SlideShare una empresa de Scribd logo
CARCINOGÉNESIS
CÁNCER
Es una enfermedad genética que se produce por
alteración de la expresión de los genes celulares,
lo que se produce de forma acumulativa y
secuencial, hasta la aparición de la neoplasia
maligna.
CAUSAS
 Exógenas ( 50 – 80 %)
 Agentes químicos
 Radiación
 Agentes físicos
 Virus, infecciones
bacterianas y
parasitarias.
 Endógenas
 Estrés oxidativo 
formas reactivas de O2
EVOLUCIÓN DE LA
CARCINOGÉNESIS
 El desarrollo de un tumor maligno
requiere interacciones entre factores
endógenos y exógenos ademas
presenta múltiples estadios
diferenciales.
 Beremblum (1941) y Snabik (1947)
dividieron el proceso de malignización
en etapas.
ETAPAS
1. INICIACIÓN
2. PROMOCIÓN
3. PROGRESIÓN
TUMORAL
INICIACIÓN
 Agentes carcinógenos genotóxicos se unen
irreversiblemente al ADN celular
MUTACIÓN
activación supresión
oncogén antioncogén
INICIACIÓN
 La alteración estructural heredable de la
célula origina una célula con capacidad de
transformarse en un clon de células
malignas.
 Características de la iniciación:
1. Hecho irreversible y con memoria.
2. Depende de la dosis del carcinógeno.
INICIACIÓN
 La célula iniciada responde de forma
alterada al microambiente y presenta
una ventaja selectiva para el
crecimiento:
a) Mas resistente a la apoptosis
b) Menos sensible a los factores
inhibidores de crecimiento.
INICIACIÓN
 El momento propicio del ciclo celular
para que se produzca la iniciación es en
el comienzo de la síntesis de ADN y
es necesario la existencia de una o
varias divisiones celulares , en
presencia del iniciador, para que la
célula pueda ser iniciada.
PROMOCIÓN
 Es un estadio de la evolución del
desarrollo neoplásico que se caracteriza
por la expansión reversible de la
población iniciada y la alteración
reversible de la expresión genética.
 La diferencia entre la inciación y la
promoción es la reversibilidad, una
dosis umbral y una respuesta
máxima.
PROMOCIÓN
 Las cel. Preneoplasicas en estadío de
promoción dependen de la presencia
del agente promotor, de la
concentracion umbral y tiempo de
exposición
 Los cuales son: agentes fisicos (fibras
de asbesto), agentes químicos (humo
tabaco) y agentes microbiológicos
( virus hepatitis B)
PROMOCIÓN
 La promocion es una etapa crucial por
ser un estadio todavia reversible e
importante en la prevención de la
carcinogénesis
PROGRESIÓN
 Etapa que se caracteriza por la
existencia de una neoplasia maligna,
claramente establecida de forma
irreversible, que puede presentar
caracteristicas de mayor agresividad :
 Adquisición de capacidad metastática
 Resistencia farmacológica.
PROGRESIÓN
 La caracteristica de la fase es la
inestabilidad cariotípica, resultado de
la acumulación de mutaciones en el
ADN, mas la acción de los carcinógenos
capaces de dañar el ADN.
 La inestabilidad cariotípica depende de
la alteración de la proteina p53, que
ocasiona que la celula dañada no entre
en apoptosis
CARCINOGÉNESIS Y
HERENCIA
 Para diversas
neoplasias, se sugiere
la existencia de una
herencia mendeliana
dominante.
 En algunas familias
está aumentado el
riesgo para un
determinado tipo de
tumor, pero en algunos
está incrementado el
riesgo para varios.
CARCINOGENESIS Y
HERENCIA
 Las neoplasias
determinadas
genéticamente
aparecen en edades
tempranas y tienen
origen multifocal.
 La predisposición
genética al cáncer se
manifiesta de diversas
formas:
CARCINOGENESIS Y
HERENCIA
1. Heredar la mutación
que predisponga al
portador al desarrollo
de un tumor
2. Heredar la capacidad
disminuida para
reparar los daños que
se producen en el
ADN.
3. Heredar la
susceptibilidad que
exponga al portador a
una mayor cantidad
de un agente crítico.
CARCINOGÉNESIS Y
HERENCIA
 La susceptibilidad genética es importante
en el ambiente laboral por la exposición a
carcinógenos, ya que la susceptibilidad
individual hace que una persona pueda ser
de 10 a 200 veces más sensible que otra a
un carcinógeno.
CARCINOGÉNESIS
QUÍMICA
 Los compuestos químicos
son responsables de:
 5% de los tumores en la
población general
 30% entre los trabajadores
que los manipulen
 En la actualidad hay 107
sustancias, de las cuales
39 han demostrado ser
cancerígenas para el ser
humano y 68 de forma
probable.
CARCINOGÉNESIS
QUIMICA
 Los tumores inducidos por sustancias
químicas presentan las siguientes
caracteristicas:
 Aparecen a edades mas tempranas
 Presentan especificidad de órgano
 Aparecen tras exposicines prolongadas y
repetidas
 Su periodo de latencia es largo
 Existe mayor incidencia en varones (7:1)
CARCINOGENESIS
QUÍMICA
 Internacional Agency for Research of
Cancer (IARC) publica una lista de
sustancias cancerígenas :
a) Hidrocarburos policíclicosCa pulmón
b) Colorantes azoicos
c) Aminas aromáticasneoplasias
vesicales
CARCINOGENESIS
QUÍMICA
d) Nitrosaminas tumores
gastrointestinales
e) Aflatoxina B hepatocarcinoma
f) Compuestos inorgánicos metales
como níquel, cromo, cobalto y arsénico
CARCINÓGENOS
QUIMICOS
Mecanismo de accion
Se clasifican según su nivel de actuación
en :
 Genotóxicos : actúan interactuando con
el ADN
 Epigenéticos: facilitan el crecimiento de
las celulas neoplásicas e intervienen en
la promoción tumoral
CARCINÓGENOS
QUIMICOS
 Los carcinógenos se metabolizan en los
tejidos, transformandose en sustancias
electrofílicas, que reaccíonan con los
ácidos Nucleicos en el reticulo
endoplásmico por medio del sistema
enzimático del citocromo p450
CARCINOGENOS
QUIMICOS
 La interacción entre el ADN y los
carcinógenos no favorece el desarrollo
de una neoplasia, se necesita la
susceptibilidad del tejido y que el enlace
ADN-carcinógeno sea permanente
CARCINOGÉNESIS QUIMICA EN LOS
SERES HUMANOS
Carcinógenos:
 Asociados al estilo de vida
 Asociados a la actividad laboral
 Asociados a las exploraciones médicas
ASOCIADOS A LOS
HÁBITOS
Bebidas alcohólicas Esófago, hígado,
orofaringe, laringe
Factores dietéticos
(grasas y fibra)
Colon, mama y
endometrio
Promiscuidad sexual Cérvix
Tabaco Boca, faringe, laringe,
pulmón.
ASOCIADOS A ACTIVIDAD
LABORAL
Arsénico Pulmón
Asbesto Pulmón, mesotelioma
Aminas aromáticas Vejiga
Níquel Pulmón y senos
Cromo Pulmón
ASOCIADOS A MÉTODO
DE DIAGNÓSTICO
Alquilantes Vejiga, leucemia
Inmunodepresores Linfoma, sarcoma de
kaposi
Thorotrast Angiosarcoma hepático
Metoxipsoraleno y UVA Piel
Paracetamol Pelvis renal
Dietilestilbestrol Vagina
Estrógenos Endometrio
CARCINOGÉNESIS QUIMICA EN
LOS SERES HUMANOS
 La dieta humana tiene
un papel importante en
la carcinogénesis por :
 Inclusión de sustancias
cancerígenas como
Aflatoxina B o grasas
 Factores que inhiben la
carcinogénesis
FACTORES QUE INHIBEN
LA CARCINOGÉNESIS
 Sustancias que reducen
la síntesis endógena de
carcinógenos 
vitamina C
 Sustancias que reducen
la absorción de
carcinógenos  Fibra
 Sustancias que alteran
la producción tumoral
β –carotenos.
CARCINOGÉNESIS FÍSICA
 Entre los agentes
físicos capaces
de producir
tumores malignos
destacan:
1. Radiaciones
ionizantes y
ultravioleta
2. Fibras minerales
y cuerpos
extraños
RADIACIONES
IONIZANTES
 La relación entre radiaciones ionizantes y cáncer se
sospechó después del descubrimiento de los rayos
X.
 En 1902 se conoció el primer caso de tumor
inducido por radiaciones: tumor epitelial en las
manos de un radiólogo.
RADIACIONES
IONIZANTES
Definición
Son las que por su
elevada energía, son
capaces de ionizar los
átomos del medio
irradiado, rompiendo
enlaces químicos fuertes.
RADIACIONES
IONIZANTES
 Las radiaciones se han
asociado a gran variedad
de tumores: Tumores de
piel, de pulmón, de
mama,de tiroides, de
hueso, Leucemias y
Tumores de hígado.
 La frecuencia de tumores
inducidos por radiaciones
es menor del 1%.
RADIACIONES
IONIZANTES
Mecanismo de Acción:
 Directa: ionizando directamente el punto
diana.
 Indirecta: interactuando con otras
moléculas, principalmente agua, y
produciendo radicales libres
RADIACIONES
IONIZANTES
 Riesgo de presentar cáncer por
radiación depende de:
a) Calidad de radiación
b) Dosis
c) Nivel de la dosis
d) Factores genéticos
e) Edad y sexo.
RADIACIONES
ULTRAVIOLETA
 Los de longitudes de onda mas cortas o
rayos ultravioleta B se relacionan con
carcinomas cutáneos.
 La exposición intermitente esta
relacionada con aumento de riesgo para
melanoma
 La exposición acumulativa aumenta el
riesgo de carcinoma basocelular y
epidermoide.
RADIACIONES
ULTRAVIOLETA
 La fuente de radiación UV es la luz
solar.
 La capa de ozono sólo deja pasar un
20% de la radiación UVB
 El ser humano tiene 2 mecanismos de
protección frente a las lesiones
producidas por la RU: pigmentación y
grosor de la piel.
FIBRAS MINERALES
Tipos de materiales fibrosos:
 Fibras de vidrio sintéticas
 Fibras cristalinas sintéticas
 Fibras minerales naturales
Poseen propiedades carcinógenas
FIBRAS MINERALES
 El Asbesto es el mas
estudiado y se ha
implicado en la génesis
de dos tipos de
neoplasias:
 Mesotelioma maligno
 Cáncer broncopulmonar
(sinergia con el humo del
tabaco)
FIBRAS MINERALES
Mecanismo de acción
Interfiere con la segregación
cromosómica, produciendo alteraciones
en la anafase cuando la célula se divide.
CARCINOGÉNESIS
VIRAL
 Los oncogenes se reconocieron como
genes celulares que eran adquiridos por
los retrovirus
 Participan en diferentes tipos de
tumores y que pueden estar
involucrados en diferentes niveles de
carcinogénesis
CARCINOGÉNESIS VIRAL
 1958 se descubrió primer virus que
produce tumores en humanos : Virus
Epstein Barr (VEB)linfoma Burkitt
Otros:
 Herpesvirus
 Hepadnavirus
 papilomavirus
CARCINOGÉNESIS
VIRAL
RETROVIRU
S
Tumor
asociado
Cofactores
HTLV 1 Linfoma T del
adulto
Desconocido
HTLV 2 Tricoleucemia
T
Desconocido
CARCINOGÉNESIS VIRAL
HERPESVIRUS Tumor asociado Cofactores
Epstein Barr Linfoma de
Burkitt
Carcinoma de
nasofaringe
Linfoma
inmunoblástico
Paludismo
Nitrosaminas
Inmunodef
KSHV Sarcoma de
Kapósi
Desconocido
CARCINOGÉNESIS
VIRAL
PAPILOMA
VIRUS
Tumor
asociado
Cofactores
HPV 16,18,33 y
39
Carcinoma
anogenitales
Carcinoma de
vías resp sup.
Tabaco
Anticonceptiv
os orales
HPV 5,8,17 Carcinoma de
piel
Factor
genético
Exposición al
sol
CARCINOGÉNESIS
VIRAL
HEPADNA
VIRUS
Tumor
asociado
Cofactores
Virus B Hepatocarcino
ma
Aflatoxina
Tabaco
Alcohol
MECANISMOS DE PROLIFERACIÓN
DE LA CÉLULA TUMORAL
 Todo tumor es la consecuencia final de
la alteración de la regulación del ciclo
celular en alguno de sus puntos:
1. Estimulación excesiva de la
proliferación.
2. Alteración de los mecanismos de
control, mediada por la proteína p53,
puede favorecer el crecimiento celular.
MECANISMOS DE PROLIFERACIÓN
DE LA CÉLULA TUMORAL
3. Cualquier desajuste en la actuación del
complejo sistema de ciclinas y cinasas
que puede provocar la formación de
una población celular cuantitativa o
cualitativamente anormal.
BIBLIOGRAFÍA
 ONCOLOGÍA CLÍNICA
González Baron
vol I pag. 11-34
 PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y
FUNCIONAL Robbins
sexta edición
pag. 17-20, 301-302

Más contenido relacionado

PPTX
Seminario de carcinogenesis
PPT
Carcinogenesis (2)
PPT
Carcinogenesis
PPTX
NEOPLASIA
PPTX
Neoplasias
PPTX
Diferencia entre neoplasias benignas y malignas
Seminario de carcinogenesis
Carcinogenesis (2)
Carcinogenesis
NEOPLASIA
Neoplasias
Diferencia entre neoplasias benignas y malignas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Neoplasia
PPT
Carcinogenesis
PPTX
Capitulo 8 neoplasias
PPT
Cancer de pulmon
PPTX
Neoplasias
PPTX
Sarcomas
PPTX
Neoplasias cap #7
PPTX
Sarcoma de Kaposi
PPTX
osteosarcoma
PPT
Rabdomiosarcoma
PPTX
Sarcoma de kaposi
PPTX
CÁNCER DE PÁNCREAS
PPT
10 condrosarcomas
PPT
Cancer pulmonar
PPTX
Ca de COLON 2023
PPTX
Neoplasias epidemiologia, Robbins cap. 7 UABC
PPTX
Cancer de Pulmon de celulas no pequeñas
PPTX
Neoplasias malignas de origen epitelial de la cavidad oral
PPTX
Carcinogénesis
PPTX
Cancer de vejiga
Neoplasia
Carcinogenesis
Capitulo 8 neoplasias
Cancer de pulmon
Neoplasias
Sarcomas
Neoplasias cap #7
Sarcoma de Kaposi
osteosarcoma
Rabdomiosarcoma
Sarcoma de kaposi
CÁNCER DE PÁNCREAS
10 condrosarcomas
Cancer pulmonar
Ca de COLON 2023
Neoplasias epidemiologia, Robbins cap. 7 UABC
Cancer de Pulmon de celulas no pequeñas
Neoplasias malignas de origen epitelial de la cavidad oral
Carcinogénesis
Cancer de vejiga
Publicidad

Destacado (16)

PPT
Maxilar interna
PPTX
Traumatismo
PDF
Aines en atencion primaria
PPTX
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
PPTX
Proteccion radiologica
PPTX
Cuadro clinico de sindrome de behcet
PPTX
incrustaciones dentales
PDF
Aftas Orales
PPTX
Aftas orales
PPTX
Síndrome de-behçet
PPTX
Anestesia regional troncular
PPTX
Behcet dr jorge cañarte
PPT
Enfermedad de behçet
PPT
Lesiones de cavidad oral
Maxilar interna
Traumatismo
Aines en atencion primaria
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
Proteccion radiologica
Cuadro clinico de sindrome de behcet
incrustaciones dentales
Aftas Orales
Aftas orales
Síndrome de-behçet
Anestesia regional troncular
Behcet dr jorge cañarte
Enfermedad de behçet
Lesiones de cavidad oral
Publicidad

Similar a Onco expo (20)

PDF
onco carcinogenesis 1.pdf
DOCX
Doc1.docx
PPT
Carcinogénesis
DOC
DOC
Objetivos neoplasias II
DOC
Objetivos neoplasias ii
PPTX
MATERIA 3 TRIMESTRE:Carcinogeno nueva diapositiva
PPTX
Angiogenesis tumoral
PPT
Toxicidad no dirigida al organo
PPT
Toxicidad no dirigida al organo
PDF
2013 carcinogénesis
PDF
Diag tm vesical
PPT
Carcinogénesis
PPT
Carcinogénesis
PPT
Carcinogénesis
PPT
Carcinogénesis
PPT
Clase 1 Diplomado Quimica Ambiental UdeC
PPTX
Materia del tercer trimestre sobre carcinogeno
PPTX
El cáncer. Grupo 5
PDF
Copia de HEPATITIS A enfermedad contagiosa
onco carcinogenesis 1.pdf
Doc1.docx
Carcinogénesis
Objetivos neoplasias II
Objetivos neoplasias ii
MATERIA 3 TRIMESTRE:Carcinogeno nueva diapositiva
Angiogenesis tumoral
Toxicidad no dirigida al organo
Toxicidad no dirigida al organo
2013 carcinogénesis
Diag tm vesical
Carcinogénesis
Carcinogénesis
Carcinogénesis
Carcinogénesis
Clase 1 Diplomado Quimica Ambiental UdeC
Materia del tercer trimestre sobre carcinogeno
El cáncer. Grupo 5
Copia de HEPATITIS A enfermedad contagiosa

Último (17)

PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PPTX
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PPTX
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
PDF
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
DOCX
ESTRATEGIA DE APOYO TECNOLOGÍA 2 PERIODO
PDF
COSMIC_DANCER_ORACLE.pdf tarot oráculo cartas
PPTX
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
PDF
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
PDF
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
ESTRATEGIA DE APOYO TECNOLOGÍA 2 PERIODO
COSMIC_DANCER_ORACLE.pdf tarot oráculo cartas
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
presentación sobre Programación SQL.pptx
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx

Onco expo

  • 2. CÁNCER Es una enfermedad genética que se produce por alteración de la expresión de los genes celulares, lo que se produce de forma acumulativa y secuencial, hasta la aparición de la neoplasia maligna.
  • 3. CAUSAS  Exógenas ( 50 – 80 %)  Agentes químicos  Radiación  Agentes físicos  Virus, infecciones bacterianas y parasitarias.  Endógenas  Estrés oxidativo  formas reactivas de O2
  • 4. EVOLUCIÓN DE LA CARCINOGÉNESIS  El desarrollo de un tumor maligno requiere interacciones entre factores endógenos y exógenos ademas presenta múltiples estadios diferenciales.  Beremblum (1941) y Snabik (1947) dividieron el proceso de malignización en etapas.
  • 6. INICIACIÓN  Agentes carcinógenos genotóxicos se unen irreversiblemente al ADN celular MUTACIÓN activación supresión oncogén antioncogén
  • 7. INICIACIÓN  La alteración estructural heredable de la célula origina una célula con capacidad de transformarse en un clon de células malignas.  Características de la iniciación: 1. Hecho irreversible y con memoria. 2. Depende de la dosis del carcinógeno.
  • 8. INICIACIÓN  La célula iniciada responde de forma alterada al microambiente y presenta una ventaja selectiva para el crecimiento: a) Mas resistente a la apoptosis b) Menos sensible a los factores inhibidores de crecimiento.
  • 9. INICIACIÓN  El momento propicio del ciclo celular para que se produzca la iniciación es en el comienzo de la síntesis de ADN y es necesario la existencia de una o varias divisiones celulares , en presencia del iniciador, para que la célula pueda ser iniciada.
  • 10. PROMOCIÓN  Es un estadio de la evolución del desarrollo neoplásico que se caracteriza por la expansión reversible de la población iniciada y la alteración reversible de la expresión genética.  La diferencia entre la inciación y la promoción es la reversibilidad, una dosis umbral y una respuesta máxima.
  • 11. PROMOCIÓN  Las cel. Preneoplasicas en estadío de promoción dependen de la presencia del agente promotor, de la concentracion umbral y tiempo de exposición  Los cuales son: agentes fisicos (fibras de asbesto), agentes químicos (humo tabaco) y agentes microbiológicos ( virus hepatitis B)
  • 12. PROMOCIÓN  La promocion es una etapa crucial por ser un estadio todavia reversible e importante en la prevención de la carcinogénesis
  • 13. PROGRESIÓN  Etapa que se caracteriza por la existencia de una neoplasia maligna, claramente establecida de forma irreversible, que puede presentar caracteristicas de mayor agresividad :  Adquisición de capacidad metastática  Resistencia farmacológica.
  • 14. PROGRESIÓN  La caracteristica de la fase es la inestabilidad cariotípica, resultado de la acumulación de mutaciones en el ADN, mas la acción de los carcinógenos capaces de dañar el ADN.  La inestabilidad cariotípica depende de la alteración de la proteina p53, que ocasiona que la celula dañada no entre en apoptosis
  • 15. CARCINOGÉNESIS Y HERENCIA  Para diversas neoplasias, se sugiere la existencia de una herencia mendeliana dominante.  En algunas familias está aumentado el riesgo para un determinado tipo de tumor, pero en algunos está incrementado el riesgo para varios.
  • 16. CARCINOGENESIS Y HERENCIA  Las neoplasias determinadas genéticamente aparecen en edades tempranas y tienen origen multifocal.  La predisposición genética al cáncer se manifiesta de diversas formas:
  • 17. CARCINOGENESIS Y HERENCIA 1. Heredar la mutación que predisponga al portador al desarrollo de un tumor 2. Heredar la capacidad disminuida para reparar los daños que se producen en el ADN. 3. Heredar la susceptibilidad que exponga al portador a una mayor cantidad de un agente crítico.
  • 18. CARCINOGÉNESIS Y HERENCIA  La susceptibilidad genética es importante en el ambiente laboral por la exposición a carcinógenos, ya que la susceptibilidad individual hace que una persona pueda ser de 10 a 200 veces más sensible que otra a un carcinógeno.
  • 19. CARCINOGÉNESIS QUÍMICA  Los compuestos químicos son responsables de:  5% de los tumores en la población general  30% entre los trabajadores que los manipulen  En la actualidad hay 107 sustancias, de las cuales 39 han demostrado ser cancerígenas para el ser humano y 68 de forma probable.
  • 20. CARCINOGÉNESIS QUIMICA  Los tumores inducidos por sustancias químicas presentan las siguientes caracteristicas:  Aparecen a edades mas tempranas  Presentan especificidad de órgano  Aparecen tras exposicines prolongadas y repetidas  Su periodo de latencia es largo  Existe mayor incidencia en varones (7:1)
  • 21. CARCINOGENESIS QUÍMICA  Internacional Agency for Research of Cancer (IARC) publica una lista de sustancias cancerígenas : a) Hidrocarburos policíclicosCa pulmón b) Colorantes azoicos c) Aminas aromáticasneoplasias vesicales
  • 22. CARCINOGENESIS QUÍMICA d) Nitrosaminas tumores gastrointestinales e) Aflatoxina B hepatocarcinoma f) Compuestos inorgánicos metales como níquel, cromo, cobalto y arsénico
  • 23. CARCINÓGENOS QUIMICOS Mecanismo de accion Se clasifican según su nivel de actuación en :  Genotóxicos : actúan interactuando con el ADN  Epigenéticos: facilitan el crecimiento de las celulas neoplásicas e intervienen en la promoción tumoral
  • 24. CARCINÓGENOS QUIMICOS  Los carcinógenos se metabolizan en los tejidos, transformandose en sustancias electrofílicas, que reaccíonan con los ácidos Nucleicos en el reticulo endoplásmico por medio del sistema enzimático del citocromo p450
  • 25. CARCINOGENOS QUIMICOS  La interacción entre el ADN y los carcinógenos no favorece el desarrollo de una neoplasia, se necesita la susceptibilidad del tejido y que el enlace ADN-carcinógeno sea permanente
  • 26. CARCINOGÉNESIS QUIMICA EN LOS SERES HUMANOS Carcinógenos:  Asociados al estilo de vida  Asociados a la actividad laboral  Asociados a las exploraciones médicas
  • 27. ASOCIADOS A LOS HÁBITOS Bebidas alcohólicas Esófago, hígado, orofaringe, laringe Factores dietéticos (grasas y fibra) Colon, mama y endometrio Promiscuidad sexual Cérvix Tabaco Boca, faringe, laringe, pulmón.
  • 28. ASOCIADOS A ACTIVIDAD LABORAL Arsénico Pulmón Asbesto Pulmón, mesotelioma Aminas aromáticas Vejiga Níquel Pulmón y senos Cromo Pulmón
  • 29. ASOCIADOS A MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Alquilantes Vejiga, leucemia Inmunodepresores Linfoma, sarcoma de kaposi Thorotrast Angiosarcoma hepático Metoxipsoraleno y UVA Piel Paracetamol Pelvis renal Dietilestilbestrol Vagina Estrógenos Endometrio
  • 30. CARCINOGÉNESIS QUIMICA EN LOS SERES HUMANOS  La dieta humana tiene un papel importante en la carcinogénesis por :  Inclusión de sustancias cancerígenas como Aflatoxina B o grasas  Factores que inhiben la carcinogénesis
  • 31. FACTORES QUE INHIBEN LA CARCINOGÉNESIS  Sustancias que reducen la síntesis endógena de carcinógenos  vitamina C  Sustancias que reducen la absorción de carcinógenos  Fibra  Sustancias que alteran la producción tumoral β –carotenos.
  • 32. CARCINOGÉNESIS FÍSICA  Entre los agentes físicos capaces de producir tumores malignos destacan: 1. Radiaciones ionizantes y ultravioleta 2. Fibras minerales y cuerpos extraños
  • 33. RADIACIONES IONIZANTES  La relación entre radiaciones ionizantes y cáncer se sospechó después del descubrimiento de los rayos X.  En 1902 se conoció el primer caso de tumor inducido por radiaciones: tumor epitelial en las manos de un radiólogo.
  • 34. RADIACIONES IONIZANTES Definición Son las que por su elevada energía, son capaces de ionizar los átomos del medio irradiado, rompiendo enlaces químicos fuertes.
  • 35. RADIACIONES IONIZANTES  Las radiaciones se han asociado a gran variedad de tumores: Tumores de piel, de pulmón, de mama,de tiroides, de hueso, Leucemias y Tumores de hígado.  La frecuencia de tumores inducidos por radiaciones es menor del 1%.
  • 36. RADIACIONES IONIZANTES Mecanismo de Acción:  Directa: ionizando directamente el punto diana.  Indirecta: interactuando con otras moléculas, principalmente agua, y produciendo radicales libres
  • 37. RADIACIONES IONIZANTES  Riesgo de presentar cáncer por radiación depende de: a) Calidad de radiación b) Dosis c) Nivel de la dosis d) Factores genéticos e) Edad y sexo.
  • 38. RADIACIONES ULTRAVIOLETA  Los de longitudes de onda mas cortas o rayos ultravioleta B se relacionan con carcinomas cutáneos.  La exposición intermitente esta relacionada con aumento de riesgo para melanoma  La exposición acumulativa aumenta el riesgo de carcinoma basocelular y epidermoide.
  • 39. RADIACIONES ULTRAVIOLETA  La fuente de radiación UV es la luz solar.  La capa de ozono sólo deja pasar un 20% de la radiación UVB  El ser humano tiene 2 mecanismos de protección frente a las lesiones producidas por la RU: pigmentación y grosor de la piel.
  • 40. FIBRAS MINERALES Tipos de materiales fibrosos:  Fibras de vidrio sintéticas  Fibras cristalinas sintéticas  Fibras minerales naturales Poseen propiedades carcinógenas
  • 41. FIBRAS MINERALES  El Asbesto es el mas estudiado y se ha implicado en la génesis de dos tipos de neoplasias:  Mesotelioma maligno  Cáncer broncopulmonar (sinergia con el humo del tabaco)
  • 42. FIBRAS MINERALES Mecanismo de acción Interfiere con la segregación cromosómica, produciendo alteraciones en la anafase cuando la célula se divide.
  • 43. CARCINOGÉNESIS VIRAL  Los oncogenes se reconocieron como genes celulares que eran adquiridos por los retrovirus  Participan en diferentes tipos de tumores y que pueden estar involucrados en diferentes niveles de carcinogénesis
  • 44. CARCINOGÉNESIS VIRAL  1958 se descubrió primer virus que produce tumores en humanos : Virus Epstein Barr (VEB)linfoma Burkitt Otros:  Herpesvirus  Hepadnavirus  papilomavirus
  • 45. CARCINOGÉNESIS VIRAL RETROVIRU S Tumor asociado Cofactores HTLV 1 Linfoma T del adulto Desconocido HTLV 2 Tricoleucemia T Desconocido
  • 46. CARCINOGÉNESIS VIRAL HERPESVIRUS Tumor asociado Cofactores Epstein Barr Linfoma de Burkitt Carcinoma de nasofaringe Linfoma inmunoblástico Paludismo Nitrosaminas Inmunodef KSHV Sarcoma de Kapósi Desconocido
  • 47. CARCINOGÉNESIS VIRAL PAPILOMA VIRUS Tumor asociado Cofactores HPV 16,18,33 y 39 Carcinoma anogenitales Carcinoma de vías resp sup. Tabaco Anticonceptiv os orales HPV 5,8,17 Carcinoma de piel Factor genético Exposición al sol
  • 49. MECANISMOS DE PROLIFERACIÓN DE LA CÉLULA TUMORAL  Todo tumor es la consecuencia final de la alteración de la regulación del ciclo celular en alguno de sus puntos: 1. Estimulación excesiva de la proliferación. 2. Alteración de los mecanismos de control, mediada por la proteína p53, puede favorecer el crecimiento celular.
  • 50. MECANISMOS DE PROLIFERACIÓN DE LA CÉLULA TUMORAL 3. Cualquier desajuste en la actuación del complejo sistema de ciclinas y cinasas que puede provocar la formación de una población celular cuantitativa o cualitativamente anormal.
  • 51. BIBLIOGRAFÍA  ONCOLOGÍA CLÍNICA González Baron vol I pag. 11-34  PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Robbins sexta edición pag. 17-20, 301-302