SlideShare una empresa de Scribd logo
La Organización Mundial de Comercio (OMC)Historia, balances y perspectivas.Verónica BaracatRed Internacional de Género y Comercio – Capítulo Latinoamericano
El GATT (General Agreement on Tariffs and Trade)El Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) entró en vigor en 1948, firmado por 23 países responsables del 80% del comercio mundial.
Fue el primer marco regulador del que dispuso la economía internacional para reducir las trabas a los intercambios comerciales y el ámbito base para la negociación de acuerdos comerciales multilaterales.
El GATT funcionó a través de una serie de “Rondas de Negociaciones” convocadas por la Secretaría General del GATT, con sede en Ginebra. En éstas se llegaron a acuerdos “plurilaterales”, es decir, de participación voluntaria, que permitieron importantes reducciones arancelarias.El GATT – Cláusula de Nación Más FavorecidaSu elemento constitutivo es la implementación entre las partes contratantes de la “Cláusula de Nación Más Favorecida”, a través de la cual cada signatario se compromete a conceder a las otras partes firmantes del acuerdo un trato igual en sus relaciones comerciales:Responde al principio liberal que dice que “el libre comercio beneficia a todos por igual”.
Supone que “estos principios no discriminatorios” permitirán conceder a todos los países los beneficios que uno solo adquiera a través del libre comercio.
El problema del enfoque liberal del GATT fue –y sigue  siendo- el no reconocimiento de las asimetrías económicas y políticas de los países que participan en el Sistema Multilateral de Comercio.
Dicho principio configuró reglas comerciales que desde su origen fueron en beneficio de aquellos miembros que estaban en mejores condiciones de desarrollo y posicionamiento comercial a nivel mundial.Rondas Comerciales del GATT hasta la creación de la OMC
La Ronda Uruguay del GATT (1986-1994)Hasta 1986, los compromisos se limitaban a la reducción de aranceles, cuotas y otros tipos de restricciones, a fin de alentar la liberalización del comercio internacional.
Recién a partir de 1986, con la Ronda Uruguay del GATT, se incorporó a las negociaciones la necesidad de llegar a compromisos en torno a la desregulación de los intercambios en el sector agrícola y de servicios; protección de los derechos de propiedad intelectual.
Con la firma del Acuerdo de Marrakech en 1994, después de 8 años de negociaciones en la Ronda Uruguay, se crea la Organización Mundial de Comercio, que comienza a operar en 1995.Balance de la Ronda Uruguay del GATT Presiones de las grandes corporaciones de Estados Unidos y la Unión Europea para incluir dentro de los acuerdos comerciales, además de los temas agrícolas y de manufacturas, los temas de servicios, propiedad intelectual y liberalización de inversiones.
Los países en desarrollo dieron muchas concesiones y obtuvieron pocos logros. Aceptaron una profunda liberalización de sus economías vía importantes reducciones arancelarias, la incorporación de dos acuerdos específicos sobre inversión y servicios (siempre desde la perspectiva comercial): el Acuerdo sobre Medidas de Inversión relacionadas con Comercio (TRIMS) y el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS). Se aceptaron mínimos cambios sobre el tema agrícola.
Los países desarrollados, por el contrario, dieron pocas concesiones y obtuvieron grandes logros. La “Cláusula de Paz” les dio gran libertad en el manejo de su política agrícola, además de obtener beneficios de la apertura arancelaria.La Organización Mundial de Comercio (OMC) La OMC posee 149 miembros, responsables de más del 90% del comercio mundial, 2/3 de los cuales son Países en Desarrollo.
La OMC sustituye al GATT y está encargada de implementar los acuerdos resultantes de las Rondas de Tokio y Uruguay, así como también los acuerdos: TRIPS: Trade Related Intellectual Property; TRIMS: Trade Related Investements Measures; y GATS: General Agreement on Trade in Services / Acuerdo General en Comercio de Servicios
La Conferencia Ministerial se establece como órgano que desempeñará las funciones de la OMC y adoptará las disposiciones necesarias a tal efecto, compuesta por representantes de todos los países miembros. Esta se deberá reunir por lo menos cada dos años. La Organización Mundial de Comercio (OMC) - AcuerdosEl Acuerdo sobre Aspectos Comerciales de Derechos de Propiedad Intelectual (TRIPS) busca ofrecer protección internacionalmente aceptable y garantizada a las patentes de nuevas invenciones en todas las áreas tecnológicas. Esto pone en riesgo la capacidad de acceso de los países en desarrollo a, por ejemplo, medicinas no tradicionales o genéricas y promueve la “biopiratería” (patentar formas de vida y costumbres de dominio público).
El Acuerdo sobre Aspectos Comerciales de las Medidas de Inversión (TRIMS) amplía las medidas que rigen al comercio de bienes a las inversiones  (trato nacional, Nación Más Favorecida y transparencia, así como también mecanismo de solución de controversias). Implica someter a la política nacional a una disciplina internacional sobre un tema estratégico para el desarrollo económico.
El Acuerdo General en Comercio de Servicios (GATS) busca liberalizar el intercambio de servicios incluyendo servicios profesionales, comunicaciones, servicios financieros, salud, educación, turismo, agua y energía. La preocupación de los movimientos sociales radica en la inclusión de los servicios básicos o esenciales que pasarían cada vez más a regirse por  criterios de mercado.La Organización Mundial de Comercio (OMC) Las negociaciones de la OMC en teoría permiten a todos los miembros participar por igual en la toma de decisiones – UN PAÍS, UN VOTO. Sin embargo, no han sido transparentes, democráticas ni participativas. Las definiciones son tomadas por “consenso pasivo”, a través del cual los países miembros que no se manifiestan contrarios a alguna medida permiten su aprobación. Esto ha permitido la utilización de diversas formas de presión por parte de las potencias económicas.
Si bien los países en desarrollo participan en la regulación y coordinación de la OMC, esta situación no evita la distribución desproporcionada de los costos y beneficios que tanto la liberalización como la instrumentación de las obligaciones de los diversos acuerdos generan entre las economías del Norte y del Sur.

Más contenido relacionado

PPTX
Teorías del Comercio Internacional
PPTX
Negocios Internacionales: Definiciones
PPTX
PPS
PPT
Ventaja Absoluta - Adam Smith
PPT
OMC
 
PDF
Trabajo de Investigación de Comercio Justo
PPTX
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
Teorías del Comercio Internacional
Negocios Internacionales: Definiciones
Ventaja Absoluta - Adam Smith
OMC
 
Trabajo de Investigación de Comercio Justo
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso

La actualidad más candente (20)

PPT
Diapositivas derecho comercial
PPTX
Ventaja absoluta
PPTX
Inducción a la empresa y al comercio internacional
PDF
Negociación internacional
PDF
Mapa conceptual [Economía II]
PDF
Organizacion mundial de comercio
PPT
Competitividad internacional
PPTX
Organización Mundial del Comercio (OMC)
PPTX
Organismos internacionales en materia de comercio exterior
PPTX
Organización mundial de comercio
PPT
01 definición de venta
PPT
Contratos De Compra Y Venta Internacional
PDF
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
PPTX
Inversion extranjera
PPTX
Balanza comercial y balanza de pagos
PPTX
Caracteristicas Elementales De Los Principales Tratados Comerciales De Mexico
PDF
CONTRATO INTERNACIONAL DE LICENCIA DE MARCA - Modelo de Contrato y Ejemplo
DOCX
Marco legal de comercio exterior
PPTX
Ventaja absoluta y ventaja comparativa
Diapositivas derecho comercial
Ventaja absoluta
Inducción a la empresa y al comercio internacional
Negociación internacional
Mapa conceptual [Economía II]
Organizacion mundial de comercio
Competitividad internacional
Organización Mundial del Comercio (OMC)
Organismos internacionales en materia de comercio exterior
Organización mundial de comercio
01 definición de venta
Contratos De Compra Y Venta Internacional
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
Inversion extranjera
Balanza comercial y balanza de pagos
Caracteristicas Elementales De Los Principales Tratados Comerciales De Mexico
CONTRATO INTERNACIONAL DE LICENCIA DE MARCA - Modelo de Contrato y Ejemplo
Marco legal de comercio exterior
Ventaja absoluta y ventaja comparativa
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Indices Económicos Mundiales Y Situación Económica Mundial
PPTX
Desarrollo económico maria fernanda daniel puerta santiago gaviria
PPTX
CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL
PPT
Cámara de comercio internacional para leer
PPTX
Camara de comercio internacional 1
PPTX
Enfoques desarrollo económico
PPT
La Omc
PPT
Organización Mundial Del Comercio
PPTX
Comercio internacional slideshare
PPT
Desarrollo y Crecimiento Económico.
PPTX
1. series de tiempo 2
PPT
Desarrollo económico-
Indices Económicos Mundiales Y Situación Económica Mundial
Desarrollo económico maria fernanda daniel puerta santiago gaviria
CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL
Cámara de comercio internacional para leer
Camara de comercio internacional 1
Enfoques desarrollo económico
La Omc
Organización Mundial Del Comercio
Comercio internacional slideshare
Desarrollo y Crecimiento Económico.
1. series de tiempo 2
Desarrollo económico-
Publicidad

Similar a omc (20)

PPTX
omc
PPTX
OMC y GATT
DOCX
Monografía omc
PPTX
Omc tarea del tec de juarezz
PPTX
Omc tarea del tec de juarez
PDF
Negociones internacionales
PDF
Organización Mundial de Comercio, Documento
PPTX
El gatt, omc, fmi, bm y g8
PPTX
El gatt, omc, fmi, bm y g8
PDF
PPTX
OCM, ORGANIZACION INTERNACIONAL, IMPORTANCIA
PPTX
ANTECEDENTES COMERCIALES AGENTES INTERNACIONAL.pptx
PPTX
2conferencia AMAINC-1.pptx
PPT
GATT. Panorama General.
PPTX
SEMANA 2 ORGANISMOS INTERNACIONALES DEL COMERCIO.pptx
PPT
El Perú y la Organización Mundial del Trabajo (OMC)
PPTX
La organización mundial del comercio
PPT
Clase Omc
PPTX
El gatt y su evolucion hacia la omc
omc
OMC y GATT
Monografía omc
Omc tarea del tec de juarezz
Omc tarea del tec de juarez
Negociones internacionales
Organización Mundial de Comercio, Documento
El gatt, omc, fmi, bm y g8
El gatt, omc, fmi, bm y g8
OCM, ORGANIZACION INTERNACIONAL, IMPORTANCIA
ANTECEDENTES COMERCIALES AGENTES INTERNACIONAL.pptx
2conferencia AMAINC-1.pptx
GATT. Panorama General.
SEMANA 2 ORGANISMOS INTERNACIONALES DEL COMERCIO.pptx
El Perú y la Organización Mundial del Trabajo (OMC)
La organización mundial del comercio
Clase Omc
El gatt y su evolucion hacia la omc

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

omc

  • 1. La Organización Mundial de Comercio (OMC)Historia, balances y perspectivas.Verónica BaracatRed Internacional de Género y Comercio – Capítulo Latinoamericano
  • 2. El GATT (General Agreement on Tariffs and Trade)El Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) entró en vigor en 1948, firmado por 23 países responsables del 80% del comercio mundial.
  • 3. Fue el primer marco regulador del que dispuso la economía internacional para reducir las trabas a los intercambios comerciales y el ámbito base para la negociación de acuerdos comerciales multilaterales.
  • 4. El GATT funcionó a través de una serie de “Rondas de Negociaciones” convocadas por la Secretaría General del GATT, con sede en Ginebra. En éstas se llegaron a acuerdos “plurilaterales”, es decir, de participación voluntaria, que permitieron importantes reducciones arancelarias.El GATT – Cláusula de Nación Más FavorecidaSu elemento constitutivo es la implementación entre las partes contratantes de la “Cláusula de Nación Más Favorecida”, a través de la cual cada signatario se compromete a conceder a las otras partes firmantes del acuerdo un trato igual en sus relaciones comerciales:Responde al principio liberal que dice que “el libre comercio beneficia a todos por igual”.
  • 5. Supone que “estos principios no discriminatorios” permitirán conceder a todos los países los beneficios que uno solo adquiera a través del libre comercio.
  • 6. El problema del enfoque liberal del GATT fue –y sigue siendo- el no reconocimiento de las asimetrías económicas y políticas de los países que participan en el Sistema Multilateral de Comercio.
  • 7. Dicho principio configuró reglas comerciales que desde su origen fueron en beneficio de aquellos miembros que estaban en mejores condiciones de desarrollo y posicionamiento comercial a nivel mundial.Rondas Comerciales del GATT hasta la creación de la OMC
  • 8. La Ronda Uruguay del GATT (1986-1994)Hasta 1986, los compromisos se limitaban a la reducción de aranceles, cuotas y otros tipos de restricciones, a fin de alentar la liberalización del comercio internacional.
  • 9. Recién a partir de 1986, con la Ronda Uruguay del GATT, se incorporó a las negociaciones la necesidad de llegar a compromisos en torno a la desregulación de los intercambios en el sector agrícola y de servicios; protección de los derechos de propiedad intelectual.
  • 10. Con la firma del Acuerdo de Marrakech en 1994, después de 8 años de negociaciones en la Ronda Uruguay, se crea la Organización Mundial de Comercio, que comienza a operar en 1995.Balance de la Ronda Uruguay del GATT Presiones de las grandes corporaciones de Estados Unidos y la Unión Europea para incluir dentro de los acuerdos comerciales, además de los temas agrícolas y de manufacturas, los temas de servicios, propiedad intelectual y liberalización de inversiones.
  • 11. Los países en desarrollo dieron muchas concesiones y obtuvieron pocos logros. Aceptaron una profunda liberalización de sus economías vía importantes reducciones arancelarias, la incorporación de dos acuerdos específicos sobre inversión y servicios (siempre desde la perspectiva comercial): el Acuerdo sobre Medidas de Inversión relacionadas con Comercio (TRIMS) y el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS). Se aceptaron mínimos cambios sobre el tema agrícola.
  • 12. Los países desarrollados, por el contrario, dieron pocas concesiones y obtuvieron grandes logros. La “Cláusula de Paz” les dio gran libertad en el manejo de su política agrícola, además de obtener beneficios de la apertura arancelaria.La Organización Mundial de Comercio (OMC) La OMC posee 149 miembros, responsables de más del 90% del comercio mundial, 2/3 de los cuales son Países en Desarrollo.
  • 13. La OMC sustituye al GATT y está encargada de implementar los acuerdos resultantes de las Rondas de Tokio y Uruguay, así como también los acuerdos: TRIPS: Trade Related Intellectual Property; TRIMS: Trade Related Investements Measures; y GATS: General Agreement on Trade in Services / Acuerdo General en Comercio de Servicios
  • 14. La Conferencia Ministerial se establece como órgano que desempeñará las funciones de la OMC y adoptará las disposiciones necesarias a tal efecto, compuesta por representantes de todos los países miembros. Esta se deberá reunir por lo menos cada dos años. La Organización Mundial de Comercio (OMC) - AcuerdosEl Acuerdo sobre Aspectos Comerciales de Derechos de Propiedad Intelectual (TRIPS) busca ofrecer protección internacionalmente aceptable y garantizada a las patentes de nuevas invenciones en todas las áreas tecnológicas. Esto pone en riesgo la capacidad de acceso de los países en desarrollo a, por ejemplo, medicinas no tradicionales o genéricas y promueve la “biopiratería” (patentar formas de vida y costumbres de dominio público).
  • 15. El Acuerdo sobre Aspectos Comerciales de las Medidas de Inversión (TRIMS) amplía las medidas que rigen al comercio de bienes a las inversiones (trato nacional, Nación Más Favorecida y transparencia, así como también mecanismo de solución de controversias). Implica someter a la política nacional a una disciplina internacional sobre un tema estratégico para el desarrollo económico.
  • 16. El Acuerdo General en Comercio de Servicios (GATS) busca liberalizar el intercambio de servicios incluyendo servicios profesionales, comunicaciones, servicios financieros, salud, educación, turismo, agua y energía. La preocupación de los movimientos sociales radica en la inclusión de los servicios básicos o esenciales que pasarían cada vez más a regirse por criterios de mercado.La Organización Mundial de Comercio (OMC) Las negociaciones de la OMC en teoría permiten a todos los miembros participar por igual en la toma de decisiones – UN PAÍS, UN VOTO. Sin embargo, no han sido transparentes, democráticas ni participativas. Las definiciones son tomadas por “consenso pasivo”, a través del cual los países miembros que no se manifiestan contrarios a alguna medida permiten su aprobación. Esto ha permitido la utilización de diversas formas de presión por parte de las potencias económicas.
  • 17. Si bien los países en desarrollo participan en la regulación y coordinación de la OMC, esta situación no evita la distribución desproporcionada de los costos y beneficios que tanto la liberalización como la instrumentación de las obligaciones de los diversos acuerdos generan entre las economías del Norte y del Sur.
  • 18. Desde otras perspectivas y sobre todo desde los negociadores gubernamentales, el carácter multilateral de la OMC permite un mayor juego de alianzas aumentando la capacidad de negociación de los países más débiles. La OMC – Conferencias Ministeriales1996: Conferencia Ministerial en Singapur. Incorpora los “nuevos temas”: Inversiones, política de competencia, compras gubernamentales y facilitación del comercio.
  • 19. 1999: Conferencia Ministerial de Seattle. Provoca la primera manifestación organizada por movimientos sociales del mundo entero contrarios a la globalización. No consigue definir la agenda posterior de los grupo negociadores, en parte por las resistencias de los gobiernos de los países pobres y por las propias divergencias entre EEUU y la UE sobre alimentos transgénicos y con hormonas.
  • 20. 2001: Conferencia Ministerial de Doha (Qatar). En esta conferencia se abre una nueva ronda de negociaciones. Se define la agenda futura, llamada “Agenda de Desarrollo de Doha”, condenada luego por los movimientos sociales y muchos países no desarrollados.La OMC – Conferencias Ministeriales2003: Conferencia Ministerial de Cancún (México). Su resultado se caracterizó como fracaso de las negociaciones y proceso exitoso para los países menos desarrollados y para las organizaciones de la sociedad civil.
  • 21. El principal detonante fue la creación del G-20, grupo negociador de los países en desarrollo liderados por Brasil, India y China, que da un sesgo diferente a las negociaciones multilaterales.
  • 22. La creación del G-20 fue provocada en gran medida por las frustraciones de muchos países pertenecientes al grupo de Cairns en torno a la agricultura, y también por la falta de sensibilidad de la propuesta presentada por EEUU y la UE, avanzando en temas cada vez más comprometedores para las economías en desarrollo, como las inversiones y compras gubernamentales.
  • 23. En Cancún surgen también otros grupos, el G-33 y el G-90, interesados en la defensa de las comunidades agrícolas, la seguridad alimentaria y la salvaguarda de la agricultura familiar. La OMC – Conferencias MinisterialesDurante los años 2004 / 2005 se producen cambios en la dinámica del comercio mundial:El fracaso de las negociaciones de la OMC en Cancún, junto con el estancamiento de las negociaciones del ALCA, provocó un cambio en las estrategias de los países desarrollados con relación a América Latina. Los grandes socios comerciales dejan sus negociaciones al margen de la OMC y avanzan el regionalismo y el bilateralismo. EEUU firma Tratados de Libre Comercio (TLC) con América Central y el Área Andina; se negocia un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
  • 24. En el marco de la OMC, se reinician las negociaciones en Julio de 2004 reafirmando los compromisos y objetivos de la Declaración de Doha (Acuerdo Marco de Julio). Las áreas cruciales de negociación son: Agricultura (acceso a los mercados; subsidios a las exportaciones; ayudas internas a la producción); Acceso a los mercados no agrícolas (NAMA); y Servicios.La OMC – Principales temas en negociaciónAgricultura: En las negociaciones sobre agricultura se tratan varios temas, divididos en tres “pilares”: subvenciones para la exportación; apoyo doméstico (subvenciones para productos que se venden en el mercado interno); y “acceso a mercado”, lo cual trata principalmente el tema de los aranceles. En general, los países desarrollados utilizan subvenciones para proteger su agricultura, la cual de lo contrario no sería competitiva; y los países en desarrollo utilizan aranceles para proteger a sus agricultores del ingreso de comida subvencionada.
  • 25. A pesar de la poca flexibilidad demostrada por los países desarrollados con relación a la reducción de subsidios, existe cada vez más presión para aumentar sus posibilidades de acceder a los mercados de los países en desarrollo a través de la disminución de tarifas arancelarias, lo cual pone en riesgo la seguridad alimentaria, la subsistencia de sus productores agrícolas y el desarrollo rural. La OMC – Principales temas en negociaciónNAMA: Los objetivos de estas negociaciones son la reducción y eliminación de aranceles y reducción de obstáculos no arancelarios para productos No Agrícolas, tales como tecnología, venta de bienes industriales y algunos bienes naturales como madera, pesca y minería.
  • 26. La propuesta de los países desarrollados es reducir al máximo los aranceles a través de una fórmula armonizadora de reducción arancelaria, que apunta a obtener una diferencia mucho menor entre aranceles altos y bajos, incorporando un arancel máximo. Esta Fórmula Suiza supone reducciones arancelarias sobre todos los productos y se complementa con medidas para alcanzar una consolidación total.
  • 27. Las negociaciones del NAMA plantean serios problemas para el desarrollo y subsistencia de la industria local de países que no tienen una industria consolidada. VI Conferencia Ministerial de Hong Kong (2005) - AcuerdosAgriculturaSe extendió hasta el año 2013 el plazo para eliminar toda forma de subsidio a la producción y exportación agrícola. El G-20 había presionado por el 2010 como año para la eliminación de apoyos, pero esto tuvo la negativa de la Unión Europea.
  • 28. Se proponen tres bandas para el recorte de la ayuda interna y la reducción de distorsiones al mercado provocadas por los países desarrollados. Los países en desarrollo estarán comprendidos en la banda de ayuda interna inferior.
  • 29. Se mantiene la ayuda alimentaria para los países en desarrollo: compartimento seguro para hacer frente a situaciones de emergencia (en especie, en moneda y en ayuda a las exportaciones).VI Conferencia Ministerial de Hong Kong (2005) - AcuerdosNAMASe acordó la utilización de la fórmula Suiza para recortar los aranceles industriales. La fórmula Suiza es el método más drástico para el recorte arancelario, por estar diseñado para realizar mayores recortes en los más altos niveles de aranceles, con el objetivo de lograr un nivel general arancelario casi homogéneo.
  • 30. Se tendrán en cuenta las necesidades e intereses especiales de los países en desarrollo, con rangos máximos de aranceles más altos para los países en desarrollo. Bibliografía consultadaCIOSL-ORIT, Las negociaciones comerciales en la Ronda Doha de la OMC. La perspectiva sindical.
  • 31. Espino y Salvador, 2003, Cancún y las promesas incumplidas, Los países pobres se rebelan en la OMC, FESUR. http://www.fesur.org.uy/publicaciones/cancun_omc.pdf
  • 32. Martínez Coll, Juan Carlos, 2001, Organismos Económicos Internacionales. En la Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes. Edición 2/05/06. http://www.eumed.net/cursecon/16/index.htm
  • 33. Red ComAgri, Boletines Ag y Comercio, Nº 4, Nº 5 y Nº 6. http://www.redcomagri.org/publique/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?sid=2
  • 34. Rodríguez, Graciela (org.), 2005, Negociaciones en la OMC y sus impactos en las Américas, IGTN – Instituto Equit.
  • 35. Sanchis, Norma, 2003, Los mapas del comercio, Una mirada sobre las geografías cambiantes de América Latina, LAGTN – WIDE.
  • 36. Sitio web de la Organización Mundial de Comercio: http://www.wto.org/indexsp.htm