II JORNADA 
HOSPITAL INNOVADOR 
Centro de investigación 
biomédica de Aragón (CIBA) 
28 de octubre de 2014
Optimización de los recursos 
en biopsia de próstata (BP) 
Beneficios de un Programa de Calidad para 
la realización ambulatoria de BP con anestesia local 
Dr. D. José Antonio Pérez Arbej 
F.E.A.-Coordinador del Grupo de Calidad 
Servicio de Urología 
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
Situación al inicio del proyecto: 
•Hasta finales de 2010 la BP se realizaba con anestesia 
general e ingreso (grueso transductor transrectal) 
•La demora quirúrgica era excesivamente prolongada 
•No existían mecanismos de control de la actividad 
Optimización de los recursos en biopsia de próstata (BP)
Objetivos del proyecto: 
•Reducir la demora quirúrgica y acortar el proceso de 
diagnóstico de cáncer de próstata 
•Reducir el consumo de recursos propios (consultas, 
estancias hospitalarias, etc) 
•Reducir el consumo de recursos de los pacientes (consultas, 
visitas al hospital, ingresos, pérdida de horas de trabajo, etc.) 
•Mejorar el control de la actividad (detección precoz de 
los casos de cáncer, creación de cortocircuitos, indicaciones 
terapéuticas, etc) 
Optimización de los recursos en biopsia de próstata (BP)
Diseño del proyecto: 
•Punto de partida: El Hospital incorpora una nueva sonda 
transrectal de diámetro reducido con guía de punción 
•Diseño de un protocolo de anestesia local (infiltración 
en 4 zonas prostáticas) y de preparación de pacientes 
•Creación de ficha y base de datos 
•Creación de hojas informativas, escala visual del dolor, 
calculadora de esperanza de vida 
•Formación de un grupo de trabajo 
Op timización de los recursos en bi opsia de próstata (BP) 
Ventanas 
ecográficas 
Guía de 
punción 
Ápex 
Ángulos 
Vesico-prostáticos 
Preparación del paciente: 
•Enema de limpieza 
•Profilaxis antibiótica 
•Suspensión de anticoagulación
Implementación del proyecto: 
•Se inicia en febrero de 2010 en jornada de tarde (acuerdo 
con dirección Médica) 
•Se “cambia” la indicación en los pacientes en LEQ y se 
inicia la indicación directa con AL 
•Se activa un calendario de monitorización c/3 meses y 
comunicación de resultados al resto del Servicio (2 años) 
•Se eleva el número de cilindros/biopsia de 6 a 10 
•A fecha de 2-10-2014 se han registrado 1.230 pacientes 
Op timización de los recursos en bi opsia de próstata (BP)
Resultados y beneficios CCLLIINNIICCOOSS del proyecto: 
•Se ha realizado BP ambulatoria con AL al 81,3% de pacientes 
•Se ha reducido la espera media de 72 a 41 días 
•No se han detectado efectos adversos graves (reducción del 
nº de sépsis post-biopsia de 1,58% a 0, 4 R.A.O., etc.) 
•Mínimo disconfort para los pacientes (escala del dolor 1-2/10 
en el 90%) (encuesta a 200 pacientes) 
•Diagnóstico de cáncer el en 34% 
Op timización de los recursos en bi opsia de próstata (BP)
Resultados y beneficios EECCOONNÓÓMMIICCOOSS del proyecto: 
•Se han eliminado 1.000 consultas de anestesia y unas 
1.500 estancias hospitalarias, ahorro estimado de 1.130€ (*) 
por paciente, 1.130.000€ en casi 5 años 
•Los pacientes y familiares se han ahorrado desplazamientos 
para consultas (mínimo de 2/paciente), el ingreso (1-2 días) 
y ha disminuido la espera para conocer el diagnóstico e inicio 
del posible tratamiento posterior 
Op timización de los recursos en bi opsia de próstata (BP) 
(* Datos de SALUD Informa, 2010)
Resultados y beneficios OORRGGAANNIIZZAATTIIVVOOSS del proyecto: 
•Se han liberado 1.000 consultas de Anestesia 
•Se han liberado 1.500 estancias hospitalarias 
•Se han liberado mas de 160 sesiones matutinas de quirófano, 
lo que ha reducido, a una media de 2-3 pacientes/sesión, 
la LEQ del resto de patologías en unos 400 pacientes 
•El control de resultados desde la base de datos ha permitido 
adelantar las citas de pacientes con BP + 
Op timización de los recursos en bi opsia de próstata (BP)
Resultados y OOTTRROOSS BBEENNEEFFIICCIIOOSS del proyecto: 
•Desde la implementación tenemos datos “fiables” de la 
actividad, como nº y tipo de casos de cáncer, rendimiento 
de parámetros como PSA, tacto rectal, volumetría, etc 
•Hemos elaborado una Guía de Consenso, de uso interno, 
para esta patología 
•Hemos “racionalizado” las indicaciones de tratamiento de 
estos pacientes 
Op timización de los recursos en bi opsia de próstata (BP)
Puntos DDÉÉBBIILLEESS: 
•Dependencia de una sola persona que realiza BP por las 
tardes y personal auxiliar no siempre entrenado 
•Dependencia de una sola persona que cumplimenta la base 
de datos 
•Dependencia de posibles averías del único transductor 
transrectal útil para el proyecto 
•Dependencia de la correcta cumplimentación de TODOS 
los datos de la ficha de control 
Op timización de los recursos en bi opsia de próstata (BP)
CCOOMMEENNTTAARRIIOOSS 
•Con una brevísima curva de aprendizaje puede ser adoptado por 
otros Servicios de Urología (independientemente de su tamaño) 
•Necesita (imprescindible) una sonda ecográfica transrectal de fino 
calibre con canal interno de punción 
•Necesita apoyo institucional para crear un espacio físico para la BP 
•La situación ideal es realizar la BP un día fijo de la semana, en 
horario de mañana, e implicar a varios miembros del Servicio de 
Urología 
•El registro de pacientes en una Base de Datos es un excelente y 
muy recomendable sistema de control de calidad de la actividad 
Op timización de los recursos en bi opsia de próstata (BP)
AAGGRRAADDEECCIIMMIIEENNTTOOSS 
A todos los miembros del Servicio de Urología por su 
colaboración en la realización de BP ambulatoria y 
cumplimentación de las fichas de seguimiento, 
en especial al DDrr.. DD.. MMaannuueell MMaarrttíínn MMoonnttaannééss, 
como realizador de más de la mitad de dichas BP 
Al Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud 
por su amable invitación a compartir esta experiencia 
Op timización de los recursos en bi opsia de próstata (BP)

Más contenido relacionado

PDF
Boletin laboratorio edición 4 2017 v6
PDF
Consulta epoc fragil huse. IX Jornada Espirometría Balear
PDF
La ACTP Primaria en Aragón - Dr. José Ramón Ruiz Arroyo
DOCX
Biopsia de prã“stata
PPTX
Insertar sonidos y peliculas
PDF
Presentación del banco de ideas del Hospital innovador
PPTX
Hiperplasia prostática
PPTX
Sb.090925.Estrategias para optimizar los recursos de salud mental en México
Boletin laboratorio edición 4 2017 v6
Consulta epoc fragil huse. IX Jornada Espirometría Balear
La ACTP Primaria en Aragón - Dr. José Ramón Ruiz Arroyo
Biopsia de prã“stata
Insertar sonidos y peliculas
Presentación del banco de ideas del Hospital innovador
Hiperplasia prostática
Sb.090925.Estrategias para optimizar los recursos de salud mental en México

Destacado (8)

PPTX
Diferencia gleason 3 y 4
PPTX
Componentes informáticos
PPTX
Hiperplasia prostatica obstructiva
PPTX
Presentacion de los organigramas.
PPTX
Hiperplasia prostática benigna
PPTX
Que es una presentación electrónica
PPTX
Hiperplasia prostática
PPT
diapositivas sobre internet
Diferencia gleason 3 y 4
Componentes informáticos
Hiperplasia prostatica obstructiva
Presentacion de los organigramas.
Hiperplasia prostática benigna
Que es una presentación electrónica
Hiperplasia prostática
diapositivas sobre internet
Publicidad

Similar a Optimización de los recursos en biopsia de próstata (20)

PPTX
Presentacion LabORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA
PPT
TAO_Residencias
PPT
Proyecto de trabajo fedra abril 2011
PPT
Proyecto de trabajo fedra abril 2011
PDF
Rochelle Lykawka
PPTX
DIÁLISIS peritoneal enfermedad renal cronica
PPTX
Gerencia hospitalaria por procesos claves minsa - dgos.pptx
DOCX
(2015-3-10) indicaciones de colonoscopia en ap (doc)
PPTX
Diálisis Peritoneal Diaverum Latinoamerica- Nuevas Unidades
PDF
ParticipaciondelosprofesionalesenlamejoradelBloqueQuirurgico.pdf
PDF
PPT
2010 plan de_mellora
PPTX
Programa de Enfermedades Crónicas No Transmisibles - Hospital Madariaga - Pos...
PPT
Programa de Donación de Sangre de Cordón Umbilical en el País Vasco
PDF
La enfermedad renal crónica en el uruguay
PPTX
11._Resultados_en_Salud_en_Cuidados_Enfermeros_Proyecto_ATENEA.pptx
PPTX
Consultorio médico
PDF
POCT: Point of Care Testing
PPT
Proyecto de servicio unidad de cirugia gastrointestinal
PPTX
biopsia.pptx Cor Pulmonar Aguda y Crónica
Presentacion LabORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA
TAO_Residencias
Proyecto de trabajo fedra abril 2011
Proyecto de trabajo fedra abril 2011
Rochelle Lykawka
DIÁLISIS peritoneal enfermedad renal cronica
Gerencia hospitalaria por procesos claves minsa - dgos.pptx
(2015-3-10) indicaciones de colonoscopia en ap (doc)
Diálisis Peritoneal Diaverum Latinoamerica- Nuevas Unidades
ParticipaciondelosprofesionalesenlamejoradelBloqueQuirurgico.pdf
2010 plan de_mellora
Programa de Enfermedades Crónicas No Transmisibles - Hospital Madariaga - Pos...
Programa de Donación de Sangre de Cordón Umbilical en el País Vasco
La enfermedad renal crónica en el uruguay
11._Resultados_en_Salud_en_Cuidados_Enfermeros_Proyecto_ATENEA.pptx
Consultorio médico
POCT: Point of Care Testing
Proyecto de servicio unidad de cirugia gastrointestinal
biopsia.pptx Cor Pulmonar Aguda y Crónica
Publicidad

Más de Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS (20)

PDF
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
PDF
Jornadas #PatientInHTA · François Houyez
PDF
Jornadas #PatientInHTA · Isabel Amo
PDF
Jornadas #PatientInHTA · Tamas Bereczky
PDF
Jornadas #PatientInHTA · Nicholas Brooke
PDF
Jornadas #PatientInHTA · Ana Toledo
PDF
Jornadas #PatientInHTA · Tammy Clifford
PDF
Jornadas #PatientInHTA · Valentina Strammiello
PDF
Jornadas #PatientInHTA ·Ruth Ubago
PDF
Jornadas #PatientInHTA · Yolanda Triñanes
PDF
Jornadas #PatientInHTA · Jesús González
PDF
Jornadas #PatientInHTA · Paloma Casado
PDF
Jornadas #PatientInHTA · Iñaki Imaz
PDF
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
PPS
Sesiones Clínicas de Investigación e Innovación 2017. Huesca
PDF
Tipos de proyectos que deben ser evaluados por un CEIC
PDF
Marco normativo de los ensayos clínicos. Novedades RD 1090/2015
PDF
Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...
PDF
Comités de ética en la investigación con animales
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
Jornadas #PatientInHTA · François Houyez
Jornadas #PatientInHTA · Isabel Amo
Jornadas #PatientInHTA · Tamas Bereczky
Jornadas #PatientInHTA · Nicholas Brooke
Jornadas #PatientInHTA · Ana Toledo
Jornadas #PatientInHTA · Tammy Clifford
Jornadas #PatientInHTA · Valentina Strammiello
Jornadas #PatientInHTA ·Ruth Ubago
Jornadas #PatientInHTA · Yolanda Triñanes
Jornadas #PatientInHTA · Jesús González
Jornadas #PatientInHTA · Paloma Casado
Jornadas #PatientInHTA · Iñaki Imaz
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
Sesiones Clínicas de Investigación e Innovación 2017. Huesca
Tipos de proyectos que deben ser evaluados por un CEIC
Marco normativo de los ensayos clínicos. Novedades RD 1090/2015
Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...
Comités de ética en la investigación con animales

Último (20)

PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
intervencio y violencia, ppt del manual
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS

Optimización de los recursos en biopsia de próstata

  • 1. II JORNADA HOSPITAL INNOVADOR Centro de investigación biomédica de Aragón (CIBA) 28 de octubre de 2014
  • 2. Optimización de los recursos en biopsia de próstata (BP) Beneficios de un Programa de Calidad para la realización ambulatoria de BP con anestesia local Dr. D. José Antonio Pérez Arbej F.E.A.-Coordinador del Grupo de Calidad Servicio de Urología Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
  • 3. Situación al inicio del proyecto: •Hasta finales de 2010 la BP se realizaba con anestesia general e ingreso (grueso transductor transrectal) •La demora quirúrgica era excesivamente prolongada •No existían mecanismos de control de la actividad Optimización de los recursos en biopsia de próstata (BP)
  • 4. Objetivos del proyecto: •Reducir la demora quirúrgica y acortar el proceso de diagnóstico de cáncer de próstata •Reducir el consumo de recursos propios (consultas, estancias hospitalarias, etc) •Reducir el consumo de recursos de los pacientes (consultas, visitas al hospital, ingresos, pérdida de horas de trabajo, etc.) •Mejorar el control de la actividad (detección precoz de los casos de cáncer, creación de cortocircuitos, indicaciones terapéuticas, etc) Optimización de los recursos en biopsia de próstata (BP)
  • 5. Diseño del proyecto: •Punto de partida: El Hospital incorpora una nueva sonda transrectal de diámetro reducido con guía de punción •Diseño de un protocolo de anestesia local (infiltración en 4 zonas prostáticas) y de preparación de pacientes •Creación de ficha y base de datos •Creación de hojas informativas, escala visual del dolor, calculadora de esperanza de vida •Formación de un grupo de trabajo Op timización de los recursos en bi opsia de próstata (BP) Ventanas ecográficas Guía de punción Ápex Ángulos Vesico-prostáticos Preparación del paciente: •Enema de limpieza •Profilaxis antibiótica •Suspensión de anticoagulación
  • 6. Implementación del proyecto: •Se inicia en febrero de 2010 en jornada de tarde (acuerdo con dirección Médica) •Se “cambia” la indicación en los pacientes en LEQ y se inicia la indicación directa con AL •Se activa un calendario de monitorización c/3 meses y comunicación de resultados al resto del Servicio (2 años) •Se eleva el número de cilindros/biopsia de 6 a 10 •A fecha de 2-10-2014 se han registrado 1.230 pacientes Op timización de los recursos en bi opsia de próstata (BP)
  • 7. Resultados y beneficios CCLLIINNIICCOOSS del proyecto: •Se ha realizado BP ambulatoria con AL al 81,3% de pacientes •Se ha reducido la espera media de 72 a 41 días •No se han detectado efectos adversos graves (reducción del nº de sépsis post-biopsia de 1,58% a 0, 4 R.A.O., etc.) •Mínimo disconfort para los pacientes (escala del dolor 1-2/10 en el 90%) (encuesta a 200 pacientes) •Diagnóstico de cáncer el en 34% Op timización de los recursos en bi opsia de próstata (BP)
  • 8. Resultados y beneficios EECCOONNÓÓMMIICCOOSS del proyecto: •Se han eliminado 1.000 consultas de anestesia y unas 1.500 estancias hospitalarias, ahorro estimado de 1.130€ (*) por paciente, 1.130.000€ en casi 5 años •Los pacientes y familiares se han ahorrado desplazamientos para consultas (mínimo de 2/paciente), el ingreso (1-2 días) y ha disminuido la espera para conocer el diagnóstico e inicio del posible tratamiento posterior Op timización de los recursos en bi opsia de próstata (BP) (* Datos de SALUD Informa, 2010)
  • 9. Resultados y beneficios OORRGGAANNIIZZAATTIIVVOOSS del proyecto: •Se han liberado 1.000 consultas de Anestesia •Se han liberado 1.500 estancias hospitalarias •Se han liberado mas de 160 sesiones matutinas de quirófano, lo que ha reducido, a una media de 2-3 pacientes/sesión, la LEQ del resto de patologías en unos 400 pacientes •El control de resultados desde la base de datos ha permitido adelantar las citas de pacientes con BP + Op timización de los recursos en bi opsia de próstata (BP)
  • 10. Resultados y OOTTRROOSS BBEENNEEFFIICCIIOOSS del proyecto: •Desde la implementación tenemos datos “fiables” de la actividad, como nº y tipo de casos de cáncer, rendimiento de parámetros como PSA, tacto rectal, volumetría, etc •Hemos elaborado una Guía de Consenso, de uso interno, para esta patología •Hemos “racionalizado” las indicaciones de tratamiento de estos pacientes Op timización de los recursos en bi opsia de próstata (BP)
  • 11. Puntos DDÉÉBBIILLEESS: •Dependencia de una sola persona que realiza BP por las tardes y personal auxiliar no siempre entrenado •Dependencia de una sola persona que cumplimenta la base de datos •Dependencia de posibles averías del único transductor transrectal útil para el proyecto •Dependencia de la correcta cumplimentación de TODOS los datos de la ficha de control Op timización de los recursos en bi opsia de próstata (BP)
  • 12. CCOOMMEENNTTAARRIIOOSS •Con una brevísima curva de aprendizaje puede ser adoptado por otros Servicios de Urología (independientemente de su tamaño) •Necesita (imprescindible) una sonda ecográfica transrectal de fino calibre con canal interno de punción •Necesita apoyo institucional para crear un espacio físico para la BP •La situación ideal es realizar la BP un día fijo de la semana, en horario de mañana, e implicar a varios miembros del Servicio de Urología •El registro de pacientes en una Base de Datos es un excelente y muy recomendable sistema de control de calidad de la actividad Op timización de los recursos en bi opsia de próstata (BP)
  • 13. AAGGRRAADDEECCIIMMIIEENNTTOOSS A todos los miembros del Servicio de Urología por su colaboración en la realización de BP ambulatoria y cumplimentación de las fichas de seguimiento, en especial al DDrr.. DD.. MMaannuueell MMaarrttíínn MMoonnttaannééss, como realizador de más de la mitad de dichas BP Al Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud por su amable invitación a compartir esta experiencia Op timización de los recursos en bi opsia de próstata (BP)