SlideShare una empresa de Scribd logo
Operación masacre
Rodolfo Walsh
Madrid, Ediciones 451, 2008.
230 páginas
Adrián Huici Módenes
Argentina, junio de 1956: un grupo de civiles y uniformados de filiación o simpatías
peronistas deciden levantarse en armas para deponer al gobierno de los militares que
no hacía un año habían dado un golpe de estado, al que pomposamente llamaron,
Revolución Libertadora, con el que expulsaron del poder al General Juan Domingo
Perón, entonces presidente constitucional del país. Tras el golpe, Perón partió al
exilio, dorado y plácido, como suele ser el caso, pero sus fervientes seguidores, los que
no pudieron seguirle al acogedor Madrid del General Franco, no sólo perdieron
privilegios, posiciones de poder o conquistas sociales, sino que padecieron la
venganza de los sectores más conservadores y antiperonistas de la sociedad del
momento: terratenientes, alta burguesía, profesionales acomodados, clero, todos
ansiosos de revancha tras diez años de gobierno peronista. Un deseo de venganza que
desmentía escandalosamente la famosa frase pronunciada por uno de los golpistas, el
General Lonardi, que prometía aquello de “Ni vencedores ni vencidos”.
En 1956, las heridas estan abiertas y sangrantes, y a las palabras de Lonardi, como
tantas veces en aquellas latitudes, muy pronto las había arrastrado el gélido viento
patagónico. Y como tantas veces, antes y después, se conspira aunque ahora no es
poca cosa: hay todo un General, Juan José Valle, y coroneles, y sargentos, y altos jefes
policiales, sindicalistas, obreros…
Durante la noche del 9 al 10 de junio comenzó la sublevación: ataques para hacerse
con cuarteles, comisarías y armas en Buenos Aires, La Plata y otras ciudades;
regimientos enteros que se ponen en marcha…El gobierno, presidido por el General
Pedro Eugenio Aramburu reacciona con máxima celeridad, tanto que algunos
sospechan que tenían información del movimiento y lo dejaron progresar para luego
aplastarlo mejor, sin dejar ni un cabo suelto. Se impone la ley marcial y se actúa con
inusitada violencia: pronto las calles se siembran de cadáveres y, en poco tiempo, los
rebeldes son derrotados y detenidos. Casi veinte militares y quince civiles fueron
rápidamente fusilados, sin garantía legal alguna, incluido el General Valle, quien
horas antes de comparecer frente al pelotón escribe una carta a su antiguo camarada
de armas y ahora verdugo, el General Aramburu:
Todo el mundo sabe que la crueldad en los castigos la dicta el odio, sólo el odio de
clases o el miedo. Como tienen ustedes los días contados, para librarse del propio
terror, siembran terror. Pero inútilmente. Por este método sólo han logrado hacerse
Comunicación, Vol.1, Nº6, año 2008, PP. 182-186. ISSN 1989-600X 182
Adrián Huici Módenes
aborrecer aquí y en el extranjero. Pero no taparán con mentiras la dramática realidad
argentina por más que tengan toda la prensa del país alineada al servicio de ustedes.
Por cierto, años más tarde, en 1970, el brazo de una Némesis ciega y circular, como si
de una tragedia de Esquilo o de un cuento de Borges se tratase, alcanzaría al
destinatario de esa carta, por entonces reconvertido en demócrata. En mayo de 1970
Aramburu fue secuestrado, sometido a un simulacro de juicio y asesinado con varios
disparos de pistola hechos a quemarropa en el sótano de una casa de campo. Sus
verdugos eran miembros del grupo guerrillero Montoneros, el ala izquierda y
revolucionaria de un peronismo renacido y que, ingenuamente, pensaba que el
anciano General Perón, que recuperaría el poder en 1973, iba a conducir una
revolución socialista.
Esta es, en trazos generales, la macrohistoria de aquella malhadada
“contrarrevolución” que pretendió acabar con una autoproclamada “revolución
libertadora” que, strictu sensu no lo era y que, a su vez, había acabado con una
democracia que, dado el autoritarismo y populismo de su presidente, tampoco lo era
tanto: así de intrincados son los borgeanos juegos de espejos del laberinto
latinoamericano. Por ello mismo, era presumible que esta historia no acabara con el
eco de las detonaciones de un pelotón reglamentario formado en el patio de una
cárcel para fusilar “reglamentariamente” a generales, coroneles o sargentos, que de
todo hubo. En efecto, oculta tras los grandes titulares de prensa, y de los nombres que
circulaban en boca de todo: Rojas, Valle, Aramburu, latía una historia en letra
pequeña pero cuyo dramatismo superaba, si cabe, al de los fusilamientos bendecidos
por el código militar y también, seguramente, por la Santa Madre Iglesia, que en la
Argentina siempre ha estado lista para legitimar a las espadas salvadoras.
Esa pequeña historia, era la historia de un puñado de personas, todas ellas civiles
muchas de ellas sin conexión alguna con los hechos desarrollados en la fría noche del
9 al 10 de junio, que por el azar o por el destino, según se prefiera, se vieron
sorprendidas por una redada policial que los detuvo a todos, sin intentar distinguir
siquiera entre sospechosos, culpables o inocentes. Detenidos todos, cargados en un
furgón policial, la mayoría perplejos o incrédulos, fueron llevados a una comisaría
aunque no se los registró en el libro de entradas. Después de unas horas, fueron
trasladados a un basural de la periferia de Buenos Aires donde, ignominiosamente, se
los fusiló, aunque tal vez no habría que utilizar esa palabra que, aun en su brutalidad,
todavía revista un aura de legitimidad ya que presupone juicio, defensa y apelación.
El fusilamiento conlleva también algo tan “cultural” como el ceremonial: rito de la
última voluntad, marcha al patíbulo, venda en los ojos…Lo que ocurrió en aquel
oscuro basural, sencillamente, fue una masacre, y así se la nombra desde el título de
este libro: con todas la letras.
Como decíamos, esta historia habría quedado en el olvido más absoluto,
añadiéndosele más ignominia, si cabe, de no haber sido porque un rumor llegó a
oídos de un escritor y periodista que, alejado de conspiraciones y disparos, se
concentraba solo en su escritura y en el ajedrez, sus dos grandes pasiones. Y allí, en
un bar en el que Rodolfo Walsh meditaba sobre la conveniencia de emplear la defensa
Nimzowitz o la Petrov, alguien le susurró la frase que ya no le abandonaría: “Un
fusilado vive”. Entonces, todo cambió: algo se removió en el interior de Walsh: un
Comunicación, Vol.1, Nº6, año 2008, PP. 182-186. ISSN 1989-600X 183
Operación masacre
sentimiento de injusticia, el anhelo de la verdad y el instinto del cazador de buenas
historias.
A partir de esa simple frase: “un fusilado vive”, comienza una alucinante y alucinada
investigación que lo llevará, literalmente, a los sótanos más oscuros de la política
nacional y de los resortes del poder, investigación que le revelará, lenta pero
inexorablemente, una verdad atroz. Todo ello a partir de entrevistas clandestinas, de
viajes por una ciudad inabarcable, de visitas al lugar de los hechos y de búsqueda de
pruebas que, poco a poco, van apareciendo y confirmando la versión de los
supervivientes. Así, en plural, porque uno de los increíbles descubrimientos que hará
el periodista es que son varios los que, de una manera u otra, mediante el azar o por
una enorme voluntad de vivir, escaparon a la muerte del basural.
El propio Walsh, como él mimo lo cuenta, deberá ocultarse, cambiar de identidad y
domicilio porque tiene la convicción de que el brazo criminal que actuó aquella noche
de junio, también puede alcanzarlo a él: su descenso a los infiernos le ha mostrado el
rostro de la infamia en las caras de jueces, abogados, militares y policías cómplices
del crimen, aunque también algún que otro soplo de aire fresco, como el caso de un
funcionario policial que denuncia el caso, y un juez valiente que lo asume, aunque,
todo hay que decirlo, el gobierno cierra la investigación judicial ordenando que la
causa pase a la jurisdicción militar.
A pesar de tantas trabas, de tantas amenazas y de tanto miedo, el trabajo de Rodolfo
Walsh hace que la verdad emerja. Ya no quedan dudas: se fusiló sin juicio, sin cargos
ni posibilidad de defensa legal a un grupo de personas, una hora y media antes de la
entrada en vigencia de la ley marcial. La torpeza y los nervios de los policías
encargados de la ejecución, la suerte y el valor de alguna de las víctimas, les permitió
escapar a la muerte, esconderse y, en algunos casos, refugiarse en embajadas
extranjeras para salir, luego, del país.
Con toda esa información, Walsh comienza a redactar su libro que, a la postre,
quedará en los anales de la historia del periodismo de investigación a la vez que de la
gran literatura, inaugurando con él un género que antecede en unos cuantos años al
mítico A sangre fría de Truman Capote, al que no tiene nada que envidiar. Operación
masacre es, en efecto, un documento de investigación que consigue nada menos que
arrancar la verdad secuestrada en las cloacas del poder, a la vez que utiliza con
maestría los recursos de la novela negra, en la mejor tradición de Chandler o
Hammett y, como si esto fuera poco, acabará por transformarse en una obra de
profundo calado político. Político, pero no partidista. Walsh no hace juicios
ideológicos aunque, como se verá por su trayectoria vital y, sobre todo, por su trágica
muerte, fue un hombre que no tuvo miedo de asumir un compromiso y de actuar
según sus convicciones.
Operación masacre es una obra política porque en ella se denuncia una forma, o una
deformación atroz del ejercicio del poder, la que prefiere la violencia, la represión y el
silenciamiento de cualquier voz disidente, antes que el diálogo y la discusión
democrática. Queda claro, además, que la denuncia que este caso se centra en unas
personas concretas, en un tiempo y en un lugar, puede y debe extenderse a cualquier
situación y momento, e cualquier lugar, como muy pronto se vería en la propia
historia de toda Latinoamérica y su interminable sucesión de dictaduras y crímenes,
al menos hasta la década de los noventa.
Comunicación, Vol.1, Nº6, año 2008, PP. 182-186. ISSN 1989-600X 184
Adrián Huici Módenes
Desde el punto de vista de la revelación de una verdad que clama desde las primeras
páginas de este libro, también es posible considerarlo como una obra propagandística
ya que, como decía Lenin, una buena propaganda debe comenzar con una primera fase
que él llamó, precisamente, “de revelación”, en su caso, del funcionamiento del
capitalismo, ya que la sola mostración de su mecanismo era en sí misma una denuncia
y una descalificación. Lo que hace Walsh aquí es mostrar por primera vez la
maquinaria perversa que funciona detrás de la fachada de gobiernos militares que, se
suponía, daban golpes de estado para salvar a sus países de graves peligros que
amenazaban con su disolución, especialmente, las representadas por sindicalistas,
intelectuales o personas de ideología izquierdista.
Como lo ha mostrado la historia posterior, esos militares, cuyos hilos eran movidos
por los sectores más reaccionarios de la sociedad, no se detuvieron ante ningún
reparo ético o moral en su misión salvadora. En los cinco cuerpos que quedaron
tendidos en el basural de Buenos Aires ya se podía percibir, para quien como Rodolfo
Walsh fuese capaz de mirar con los ojos bien abiertos, el genocidio con que se
saldarán las próximas décadas en numerosos países latinoamericanos. En el caso
concreto de Argentina, ello desembocará en otra terrible denuncia, el informe sobre
las torturas, desapariciones y otros crímenes innombrables que, con el título de
Nunca Más, fue dirigido por el escritor Ernesto Sábato. Trágicamente, en ese listado
del horror habrá de figurar, también, el nombre de Rodolfo Walsh.
Una prueba del calado social y político de esta obra será la utilización que de ella se
hará, especialmente entre peronistas, proscritos y perseguidos durante veinte años,
quienes lo esgrimieron contra los sucesivos militares golpistas como advertencia:
“sabemos de lo que son capaces de hacer” y “sabemos lo que se esconde tras la
vacuidad de los discursos” parecía ser el mensaje que ponían en pie quienes
enarbolaban el libro. Rodolfo Walsh, igual que Truman Capote, saltó a la fama con él
y los libros que escribió a posteriori tuvieron una gran acogida de público y de crítica.
Pero a nuestro autor no le esperaba un camino de rosas: en los años 70, una vez más
la violencia y las convulsiones políticas sacuden al país. De un lado, los grupos
armados de izquierda, como los trotskistas del ERP o los Montoneros peronistas (los
que secuestraron y mataron a Aramburu), del otro, los militares ansiosos por acabar
con esos grupos y, en medio, el titubeante gobierno del ya anciano General Perón y, a
su muerte, el de su incompetente mujer, Isabel que será depuesta, en marzo de 1976 y
sustituida por la dictadura de los generales, con Videla a la cabeza. Ante semejante
panorama, Rodolfo Walsh considera que hay que luchar para conseguir un gobierno
verdaderamente revolucionario que acabe con las injusticias de las que él ha sido
testigo de primera mano. Para ello se une a Montoneros y pasa a la clandestinidad.
También lo hará su hija que, poco tiempo después caerá asesinada en una emboscada
del ejército. En marzo de 1977, al cumplirse el primer año del gobierno de la Junta
Militar, escribe una carta estremecedora a los Generales que le dará tanta notoriedad
como Operación Masacre y que, a la postre, será su sentencia de muerte.
Tal y como lo hiciera veinte años atrás al narrar los crímenes en Operación Masacre,
en esta carta, Walsh vuelve a desenmascarar las intenciones criminales de Videla y
compañía a la vez que hace un lúcido análisis de las motivaciones y objetivos reales
por los que los militares han tomado el poder. La carta comienza con estas
inolvidables palabras:
Comunicación, Vol.1, Nº6, año 2008, PP. 182-186. ISSN 1989-600X 185
Operación masacre
La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el
Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió
combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión
clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante
casi treinta años.
Con inspiración verdaderamente profética, Walsh vuelve a mostrar lo que permanece
deliberadamente oculto, por ejemplo, los verdaderos planes que los militares tiene
para el país y los nombres que se mueven detrás de los uniformes, a la vez que
predice con escalofriante precisión lo que le ocurrirá al país y a sus gentes:
Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los
que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de
los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese
gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad
mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.
Todo está allí: los secuestros, las desapariciones, la tortura, el enriquecimiento
obsceno de los pocos de siempre y la postración económica y moral de toda la nación.
De alguna manera, también se incluye aquí la esquina de la ciudad de Buenos Aires
en la que los militares esperaron al escritor, que distribuía personalmente copias de
su carta, y donde lo abatieron con fuego de metralla. Lo escalofriante de este texto es
que está escrito con la certeza de que su destino final será ese y sin embargo es
asumido con valentía y con verdadero coraje civil que antepone la denuncia a su
propia vida. Así termina esta carta que ha pasado a ser uno de los documento más
impresionantes de una época infame:
Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he
querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con
la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de
dar testimonio en momentos difíciles.
Como hemos dicho, la profecía y la tragedia se combinan en este documento, que es
la culminación necesaria e insoslayable de lo que Walsh había iniciado con
Operación Masacre, tanto más trágico cuando ahora, muchos años después,
conocemos fehacientemente la verdad que encerraba y que encierra y el malhadado
destino de su autor cuyo nombre, a pesar de todo, y a diferencia del de sus verdugos,
perdurará.
Comunicación, Vol.1, Nº6, año 2008, PP. 182-186. ISSN 1989-600X 186

Más contenido relacionado

PPS
Rodolfo Walsh
PPTX
Operación Masacre
DOC
Rodolfo Walsh
PPTX
La venganza de las avestruces
PDF
Entrevista desde la cárcel a joaquín pérez becerra
PPT
El Caso De El Brujo
PDF
Rwalsh Carta
 
PPTX
Asesinos seriales
Rodolfo Walsh
Operación Masacre
Rodolfo Walsh
La venganza de las avestruces
Entrevista desde la cárcel a joaquín pérez becerra
El Caso De El Brujo
Rwalsh Carta
 
Asesinos seriales

La actualidad más candente (20)

DOCX
RESUMEN DE LA NOVELA
PDF
La posada del silencio nº 62, curso v
PDF
Cuerpo técnico de policía judicial PTJ BRIGADA DE ACCIONES ESPECIALES BAE
DOCX
Carta abierta... Rodolfo Walsh
PDF
Caso vegas pérez
DOC
Bit of Borges
PDF
Historias de asesinos
PDF
Bomberos del Este
DOC
La Farsa De La Morsa (para IAEJP-2009)
PDF
LA_MUERTE_Y_LA_BRUJULA.pdf
DOCX
El baile del mentiroso mayor
DOC
La TíA Vicenta y el censurador.
DOC
Carías entre la historia, la añoranza y el miedo.
PDF
Guía de sospechosos a la identidad de Jack el Destripador Destripador
DOC
El violín o ¿los soldados también sie...
PPTX
Las lagrimas del dibablo
PDF
Parecia un accidente
PDF
El fenómeno del asesino serial a través de la historia
PDF
Nuevos enfoques sobre Jack el Destripador (la leyenda continúa)...
PDF
El monstruo de Londres: La leyenda de Jack el Destripador
RESUMEN DE LA NOVELA
La posada del silencio nº 62, curso v
Cuerpo técnico de policía judicial PTJ BRIGADA DE ACCIONES ESPECIALES BAE
Carta abierta... Rodolfo Walsh
Caso vegas pérez
Bit of Borges
Historias de asesinos
Bomberos del Este
La Farsa De La Morsa (para IAEJP-2009)
LA_MUERTE_Y_LA_BRUJULA.pdf
El baile del mentiroso mayor
La TíA Vicenta y el censurador.
Carías entre la historia, la añoranza y el miedo.
Guía de sospechosos a la identidad de Jack el Destripador Destripador
El violín o ¿los soldados también sie...
Las lagrimas del dibablo
Parecia un accidente
El fenómeno del asesino serial a través de la historia
Nuevos enfoques sobre Jack el Destripador (la leyenda continúa)...
El monstruo de Londres: La leyenda de Jack el Destripador
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
PPS
Rodolfo Walsh contexto histórico
PPT
Jorge Luis Borges (parte 1)
PPT
Napoleón bonaparte
PDF
Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)
PPTX
Revolución Cubana Repaso
Rodolfo Walsh contexto histórico
Jorge Luis Borges (parte 1)
Napoleón bonaparte
Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)
Revolución Cubana Repaso
Publicidad

Similar a Operacion Masacre de Rodolfo Walsh (20)

PDF
Las bombas siguieron cayendo
PDF
Carta abierta a la junta militar por rodolfo walsh
DOC
La bbc, righi y larrabure
PDF
La política armada en el peronismo: 1955-1966 Marcelo Raimundo
DOC
Walsh, Rodolfo - Rodolfo Walsh Carta Abierta a la Junta Militar.doc
DOCX
El vicepresidente de perón habló después del golpe del 55
PDF
Recordemos
PPTX
Vencedores vencidos (1)
PPTX
Vencedores vencidos (1)
PDF
Henry López Sisco
PDF
Juan peron los vendepatria
DOC
CartaRodolfoWalsh.doc
PDF
Los anticuerpos. la depuración ideológica del tercer gobierno de Perón.
PDF
El Poder en la Sobre -El Affaire Graiver- by Ramon Camps
PDF
PDF
Ab estudio de_caso_la_ultima_dictadura_militar_argentina
PPTX
Bienvenidos_20240925_0019nnn06_0000.pptx
PPTX
HABLEMOS DE PERONISMO LA HISTORIA ARGENTINA.pptx
PPTX
Dictadura
Las bombas siguieron cayendo
Carta abierta a la junta militar por rodolfo walsh
La bbc, righi y larrabure
La política armada en el peronismo: 1955-1966 Marcelo Raimundo
Walsh, Rodolfo - Rodolfo Walsh Carta Abierta a la Junta Militar.doc
El vicepresidente de perón habló después del golpe del 55
Recordemos
Vencedores vencidos (1)
Vencedores vencidos (1)
Henry López Sisco
Juan peron los vendepatria
CartaRodolfoWalsh.doc
Los anticuerpos. la depuración ideológica del tercer gobierno de Perón.
El Poder en la Sobre -El Affaire Graiver- by Ramon Camps
Ab estudio de_caso_la_ultima_dictadura_militar_argentina
Bienvenidos_20240925_0019nnn06_0000.pptx
HABLEMOS DE PERONISMO LA HISTORIA ARGENTINA.pptx
Dictadura

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Operacion Masacre de Rodolfo Walsh

  • 1. Operación masacre Rodolfo Walsh Madrid, Ediciones 451, 2008. 230 páginas Adrián Huici Módenes Argentina, junio de 1956: un grupo de civiles y uniformados de filiación o simpatías peronistas deciden levantarse en armas para deponer al gobierno de los militares que no hacía un año habían dado un golpe de estado, al que pomposamente llamaron, Revolución Libertadora, con el que expulsaron del poder al General Juan Domingo Perón, entonces presidente constitucional del país. Tras el golpe, Perón partió al exilio, dorado y plácido, como suele ser el caso, pero sus fervientes seguidores, los que no pudieron seguirle al acogedor Madrid del General Franco, no sólo perdieron privilegios, posiciones de poder o conquistas sociales, sino que padecieron la venganza de los sectores más conservadores y antiperonistas de la sociedad del momento: terratenientes, alta burguesía, profesionales acomodados, clero, todos ansiosos de revancha tras diez años de gobierno peronista. Un deseo de venganza que desmentía escandalosamente la famosa frase pronunciada por uno de los golpistas, el General Lonardi, que prometía aquello de “Ni vencedores ni vencidos”. En 1956, las heridas estan abiertas y sangrantes, y a las palabras de Lonardi, como tantas veces en aquellas latitudes, muy pronto las había arrastrado el gélido viento patagónico. Y como tantas veces, antes y después, se conspira aunque ahora no es poca cosa: hay todo un General, Juan José Valle, y coroneles, y sargentos, y altos jefes policiales, sindicalistas, obreros… Durante la noche del 9 al 10 de junio comenzó la sublevación: ataques para hacerse con cuarteles, comisarías y armas en Buenos Aires, La Plata y otras ciudades; regimientos enteros que se ponen en marcha…El gobierno, presidido por el General Pedro Eugenio Aramburu reacciona con máxima celeridad, tanto que algunos sospechan que tenían información del movimiento y lo dejaron progresar para luego aplastarlo mejor, sin dejar ni un cabo suelto. Se impone la ley marcial y se actúa con inusitada violencia: pronto las calles se siembran de cadáveres y, en poco tiempo, los rebeldes son derrotados y detenidos. Casi veinte militares y quince civiles fueron rápidamente fusilados, sin garantía legal alguna, incluido el General Valle, quien horas antes de comparecer frente al pelotón escribe una carta a su antiguo camarada de armas y ahora verdugo, el General Aramburu: Todo el mundo sabe que la crueldad en los castigos la dicta el odio, sólo el odio de clases o el miedo. Como tienen ustedes los días contados, para librarse del propio terror, siembran terror. Pero inútilmente. Por este método sólo han logrado hacerse Comunicación, Vol.1, Nº6, año 2008, PP. 182-186. ISSN 1989-600X 182
  • 2. Adrián Huici Módenes aborrecer aquí y en el extranjero. Pero no taparán con mentiras la dramática realidad argentina por más que tengan toda la prensa del país alineada al servicio de ustedes. Por cierto, años más tarde, en 1970, el brazo de una Némesis ciega y circular, como si de una tragedia de Esquilo o de un cuento de Borges se tratase, alcanzaría al destinatario de esa carta, por entonces reconvertido en demócrata. En mayo de 1970 Aramburu fue secuestrado, sometido a un simulacro de juicio y asesinado con varios disparos de pistola hechos a quemarropa en el sótano de una casa de campo. Sus verdugos eran miembros del grupo guerrillero Montoneros, el ala izquierda y revolucionaria de un peronismo renacido y que, ingenuamente, pensaba que el anciano General Perón, que recuperaría el poder en 1973, iba a conducir una revolución socialista. Esta es, en trazos generales, la macrohistoria de aquella malhadada “contrarrevolución” que pretendió acabar con una autoproclamada “revolución libertadora” que, strictu sensu no lo era y que, a su vez, había acabado con una democracia que, dado el autoritarismo y populismo de su presidente, tampoco lo era tanto: así de intrincados son los borgeanos juegos de espejos del laberinto latinoamericano. Por ello mismo, era presumible que esta historia no acabara con el eco de las detonaciones de un pelotón reglamentario formado en el patio de una cárcel para fusilar “reglamentariamente” a generales, coroneles o sargentos, que de todo hubo. En efecto, oculta tras los grandes titulares de prensa, y de los nombres que circulaban en boca de todo: Rojas, Valle, Aramburu, latía una historia en letra pequeña pero cuyo dramatismo superaba, si cabe, al de los fusilamientos bendecidos por el código militar y también, seguramente, por la Santa Madre Iglesia, que en la Argentina siempre ha estado lista para legitimar a las espadas salvadoras. Esa pequeña historia, era la historia de un puñado de personas, todas ellas civiles muchas de ellas sin conexión alguna con los hechos desarrollados en la fría noche del 9 al 10 de junio, que por el azar o por el destino, según se prefiera, se vieron sorprendidas por una redada policial que los detuvo a todos, sin intentar distinguir siquiera entre sospechosos, culpables o inocentes. Detenidos todos, cargados en un furgón policial, la mayoría perplejos o incrédulos, fueron llevados a una comisaría aunque no se los registró en el libro de entradas. Después de unas horas, fueron trasladados a un basural de la periferia de Buenos Aires donde, ignominiosamente, se los fusiló, aunque tal vez no habría que utilizar esa palabra que, aun en su brutalidad, todavía revista un aura de legitimidad ya que presupone juicio, defensa y apelación. El fusilamiento conlleva también algo tan “cultural” como el ceremonial: rito de la última voluntad, marcha al patíbulo, venda en los ojos…Lo que ocurrió en aquel oscuro basural, sencillamente, fue una masacre, y así se la nombra desde el título de este libro: con todas la letras. Como decíamos, esta historia habría quedado en el olvido más absoluto, añadiéndosele más ignominia, si cabe, de no haber sido porque un rumor llegó a oídos de un escritor y periodista que, alejado de conspiraciones y disparos, se concentraba solo en su escritura y en el ajedrez, sus dos grandes pasiones. Y allí, en un bar en el que Rodolfo Walsh meditaba sobre la conveniencia de emplear la defensa Nimzowitz o la Petrov, alguien le susurró la frase que ya no le abandonaría: “Un fusilado vive”. Entonces, todo cambió: algo se removió en el interior de Walsh: un Comunicación, Vol.1, Nº6, año 2008, PP. 182-186. ISSN 1989-600X 183
  • 3. Operación masacre sentimiento de injusticia, el anhelo de la verdad y el instinto del cazador de buenas historias. A partir de esa simple frase: “un fusilado vive”, comienza una alucinante y alucinada investigación que lo llevará, literalmente, a los sótanos más oscuros de la política nacional y de los resortes del poder, investigación que le revelará, lenta pero inexorablemente, una verdad atroz. Todo ello a partir de entrevistas clandestinas, de viajes por una ciudad inabarcable, de visitas al lugar de los hechos y de búsqueda de pruebas que, poco a poco, van apareciendo y confirmando la versión de los supervivientes. Así, en plural, porque uno de los increíbles descubrimientos que hará el periodista es que son varios los que, de una manera u otra, mediante el azar o por una enorme voluntad de vivir, escaparon a la muerte del basural. El propio Walsh, como él mimo lo cuenta, deberá ocultarse, cambiar de identidad y domicilio porque tiene la convicción de que el brazo criminal que actuó aquella noche de junio, también puede alcanzarlo a él: su descenso a los infiernos le ha mostrado el rostro de la infamia en las caras de jueces, abogados, militares y policías cómplices del crimen, aunque también algún que otro soplo de aire fresco, como el caso de un funcionario policial que denuncia el caso, y un juez valiente que lo asume, aunque, todo hay que decirlo, el gobierno cierra la investigación judicial ordenando que la causa pase a la jurisdicción militar. A pesar de tantas trabas, de tantas amenazas y de tanto miedo, el trabajo de Rodolfo Walsh hace que la verdad emerja. Ya no quedan dudas: se fusiló sin juicio, sin cargos ni posibilidad de defensa legal a un grupo de personas, una hora y media antes de la entrada en vigencia de la ley marcial. La torpeza y los nervios de los policías encargados de la ejecución, la suerte y el valor de alguna de las víctimas, les permitió escapar a la muerte, esconderse y, en algunos casos, refugiarse en embajadas extranjeras para salir, luego, del país. Con toda esa información, Walsh comienza a redactar su libro que, a la postre, quedará en los anales de la historia del periodismo de investigación a la vez que de la gran literatura, inaugurando con él un género que antecede en unos cuantos años al mítico A sangre fría de Truman Capote, al que no tiene nada que envidiar. Operación masacre es, en efecto, un documento de investigación que consigue nada menos que arrancar la verdad secuestrada en las cloacas del poder, a la vez que utiliza con maestría los recursos de la novela negra, en la mejor tradición de Chandler o Hammett y, como si esto fuera poco, acabará por transformarse en una obra de profundo calado político. Político, pero no partidista. Walsh no hace juicios ideológicos aunque, como se verá por su trayectoria vital y, sobre todo, por su trágica muerte, fue un hombre que no tuvo miedo de asumir un compromiso y de actuar según sus convicciones. Operación masacre es una obra política porque en ella se denuncia una forma, o una deformación atroz del ejercicio del poder, la que prefiere la violencia, la represión y el silenciamiento de cualquier voz disidente, antes que el diálogo y la discusión democrática. Queda claro, además, que la denuncia que este caso se centra en unas personas concretas, en un tiempo y en un lugar, puede y debe extenderse a cualquier situación y momento, e cualquier lugar, como muy pronto se vería en la propia historia de toda Latinoamérica y su interminable sucesión de dictaduras y crímenes, al menos hasta la década de los noventa. Comunicación, Vol.1, Nº6, año 2008, PP. 182-186. ISSN 1989-600X 184
  • 4. Adrián Huici Módenes Desde el punto de vista de la revelación de una verdad que clama desde las primeras páginas de este libro, también es posible considerarlo como una obra propagandística ya que, como decía Lenin, una buena propaganda debe comenzar con una primera fase que él llamó, precisamente, “de revelación”, en su caso, del funcionamiento del capitalismo, ya que la sola mostración de su mecanismo era en sí misma una denuncia y una descalificación. Lo que hace Walsh aquí es mostrar por primera vez la maquinaria perversa que funciona detrás de la fachada de gobiernos militares que, se suponía, daban golpes de estado para salvar a sus países de graves peligros que amenazaban con su disolución, especialmente, las representadas por sindicalistas, intelectuales o personas de ideología izquierdista. Como lo ha mostrado la historia posterior, esos militares, cuyos hilos eran movidos por los sectores más reaccionarios de la sociedad, no se detuvieron ante ningún reparo ético o moral en su misión salvadora. En los cinco cuerpos que quedaron tendidos en el basural de Buenos Aires ya se podía percibir, para quien como Rodolfo Walsh fuese capaz de mirar con los ojos bien abiertos, el genocidio con que se saldarán las próximas décadas en numerosos países latinoamericanos. En el caso concreto de Argentina, ello desembocará en otra terrible denuncia, el informe sobre las torturas, desapariciones y otros crímenes innombrables que, con el título de Nunca Más, fue dirigido por el escritor Ernesto Sábato. Trágicamente, en ese listado del horror habrá de figurar, también, el nombre de Rodolfo Walsh. Una prueba del calado social y político de esta obra será la utilización que de ella se hará, especialmente entre peronistas, proscritos y perseguidos durante veinte años, quienes lo esgrimieron contra los sucesivos militares golpistas como advertencia: “sabemos de lo que son capaces de hacer” y “sabemos lo que se esconde tras la vacuidad de los discursos” parecía ser el mensaje que ponían en pie quienes enarbolaban el libro. Rodolfo Walsh, igual que Truman Capote, saltó a la fama con él y los libros que escribió a posteriori tuvieron una gran acogida de público y de crítica. Pero a nuestro autor no le esperaba un camino de rosas: en los años 70, una vez más la violencia y las convulsiones políticas sacuden al país. De un lado, los grupos armados de izquierda, como los trotskistas del ERP o los Montoneros peronistas (los que secuestraron y mataron a Aramburu), del otro, los militares ansiosos por acabar con esos grupos y, en medio, el titubeante gobierno del ya anciano General Perón y, a su muerte, el de su incompetente mujer, Isabel que será depuesta, en marzo de 1976 y sustituida por la dictadura de los generales, con Videla a la cabeza. Ante semejante panorama, Rodolfo Walsh considera que hay que luchar para conseguir un gobierno verdaderamente revolucionario que acabe con las injusticias de las que él ha sido testigo de primera mano. Para ello se une a Montoneros y pasa a la clandestinidad. También lo hará su hija que, poco tiempo después caerá asesinada en una emboscada del ejército. En marzo de 1977, al cumplirse el primer año del gobierno de la Junta Militar, escribe una carta estremecedora a los Generales que le dará tanta notoriedad como Operación Masacre y que, a la postre, será su sentencia de muerte. Tal y como lo hiciera veinte años atrás al narrar los crímenes en Operación Masacre, en esta carta, Walsh vuelve a desenmascarar las intenciones criminales de Videla y compañía a la vez que hace un lúcido análisis de las motivaciones y objetivos reales por los que los militares han tomado el poder. La carta comienza con estas inolvidables palabras: Comunicación, Vol.1, Nº6, año 2008, PP. 182-186. ISSN 1989-600X 185
  • 5. Operación masacre La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años. Con inspiración verdaderamente profética, Walsh vuelve a mostrar lo que permanece deliberadamente oculto, por ejemplo, los verdaderos planes que los militares tiene para el país y los nombres que se mueven detrás de los uniformes, a la vez que predice con escalofriante precisión lo que le ocurrirá al país y a sus gentes: Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada. Todo está allí: los secuestros, las desapariciones, la tortura, el enriquecimiento obsceno de los pocos de siempre y la postración económica y moral de toda la nación. De alguna manera, también se incluye aquí la esquina de la ciudad de Buenos Aires en la que los militares esperaron al escritor, que distribuía personalmente copias de su carta, y donde lo abatieron con fuego de metralla. Lo escalofriante de este texto es que está escrito con la certeza de que su destino final será ese y sin embargo es asumido con valentía y con verdadero coraje civil que antepone la denuncia a su propia vida. Así termina esta carta que ha pasado a ser uno de los documento más impresionantes de una época infame: Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles. Como hemos dicho, la profecía y la tragedia se combinan en este documento, que es la culminación necesaria e insoslayable de lo que Walsh había iniciado con Operación Masacre, tanto más trágico cuando ahora, muchos años después, conocemos fehacientemente la verdad que encerraba y que encierra y el malhadado destino de su autor cuyo nombre, a pesar de todo, y a diferencia del de sus verdugos, perdurará. Comunicación, Vol.1, Nº6, año 2008, PP. 182-186. ISSN 1989-600X 186