EVOLUCION DE LA FLOR Y
DIVERSIFICACION
DE LAS ANGIOSPERMAS
Laura Calvillo Canadell
ANGIOSPERMAS
HIPOTESIS FILOGENÈTICAS
Grupos ancestrales
Caracteres (sinapomorfìas)
QUE ES UNA FLOR
Estructura
ORIGEN
Posible ancestro
Registro fòsil
Diversificaciòn
PROCESOS
REPRODUCTIVOS
Polinizaciòn
Fertilizaciòn
3
LA FLOR: Brote con crecimiento determinado (ie, con crecimiento de duraciòn
limitada) que produce esporofilas (hojas que producen esporangios).
ESTRUTURA DE LA FLOR
Sépalos (cáliz) y pétalos (corola)
PERIANTO
ANGIOSPERMA
angion = vaso y sperma = semilla
Cassia grandis
Geranium carolinanum
ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS
Estambres (anteras y filamentos)
carpelo formando lóculos y en
éstos se encuentran los óvulos
hipantio
flores imperfectas
flor perfecta
i
n
f
l
o
r
e
s
c
e
c
i
a
CARACTERÍSTICAS QUE
DEFINEN A LAS
ANGIOSPERMAS
Carpelos
Reducción del megagametofito
Doble fertilización: producción
de un endospermo triploide y
un embrión
Estructura de la pared del
polen.
Tejido vascular: vasos en
xilema sec.
Hojas: venación paralela y
reticular.
origen_de_la_flor.ppt
EVOLUCIÓN DEL OVARIO Y
DE LOS ESTAMBRES
origen_de_la_flor.ppt
Hoja parecida a Aralia (Cretácico tardío-90 m.a, N.J)
origen_de_la_flor.ppt
Incremento progresivo en la evolución foliar durante el Cretácico Temprano,
Evidencia fósil (Hickey y Doyle, 1977). Cambio continuo en la arquitectura fo-
liar del Aptiano al Cenomaniano.
Sanmiguelia lewisii (del Triásico de
Colorado) 60 cm de alto, hojas con
arreglo helicoidal, elípticas, venación
paralela, tallo leñoso,órganos
reproductivos (Synangispadixis tidwellii
y Axelrodia burgeri). Parecida a las flo-
res de la familia actual Laurineae.
Reconstrucción de Archaestrobilus
cupulanthus y órganos aislados
(Gnetofita-Triásico tardío de Texas).
Lesqueria elocata, eje con frutos del Cretácico medio de Kansas, afinidades
con Magnoliidae.
Reconstrucción de Archaeanthus linnenbergeri con hojas de Liriophyllum
(Cretácico superior).
Fósil de angiosperma del Aptiano de Australia (Taylor y Hickey, 1990).
Hojas sobre un eje que se alternan con inflorescencias en las axilas de
cada hoja. Afinidades morfológicas con Magnoliidae (Piperaceae).
Flor del “Rose Creek” del Cretácico tardío de Dakota.
17
Joffrea speirsii mostrando inflorescencias pistilares e infrutescencias (Paleoceno
tardío de Alberta, Canada). Parecida a Cercidiphyllaceae.
Brote floral pentámero de Silvianthemum suecicum
se muestra el perianto (Cretácico tardío de Scania).
Afinidades con las actuales Saxifragaceae (Rosales)
Archaefructus
Flor antigua
(Jurásico superior de China)
Planta con carpelos conduplicados que nacen
en espiral en un eje alargado, lo raro es que
el eje está subtended solo por estructuras
como hojas pero no ciclos florales.
Esta planta combina características de dos
grupos de magnoliides:
Las magnoliales leñosas y las herbáceas
llamadas paleohierbas.
A.- Grupos extintos. Del registro fósil se conocen varios linajes
de gimnospermas extintas, los cuales se denominan “Helechos con
semilla del Mesozoico”, estos incluyen a:
BENNETTITALES
PENTOXYLON
CAYTONIALES
CORYSTOSPERMAS
PELTASPERMALES
GLOSSOPTERIDALES
B.- Crane, Doyle y Donoghue y Nixon et al. Con análisis cladísticos
de fósiles, gimnospermas actuales y angiospermas, todos
muestran que:
Las BENNETTITALES son hermanas del clado que contiene a las
GNETALES y ANGIOSPERMAS.
(A) órganos reproductores bisexuales,Williamsoniella.
(B) estructura ovular, Williamsonia.
(C) órgano polínico, Weltrichia.
BENNETTITALES
Williamsonia
sewardiana
Cycadeoidea
CAYTONIALES
(A) Hojas de Sagenopteris.
(B) Microesporòfila de Caytonanthus con sinangios.
(C) Megaesporófila de Caytonia y sección longitudinal de una cúpula mostrando
óvulos.
(A) Hojas de Dicroidium.
(B) Hojas de Pachypteris.
(C) Megaesporófila de Umkomasia
con cúpulas y cúpula con micrópilo
bifurcado.
(D) Microesporófila de Pteruchus. CORYSTOSPERMAS
Dicroidium
PELTASPERMALES
(A) Hoja de Lepidopteris con
órganos polínicos (Antevsia).
(B) Estructuras ovulares en
un eje (Peltaspermum).
Estructuras reproductoras asociadas con Glossopteris.
(A) Denkania (ovular), (B) Scutum (ovular),
(C) Dictyopteridium (ovular), (E) Eretmonia (polínica).
GLOSSOPTERIS
origen_de_la_flor.ppt
origen_de_la_flor.ppt
origen_de_la_flor.ppt
Características de Gnetophyta
Todas las especies son leñosas
Filotaxia decusada
Meristemo apical con túnica bien diferenciada
Polen efedroide en Ephedra y Welwitschia
Tubo micropilar que se extiende para formar el
integumento del óvulo
Embrión con dos cotiledones
Fertlización en Ephedra
El tubo polínico penetra
hasta el megagametofito
a través de la nucela.
El esperma es
depositado en el
arquegonio.
Un esperma se fusiona
con el núcleo huevo y, el
otro con un núcleo del
canal ventral.
Ambos productos son
idénticos.
El contenido del tubo
polínico y el esperma
restante se retienen en
una cámara de
fertilización.
Fertilización en Gnetum
2 espermas entran al megagametofito vía el tubo
polínico.
Se fusiona cada núcleo espermático con el más cercano
de los núcleos libres del megagametofito.
El producto de las fusiones es idéntico.
Es posible la múltiple penetración de tubos polínicos y
fertilización; sin embargo, a la madurez sólo un
embrión sobrevive.
origen_de_la_flor.ppt
origen_de_la_flor.ppt
origen_de_la_flor.ppt
origen_de_la_flor.ppt
origen_de_la_flor.ppt
origen_de_la_flor.ppt
origen_de_la_flor.ppt

Más contenido relacionado

PDF
Clase 3 Tallo morfología y Anatomía en Cr. 1.pdf
PPT
Pteridofitas
PDF
TEMA 1 20-21.pdf botánica criptogamica apuntes
PPT
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
PDF
12.morfologiadelade las angioespermasFLOR.pdf
PDF
Botánica morfología de angiospermas
Clase 3 Tallo morfología y Anatomía en Cr. 1.pdf
Pteridofitas
TEMA 1 20-21.pdf botánica criptogamica apuntes
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
12.morfologiadelade las angioespermasFLOR.pdf
Botánica morfología de angiospermas

Similar a origen_de_la_flor.ppt (20)

DOCX
Informe de helechos
PDF
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
PDF
1 pteridofitas
PPTX
flores
PPTX
El reino de las plantas
PDF
Herbario digital modif pteridofitas
PDF
Herbario digital modif pteridofitas
DOCX
Tema plantas vasculares 2
DOCX
Aparato Reproductor de una flor angiosperma
PPT
02. SubdivisióN Gimnospermas
PDF
Artrophyta y Pteridophyta
PPTX
Reino plantae
PPT
Nelsi lopez
PDF
1. morfologia de gramíneas
PDF
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
PPT
Exomorfologia de angiospermas 1
PPT
Exomorfologia de angiospermas 1
PPT
Monocotiedóneas
PDF
BOTÁNICA I - II - III - IV - V TEORÍA.pdf
PDF
La importancia de la anatomía de la flor
Informe de helechos
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
1 pteridofitas
flores
El reino de las plantas
Herbario digital modif pteridofitas
Herbario digital modif pteridofitas
Tema plantas vasculares 2
Aparato Reproductor de una flor angiosperma
02. SubdivisióN Gimnospermas
Artrophyta y Pteridophyta
Reino plantae
Nelsi lopez
1. morfologia de gramíneas
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
Exomorfologia de angiospermas 1
Exomorfologia de angiospermas 1
Monocotiedóneas
BOTÁNICA I - II - III - IV - V TEORÍA.pdf
La importancia de la anatomía de la flor
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Publicidad

origen_de_la_flor.ppt

  • 1. EVOLUCION DE LA FLOR Y DIVERSIFICACION DE LAS ANGIOSPERMAS Laura Calvillo Canadell
  • 2. ANGIOSPERMAS HIPOTESIS FILOGENÈTICAS Grupos ancestrales Caracteres (sinapomorfìas) QUE ES UNA FLOR Estructura ORIGEN Posible ancestro Registro fòsil Diversificaciòn PROCESOS REPRODUCTIVOS Polinizaciòn Fertilizaciòn
  • 3. 3 LA FLOR: Brote con crecimiento determinado (ie, con crecimiento de duraciòn limitada) que produce esporofilas (hojas que producen esporangios). ESTRUTURA DE LA FLOR Sépalos (cáliz) y pétalos (corola) PERIANTO ANGIOSPERMA angion = vaso y sperma = semilla Cassia grandis Geranium carolinanum
  • 4. ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS Estambres (anteras y filamentos) carpelo formando lóculos y en éstos se encuentran los óvulos hipantio flores imperfectas flor perfecta i n f l o r e s c e c i a
  • 5. CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LAS ANGIOSPERMAS Carpelos Reducción del megagametofito Doble fertilización: producción de un endospermo triploide y un embrión Estructura de la pared del polen. Tejido vascular: vasos en xilema sec. Hojas: venación paralela y reticular.
  • 7. EVOLUCIÓN DEL OVARIO Y DE LOS ESTAMBRES
  • 9. Hoja parecida a Aralia (Cretácico tardío-90 m.a, N.J)
  • 11. Incremento progresivo en la evolución foliar durante el Cretácico Temprano, Evidencia fósil (Hickey y Doyle, 1977). Cambio continuo en la arquitectura fo- liar del Aptiano al Cenomaniano.
  • 12. Sanmiguelia lewisii (del Triásico de Colorado) 60 cm de alto, hojas con arreglo helicoidal, elípticas, venación paralela, tallo leñoso,órganos reproductivos (Synangispadixis tidwellii y Axelrodia burgeri). Parecida a las flo- res de la familia actual Laurineae.
  • 13. Reconstrucción de Archaestrobilus cupulanthus y órganos aislados (Gnetofita-Triásico tardío de Texas).
  • 14. Lesqueria elocata, eje con frutos del Cretácico medio de Kansas, afinidades con Magnoliidae. Reconstrucción de Archaeanthus linnenbergeri con hojas de Liriophyllum (Cretácico superior).
  • 15. Fósil de angiosperma del Aptiano de Australia (Taylor y Hickey, 1990). Hojas sobre un eje que se alternan con inflorescencias en las axilas de cada hoja. Afinidades morfológicas con Magnoliidae (Piperaceae).
  • 16. Flor del “Rose Creek” del Cretácico tardío de Dakota.
  • 17. 17 Joffrea speirsii mostrando inflorescencias pistilares e infrutescencias (Paleoceno tardío de Alberta, Canada). Parecida a Cercidiphyllaceae.
  • 18. Brote floral pentámero de Silvianthemum suecicum se muestra el perianto (Cretácico tardío de Scania). Afinidades con las actuales Saxifragaceae (Rosales)
  • 19. Archaefructus Flor antigua (Jurásico superior de China) Planta con carpelos conduplicados que nacen en espiral en un eje alargado, lo raro es que el eje está subtended solo por estructuras como hojas pero no ciclos florales. Esta planta combina características de dos grupos de magnoliides: Las magnoliales leñosas y las herbáceas llamadas paleohierbas.
  • 20. A.- Grupos extintos. Del registro fósil se conocen varios linajes de gimnospermas extintas, los cuales se denominan “Helechos con semilla del Mesozoico”, estos incluyen a: BENNETTITALES PENTOXYLON CAYTONIALES CORYSTOSPERMAS PELTASPERMALES GLOSSOPTERIDALES B.- Crane, Doyle y Donoghue y Nixon et al. Con análisis cladísticos de fósiles, gimnospermas actuales y angiospermas, todos muestran que: Las BENNETTITALES son hermanas del clado que contiene a las GNETALES y ANGIOSPERMAS.
  • 21. (A) órganos reproductores bisexuales,Williamsoniella. (B) estructura ovular, Williamsonia. (C) órgano polínico, Weltrichia. BENNETTITALES
  • 23. CAYTONIALES (A) Hojas de Sagenopteris. (B) Microesporòfila de Caytonanthus con sinangios. (C) Megaesporófila de Caytonia y sección longitudinal de una cúpula mostrando óvulos.
  • 24. (A) Hojas de Dicroidium. (B) Hojas de Pachypteris. (C) Megaesporófila de Umkomasia con cúpulas y cúpula con micrópilo bifurcado. (D) Microesporófila de Pteruchus. CORYSTOSPERMAS Dicroidium
  • 25. PELTASPERMALES (A) Hoja de Lepidopteris con órganos polínicos (Antevsia). (B) Estructuras ovulares en un eje (Peltaspermum).
  • 26. Estructuras reproductoras asociadas con Glossopteris. (A) Denkania (ovular), (B) Scutum (ovular), (C) Dictyopteridium (ovular), (E) Eretmonia (polínica). GLOSSOPTERIS
  • 30. Características de Gnetophyta Todas las especies son leñosas Filotaxia decusada Meristemo apical con túnica bien diferenciada Polen efedroide en Ephedra y Welwitschia Tubo micropilar que se extiende para formar el integumento del óvulo Embrión con dos cotiledones Fertlización en Ephedra El tubo polínico penetra hasta el megagametofito a través de la nucela. El esperma es depositado en el arquegonio. Un esperma se fusiona con el núcleo huevo y, el otro con un núcleo del canal ventral. Ambos productos son idénticos. El contenido del tubo polínico y el esperma restante se retienen en una cámara de fertilización. Fertilización en Gnetum 2 espermas entran al megagametofito vía el tubo polínico. Se fusiona cada núcleo espermático con el más cercano de los núcleos libres del megagametofito. El producto de las fusiones es idéntico. Es posible la múltiple penetración de tubos polínicos y fertilización; sin embargo, a la madurez sólo un embrión sobrevive.