SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DE LA PROMOCION DE LA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO” 
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ” 
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA 
DE MADRE DE DIOS 
Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales 
CURSO : Derecho Comercial y tributário 
DOCENTE : Abog. Juvenal Julio Ccarita Yucra 
TEMA : Organismo Mundial del Comercio 
 Aspectos Generales de la OMC 
 Principios, objetivos de la OMC 
 Acuerdos de la OMC 
INTEGRANTES : Edwin Titto Iquise 
Ronald Alex Melo Meza 
CICLO : 2014-I 
PUERTOMALDONADO-MADREDE DIOS 2014
ÍNDICE 
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................3 
II. ANTECEDENTE DE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO .....................4 
III. OBJETIVO ..............................................................................................................4 
IV. FUNCIONES:..........................................................................................................4 
V. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO ........................................................4 
VI. PRINCIPIOS ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO ...............................5 
6.1. Comercio Sin Discriminaciones: ....................................................................5 
6.1.1. Nación más favorecida (NMF): igual trato para todos los demás. ......5 
6.1.2. Trato nacional: igual trato para nacionales y extranjeros....................5 
6.2. Comercio Más Libre: De Manera Gradual, Mediante Negociaciones. ........5 
6.3. Previsibilidad: Mediante Consolidación Y Transparencia ...........................5 
6.4. Fomento De Una Competencia Leal ...............................................................5 
6.5. Promoción Del Desarrollo Y La Reforma Económica ..................................6 
VII. ACUERDOS DE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO. .........................6 
7.1. Mercadería. ........................................................................................................6 
7.2. Servicios ............................................................................................................6 
7.3. Propiedad intelectual........................................................................................7 
7.4. Solución de diferencias: ..................................................................................7 
7.5. Examen de políticas comerciales .......................................................................7 
VIII. CONCLUSIÓN........................................................................................................8 
IX. BIBLIOGRAFÍAS ...................................................................................................9
Organización Mundial Del Comercio 
I. INTRODUCCIÓN 
El comercio como actividad económica y social tiene sus orígenes en las primeras 
épocas de la historia de la humanidad. El nacimiento de los Estados modernos planteó 
sobre este esquema tradicional nuevos elementos a considerar y, paulatinamente, las 
reglamentaciones administrativas del comercio y la presencia de los poderes públicos 
en estas actividades comerciales aumentaron y revistieron formas cada vez más 
complejas y diferentes. 
El sistema multilateral de comercio, establecido a finales de 1947 con la firma del 
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) buscaba una mayor 
liberalización del comercio mundial a través de la cooperación internacional, 
cooperación que se ha consolidado y potenciado con la creación de la Organización 
Mundial de Comercio (OMC). Organización que, fuera de toda duda, constituye, hoy, el 
mayor ente operativo del orden económico universal denominado globalización. 
Derecho Comercial Y Tributario Página 3
II. ANTECEDENTE DE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO 
 Sede en: Ginebra (Suiza) 
 Establecida el: 1º de enero de 1995 
 Creada por: las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-1994) 
 Miembros: 153 países (desde el 23 de julio de 2008) 
 Presupuesto: 196 millones de francos suizos (2011) 
 Personal de la Secretaría: 640 personas 
 Dirigida por: Pascal Lamy, Director General 
III. OBJETIVO 
 Es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los 
importadores a llevar a cabo sus actividades, permitiendo al mismo tiempo a los 
gobiernos lograr objetivos sociales y ambientales. 
 El propósito primordial OMC del sistema es ayudar a que las corrientes 
comerciales circulen con la máxima libertad posible, siempre que no se produzcan 
efectos secundarios desfavorables, porque esto es importante para el desarrollo 
económico y el bienestar. 
 Como meta a alcanzar con el funcionamiento de la OMC, se establece “el 
desarrollo sostenible” desde una perspectiva de la utilización óptima de los recursos 
naturales, en un marco de respeto y de protección al medio ambiente. Los dos 
aspectos fundamentales que configuran el ámbito de interés de la relación entre el 
comercio internacional y el medio ambiente son, por un lado, el impacto que los 
procesos de liberalización comercial tienen sobre los estándares de protección 
ecológica y, por otro, la influencia que dicha liberalización tiene sobre los patrones de 
competitividad. 
IV. FUNCIONES: 
 Administración de los acuerdos comerciales de la OMC 
 Foro para negociaciones comerciales 
 Solución de diferencias comerciales 
 Supervisión de las políticas comerciales nacionales 
 Asistencia técnica y formación para países en desarrollo 
 Cooperación con otras organizaciones internacionales 
V. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO 
La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas que rigen el 
comercio entre los países, a nivel mundial o casi mundial. Pero hay mucho más que 
eso. 
Hay múltiples formas de contemplar la OMC. Es una Organización para liberalizar el 
comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un 
lugar para que resuelvan sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas 
comerciales. 
La OMC es esencialmente un lugar al que acuden los gobiernos Miembros para tratar 
de arreglar los problemas comerciales que tienen entre sí. El primer paso es hablar. La 
OMC nació como consecuencia de unas negociaciones y todo lo que hace es el 
resultado de negociaciones. La mayor parte de la labor actual de la OMC proviene de 
las negociaciones celebradas en el período 1986- 1994 la llamada Ronda Uruguay y 
de anteriores negociaciones celebradas en el marco del Acuerdo General sobre 
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). La OMC es actualmente el foro de nuevas 
negociaciones en el marco del “Programa de Doha para el Desarrollo”, iniciado en 
2001.
Organización Mundial Del Comercio 
VI. PRINCIPIOS ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 
Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos porque se trata de textos jurídicos 
que abarcan una gran variedad de actividades. Tratan de las siguientes cuestiones: 
agricultura, textiles y vestido, servicios bancarios, telecomunicaciones, contratación 
pública, normas industriales y seguridad de los productos, reglamentos sobre sanidad 
de los alimentos, propiedad intelectual y muchos temas más. Ahora bien, todos estos 
documentos están inspirados en varios principios simples y fundamentales que 
constituyen la base del sistema multilateral de comercio. Veamos esos principios más 
detenidamente: 
6.1. Comercio Sin Discriminaciones: 
6.1.1. Nación más favorecida (NMF): igual trato para todos los demás: En virtud 
de los Acuerdos de la OMC, los países no pueden normalmente establecer 
discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un 
país una ventaja especial (por ejemplo, la reducción del tipo arancelario aplicable a 
uno de sus productos), se tiene que hacer lo mismo con todos los demás Miembros de 
la OMC. 
6.1.2. Trato nacional: igual trato para nacionales y extranjeros: Las mercancías 
importaciones las producidas en el país deben recibir el mismo trato, al menos 
después de que las mercancías extranjeras hayan entrado en el mercado. Lo mismo 
debe ocurrir en el caso de los servicios extranjeros y los nacionales, y en el de las 
marcas de fábrica o de comercio, los derechos de autor y las patentes extranjeras y 
nacionales. 
6.2. Comercio Más Libre: De Manera Gradual, Mediante Negociaciones. 
La apertura de los mercados puede ser beneficiosa, pero también exige una 
adaptación. Los Acuerdos de la OMC permiten que los países introduzcan cambios 
gradualmente, mediante una “liberalización progresiva”. Por lo general, los países en 
desarrollo disponen de plazos más largos para cumplir sus obligaciones. 
6.3. Previsibilidad: Mediante Consolidación Y Transparencia 
A veces, la promesa de no aumentar un obstáculo al comercio puede ser tan 
importante como reducir otro, ya que la promesa permite que las empresas tengan una 
visión más clara de sus oportunidades futuras. Mediante la estabilidad y la 
previsibilidad se fomentan las inversiones, se crean puestos de trabajo y los 
consumidores pueden aprovechar plenamente los beneficios de la competencia: la 
posibilidad de elegir precios más bajos. El sistema multilateral de comercio constituye 
un intento de los gobiernos de dar estabilidad y previsibilidad al entorno comercial. 
6.4. Fomento De Una Competencia Leal 
Muchos de los demás Acuerdos de la OMC están destinados a apoyar la competencia 
leal, por ejemplo, en la agricultura, la propiedad intelectual y los servicios. El Acuerdo 
sobre Contratación Pública (que es un acuerdo “plurilateral” porque sólo ha sido 
firmado por algunos de los Miembros de la OMC) hace extensivas las normas en 
materia de competencia a las compras realizadas por miles de entidades públicas de 
muchos países. Y así sucesivamente. 
Derecho Comercial Y Tributario Página 5
6.5. Promoción Del Desarrollo Y La Reforma Económica 
El sistema de la OMC contribuye al desarrollo. Por otra parte, los países en desarrollo 
necesitan flexibilidad en cuanto al tiempo preciso para aplicar los Acuerdos del 
sistema. Y a su vez los Acuerdos incorporan las disposiciones anteriores del GATT 
que prevén asistencia y concesiones comerciales especiales para los países en 
desarrollo. 
VII. ACUERDOS DE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO. 
La OMC los acuerdos- son fruto de negociaciones entre los Miembros. El cuerpo de 
normas actualmente vigente está formado por los resultados de las negociaciones de 
la Ronda Uruguay, celebradas entre 1986 y 1994, que incluyeron una importante 
revisión del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) original. 
El GATT constituye ahora el principal compendio de normas de la OMC por lo que se 
refiere al comercio de mercancías. La Ronda Uruguay también permitió establecer 
nuevas normas sobre el comercio de servicios, los aspectos pertinentes de la 
propiedad intelectual, la solución de diferencias y el examen de las políticas 
comerciales. El cuerpo de normas completo consta de unas 30.000 páginas, que 
recogen alrededor de 30 acuerdos, así como los respectivos compromisos (llamados 
“Listas de compromisos”) contraídos por los distintos Miembros en esferas específicas, 
por ejemplo la reducción de los tipos arancelarios o la apertura de los mercados de 
servicios. Gracias a estos acuerdos los Miembros de la OMC conducen un sistema de 
comercio no discriminatorio que precisa sus derechos y obligaciones. Todos los países 
reciben garantías de que en los mercados de los demás países se otorgará a sus 
exportaciones un trato equitativo y uniforme y todos ellos se comprometen a hacer otro 
tanto con las importaciones dirigidas a sus propios mercados. El sistema ofrece 
además a los países en desarrollo cierta flexibilidad en lo que respecta al cumplimiento 
de sus compromisos. 
7.1. Mercadería: Todo empezó con el comercio de mercancías. Entre 1947 y 1994 
el GATT fue el foro en el que se negociaba la reducción de los derechos de aduana y 
de otros obstáculos al comercio; el texto del Acuerdo General establecía normas 
importantes, en particular la no discriminación. Desde 1995 el GATT actualizado se ha 
convertido en el acuerdo básico de la OMC por lo que se refiere al comercio de 
mercancías. Sus anexos se centran en sectores específicos, como la agricultura y los 
textiles, y en cuestiones concretas, por ejemplo el comercio de Estado, las normas de 
productos, las subvenciones o las medidas antidumping. 
7.2. Servicios: Los bancos, las compañías de seguros, las empresas de 
telecomunicaciones, los organizadores de viajes en grupo, las cadenas de hoteles y 
las empresas de transporte que deseen desarrollar sus actividades comerciales en el 
extranjero pueden beneficiarse ahora de los mismos principios de comercio más libre y 
más equitativo que originalmente sólo se aplicaban al comercio de mercancías. 
Esos principios se recogen en el nuevo Acuerdo General sobre el Comercio de 
Servicios (AGCS). Los Miembros de la OMC también han contraído compromisos 
individuales en el marco del AGCS, en los que se indican los sectores de servicios que 
están dispuestos a abrir a la competencia exterior y se especifican el grado de 
apertura de dichos mercados.
Organización Mundial Del Comercio 
7.3. Propiedad intelectual: El Acuerdo de la OMC sobre propiedad intelectual 
consiste básicamente en una serie de normas que rigen el comercio y las inversiones 
en la esfera de las ideas y de la creatividad. Esas normas establecen cómo se deben 
proteger en los intercambios comerciales el derecho de autor, las patentes, las marcas 
de fábrica o de comercio, las indicaciones geográficas utilizadas para identificar a los 
productos, los dibujos y modelos industriales, los esquemas de trazado de los circuitos 
integrados y la información no divulgada, por ejemplo los secretos comerciales, 
aspectos todos éstos conocidos como propiedad intelectual. 
7.4. Solución de diferencias: El procedimiento de la OMC para resolver 
desacuerdos comerciales previsto por el Entendimiento sobre Solución de Diferencias 
es vital para garantizar la observancia de las normas y asegurar así la fluidez del 
comercio. Los países someten sus diferencias a la OMC cuando estiman que se han 
infringido los derechos que les corresponden en virtud de los acuerdos. Las opiniones 
de los expertos independientes designados especialmente para el caso se basan en la 
interpretación de los acuerdos y de los compromisos individuales contraídos por los 
países. El sistema alienta a los países a que solucionen sus diferencias mediante la 
celebración de consultas. Si esto no surte efecto, pueden un procedimiento 
detalladamente estructurado que consta de varias fases e incluye la posibilidad de que 
un grupo especial de expertos iniciar adopte una resolución al respecto y el derecho 
de recurrir contra tal resolución alegando fundamentos jurídicos. La confianza en este 
sistema ha quedado corroborada por el número de casos sometidos a la OMC, 
alrededor de 300 en el curso de ocho años, frente a las 300 diferencias examinadas 
durante toda la vigencia del GATT (1947–1994). 
7.5. Examen de políticas comerciales: El Mecanismo de Examen de las Políticas 
Comerciales tiene por objeto promover la transparencia, aumentar la comprensión de 
las políticas adoptadas por los distintos países y evaluar su repercusión. Muchos 
Miembros también ven en estos exámenes un análisis constructivo de sus políticas. 
Todos los Miembros de la OMC deben someterse a este escrutinio periódico; cada 
examen incluye el informe del país en cuestión y el de la Secretaría de la OMC. 
Derecho Comercial Y Tributario Página 7
VIII. CONCLUSIÓN 
Para asegurar la correcta aplicación de los preceptos contenidos en el Acuerdo sobre 
Valoración de la OMC, así como para salvaguardar los derechos e impuestos 
causados por la importación de las mercancías, es indispensable contar con efectivos 
sistemas de control y con información organizada y disponible en el país de 
importación. Los controles y la disponibilidad de la información están íntimamente 
vinculados, y el uno no puede existir sin el otro. La situación ideal es que se 
establezcan sistemas informatizados para el manejo de la información, y que ésta se 
organice en bancos de datos formalmente constituidos, ordenados y actualizados para 
garantizar su permanente consulta en cualquier etapa del proceso del control en la 
valoración.
Organización Mundial Del Comercio 
IX. BIBLIOGRAFÍAS 
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/inbrief_s/inbr03_s.htm 
http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/04-wto.pdf 
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/gatsintr_s.htm 
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm1_s.htm 
file:///C:/Users/adm/Downloads/utw_chap2_s.pdf 
Derecho Comercial Y Tributario Página 9
Omc

Más contenido relacionado

PDF
Acuerdos
PDF
4.4 la omc
DOCX
Organización Mundial del Comercio
DOCX
La omc
PPTX
Organizacion mundial del comercio
DOCX
Organización Mundial del Comercio
PPTX
OMC y GATT
Acuerdos
4.4 la omc
Organización Mundial del Comercio
La omc
Organizacion mundial del comercio
Organización Mundial del Comercio
OMC y GATT

La actualidad más candente (20)

PDF
Trabajo de comercio (omc)
PPTX
Organización mundial de comercio
PPT
Omc presentation
PPTX
Organización Mundial del Comercio (OMC)
PDF
Acuerdos Comerciales: Una Oportunidad de negocios para Ecuador y el Mundo
PPTX
Tratado comercial y union economica
PPT
PPTX
Organización Mundial del Comercio (OMC)
PPT
La Omc
DOCX
PPTX
La organización mundial del comercio
DOCX
Introduccion a la omc
PPT
Area de libre comercio
PPT
La Organización Mundial De Comercio OMC
PPT
Integracion economica chile
DOCX
Resumen del blog omc. (ORGANIZACIONES MUNDIALES INTERNACIONALES)
PPTX
Niveles de integración comercio internacional
DOCX
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
Trabajo de comercio (omc)
Organización mundial de comercio
Omc presentation
Organización Mundial del Comercio (OMC)
Acuerdos Comerciales: Una Oportunidad de negocios para Ecuador y el Mundo
Tratado comercial y union economica
Organización Mundial del Comercio (OMC)
La Omc
La organización mundial del comercio
Introduccion a la omc
Area de libre comercio
La Organización Mundial De Comercio OMC
Integracion economica chile
Resumen del blog omc. (ORGANIZACIONES MUNDIALES INTERNACIONALES)
Niveles de integración comercio internacional
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
PDF
Self-Regulated Personalized Learning (SRPL): Developing iClass’s pedagogical ...
PPTX
Actividad n2 individual_eportafolio
PDF
PPTX
El Turista
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
Self-Regulated Personalized Learning (SRPL): Developing iClass’s pedagogical ...
Actividad n2 individual_eportafolio
El Turista
Publicidad

Similar a Omc (20)

PPTX
Presentación OMC.pptx
PDF
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
PDF
Organización mundial de comercio
DOCX
World trade organization(3)
PPTX
Omc tarea del tec de juarezz
PPTX
SEMANA 2 ORGANISMOS INTERNACIONALES DEL COMERCIO.pptx
PDF
Declaración de doha.
PPTX
Omc tarea del tec de juarez
PDF
PDF
Organización Mundial de Comercio, Documento
PDF
OMC.pdf
PPT
OMC
 
PDF
Organización mundial del comercio
DOCX
Organización mundial del comercio
PPTX
Organización Mundial del comercio OMC
PDF
Negociones internacionales
ODP
Negociando TLC
Presentación OMC.pptx
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
Organización mundial de comercio
World trade organization(3)
Omc tarea del tec de juarezz
SEMANA 2 ORGANISMOS INTERNACIONALES DEL COMERCIO.pptx
Declaración de doha.
Omc tarea del tec de juarez
Organización Mundial de Comercio, Documento
OMC.pdf
OMC
 
Organización mundial del comercio
Organización mundial del comercio
Organización Mundial del comercio OMC
Negociones internacionales
Negociando TLC

Último (20)

PPTX
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
PPTX
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PPT
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PDF
NIAS 250 ............................................
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
Administración Financiera diapositivas.ppt
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
Teoria General de Sistemas empresariales
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
NIAS 250 ............................................

Omc

  • 1. “AÑO DE LA PROMOCION DE LA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO” “MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ” UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales CURSO : Derecho Comercial y tributário DOCENTE : Abog. Juvenal Julio Ccarita Yucra TEMA : Organismo Mundial del Comercio  Aspectos Generales de la OMC  Principios, objetivos de la OMC  Acuerdos de la OMC INTEGRANTES : Edwin Titto Iquise Ronald Alex Melo Meza CICLO : 2014-I PUERTOMALDONADO-MADREDE DIOS 2014
  • 2. ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................3 II. ANTECEDENTE DE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO .....................4 III. OBJETIVO ..............................................................................................................4 IV. FUNCIONES:..........................................................................................................4 V. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO ........................................................4 VI. PRINCIPIOS ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO ...............................5 6.1. Comercio Sin Discriminaciones: ....................................................................5 6.1.1. Nación más favorecida (NMF): igual trato para todos los demás. ......5 6.1.2. Trato nacional: igual trato para nacionales y extranjeros....................5 6.2. Comercio Más Libre: De Manera Gradual, Mediante Negociaciones. ........5 6.3. Previsibilidad: Mediante Consolidación Y Transparencia ...........................5 6.4. Fomento De Una Competencia Leal ...............................................................5 6.5. Promoción Del Desarrollo Y La Reforma Económica ..................................6 VII. ACUERDOS DE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO. .........................6 7.1. Mercadería. ........................................................................................................6 7.2. Servicios ............................................................................................................6 7.3. Propiedad intelectual........................................................................................7 7.4. Solución de diferencias: ..................................................................................7 7.5. Examen de políticas comerciales .......................................................................7 VIII. CONCLUSIÓN........................................................................................................8 IX. BIBLIOGRAFÍAS ...................................................................................................9
  • 3. Organización Mundial Del Comercio I. INTRODUCCIÓN El comercio como actividad económica y social tiene sus orígenes en las primeras épocas de la historia de la humanidad. El nacimiento de los Estados modernos planteó sobre este esquema tradicional nuevos elementos a considerar y, paulatinamente, las reglamentaciones administrativas del comercio y la presencia de los poderes públicos en estas actividades comerciales aumentaron y revistieron formas cada vez más complejas y diferentes. El sistema multilateral de comercio, establecido a finales de 1947 con la firma del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) buscaba una mayor liberalización del comercio mundial a través de la cooperación internacional, cooperación que se ha consolidado y potenciado con la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Organización que, fuera de toda duda, constituye, hoy, el mayor ente operativo del orden económico universal denominado globalización. Derecho Comercial Y Tributario Página 3
  • 4. II. ANTECEDENTE DE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO  Sede en: Ginebra (Suiza)  Establecida el: 1º de enero de 1995  Creada por: las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-1994)  Miembros: 153 países (desde el 23 de julio de 2008)  Presupuesto: 196 millones de francos suizos (2011)  Personal de la Secretaría: 640 personas  Dirigida por: Pascal Lamy, Director General III. OBJETIVO  Es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar a cabo sus actividades, permitiendo al mismo tiempo a los gobiernos lograr objetivos sociales y ambientales.  El propósito primordial OMC del sistema es ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad posible, siempre que no se produzcan efectos secundarios desfavorables, porque esto es importante para el desarrollo económico y el bienestar.  Como meta a alcanzar con el funcionamiento de la OMC, se establece “el desarrollo sostenible” desde una perspectiva de la utilización óptima de los recursos naturales, en un marco de respeto y de protección al medio ambiente. Los dos aspectos fundamentales que configuran el ámbito de interés de la relación entre el comercio internacional y el medio ambiente son, por un lado, el impacto que los procesos de liberalización comercial tienen sobre los estándares de protección ecológica y, por otro, la influencia que dicha liberalización tiene sobre los patrones de competitividad. IV. FUNCIONES:  Administración de los acuerdos comerciales de la OMC  Foro para negociaciones comerciales  Solución de diferencias comerciales  Supervisión de las políticas comerciales nacionales  Asistencia técnica y formación para países en desarrollo  Cooperación con otras organizaciones internacionales V. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países, a nivel mundial o casi mundial. Pero hay mucho más que eso. Hay múltiples formas de contemplar la OMC. Es una Organización para liberalizar el comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar para que resuelvan sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales. La OMC es esencialmente un lugar al que acuden los gobiernos Miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que tienen entre sí. El primer paso es hablar. La OMC nació como consecuencia de unas negociaciones y todo lo que hace es el resultado de negociaciones. La mayor parte de la labor actual de la OMC proviene de las negociaciones celebradas en el período 1986- 1994 la llamada Ronda Uruguay y de anteriores negociaciones celebradas en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). La OMC es actualmente el foro de nuevas negociaciones en el marco del “Programa de Doha para el Desarrollo”, iniciado en 2001.
  • 5. Organización Mundial Del Comercio VI. PRINCIPIOS ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos porque se trata de textos jurídicos que abarcan una gran variedad de actividades. Tratan de las siguientes cuestiones: agricultura, textiles y vestido, servicios bancarios, telecomunicaciones, contratación pública, normas industriales y seguridad de los productos, reglamentos sobre sanidad de los alimentos, propiedad intelectual y muchos temas más. Ahora bien, todos estos documentos están inspirados en varios principios simples y fundamentales que constituyen la base del sistema multilateral de comercio. Veamos esos principios más detenidamente: 6.1. Comercio Sin Discriminaciones: 6.1.1. Nación más favorecida (NMF): igual trato para todos los demás: En virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no pueden normalmente establecer discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un país una ventaja especial (por ejemplo, la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos), se tiene que hacer lo mismo con todos los demás Miembros de la OMC. 6.1.2. Trato nacional: igual trato para nacionales y extranjeros: Las mercancías importaciones las producidas en el país deben recibir el mismo trato, al menos después de que las mercancías extranjeras hayan entrado en el mercado. Lo mismo debe ocurrir en el caso de los servicios extranjeros y los nacionales, y en el de las marcas de fábrica o de comercio, los derechos de autor y las patentes extranjeras y nacionales. 6.2. Comercio Más Libre: De Manera Gradual, Mediante Negociaciones. La apertura de los mercados puede ser beneficiosa, pero también exige una adaptación. Los Acuerdos de la OMC permiten que los países introduzcan cambios gradualmente, mediante una “liberalización progresiva”. Por lo general, los países en desarrollo disponen de plazos más largos para cumplir sus obligaciones. 6.3. Previsibilidad: Mediante Consolidación Y Transparencia A veces, la promesa de no aumentar un obstáculo al comercio puede ser tan importante como reducir otro, ya que la promesa permite que las empresas tengan una visión más clara de sus oportunidades futuras. Mediante la estabilidad y la previsibilidad se fomentan las inversiones, se crean puestos de trabajo y los consumidores pueden aprovechar plenamente los beneficios de la competencia: la posibilidad de elegir precios más bajos. El sistema multilateral de comercio constituye un intento de los gobiernos de dar estabilidad y previsibilidad al entorno comercial. 6.4. Fomento De Una Competencia Leal Muchos de los demás Acuerdos de la OMC están destinados a apoyar la competencia leal, por ejemplo, en la agricultura, la propiedad intelectual y los servicios. El Acuerdo sobre Contratación Pública (que es un acuerdo “plurilateral” porque sólo ha sido firmado por algunos de los Miembros de la OMC) hace extensivas las normas en materia de competencia a las compras realizadas por miles de entidades públicas de muchos países. Y así sucesivamente. Derecho Comercial Y Tributario Página 5
  • 6. 6.5. Promoción Del Desarrollo Y La Reforma Económica El sistema de la OMC contribuye al desarrollo. Por otra parte, los países en desarrollo necesitan flexibilidad en cuanto al tiempo preciso para aplicar los Acuerdos del sistema. Y a su vez los Acuerdos incorporan las disposiciones anteriores del GATT que prevén asistencia y concesiones comerciales especiales para los países en desarrollo. VII. ACUERDOS DE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO. La OMC los acuerdos- son fruto de negociaciones entre los Miembros. El cuerpo de normas actualmente vigente está formado por los resultados de las negociaciones de la Ronda Uruguay, celebradas entre 1986 y 1994, que incluyeron una importante revisión del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) original. El GATT constituye ahora el principal compendio de normas de la OMC por lo que se refiere al comercio de mercancías. La Ronda Uruguay también permitió establecer nuevas normas sobre el comercio de servicios, los aspectos pertinentes de la propiedad intelectual, la solución de diferencias y el examen de las políticas comerciales. El cuerpo de normas completo consta de unas 30.000 páginas, que recogen alrededor de 30 acuerdos, así como los respectivos compromisos (llamados “Listas de compromisos”) contraídos por los distintos Miembros en esferas específicas, por ejemplo la reducción de los tipos arancelarios o la apertura de los mercados de servicios. Gracias a estos acuerdos los Miembros de la OMC conducen un sistema de comercio no discriminatorio que precisa sus derechos y obligaciones. Todos los países reciben garantías de que en los mercados de los demás países se otorgará a sus exportaciones un trato equitativo y uniforme y todos ellos se comprometen a hacer otro tanto con las importaciones dirigidas a sus propios mercados. El sistema ofrece además a los países en desarrollo cierta flexibilidad en lo que respecta al cumplimiento de sus compromisos. 7.1. Mercadería: Todo empezó con el comercio de mercancías. Entre 1947 y 1994 el GATT fue el foro en el que se negociaba la reducción de los derechos de aduana y de otros obstáculos al comercio; el texto del Acuerdo General establecía normas importantes, en particular la no discriminación. Desde 1995 el GATT actualizado se ha convertido en el acuerdo básico de la OMC por lo que se refiere al comercio de mercancías. Sus anexos se centran en sectores específicos, como la agricultura y los textiles, y en cuestiones concretas, por ejemplo el comercio de Estado, las normas de productos, las subvenciones o las medidas antidumping. 7.2. Servicios: Los bancos, las compañías de seguros, las empresas de telecomunicaciones, los organizadores de viajes en grupo, las cadenas de hoteles y las empresas de transporte que deseen desarrollar sus actividades comerciales en el extranjero pueden beneficiarse ahora de los mismos principios de comercio más libre y más equitativo que originalmente sólo se aplicaban al comercio de mercancías. Esos principios se recogen en el nuevo Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). Los Miembros de la OMC también han contraído compromisos individuales en el marco del AGCS, en los que se indican los sectores de servicios que están dispuestos a abrir a la competencia exterior y se especifican el grado de apertura de dichos mercados.
  • 7. Organización Mundial Del Comercio 7.3. Propiedad intelectual: El Acuerdo de la OMC sobre propiedad intelectual consiste básicamente en una serie de normas que rigen el comercio y las inversiones en la esfera de las ideas y de la creatividad. Esas normas establecen cómo se deben proteger en los intercambios comerciales el derecho de autor, las patentes, las marcas de fábrica o de comercio, las indicaciones geográficas utilizadas para identificar a los productos, los dibujos y modelos industriales, los esquemas de trazado de los circuitos integrados y la información no divulgada, por ejemplo los secretos comerciales, aspectos todos éstos conocidos como propiedad intelectual. 7.4. Solución de diferencias: El procedimiento de la OMC para resolver desacuerdos comerciales previsto por el Entendimiento sobre Solución de Diferencias es vital para garantizar la observancia de las normas y asegurar así la fluidez del comercio. Los países someten sus diferencias a la OMC cuando estiman que se han infringido los derechos que les corresponden en virtud de los acuerdos. Las opiniones de los expertos independientes designados especialmente para el caso se basan en la interpretación de los acuerdos y de los compromisos individuales contraídos por los países. El sistema alienta a los países a que solucionen sus diferencias mediante la celebración de consultas. Si esto no surte efecto, pueden un procedimiento detalladamente estructurado que consta de varias fases e incluye la posibilidad de que un grupo especial de expertos iniciar adopte una resolución al respecto y el derecho de recurrir contra tal resolución alegando fundamentos jurídicos. La confianza en este sistema ha quedado corroborada por el número de casos sometidos a la OMC, alrededor de 300 en el curso de ocho años, frente a las 300 diferencias examinadas durante toda la vigencia del GATT (1947–1994). 7.5. Examen de políticas comerciales: El Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales tiene por objeto promover la transparencia, aumentar la comprensión de las políticas adoptadas por los distintos países y evaluar su repercusión. Muchos Miembros también ven en estos exámenes un análisis constructivo de sus políticas. Todos los Miembros de la OMC deben someterse a este escrutinio periódico; cada examen incluye el informe del país en cuestión y el de la Secretaría de la OMC. Derecho Comercial Y Tributario Página 7
  • 8. VIII. CONCLUSIÓN Para asegurar la correcta aplicación de los preceptos contenidos en el Acuerdo sobre Valoración de la OMC, así como para salvaguardar los derechos e impuestos causados por la importación de las mercancías, es indispensable contar con efectivos sistemas de control y con información organizada y disponible en el país de importación. Los controles y la disponibilidad de la información están íntimamente vinculados, y el uno no puede existir sin el otro. La situación ideal es que se establezcan sistemas informatizados para el manejo de la información, y que ésta se organice en bancos de datos formalmente constituidos, ordenados y actualizados para garantizar su permanente consulta en cualquier etapa del proceso del control en la valoración.
  • 9. Organización Mundial Del Comercio IX. BIBLIOGRAFÍAS http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/inbrief_s/inbr03_s.htm http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/04-wto.pdf http://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/gatsintr_s.htm http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm1_s.htm file:///C:/Users/adm/Downloads/utw_chap2_s.pdf Derecho Comercial Y Tributario Página 9