolaridad y pH de las lágrimas.
  • 67. Ciclosporina • Peptido derivado de hongos • Inhibe activación de las células T y la producción de citocinas inflamatorias, también inhibe las vías de apoptosis. • Se administra cada 12hrs y esta estimula la producción de lagrimas acuosas al suprimir la inflamación de la superficie ocular y glandular. • Se puede continuar usando de manera indefinida.
  • 68. Corticoesteroides • Aminoran inflamación y mejoran afección epitelial corneal. • Uso en pulsos, 3-4 veces al día por 3 semanas • Inhiben la producción de MPM, citocinas o quimiocinas inflamatorias y mol de adhesión
  • 69. Tetraciclinas • Inhiben producción de citocinas inflamatorias Il-1, disminuye NO e impide producción MPM. • Mejora sintomas irritación, aumenta estabilidad de la PL y aminora intensidad afección de superficie ocular en rosacea.
  • 70. Quirúrgico • Oclusión de puntos lagrimales • Aminora síntomas de irritación, mejora tinción de la superficie ocular y disminuye dependencia de lagrimas artificiales • Cilindros de colágena introducidos en canalículos para determinar eficacia para después colocar la taponación semipermanente de silicona.