SlideShare una empresa de Scribd logo
Un desierto es un bioma que recibe
pocas precipitaciones. Tienen reputación de
poseer poca vida, pero eso depende de la clase
de desierto; en muchos existe vida abundante,
la vegetación se adapta a la poca humedad. la
fauna usualmente se esconde durante el día
para preservar humedad.
La mayoría de las clasificaciones radica en una
combinación del número de días de lluvia por
año. la cantidad pluviométrica
anual, temperatura,humedady otros factores.
En 1953, Peveril Meigs dividió las regiones
desérticas de la Tierra en tres categorías, de
acuerdo con el total de lluvia que reciben.
En ellos la vida superior es muy difícil, pero la
evapotranspiración y la posibilidad de
encontrar agua dulce es notoriamente mayor
que en la clásica noción de lo que es un
desierto. Para definir más concretamente un
desierto, sea cálido o frío, uno de los
parámetros que se utilizan es el del promedio
anual de precipitaciones: menos de
500 mm/año suponen una zona semiárida en
donde existe mucho estrés hidrico
Los desiertos de latitudes medias se localizan
entre los paralelos30° N y 50° N, y también en
la misma franja en el hemisferio sur, en zonas
subtropicales de alta presión atmosférica.
Estos desiertos están en cuencas de drenaje
apartadas de los océanos y tienen grandes
variaciones de temperaturas anuales.
El desierto de Sonora, en el suroeste
de América del Norte es un típico desierto de
latitud media. El desierto de Tengger, en China,
es otro ejemplo.
Los desiertos costeros se localizan
generalmente en los bordes occidentales de
continentes próximos a los trópicos
de Cáncer y de Capricornio. Están influidos por
corrientes oceánicas costeras frías que
discurren paralelas a la costa. estos desiertos
son menos estables que los de otro tipo.
Durante el invierno, la niebla, producida por
corrientes frías ascendentes, cubre
frecuentemente los desiertos costeros con un
manto blanco que bloquea la radiación solar.
Las zonas desérticas polares son áreas con una
precipitación anual de 100 a 200 mm y una
temperatura media del mes más cálido inferior
a 10 °C. Los desiertos polares del planeta
cubren casi 90 millones de km² y son
principalmente lechos
de roca o llanuras de grava. Las dunas
de arena no son típicas de estos desiertos, sin
embargo las dunas de nieve se forman
comúnmente en áreas donde la precipitación
local es más abundante. Los cambios de
temperatura en las zonas polares
frecuentemente sobrepasan el punto de
congelación del agua. Esta alternancia hielo-
deshielo deja marcas características en el
suelo, que llegan a medio metro de diámetro.
Zonas semiáridas o esteparias: Tienen una
media de precipitaciones de 250 a 500 mm
anuales. Suelen estar situadas en los bordes de
los desiertos y abarcan alrededor del 15 % de
la superficie terrestre del planeta.
Zonas áridas: Con precipitaciones anuales de
25 a 250 mm, abarcando el 16 % de la
superficie terrestre.
Zonas hiperáridas: Son tan secas que a veces
no llueve durante años. Éstas abarcan el 4 % de
la superficie terrestre. Su temperatura es entre
30 y 40 grados centígrados durante el día y de -
10 a 0 grados centígrados durante la noche.
La fauna de los desiertos es escasa y poco
variada. Incluye reptiles, como las serpientes y
lagartos; insectos, como escarabajos y
hormigas del género Cataglyphis; arácnidos,
como los escorpiones; aves rapaces, buitres, y
mamíferos, como ratones, zorros, chacales,
camellos y dromedarios.
La flora del clima desértico es escasa, baja y
dispersa. Deja extensas superficies sin cubrir,
que están ocupadas por arena, piedras o rocas.
En las estepas son hierbas bajas y arbustos
aislados y en los desiertos, plantas espinosas,
como los cactus y matorrales. Solamente en los
oasis la presencia de agua permite una
vegetación abundante, entre la que destacan
las palmeras, y algunos arbustos.
Las precipitaciones son muy escasas e irregulares,
debido a la influencia permanente de anticiclones
tropicales. En los bordes semiáridos del desierto, hay
entre 750 y 150 mm anuales, y los meses áridos son
más de siete. En los desierto,las precipitaciones
anuales no alcanzan los 150 mm, y todos los meses
son secos. Suelen caer en forma de violentos
aguaceros y las aguas que aportan desaparecen
pronto por evaporación o por infiltración en el
subsuelo. Los ríos de los desiertos ( solo llevan agua
después de las precipitaciones; el resto del tiempo
sus cauces permanecen secos. Solo en raras
ocasiones desembocan en el mar, ya que sus escasas
aguas se evaporan o quedan estancadas en
depresiones cerradas
Marte es el único de los planetas del Sistema
Solar en el cual ya se han identificado fenómenos
eólicos. A pesar de su presión atmosférica superficial
(solo 1/100 de la terrestre), los patrones de
circulación atmosférica en Marte han formado un
mar de arena circumpolar con más de 5 millones de
km², mucho mayor que los desiertos terrestres.
Los desiertos marcianos consisten principalmente de
dunas en forma de media-luna en áreas planas
próximas a la capa permanente de hielo del polo
norte del planeta. Los campos de dunas menores
ocupan el fondo de muchos cráteres en las regiones
polares marcianas. La abrasión eólica se produce por
el choque de las partículas que lleva en suspensión el
viento, sobre las rocas.
La cultura en los cultivos

Más contenido relacionado

PPTX
Clíma desértico alicia y paula
PPTX
Clima desertico sabri y anyi
PDF
Grupo 4: clima polar o frío
PPTX
Clima desértico
PPTX
PPTX
Biomas del mundo
PPT
Clima desertico
PPTX
EL CLIMA DESÉRTICO
Clíma desértico alicia y paula
Clima desertico sabri y anyi
Grupo 4: clima polar o frío
Clima desértico
Biomas del mundo
Clima desertico
EL CLIMA DESÉRTICO

La actualidad más candente (20)

PPT
Los paisajes de la tierra
PPTX
EL AGUA
PPT
clima desertico
PPTX
Biomas del mundo
PPTX
Desiertos
PPTX
El desierto cálido
PPTX
Clima desertico
DOCX
Los rios
PPTX
El desierto cálido
PPTX
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
PPT
Hidrosfera
PPT
Desértico. David Veloso
PPTX
Glaciares en el Mundo
PPS
La naturaleza
PPTX
Clase de los desiertos
PPTX
Ecosistemas Lénticos de Yánez Alexis
PPTX
Ecosistemas
PPTX
Paisaje desértico
PDF
Zonas climáticas de_la_tierra
PPTX
Sabemos por qué llueve
Los paisajes de la tierra
EL AGUA
clima desertico
Biomas del mundo
Desiertos
El desierto cálido
Clima desertico
Los rios
El desierto cálido
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Hidrosfera
Desértico. David Veloso
Glaciares en el Mundo
La naturaleza
Clase de los desiertos
Ecosistemas Lénticos de Yánez Alexis
Ecosistemas
Paisaje desértico
Zonas climáticas de_la_tierra
Sabemos por qué llueve
Publicidad

Similar a La cultura en los cultivos (20)

ODP
El decierto
PPTX
PRESENTACIÓN DESIERTOS Y TIPOS DE DESIERTOS
PPTX
Biomas Terrestres por Jessica Ramos
DOCX
Ecologia trabajo
PPTX
Biomas Terrestres
PPTX
PPTX
Desierto
PPTX
Desiertos de mexico kgb
PPTX
Desierto ecología Laboratorista Quimico
ODP
Desiertos
PPTX
Ecosistemas 3 c
PPTX
Desiertos
DOCX
Desierto
DOCX
El desierto
PPTX
Desierto
El decierto
PRESENTACIÓN DESIERTOS Y TIPOS DE DESIERTOS
Biomas Terrestres por Jessica Ramos
Ecologia trabajo
Biomas Terrestres
Desierto
Desiertos de mexico kgb
Desierto ecología Laboratorista Quimico
Desiertos
Ecosistemas 3 c
Desiertos
Desierto
El desierto
Desierto
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf

La cultura en los cultivos

  • 1. Un desierto es un bioma que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de poseer poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad. la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad.
  • 2. La mayoría de las clasificaciones radica en una combinación del número de días de lluvia por año. la cantidad pluviométrica anual, temperatura,humedady otros factores. En 1953, Peveril Meigs dividió las regiones desérticas de la Tierra en tres categorías, de acuerdo con el total de lluvia que reciben.
  • 3. En ellos la vida superior es muy difícil, pero la evapotranspiración y la posibilidad de encontrar agua dulce es notoriamente mayor que en la clásica noción de lo que es un desierto. Para definir más concretamente un desierto, sea cálido o frío, uno de los parámetros que se utilizan es el del promedio anual de precipitaciones: menos de 500 mm/año suponen una zona semiárida en donde existe mucho estrés hidrico
  • 4. Los desiertos de latitudes medias se localizan entre los paralelos30° N y 50° N, y también en la misma franja en el hemisferio sur, en zonas subtropicales de alta presión atmosférica. Estos desiertos están en cuencas de drenaje apartadas de los océanos y tienen grandes variaciones de temperaturas anuales. El desierto de Sonora, en el suroeste de América del Norte es un típico desierto de latitud media. El desierto de Tengger, en China, es otro ejemplo.
  • 5. Los desiertos costeros se localizan generalmente en los bordes occidentales de continentes próximos a los trópicos de Cáncer y de Capricornio. Están influidos por corrientes oceánicas costeras frías que discurren paralelas a la costa. estos desiertos son menos estables que los de otro tipo. Durante el invierno, la niebla, producida por corrientes frías ascendentes, cubre frecuentemente los desiertos costeros con un manto blanco que bloquea la radiación solar.
  • 6. Las zonas desérticas polares son áreas con una precipitación anual de 100 a 200 mm y una temperatura media del mes más cálido inferior a 10 °C. Los desiertos polares del planeta cubren casi 90 millones de km² y son principalmente lechos de roca o llanuras de grava. Las dunas de arena no son típicas de estos desiertos, sin embargo las dunas de nieve se forman comúnmente en áreas donde la precipitación local es más abundante. Los cambios de temperatura en las zonas polares frecuentemente sobrepasan el punto de congelación del agua. Esta alternancia hielo- deshielo deja marcas características en el suelo, que llegan a medio metro de diámetro.
  • 7. Zonas semiáridas o esteparias: Tienen una media de precipitaciones de 250 a 500 mm anuales. Suelen estar situadas en los bordes de los desiertos y abarcan alrededor del 15 % de la superficie terrestre del planeta. Zonas áridas: Con precipitaciones anuales de 25 a 250 mm, abarcando el 16 % de la superficie terrestre. Zonas hiperáridas: Son tan secas que a veces no llueve durante años. Éstas abarcan el 4 % de la superficie terrestre. Su temperatura es entre 30 y 40 grados centígrados durante el día y de - 10 a 0 grados centígrados durante la noche.
  • 8. La fauna de los desiertos es escasa y poco variada. Incluye reptiles, como las serpientes y lagartos; insectos, como escarabajos y hormigas del género Cataglyphis; arácnidos, como los escorpiones; aves rapaces, buitres, y mamíferos, como ratones, zorros, chacales, camellos y dromedarios.
  • 9. La flora del clima desértico es escasa, baja y dispersa. Deja extensas superficies sin cubrir, que están ocupadas por arena, piedras o rocas. En las estepas son hierbas bajas y arbustos aislados y en los desiertos, plantas espinosas, como los cactus y matorrales. Solamente en los oasis la presencia de agua permite una vegetación abundante, entre la que destacan las palmeras, y algunos arbustos.
  • 10. Las precipitaciones son muy escasas e irregulares, debido a la influencia permanente de anticiclones tropicales. En los bordes semiáridos del desierto, hay entre 750 y 150 mm anuales, y los meses áridos son más de siete. En los desierto,las precipitaciones anuales no alcanzan los 150 mm, y todos los meses son secos. Suelen caer en forma de violentos aguaceros y las aguas que aportan desaparecen pronto por evaporación o por infiltración en el subsuelo. Los ríos de los desiertos ( solo llevan agua después de las precipitaciones; el resto del tiempo sus cauces permanecen secos. Solo en raras ocasiones desembocan en el mar, ya que sus escasas aguas se evaporan o quedan estancadas en depresiones cerradas
  • 11. Marte es el único de los planetas del Sistema Solar en el cual ya se han identificado fenómenos eólicos. A pesar de su presión atmosférica superficial (solo 1/100 de la terrestre), los patrones de circulación atmosférica en Marte han formado un mar de arena circumpolar con más de 5 millones de km², mucho mayor que los desiertos terrestres. Los desiertos marcianos consisten principalmente de dunas en forma de media-luna en áreas planas próximas a la capa permanente de hielo del polo norte del planeta. Los campos de dunas menores ocupan el fondo de muchos cráteres en las regiones polares marcianas. La abrasión eólica se produce por el choque de las partículas que lleva en suspensión el viento, sobre las rocas.