SlideShare una empresa de Scribd logo
MONOGRAFÍA
REMATADOR Y OPERADOR INMOBILIARIO
MATERIA: HISTORIA DE LAS CIENCIAS Y
TECNOLOGÍAS.
OLIGOPOLIO 2011
MES/mes 2
PREFACIO
El tema a desarrollar es Oligopolio, dada la trascendencia del tema en
las diversas ciencias me he constreñido a una visión económico-social con el
sincretismo de los autores seleccionados que citaré en bibliografía y en el
correr de la exposición. Ésta es mi primera monografía y me ha resultado
enriquecedor el tema seleccionado para la práctica del curso en cuestión. He
debido consultar a agentes del nicho de mercado que he seleccionado para
desarrollarme, además de los elementos intelectualmente aportados por los
diferentes profesores que integran éste curso, más material consultado gracias
a los beneficios de BIUR y su sistema bibliotecario, a saber, de las
Universidades de Ciencias Sociales y de Derecho.
Desde una cosmovisión personalísima aserto que nos encontramos
sumergidos en un mercado el cual se destacan rasgos característicos del
sistema seleccionado, específicamente en la profesión de Rematador Público
se desarrollan los llamados “Mejor Postor”, a desarrollar, éstos son agentes
externos al rematador que extraen lícitamente el objeto a rematar en un bajo
coste y se lo “comercializan” entre ellos. Este grupo de individuos se agrupan
estratégicamente con el fin de maximizar sus ganancias personales. Se juntan
en una mesa, dividen el precio de lo ya subastado y lo se “re-subastan” hasta
llegar a un precio “justo” –que se hubiera llegado con el rematador si no se
formaran éstas alianzas estratégicas- ; el mejor postor se queda con la cosa y
el remanente de la diferencia entre el precio real al precio re-subastado se
prorrata. Diáfanamente estamos hablando de una maximización de ganancias
OLIGOPOLIO 2011
MES/mes 3
interrelacionadas; económicamente hablado y ejemplificando para un
vislumbrar técnico: si se vendiere un inmueble en el precio de cien mil
dólares americanos en almoneda de un padrón que valiera doscientos mil
dólares americanos y éstos mejores postores fueren cinco, cada uno
pone una inversión inicial de veinte mil dólares americanos, los cuales
llevarán impuesto, costos y costas por el precio de venta. Luego en mesa,
“aparte”, se re-subastan lícitamente la cosa; por la que ya han hecho un
pre-contrato con el rematador que actuó como mandatario o comisionista.
Suponiendo que llegan al tope del valor posiblemente comercial de
doscientos mil dólares americanos –poniendo en promedio de +/- veinte mil
dólares cada uno, en forma ascendente ya que se asimila a un remate-; el
mejor postor sustrae su objeto “ganado” por un costo de
aproximadamente cincuenta mil dólares –más los impuestos que luego
deberá abonar al proceso para la tradición de la cosa; ya que los inmuebles
tienen el requisito de solemnidad y el sistema uruguayo requiere para la
traslación de dominio que se efectúe un efecto real. El remanente se prorrata
por lo tanto entre cuatro, se llevarán aproximadamente veinticinco mil dólares
por no haber levantado la mano en la subasta pública.
OLIGOPOLIO 2011
MES/mes 4
INTRODUCCIÓN
Oligopolio es una palabra griega compuesta. “Oligo” significa pocos, y
“polio” significa vendedores. En su acepción clara identificatoria de un sistema
que se explica por la interrelación de un número reducido de oligopolistas que
estratégicamente manejan un nicho del mercado.
Martin Shubik desarrolla tres teorías básicas para explicar la acción de
las empresas. Éstas teorías son: a) pura competencia; b) monopólica; c)
oligopolio –el que se analizará con mayor profundidad-. En su apreciación de la
“Teoría de los juegos” la asemeja con un partido de ajedrez, basado en
estrategía; planteando dos formas de describir un juego: a) por extesión
[recabar datos durante y después de “una partida”] y b) normalizada [se saben
las estrategias a direccionarse, tiene presente variables económicas – razones
de producción, elección de precios, gastos de propaganda, etc.-]. Los
jugadores deben tener información completa de la jugada, significa que el
empresario conoce la estructura de los costes de sus competidores y también
tiene conocimiento de la demanda del mercado. “Generalmente un grupo de
empresas o individuos pueden obtener más por cooperación o coalición que lo
obtendrían por acción independiente” [pág. 29, párr. 2°, “estrategias y estructura del
mercado”].
OLIGOPOLIO 2011
MES/mes 5
James W. Friedman define al oligopolio como “un mercado en el que
exiten muy pocas empresas y un gran número de compradores”. En su
libro destaca la importancia de los comportamientos individuales incidentes en
los que circundan hacia el mismo objetivo, desde un sentido lato, “acciones
presentes influyen en el comportamiento futuro” en cuanto a que los
oligopolistas; están ligado estratégicamente los unos con los otros. Éste autor
ubica al oligopolio, atendiendo al número de empresas que lo integran, entre el
monopolio y la libre competencia.
El primer modelo de oligopolio, junto con el primer concepto de equilibrio
se deben a Cournot [1838].
OLIGOPOLIO 2011
MES/mes 6
OLIGOPOLIOS CONCENTRADOS EN URUGUAY.
Martín Buexedas analiza los insumos básicos del mercado uruguayo;
caracterizado un alto valor agregado por trabajador. Se definen los oligopolios
concentrados como mercados en el que un número reducido de empresas
tienen “más del 54 % de las ventas y la diferenciación del producto no es
un componente fundamental del proceso competitivo” [pág. 53, “oligopolios y
dinámica industrial”]. Destaca en nuestro mercado una falta de estrategia
competitiva y escasa integración para la fusión de empresas, resultado de “las
dificultades de acuerdos”.
En éste tipo de oligopolios el estado puede intervenir mediante dos
tasas: de producción nominales [protección al producto], y efectivas reales
[protección a la industria]. Además se destaca un exógeno interno y externo
[doble precio diferenciado].
En cuanto al liderazgo el autor destaca la predominación de las
empresas privadas nacionales respecto a ciertas presupuestos que han
adquirido. Éstas características que han logrado para su integración al mismo,
son: antigüedad de actividades productivas, existencia de una tecnología
difundida, baja propensión a expandirse internacionalmente, lento crecimiento
de la demanda interna.
OLIGOPOLIO 2011
MES/mes 7
El origen de este tipo de mercado es por las barreras a la inserción
oligopólica por medio de una economía de escala técnica. Refiere a barrera a
la entrada de capitales relativamente pequeños.
TEORÍA DE LOS JUEGOS
Éste teoría es analizada y referente de varios estudios de diversas
ciencias, mediante óptimas estrategias alcanzadas por una racionalidad en el
comportamiento que ha de desarrollarse teniendo presente la dependencia de
interrelación de acciones independientes y la utilidad que depende de la utilidad
de los otros, aunque la meta a alcanzar es la utilidad personal pero se hace
presente la idea de que el egoísmo perjudica al resto de los “jugadores”.
Jhon Nash, autor del “equilibrio de Nash”; es un matemático que
discurre desde las interacciones sociales, plantea que los individuos se
comportan como un juego el cual sólo buscan su beneficio personal. En su
acepción económica se desarrolla en un mercado de competencia imperfecta;
su mejor ejemplo es “El dilema del prisionero”, supone que cada jugador
independientemente trata de maximizar sus resultados. Los genetistas utilizan
su tesis para sutilizar que los genes controlan nuestro comportamiento que
guiado matemáticamente.
James W. Friedman la analiza desde su estructura para proyectar un
vislumbra miento de su complejidad y su aspecto utilitario desde varias ciencias
que no sólo incluyen a la económica sino a la política y sociológica también.
OLIGOPOLIO 2011
MES/mes 8
Características [pág. 248, “Teoría del Oligopolio”]:
 Existencia de dos o más agentes [ “jugadores”]
 Máxima utilidad [ “pago”]
 Las acciones tienen incidencia entre los
jugadores.
 Los intereses de cada jugador no se
encuentran en oposición o coincidencia perfecta
A su vez destaca dos tipos de jugadas: las cooperativas ( en la que los
jugadores tienen la capacidad de llegar a acuerdos de carácter obligatorio; ej.:
patronal-sindical), las no cooperativas , acuerdos tácitos que no hay sanción
que medie la relación por su incumplimiento.
TESIS
El liderazgo de mercado concentrado imposibilita la continuidad de
empresas medianas dado sus condicionantes para la participación y
competitividad, desestimula e imposibilita el desarrollo de las pequeñas
empresas.
Específicamente las empresas que integran un oligopolio, como
oferentes, se favorecen independientemente de su interrelación en su utilidad
pero desmotivándose para un desarrollo de su efectividad en cuanto a una
mejora continua para coadyuvar a la evolución empresarial.
OLIGOPOLIO 2011
MES/mes 9
“El dilema del prisionero” se vislumbra en todos los ámbitos de nuestra
vida y se debe tener presente a la hora de actuar y con quién, ya que sin
coordinación y trabajo grupal uno se puede beneficiar en perjuicio de otro/s. En
una visión estudiantil, a modo de ejemplo en un exámen: el estudiante que no
estudia por haberse ido a disfrutar unas vacaciones en x lugar, mientras otro
encerrado en la casa o biblioteca ha estudiado y el día del examen le pasa los
resultados al que no ha estudiado. Resumiendo que el que no ha estudiado ha
salido beneficiado sin costos ni desgastes para su resultado, en perjuicio del
que ha estudiado que en un “modismo económico” se puede decir que ha
ganado menos en sus resultados.
Para nuestro país considero que éste sistema es desfavorable tanto para
los consumidores –demanda- que requieren una mejora continua en la calidad
y perjudica al crecimiento específico de las empresas de pequeño porte.
Aunque la teoría de los juegos puede ser muy utilitaria en diferentes aspectos y
la tendríamos que tener presente contantemente. Dado que el individuo es un
ser social, debe haber siempre una interrelación que permita una evolución
dejando de lado el egoísmo que a todos nos atañe y algunas teorías
mencionan que se sustrae de nuestros genes.
OLIGOPOLIO 2011
MES/mes 10
DEFINICIONES
Competencia imperfecta: sólo un agente de los que funcionan en el mercado
o unos pocos manipulan la condición del producto y pueden afectar
directamente a la formación de los precios. Están los tipos monopolísticos y
oligopolísticos (los productores son suficientemente grandes para tener un
efecto notable sobre el precio); y los monopsonios y oligopsonios (el comprador
tiene suficiente cuota de mercado para influir en el precio).
Competencia perfecta: Representación idealizada de los mercados de bienes
y servicios en que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina
el precio.
Monopolio puro: palabra compuesta: “mono” viene del griego uno y “polio” de
vendedores. Es un mercado en el que no hay competencia, define su estrategia
como la que aumenta al máximo la ganancia.
Exógeno: doble precio, uno para el mercado interno y otro para el externo.
Sincretismo: mezcla de diferentes posiciones.
Constreñido: obligar a uno que haga algo; cohibir, limitar.
Lato: extenso, no literal que se da a las palabras; dilatado, extendido.
Sutilizar: discurrir ingeniosamente
Diafanidad: claridad, limpieza.
OLIGOPOLIO 2011
MES/mes 11
BIBLIOGRAFÍA:
Fuente citada:
1. Buxedas Martín, Oligopolios y dinámica industrial.
2. Friedman W. James, Teoría del Oligopolio.
3. Shubik Martin, Estrategias y estructuras del mercado, Ciencias
Económicas por la universidad de Princeton.
Fuente consultada:
1. Buxedas Martín, Oligopolios y dinámica industrial.
2. Curtis Adam, Emitido por la BBC en marzo de 2007, Qué sucedió con
nuestro sueño de libertad [Documental].
3. Friedman W. James, Teoría del Oligopolio.
4. Shubik Martin, Estrategias y estructuras del mercado, Ciencias
Económicas por la universidad de Princeton.
ÍNDICE
 Prefacio
 Introducción
 Oligopolio concentrado en Uruguay
 Teoría de los Juegos
 Tesis
 Definiciones
 Bibliografías

Más contenido relacionado

PDF
Clase 5. Economía Introducción Gener.pdf
PDF
Microeconom. mx
PPT
¿Que es la Economia?
PPTX
Trabajo práctico economía2
PPSX
PRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTM
PPSX
Presentacion Proyecto Final 1 Y 3
Clase 5. Economía Introducción Gener.pdf
Microeconom. mx
¿Que es la Economia?
Trabajo práctico economía2
PRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTM
Presentacion Proyecto Final 1 Y 3

Similar a Oligopolio (20)

PPTX
Aprendiendo economia con los Simpson
DOC
Resumen y ideas claves
DOCX
Competencia monopolistica
DOCX
La economía familiar y social
PPTX
Mercados productivos
PDF
153 teoria de juegos (1)
PPTX
Trabajo práctico de Economía. AVALOS MARIANA
PPTX
Trabajo práctico de economía. Mariana Avalos
PPT
Trabajo Practico "Aprendiendo economía con los Simpsons"
DOCX
Trabajo practico economia
DOCX
Economia basica.
PDF
Teoria economica
PPTX
Aprendiendo economia con Los Simpsons
PPT
Trabajo práctico nº1 economia nicolás maroso
PPT
Aprendiendo Economía con "Los Simpsons"
PPTX
Aprendiendo economía con Los Simpson
PPTX
Aprendiendo economía con los simpons-Trabajo Practico
PPT
Aprendiendo Economia con "Los Simpsons"
PPT
Aprendiendo economia con los Simpson
Resumen y ideas claves
Competencia monopolistica
La economía familiar y social
Mercados productivos
153 teoria de juegos (1)
Trabajo práctico de Economía. AVALOS MARIANA
Trabajo práctico de economía. Mariana Avalos
Trabajo Practico "Aprendiendo economía con los Simpsons"
Trabajo practico economia
Economia basica.
Teoria economica
Aprendiendo economia con Los Simpsons
Trabajo práctico nº1 economia nicolás maroso
Aprendiendo Economía con "Los Simpsons"
Aprendiendo economía con Los Simpson
Aprendiendo economía con los simpons-Trabajo Practico
Aprendiendo Economia con "Los Simpsons"
Publicidad

Más de María Eugenia Szwedowski Bermúdez (20)

PDF
( Derecho del Trabajo ) 2.2 - CONTRATO DE ZAFRA O TEMPORADA ✔️.pdf
PDF
( Derecho del Trabajo ) 4- OBLIGACIONES DE LAS PARTES ✔️.pdf
PDF
( Derecho del Trabajo ) 5.1 - JUS VARIANDI ✔️.pdf
PDF
( Derecho del Trabajo ) 3.1 - CONJUNTO ECONOMICO vs EMPLEADOR COMPLEJO ✔️.pdf
PDF
Instalaciones Eléctricas 2 - LUMINOTECNIA.docx.pdf
PDF
Instalaciones Eléctricas 2 - 5 - CUESTIONARIO Luminotecnia.pdf
PDF
Optimización de la Energía: Corrección de la Reactiva y Mejora del Factor de ...
PDF
Preguntas Clave sobre la Norma UNE 21186: Eficacia y Protección de Pararrayos
PDF
Respuestas Detalladas sobre Protección contra Descargas Atmosféricas según Gu...
PDF
PRACTICO 2 - Medidas contra contactos directos e indirectos. Ejercicios Avanz...
PDF
CUESTIONARIO Instalaciones Electricas 2 - Medidas contra contactos directos e...
PDF
Contactos Directos e Indirectos: Fundamentos y Medidas de Protección
PDF
Respuestas Instalaciones Eléctricas II - Aterramiento Eléctrico: Fundamentos
PDF
Respuestas a Preguntas del Curso de Instalaciones Eléctricas II: Guía Schneid...
PDF
Explorando la Puesta a Tierra: Seguridad, Estabilidad y Rendimiento
PPTX
PROMESA DE ENAJENACIÓN DE INMUEBLES A PLAZO - NATURALEZA
PPTX
Garantias reales hipoteca prenda prenda sin desplazamiento
DOCX
Primeras civilizaciones - historia
PDF
Formulas terreno tasaciones (año 2014 UTU Prado - Montevideo)
( Derecho del Trabajo ) 2.2 - CONTRATO DE ZAFRA O TEMPORADA ✔️.pdf
( Derecho del Trabajo ) 4- OBLIGACIONES DE LAS PARTES ✔️.pdf
( Derecho del Trabajo ) 5.1 - JUS VARIANDI ✔️.pdf
( Derecho del Trabajo ) 3.1 - CONJUNTO ECONOMICO vs EMPLEADOR COMPLEJO ✔️.pdf
Instalaciones Eléctricas 2 - LUMINOTECNIA.docx.pdf
Instalaciones Eléctricas 2 - 5 - CUESTIONARIO Luminotecnia.pdf
Optimización de la Energía: Corrección de la Reactiva y Mejora del Factor de ...
Preguntas Clave sobre la Norma UNE 21186: Eficacia y Protección de Pararrayos
Respuestas Detalladas sobre Protección contra Descargas Atmosféricas según Gu...
PRACTICO 2 - Medidas contra contactos directos e indirectos. Ejercicios Avanz...
CUESTIONARIO Instalaciones Electricas 2 - Medidas contra contactos directos e...
Contactos Directos e Indirectos: Fundamentos y Medidas de Protección
Respuestas Instalaciones Eléctricas II - Aterramiento Eléctrico: Fundamentos
Respuestas a Preguntas del Curso de Instalaciones Eléctricas II: Guía Schneid...
Explorando la Puesta a Tierra: Seguridad, Estabilidad y Rendimiento
PROMESA DE ENAJENACIÓN DE INMUEBLES A PLAZO - NATURALEZA
Garantias reales hipoteca prenda prenda sin desplazamiento
Primeras civilizaciones - historia
Formulas terreno tasaciones (año 2014 UTU Prado - Montevideo)
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Oligopolio

  • 1. MONOGRAFÍA REMATADOR Y OPERADOR INMOBILIARIO MATERIA: HISTORIA DE LAS CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS.
  • 2. OLIGOPOLIO 2011 MES/mes 2 PREFACIO El tema a desarrollar es Oligopolio, dada la trascendencia del tema en las diversas ciencias me he constreñido a una visión económico-social con el sincretismo de los autores seleccionados que citaré en bibliografía y en el correr de la exposición. Ésta es mi primera monografía y me ha resultado enriquecedor el tema seleccionado para la práctica del curso en cuestión. He debido consultar a agentes del nicho de mercado que he seleccionado para desarrollarme, además de los elementos intelectualmente aportados por los diferentes profesores que integran éste curso, más material consultado gracias a los beneficios de BIUR y su sistema bibliotecario, a saber, de las Universidades de Ciencias Sociales y de Derecho. Desde una cosmovisión personalísima aserto que nos encontramos sumergidos en un mercado el cual se destacan rasgos característicos del sistema seleccionado, específicamente en la profesión de Rematador Público se desarrollan los llamados “Mejor Postor”, a desarrollar, éstos son agentes externos al rematador que extraen lícitamente el objeto a rematar en un bajo coste y se lo “comercializan” entre ellos. Este grupo de individuos se agrupan estratégicamente con el fin de maximizar sus ganancias personales. Se juntan en una mesa, dividen el precio de lo ya subastado y lo se “re-subastan” hasta llegar a un precio “justo” –que se hubiera llegado con el rematador si no se formaran éstas alianzas estratégicas- ; el mejor postor se queda con la cosa y el remanente de la diferencia entre el precio real al precio re-subastado se prorrata. Diáfanamente estamos hablando de una maximización de ganancias
  • 3. OLIGOPOLIO 2011 MES/mes 3 interrelacionadas; económicamente hablado y ejemplificando para un vislumbrar técnico: si se vendiere un inmueble en el precio de cien mil dólares americanos en almoneda de un padrón que valiera doscientos mil dólares americanos y éstos mejores postores fueren cinco, cada uno pone una inversión inicial de veinte mil dólares americanos, los cuales llevarán impuesto, costos y costas por el precio de venta. Luego en mesa, “aparte”, se re-subastan lícitamente la cosa; por la que ya han hecho un pre-contrato con el rematador que actuó como mandatario o comisionista. Suponiendo que llegan al tope del valor posiblemente comercial de doscientos mil dólares americanos –poniendo en promedio de +/- veinte mil dólares cada uno, en forma ascendente ya que se asimila a un remate-; el mejor postor sustrae su objeto “ganado” por un costo de aproximadamente cincuenta mil dólares –más los impuestos que luego deberá abonar al proceso para la tradición de la cosa; ya que los inmuebles tienen el requisito de solemnidad y el sistema uruguayo requiere para la traslación de dominio que se efectúe un efecto real. El remanente se prorrata por lo tanto entre cuatro, se llevarán aproximadamente veinticinco mil dólares por no haber levantado la mano en la subasta pública.
  • 4. OLIGOPOLIO 2011 MES/mes 4 INTRODUCCIÓN Oligopolio es una palabra griega compuesta. “Oligo” significa pocos, y “polio” significa vendedores. En su acepción clara identificatoria de un sistema que se explica por la interrelación de un número reducido de oligopolistas que estratégicamente manejan un nicho del mercado. Martin Shubik desarrolla tres teorías básicas para explicar la acción de las empresas. Éstas teorías son: a) pura competencia; b) monopólica; c) oligopolio –el que se analizará con mayor profundidad-. En su apreciación de la “Teoría de los juegos” la asemeja con un partido de ajedrez, basado en estrategía; planteando dos formas de describir un juego: a) por extesión [recabar datos durante y después de “una partida”] y b) normalizada [se saben las estrategias a direccionarse, tiene presente variables económicas – razones de producción, elección de precios, gastos de propaganda, etc.-]. Los jugadores deben tener información completa de la jugada, significa que el empresario conoce la estructura de los costes de sus competidores y también tiene conocimiento de la demanda del mercado. “Generalmente un grupo de empresas o individuos pueden obtener más por cooperación o coalición que lo obtendrían por acción independiente” [pág. 29, párr. 2°, “estrategias y estructura del mercado”].
  • 5. OLIGOPOLIO 2011 MES/mes 5 James W. Friedman define al oligopolio como “un mercado en el que exiten muy pocas empresas y un gran número de compradores”. En su libro destaca la importancia de los comportamientos individuales incidentes en los que circundan hacia el mismo objetivo, desde un sentido lato, “acciones presentes influyen en el comportamiento futuro” en cuanto a que los oligopolistas; están ligado estratégicamente los unos con los otros. Éste autor ubica al oligopolio, atendiendo al número de empresas que lo integran, entre el monopolio y la libre competencia. El primer modelo de oligopolio, junto con el primer concepto de equilibrio se deben a Cournot [1838].
  • 6. OLIGOPOLIO 2011 MES/mes 6 OLIGOPOLIOS CONCENTRADOS EN URUGUAY. Martín Buexedas analiza los insumos básicos del mercado uruguayo; caracterizado un alto valor agregado por trabajador. Se definen los oligopolios concentrados como mercados en el que un número reducido de empresas tienen “más del 54 % de las ventas y la diferenciación del producto no es un componente fundamental del proceso competitivo” [pág. 53, “oligopolios y dinámica industrial”]. Destaca en nuestro mercado una falta de estrategia competitiva y escasa integración para la fusión de empresas, resultado de “las dificultades de acuerdos”. En éste tipo de oligopolios el estado puede intervenir mediante dos tasas: de producción nominales [protección al producto], y efectivas reales [protección a la industria]. Además se destaca un exógeno interno y externo [doble precio diferenciado]. En cuanto al liderazgo el autor destaca la predominación de las empresas privadas nacionales respecto a ciertas presupuestos que han adquirido. Éstas características que han logrado para su integración al mismo, son: antigüedad de actividades productivas, existencia de una tecnología difundida, baja propensión a expandirse internacionalmente, lento crecimiento de la demanda interna.
  • 7. OLIGOPOLIO 2011 MES/mes 7 El origen de este tipo de mercado es por las barreras a la inserción oligopólica por medio de una economía de escala técnica. Refiere a barrera a la entrada de capitales relativamente pequeños. TEORÍA DE LOS JUEGOS Éste teoría es analizada y referente de varios estudios de diversas ciencias, mediante óptimas estrategias alcanzadas por una racionalidad en el comportamiento que ha de desarrollarse teniendo presente la dependencia de interrelación de acciones independientes y la utilidad que depende de la utilidad de los otros, aunque la meta a alcanzar es la utilidad personal pero se hace presente la idea de que el egoísmo perjudica al resto de los “jugadores”. Jhon Nash, autor del “equilibrio de Nash”; es un matemático que discurre desde las interacciones sociales, plantea que los individuos se comportan como un juego el cual sólo buscan su beneficio personal. En su acepción económica se desarrolla en un mercado de competencia imperfecta; su mejor ejemplo es “El dilema del prisionero”, supone que cada jugador independientemente trata de maximizar sus resultados. Los genetistas utilizan su tesis para sutilizar que los genes controlan nuestro comportamiento que guiado matemáticamente. James W. Friedman la analiza desde su estructura para proyectar un vislumbra miento de su complejidad y su aspecto utilitario desde varias ciencias que no sólo incluyen a la económica sino a la política y sociológica también.
  • 8. OLIGOPOLIO 2011 MES/mes 8 Características [pág. 248, “Teoría del Oligopolio”]:  Existencia de dos o más agentes [ “jugadores”]  Máxima utilidad [ “pago”]  Las acciones tienen incidencia entre los jugadores.  Los intereses de cada jugador no se encuentran en oposición o coincidencia perfecta A su vez destaca dos tipos de jugadas: las cooperativas ( en la que los jugadores tienen la capacidad de llegar a acuerdos de carácter obligatorio; ej.: patronal-sindical), las no cooperativas , acuerdos tácitos que no hay sanción que medie la relación por su incumplimiento. TESIS El liderazgo de mercado concentrado imposibilita la continuidad de empresas medianas dado sus condicionantes para la participación y competitividad, desestimula e imposibilita el desarrollo de las pequeñas empresas. Específicamente las empresas que integran un oligopolio, como oferentes, se favorecen independientemente de su interrelación en su utilidad pero desmotivándose para un desarrollo de su efectividad en cuanto a una mejora continua para coadyuvar a la evolución empresarial.
  • 9. OLIGOPOLIO 2011 MES/mes 9 “El dilema del prisionero” se vislumbra en todos los ámbitos de nuestra vida y se debe tener presente a la hora de actuar y con quién, ya que sin coordinación y trabajo grupal uno se puede beneficiar en perjuicio de otro/s. En una visión estudiantil, a modo de ejemplo en un exámen: el estudiante que no estudia por haberse ido a disfrutar unas vacaciones en x lugar, mientras otro encerrado en la casa o biblioteca ha estudiado y el día del examen le pasa los resultados al que no ha estudiado. Resumiendo que el que no ha estudiado ha salido beneficiado sin costos ni desgastes para su resultado, en perjuicio del que ha estudiado que en un “modismo económico” se puede decir que ha ganado menos en sus resultados. Para nuestro país considero que éste sistema es desfavorable tanto para los consumidores –demanda- que requieren una mejora continua en la calidad y perjudica al crecimiento específico de las empresas de pequeño porte. Aunque la teoría de los juegos puede ser muy utilitaria en diferentes aspectos y la tendríamos que tener presente contantemente. Dado que el individuo es un ser social, debe haber siempre una interrelación que permita una evolución dejando de lado el egoísmo que a todos nos atañe y algunas teorías mencionan que se sustrae de nuestros genes.
  • 10. OLIGOPOLIO 2011 MES/mes 10 DEFINICIONES Competencia imperfecta: sólo un agente de los que funcionan en el mercado o unos pocos manipulan la condición del producto y pueden afectar directamente a la formación de los precios. Están los tipos monopolísticos y oligopolísticos (los productores son suficientemente grandes para tener un efecto notable sobre el precio); y los monopsonios y oligopsonios (el comprador tiene suficiente cuota de mercado para influir en el precio). Competencia perfecta: Representación idealizada de los mercados de bienes y servicios en que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio. Monopolio puro: palabra compuesta: “mono” viene del griego uno y “polio” de vendedores. Es un mercado en el que no hay competencia, define su estrategia como la que aumenta al máximo la ganancia. Exógeno: doble precio, uno para el mercado interno y otro para el externo. Sincretismo: mezcla de diferentes posiciones. Constreñido: obligar a uno que haga algo; cohibir, limitar. Lato: extenso, no literal que se da a las palabras; dilatado, extendido. Sutilizar: discurrir ingeniosamente Diafanidad: claridad, limpieza.
  • 11. OLIGOPOLIO 2011 MES/mes 11 BIBLIOGRAFÍA: Fuente citada: 1. Buxedas Martín, Oligopolios y dinámica industrial. 2. Friedman W. James, Teoría del Oligopolio. 3. Shubik Martin, Estrategias y estructuras del mercado, Ciencias Económicas por la universidad de Princeton. Fuente consultada: 1. Buxedas Martín, Oligopolios y dinámica industrial. 2. Curtis Adam, Emitido por la BBC en marzo de 2007, Qué sucedió con nuestro sueño de libertad [Documental]. 3. Friedman W. James, Teoría del Oligopolio. 4. Shubik Martin, Estrategias y estructuras del mercado, Ciencias Económicas por la universidad de Princeton. ÍNDICE  Prefacio  Introducción  Oligopolio concentrado en Uruguay  Teoría de los Juegos  Tesis  Definiciones  Bibliografías