Reforma del Estado, democratización y reconciliación

                INICIAR JUICIOS POR CASOS DE DERECHOS HUMANOS

Los tiempos políticos en el Perú además de vertiginosos, son imprevisibles. Julio y diciembre
fueron los márgenes de un semestre tormentoso, que pasó de una prometida corrección de
lo mal que se había gobernado hasta entonces a nuevas profundidades en la aprobación de
la gestión presidencial. El 8-10% de aceptación ciudadana hacia el presidente Toledo, luego
de estar remontando un 12-13% hasta superar el 20%, pareciera un resultado inexplicable si
no se tomara en cuenta la vocación del Ejecutivo y el partido gobernante de echar todo por la
borda cuando pareciera estar adquiriendo estabilidad.

Pero este estilo suicida de hacer política no es exclusivo de Perú Posible. Igualmente carente
de imaginación y de ideas para salir de la crisis política resultan las exigencias de adelantar
las elecciones y la convocatoria de una Asamblea Constituyente, expresadas por algunos
dirigentes de oposición. Es obvio que ello agravaría la situación y no prevé ninguna salida
coherente al impase. Así, queda en evidencia que la parte más sensible del problema es
obviamente el Ejecutivo pero compromete, en mayor o menor medida, a todos los actores
políticos del país. También a los demás poderes del Estado.

Salvaguardar la credibilidad cada vez más tenue de la democracia implica ahora, entre otras
cosas, fortalecer e instrumentalizar consensos, entre los que destaca temas como la reforma
del Estado. El premier Carlos Ferrero Costa ha apostado a ello. Sin embargo, aunque un
primer paso necesario sería reactivar instancias como el Acuerdo Nacional, no debemos caer
en las indecisiones y la falta de propuestas que hizo vacuo los primeros intentos en ese
sentido. Es allí donde debería tratarse la reforma del Estado con la seriedad que ésta
merece.

Ésta no puede estar dirigida únicamente por el criterio del ahorro en el gasto. Por el contrario,
es lo que debería conseguirse haciendo más dinámico y eficaz al aparato estatal, de manera
tal que junto a la racionalización y la mejor productividad adquiera más legitimidad, algo que
no se conseguirá con menos servidores públicos sino con mayor participación de la sociedad
en los asuntos públicos.

La reforma del Estado deberá incorporar la descentralización como el principio básico de la
organización pública. Asimismo, se espera que articule los cambios que vienen aplicándose
en diversos sectores, como Interior y Defensa. Respecto a este último, como se sabe, es uno
de los aspectos más importantes y cruciales de la democratización del sistema político
peruano. Las fuerzas armadas peruanas fueron afectadas en grado sumo por el autoritarismo
imperante durante los 90 y la necesidad de reestructurarlas fue una de los aspectos en el
que se tuvo mayor claridad cuando empezó el ciclo democrático a fines del 2000.

Sin embargo, la ausencia de una firme voluntad política para enfrentar la inmensa tarea que
significa replantear las relaciones entre civiles y militares en un contexto democrático,
aumentó las dificultades a un asunto de por sí complejo. A pesar de ello, las posibilidades de
desarrollar la agenda pendiente e, incluso, profundizarla siguen en pie.
Al respecto, una de las premisas que debería asumir la reforma militar es aceptando que las
fuerzas armadas llevaron a cabo una lucha contrainsurgente en la que existen una serie de
cuestiones en torno a los derechos humanos que aún se mantienen pendientes. Como
manifestó el secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos,
Francisco Soberón, el 2004 debe ser el año del juicio y sentencia de los militares
involucrados en casos de presunta violación de derechos humanos, de acuerdo al informe de
la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR).

Debemos entender que resulta imposible una democracia sostenible cuando el Estado no
aparece como un agente de justicia. Por ello, la reconciliación no es un simple acto de
reparación económica, como creen entender algunos, sino una acción necesaria para la
recuperación de la confianza ciudadana en sus instituciones. No hay otro camino a transitar
si el objetivo es articular de manera adecuada las fuerzas armadas con la sociedad civil.

Asimismo, el lamentable retraso de la Fiscalía de la Nación para procesar las denuncias
presentadas por la Comisión de la Verdad y la negligencia en la entrega de los fondos
necesarios para culminar con el programa de exhumaciones de los restos encontrados en las
fosas comunes, también resultan cuestiones preocupantes que deben subsanarse.

En suma, hay en estos aspectos enormes potencialidades para conducir una reforma del
aparato público, en el que están incorporadas las instituciones militares, bajo un ambiente de
profundización de la democracia. Es cuestión de decisión política.

Links de interés
http://www.dhperu.org.

http://www.aprodeh.org.pe

http://www.cverdad.org.pe

http://www.mindef.gob.pe

Más contenido relacionado

DOCX
Voto nulo referendum y consulta po
PDF
INFORME DE COYUNTURA POLÍTICA # 02
PDF
Documento: Informe de Coyuntura Legal e Institucional Primer semestre de 2012
PDF
Claves de la semana del 1 al 7 de octubre
DOC
Modifica la Carta Fundamental, estableciendo la reelección inmediata del carg...
PDF
Manifiesto por la_rd_y_la_re
PDF
Ampliacion del fuero penal militar frente al proceso de Paz: Siete iniciativa...
DOCX
Cambiar la justicia, sí; meterle la mano, NO !!!
Voto nulo referendum y consulta po
INFORME DE COYUNTURA POLÍTICA # 02
Documento: Informe de Coyuntura Legal e Institucional Primer semestre de 2012
Claves de la semana del 1 al 7 de octubre
Modifica la Carta Fundamental, estableciendo la reelección inmediata del carg...
Manifiesto por la_rd_y_la_re
Ampliacion del fuero penal militar frente al proceso de Paz: Siete iniciativa...
Cambiar la justicia, sí; meterle la mano, NO !!!

La actualidad más candente (19)

PDF
El nuevo día. 12, 10 de mayo de 2014
PDF
El acuerdo del des-acuerdo
PPT
Bernardo final
PDF
Sistema Judicial, Enrique Ghersi - CADE Ejecutivos 2014
PDF
Informe de Coyuntura Legal e Institucional primer semestre de 2011
DOC
Rodríguez veltzé
DOCX
Analisis del proyecto de ley sobre la reforma electoral
PDF
Sentencia Consejo de Estado
DOCX
Ensayo final tic 2
PDF
Informativo 22 abril 2015
PPT
Reforma política
PPT
Consideraciones Socio PolíTicas Sobre La Enmienda
PPTX
Dercons 10.3.1
PDF
Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...
PPT
LA CRISIS ECONÓMICA EN ESPAÑA. Una visión muy personal de alguna de las causa...
PDF
Correa y su nueva mayoria. Gabriel Hidalgo Andrade
DOCX
Declaración sobre fallo favorable del Tribunal Superior de Justicia Electoral...
PDF
Las reformas políticas cada vez más se parecen al (2)
PPT
Reforma Política
El nuevo día. 12, 10 de mayo de 2014
El acuerdo del des-acuerdo
Bernardo final
Sistema Judicial, Enrique Ghersi - CADE Ejecutivos 2014
Informe de Coyuntura Legal e Institucional primer semestre de 2011
Rodríguez veltzé
Analisis del proyecto de ley sobre la reforma electoral
Sentencia Consejo de Estado
Ensayo final tic 2
Informativo 22 abril 2015
Reforma política
Consideraciones Socio PolíTicas Sobre La Enmienda
Dercons 10.3.1
Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...
LA CRISIS ECONÓMICA EN ESPAÑA. Una visión muy personal de alguna de las causa...
Correa y su nueva mayoria. Gabriel Hidalgo Andrade
Declaración sobre fallo favorable del Tribunal Superior de Justicia Electoral...
Las reformas políticas cada vez más se parecen al (2)
Reforma Política
Publicidad

Similar a opina4 (20)

PDF
peruhoy11.pdf
PDF
La reforma como proceso político
PDF
Integración entre perú y colombia
DOCX
Resumen de-obra
PDF
Propuesta transparencia senadores
PDF
Primer año de gobierno
PDF
Documento: Informe de Coyuntura Legal e Institucional 1er semestre de 2015
PDF
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
PDF
Discurso de Investidura del Premier Cesar Villanueva
PDF
Democraciasinpartidos
PDF
Informe nro. 15 mayo-28 de 2015-
PDF
Plataforma programática - Lista POR MISIONES
PDF
administracion-publica-constitucion.pdf
PDF
Acciones para enfrentar_la_crisis_parte_4
PDF
Informe de Coyuntura Legal e Institucional I Semestre 2016
PDF
RESUMEN EJECUTIVO CORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA
PDF
Antonio García, jefe militar del ELN, revela que ya acordaron con el Gobierno...
PPTX
El enriquecimiento ilícito de los servidores públicos diapos
DOCX
ACT. 2DO PARCIAL ADMON PUBLICA.docx
peruhoy11.pdf
La reforma como proceso político
Integración entre perú y colombia
Resumen de-obra
Propuesta transparencia senadores
Primer año de gobierno
Documento: Informe de Coyuntura Legal e Institucional 1er semestre de 2015
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
Discurso de Investidura del Premier Cesar Villanueva
Democraciasinpartidos
Informe nro. 15 mayo-28 de 2015-
Plataforma programática - Lista POR MISIONES
administracion-publica-constitucion.pdf
Acciones para enfrentar_la_crisis_parte_4
Informe de Coyuntura Legal e Institucional I Semestre 2016
RESUMEN EJECUTIVO CORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA
Antonio García, jefe militar del ELN, revela que ya acordaron con el Gobierno...
El enriquecimiento ilícito de los servidores públicos diapos
ACT. 2DO PARCIAL ADMON PUBLICA.docx
Publicidad

Más de jose cruz (20)

PPS
Dictateurs du x xe siècle (d)
PPS
Dictateurs du x xe siècle (d)
PPS
Salvar vidas
PPS
Para evitar ataques al corazon
PPS
Trigamia
PPS
Cristiana sepultura
PPS
Donde empieza la vejez
PPS
Donde empieza la vejez
PPTX
El vendedor mas grande del mundo
PPS
La farmacia de Dios
PPS
El gran dictador (charlie chaplin)
PPTX
Puerto plata online # 40
PPS
LA SED
PPS
Para los que tienen hijos
PPS
La rana hervida
PPS
Las maravillas de la tecnologia
PPS
Humor grafico
PPS
Un gran ejemplo del perdon
PPS
El humor de los grandes escritores
PPS
Fotos de un viaje por Africa
Dictateurs du x xe siècle (d)
Dictateurs du x xe siècle (d)
Salvar vidas
Para evitar ataques al corazon
Trigamia
Cristiana sepultura
Donde empieza la vejez
Donde empieza la vejez
El vendedor mas grande del mundo
La farmacia de Dios
El gran dictador (charlie chaplin)
Puerto plata online # 40
LA SED
Para los que tienen hijos
La rana hervida
Las maravillas de la tecnologia
Humor grafico
Un gran ejemplo del perdon
El humor de los grandes escritores
Fotos de un viaje por Africa

opina4

  • 1. Reforma del Estado, democratización y reconciliación INICIAR JUICIOS POR CASOS DE DERECHOS HUMANOS Los tiempos políticos en el Perú además de vertiginosos, son imprevisibles. Julio y diciembre fueron los márgenes de un semestre tormentoso, que pasó de una prometida corrección de lo mal que se había gobernado hasta entonces a nuevas profundidades en la aprobación de la gestión presidencial. El 8-10% de aceptación ciudadana hacia el presidente Toledo, luego de estar remontando un 12-13% hasta superar el 20%, pareciera un resultado inexplicable si no se tomara en cuenta la vocación del Ejecutivo y el partido gobernante de echar todo por la borda cuando pareciera estar adquiriendo estabilidad. Pero este estilo suicida de hacer política no es exclusivo de Perú Posible. Igualmente carente de imaginación y de ideas para salir de la crisis política resultan las exigencias de adelantar las elecciones y la convocatoria de una Asamblea Constituyente, expresadas por algunos dirigentes de oposición. Es obvio que ello agravaría la situación y no prevé ninguna salida coherente al impase. Así, queda en evidencia que la parte más sensible del problema es obviamente el Ejecutivo pero compromete, en mayor o menor medida, a todos los actores políticos del país. También a los demás poderes del Estado. Salvaguardar la credibilidad cada vez más tenue de la democracia implica ahora, entre otras cosas, fortalecer e instrumentalizar consensos, entre los que destaca temas como la reforma del Estado. El premier Carlos Ferrero Costa ha apostado a ello. Sin embargo, aunque un primer paso necesario sería reactivar instancias como el Acuerdo Nacional, no debemos caer en las indecisiones y la falta de propuestas que hizo vacuo los primeros intentos en ese sentido. Es allí donde debería tratarse la reforma del Estado con la seriedad que ésta merece. Ésta no puede estar dirigida únicamente por el criterio del ahorro en el gasto. Por el contrario, es lo que debería conseguirse haciendo más dinámico y eficaz al aparato estatal, de manera tal que junto a la racionalización y la mejor productividad adquiera más legitimidad, algo que no se conseguirá con menos servidores públicos sino con mayor participación de la sociedad en los asuntos públicos. La reforma del Estado deberá incorporar la descentralización como el principio básico de la organización pública. Asimismo, se espera que articule los cambios que vienen aplicándose en diversos sectores, como Interior y Defensa. Respecto a este último, como se sabe, es uno de los aspectos más importantes y cruciales de la democratización del sistema político peruano. Las fuerzas armadas peruanas fueron afectadas en grado sumo por el autoritarismo imperante durante los 90 y la necesidad de reestructurarlas fue una de los aspectos en el que se tuvo mayor claridad cuando empezó el ciclo democrático a fines del 2000. Sin embargo, la ausencia de una firme voluntad política para enfrentar la inmensa tarea que significa replantear las relaciones entre civiles y militares en un contexto democrático, aumentó las dificultades a un asunto de por sí complejo. A pesar de ello, las posibilidades de desarrollar la agenda pendiente e, incluso, profundizarla siguen en pie.
  • 2. Al respecto, una de las premisas que debería asumir la reforma militar es aceptando que las fuerzas armadas llevaron a cabo una lucha contrainsurgente en la que existen una serie de cuestiones en torno a los derechos humanos que aún se mantienen pendientes. Como manifestó el secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Francisco Soberón, el 2004 debe ser el año del juicio y sentencia de los militares involucrados en casos de presunta violación de derechos humanos, de acuerdo al informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR). Debemos entender que resulta imposible una democracia sostenible cuando el Estado no aparece como un agente de justicia. Por ello, la reconciliación no es un simple acto de reparación económica, como creen entender algunos, sino una acción necesaria para la recuperación de la confianza ciudadana en sus instituciones. No hay otro camino a transitar si el objetivo es articular de manera adecuada las fuerzas armadas con la sociedad civil. Asimismo, el lamentable retraso de la Fiscalía de la Nación para procesar las denuncias presentadas por la Comisión de la Verdad y la negligencia en la entrega de los fondos necesarios para culminar con el programa de exhumaciones de los restos encontrados en las fosas comunes, también resultan cuestiones preocupantes que deben subsanarse. En suma, hay en estos aspectos enormes potencialidades para conducir una reforma del aparato público, en el que están incorporadas las instituciones militares, bajo un ambiente de profundización de la democracia. Es cuestión de decisión política. Links de interés http://www.dhperu.org. http://www.aprodeh.org.pe http://www.cverdad.org.pe http://www.mindef.gob.pe