SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 3
C.P. Rosy Peraza
Modelo CVU (Costo-Volumen-
Utilidad)
Matricula 019857738
La pregunta sobre la que reflexionarás en esta unidad es:
¿De qué forma el Modelo CVU fortalece la planeación y el control de una
empresa? El modelo CVU es una herramienta que es utilizada en las empresas
para la toma de decisiones, por eso es necesario que los ejecutivos la conozcan.
Aplicar el Modelo CVU, mediante el cálculo del punto de
equilibrio siguiendo el método de la contribución marginal.
Establecer las unidades y ventas necesarias para alcanzar la
MUO (meta de utilidad de operación) y la MUN (meta de
utilidad neta)
Competencias: Aplicar el Modelo CVU, utilizando las
diferentes herramientas de análisis de costos, con el
propósito de alcanzar un punto de equilibrio en la
empresa.
.
Modelo CVU
• El modelo costo-volumen-utilidad es un apoyo fundamental en la planeación, al
diseñar las acciones que permitirán lograr el desarrollo integral de la empresa al
igual que los presupuestos. Para lograr ese desarrollo integral, la empresa necesita
contar con una ventaja competitiva en el sector que se desenvuelve, con respecto
a su competencia.
• Dicha ventaja se podrá obtener mediante el diseño de acciones futuras
(planeación estratégica) que nos indica cuál es la misión, visión y objetivos de la
empresa (fija el rumbo que se quiere llevar y hacia dónde dirigirse), además de un
adecuado control de costos.
• En este proceso de planeación estratégica, hay que estar conscientes de que se
tiene que encauzar a futuro, contando con tres elementos básicos: costos,
volúmenes y precios.
OPEN CLASS  SEMANA 4.pdf
Punto de Equilibrio
• Ahora bien, para obtener esa cifra, es necesario
reclasificar los costos y gastos del estado de
pérdidas y ganancias de la empresa en :
• Costos fijos
• Costos Variables.
Punto de Equilibrio
Una de las características del procedimiento del
punto de equilibrio, es que nos reporta datos
anticipados, además de ser un procedimiento
flexible, que en general se acomoda a las
necesidades de cada empresa, de esta manera es
aplicable a todo tipo empresas que trabajan con
una o varias líneas de ventas.
Método de la
ecuación
Método del
Margen de
contribución
Método
gráfico
Métodos para determinar el PE
Ecuación
Tiene como base la separación de costos fijos y variables:
Ventas= Costos variables totales + Costos fijos + Utilidad
Partiendo de esa ecuación y considerando que lo que
buscamos es el punto de equilibrio donde la utilidad sería
cero, nuestra fórmula quedaría:
Ventas – Costos variables totales – Costos Fijos= Utilidad
Cero
Que es la fórmula que se utiliza para expresar en unidades el
punto de equilibrio mediante la técnica de ecuación en el
estado de resultados
Si las ventas y los costos variables dependen del número de
unidades vendidas, podemos cambiar nuestra ecuación de la
siguiente manera:
(Pvu*U)-(Cvu*U)- CF = 0 ---------------------(Pvu-Cvu)U=CF
U= CF/Pvu-Cvu
Punto de equilibrio en Unidades
Si se supone que los costos fijos son de $240,000 por período, el precio de venta
es $12.00 por unidad y los costos variables de $6.00 por unidad, el punto de
equilibrio en unidades es:
.
(12*X)-(6*X)-240000= utilidad
X=240000/6=40,000 unidades
si la empresa vende 40 000 unidades en el periodo,
estará en equilibrio. Si vende menos de 40 000, no
cubre la totalidad de sus costos fijos e incurrirá en
perdidas. Si vende mas de las 40 000, generara
utilidades.
Punto de equilibrio en pesos de venta
Como puede observarse, los costos fijos de $240 000 se
dividieron entre 0,50, la llamada razón de margen de
contribución, para llegar a las ventas necesarias y estar en
equilibrio. La ecuación anterior indica que con $480 000
de ventas se esta en equilibrio.
Si se venden menos de $480 000, no se cubrirán todos
los costos fijos y se obtendrán perdidas. Si las ventas
están por encima de $480 000, no solo se cubrirán todos
los costos sino que se generaran utilidades.
Margen de contribución
• La diferencia entre los ingresos totales y los costos variables totales se
denomina margen de contribución. Es decir, para cada articulo vendido, la
porción del precio de venta que sobra después de deducir el costo
variable.
• Puede expresarse como una cifra total, por unidad o como un porcentaje.
• Margen de contribución unitario
• MCU = $12 unidad – $6unidad = $6 por unidad
• Margen de contribución en pesos
• MC=$6*40,000=$240,000.00
• Margen de contribución en porcentaje=
• MC%=6/12=0.5 o bien 50%
Método gráfico
Cuando se cruzan las dos
rectas que muestran las
ventas y los costos
representa el punto de
equilibrio.
La línea de costos totales
es la suma de los variables
y fijos.
La línea de ingresos las
ventas realizadas (punto
C).
Margen de Seguridad
• Este margen se define como el exceso de las ventas reales o
presupuestadas sobre el volumen de ventas en el punto de
equilibrio. Esta medida proporciona una especie de colchón
de seguridad, que indica cuanto pueden decrecer las ventas
antes de que pueda ocurrir una perdida
OPEN CLASS  SEMANA 4.pdf
Meta de utilidad operativa
• A partir del PE se puede planear las utilidades o la utilidad deseada. Puede
darse la utilidad deseada como cantidad fija o como porcentaje sobre
ventas.
• La fórmula para obtener las unidades a vender para obtener la meta de
utilidad operativa es:
• (Costos fijos + Meta de utilidad operativa) / Contribución marginal
Ejemplo
• Contribución marginal unitaria $10
• Costos fijos $100,000
• Utilidad deseada $200,000
• Pe= 100,000+200,000= 30,000
• 10
OPEN CLASS  SEMANA 4.pdf
Pregunta open class
• Una empresa produce y vende un solo producto, y le pide a su
contador que efectúe un análisis de costo-volumen-utilidad
• Precio de venta: 3000
• Costos variables: 1400
• Costos fijos: 800,000
• Utilidad deseada: 100,000
Se pide:
• Determine el punto de equilibrio en unidades
• Numero de unidades a vender para obtener la utilidad deseada
• Estado de resultados para comprobar lo encontrado en el punto
anterior
• Si el precio de venta se incrementa un 25%, determinar el nuevo
punto de equilibrio.

Más contenido relacionado

PDF
Cadena de valor de porter
PPTX
Contablidad por area de responsabilidad
PDF
análisis costo volúmen-utilidad
PPTX
Fundamentos de Contabilidad de Costos
PPT
ANALISIS DE LOS COSTOS MIXTOS
DOCX
Ejemplo de una Empresa de Ropa(Perú)
DOCX
Bimbo listo foda
PDF
Análisis horizontal y vertical
Cadena de valor de porter
Contablidad por area de responsabilidad
análisis costo volúmen-utilidad
Fundamentos de Contabilidad de Costos
ANALISIS DE LOS COSTOS MIXTOS
Ejemplo de una Empresa de Ropa(Perú)
Bimbo listo foda
Análisis horizontal y vertical

La actualidad más candente (20)

DOC
Depreciacion
PPT
Matriz bcg
PPTX
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
PPTX
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
PPTX
Pronóstico de ventas geraldine rojas
PPTX
Marginal costing and break even analysis
PPTX
Fijación de precios basada en el costo
PDF
7. Costo de capital
PPTX
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
PPT
Costos y presupuesto
PPS
Po.ppt
PPT
Depreciacion y amortizacion
PPTX
Evaluación de la fuerza de ventas
PPT
Elements of cost
PDF
Informe sobre depreciacion
PPT
Cuándo se presenta un subcosteo o un
PPT
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
Depreciacion
Matriz bcg
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Pronóstico de ventas geraldine rojas
Marginal costing and break even analysis
Fijación de precios basada en el costo
7. Costo de capital
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
Costos y presupuesto
Po.ppt
Depreciacion y amortizacion
Evaluación de la fuerza de ventas
Elements of cost
Informe sobre depreciacion
Cuándo se presenta un subcosteo o un
Sesión 7. Análisis de liquidez y análisis de solvencia.
Publicidad

Similar a OPEN CLASS SEMANA 4.pdf (20)

PDF
Punto de equilibrio
PDF
Punto de equilibrio_web
PPTX
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
PDF
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
PPTX
Srmana 14 Punto de Equilibrio_054123.pptx
PPTX
MÉTODO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD EN LAS EMPRESAS-1.pptx
PPTX
punto_de_equilibrio (1).pptx
PDF
PDF
Capitulo4 analisis puntoequilibrio
PPTX
METODO__COSTOVOLUMENUTILIDAD de costos de produccion
PPTX
Diapositivas costo volumen-utilidad
PPTX
punto_de_equilibrio.pptx
PPTX
punto_de_equilibrio.pptx
PPTX
DIAPOSITIVA PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
PPTX
Presentación Proyecto de Negocios Moderno Azul.pdf.pptx
PPTX
Clase 6_Análisis Relación Costo Volumen.pptx
PPTX
Modelo costo volumen utilidad.pptx
PDF
[Armijos, 2023] U3.S1 - Dirección Financiera de la Logística.pptx_compressed.pdf
PDF
Elementos de costos para la admnistracion de operaciones
PPTX
Relación costo - volumen - utilidad.
Punto de equilibrio
Punto de equilibrio_web
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
Srmana 14 Punto de Equilibrio_054123.pptx
MÉTODO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD EN LAS EMPRESAS-1.pptx
punto_de_equilibrio (1).pptx
Capitulo4 analisis puntoequilibrio
METODO__COSTOVOLUMENUTILIDAD de costos de produccion
Diapositivas costo volumen-utilidad
punto_de_equilibrio.pptx
punto_de_equilibrio.pptx
DIAPOSITIVA PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
Presentación Proyecto de Negocios Moderno Azul.pdf.pptx
Clase 6_Análisis Relación Costo Volumen.pptx
Modelo costo volumen utilidad.pptx
[Armijos, 2023] U3.S1 - Dirección Financiera de la Logística.pptx_compressed.pdf
Elementos de costos para la admnistracion de operaciones
Relación costo - volumen - utilidad.
Publicidad

Más de GorkyGabrielAriasDaz (12)

PDF
OPEN CLASS SEMANA 4.pdf
PDF
open class semana 2..pdf
PDF
OPEN CLASS SEMANA 1.pdf
PDF
OPEN CLAAS SEMANA 1.pdf
PPTX
openclass_ semana 1_bienvenida_usabilidad.pptx
PDF
Sistemas de planificación y organización Open Class ERP Semana 3.pdf
PDF
Sistemas de planificación y organización Open Class S6 y 7.pdf
PDF
OC 1 Sistemas en la empresa digital 2022.pdf
PDF
tesisJavierSolis (1).pdf
PPTX
openclass_ semana 1_bienvenida_usabilidad.pptx
PDF
PRESENTACIÓN_ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS _Conceptos Fundamentales de Red de lo...
PDF
PRESENTACION _ADMINISTRACION DE SISTEMAS_DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES BÁSIC...
OPEN CLASS SEMANA 4.pdf
open class semana 2..pdf
OPEN CLASS SEMANA 1.pdf
OPEN CLAAS SEMANA 1.pdf
openclass_ semana 1_bienvenida_usabilidad.pptx
Sistemas de planificación y organización Open Class ERP Semana 3.pdf
Sistemas de planificación y organización Open Class S6 y 7.pdf
OC 1 Sistemas en la empresa digital 2022.pdf
tesisJavierSolis (1).pdf
openclass_ semana 1_bienvenida_usabilidad.pptx
PRESENTACIÓN_ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS _Conceptos Fundamentales de Red de lo...
PRESENTACION _ADMINISTRACION DE SISTEMAS_DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES BÁSIC...

Último (20)

PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPTX
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf

OPEN CLASS SEMANA 4.pdf

  • 1. UNIDAD 3 C.P. Rosy Peraza Modelo CVU (Costo-Volumen- Utilidad) Matricula 019857738
  • 2. La pregunta sobre la que reflexionarás en esta unidad es: ¿De qué forma el Modelo CVU fortalece la planeación y el control de una empresa? El modelo CVU es una herramienta que es utilizada en las empresas para la toma de decisiones, por eso es necesario que los ejecutivos la conozcan. Aplicar el Modelo CVU, mediante el cálculo del punto de equilibrio siguiendo el método de la contribución marginal. Establecer las unidades y ventas necesarias para alcanzar la MUO (meta de utilidad de operación) y la MUN (meta de utilidad neta) Competencias: Aplicar el Modelo CVU, utilizando las diferentes herramientas de análisis de costos, con el propósito de alcanzar un punto de equilibrio en la empresa. .
  • 3. Modelo CVU • El modelo costo-volumen-utilidad es un apoyo fundamental en la planeación, al diseñar las acciones que permitirán lograr el desarrollo integral de la empresa al igual que los presupuestos. Para lograr ese desarrollo integral, la empresa necesita contar con una ventaja competitiva en el sector que se desenvuelve, con respecto a su competencia. • Dicha ventaja se podrá obtener mediante el diseño de acciones futuras (planeación estratégica) que nos indica cuál es la misión, visión y objetivos de la empresa (fija el rumbo que se quiere llevar y hacia dónde dirigirse), además de un adecuado control de costos. • En este proceso de planeación estratégica, hay que estar conscientes de que se tiene que encauzar a futuro, contando con tres elementos básicos: costos, volúmenes y precios.
  • 5. Punto de Equilibrio • Ahora bien, para obtener esa cifra, es necesario reclasificar los costos y gastos del estado de pérdidas y ganancias de la empresa en : • Costos fijos • Costos Variables.
  • 6. Punto de Equilibrio Una de las características del procedimiento del punto de equilibrio, es que nos reporta datos anticipados, además de ser un procedimiento flexible, que en general se acomoda a las necesidades de cada empresa, de esta manera es aplicable a todo tipo empresas que trabajan con una o varias líneas de ventas.
  • 7. Método de la ecuación Método del Margen de contribución Método gráfico Métodos para determinar el PE
  • 8. Ecuación Tiene como base la separación de costos fijos y variables: Ventas= Costos variables totales + Costos fijos + Utilidad Partiendo de esa ecuación y considerando que lo que buscamos es el punto de equilibrio donde la utilidad sería cero, nuestra fórmula quedaría: Ventas – Costos variables totales – Costos Fijos= Utilidad Cero Que es la fórmula que se utiliza para expresar en unidades el punto de equilibrio mediante la técnica de ecuación en el estado de resultados Si las ventas y los costos variables dependen del número de unidades vendidas, podemos cambiar nuestra ecuación de la siguiente manera: (Pvu*U)-(Cvu*U)- CF = 0 ---------------------(Pvu-Cvu)U=CF U= CF/Pvu-Cvu
  • 9. Punto de equilibrio en Unidades Si se supone que los costos fijos son de $240,000 por período, el precio de venta es $12.00 por unidad y los costos variables de $6.00 por unidad, el punto de equilibrio en unidades es: . (12*X)-(6*X)-240000= utilidad X=240000/6=40,000 unidades si la empresa vende 40 000 unidades en el periodo, estará en equilibrio. Si vende menos de 40 000, no cubre la totalidad de sus costos fijos e incurrirá en perdidas. Si vende mas de las 40 000, generara utilidades.
  • 10. Punto de equilibrio en pesos de venta Como puede observarse, los costos fijos de $240 000 se dividieron entre 0,50, la llamada razón de margen de contribución, para llegar a las ventas necesarias y estar en equilibrio. La ecuación anterior indica que con $480 000 de ventas se esta en equilibrio. Si se venden menos de $480 000, no se cubrirán todos los costos fijos y se obtendrán perdidas. Si las ventas están por encima de $480 000, no solo se cubrirán todos los costos sino que se generaran utilidades.
  • 11. Margen de contribución • La diferencia entre los ingresos totales y los costos variables totales se denomina margen de contribución. Es decir, para cada articulo vendido, la porción del precio de venta que sobra después de deducir el costo variable. • Puede expresarse como una cifra total, por unidad o como un porcentaje. • Margen de contribución unitario • MCU = $12 unidad – $6unidad = $6 por unidad
  • 12. • Margen de contribución en pesos • MC=$6*40,000=$240,000.00 • Margen de contribución en porcentaje= • MC%=6/12=0.5 o bien 50%
  • 13. Método gráfico Cuando se cruzan las dos rectas que muestran las ventas y los costos representa el punto de equilibrio. La línea de costos totales es la suma de los variables y fijos. La línea de ingresos las ventas realizadas (punto C).
  • 14. Margen de Seguridad • Este margen se define como el exceso de las ventas reales o presupuestadas sobre el volumen de ventas en el punto de equilibrio. Esta medida proporciona una especie de colchón de seguridad, que indica cuanto pueden decrecer las ventas antes de que pueda ocurrir una perdida
  • 16. Meta de utilidad operativa • A partir del PE se puede planear las utilidades o la utilidad deseada. Puede darse la utilidad deseada como cantidad fija o como porcentaje sobre ventas. • La fórmula para obtener las unidades a vender para obtener la meta de utilidad operativa es: • (Costos fijos + Meta de utilidad operativa) / Contribución marginal
  • 17. Ejemplo • Contribución marginal unitaria $10 • Costos fijos $100,000 • Utilidad deseada $200,000 • Pe= 100,000+200,000= 30,000 • 10
  • 19. Pregunta open class • Una empresa produce y vende un solo producto, y le pide a su contador que efectúe un análisis de costo-volumen-utilidad • Precio de venta: 3000 • Costos variables: 1400 • Costos fijos: 800,000 • Utilidad deseada: 100,000 Se pide: • Determine el punto de equilibrio en unidades • Numero de unidades a vender para obtener la utilidad deseada • Estado de resultados para comprobar lo encontrado en el punto anterior • Si el precio de venta se incrementa un 25%, determinar el nuevo punto de equilibrio.