SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS
CONVENCIONALES
UNIDAD IV ORINA
Tema: Orina. Concepto. Caracteres
generales. Recolección de muestras
de orina para su estudio en el
laboratorio.
MSc. Dania González Casas
Septiembre 2019.
¿Qué es la Orina?
 Líquido transparente,
color amarillo, pH ácido,
olor sui géneris.
 Es el producto final de la
función renal.
 Normalmente se
eliminan 1500ml o 1,5L
lo que constituye la
diuresis de 24h.
 Pigmento que le da
color: Urobilina.
¿Qué es la Orina?
 Unidad funcional del riñón:
la nefrona.
 Función: “limpiar” o
“aclarar” el plasma
sanguíneo de sustancias
indeseables cuando la
sangre lo atraviesa.
 La orina esta formada por:
sustancias filtradas y
sustancias secretadas.
 Causas de enfermedad
renal + comunes: diabetes y
presión arterial alta.
Además de eliminar los desechos, los
riñones liberan 3 hormonas importantes
 Eritropoyetina (EPO):
Estimula la producción de glóbulos rojos
mediante la médula ósea.
 Renina: regula la presión arterial.
 Calcitrol: ayuda a mantener el calcio
para los huesos y para el equilibrio
normal en el cuerpo(forma activa de
la vitamina D).
¿Porque fallan los riñones?
Casi todas la enfermedades renales
atacan a las nefronas y las hacen
perder su capacidad de filtración
,puede suceder rápidamente como
resultados de lesiones o
envenenamiento, la destruyen
lentamente sin causar síntomas,
solamente con los años.
Signos de una enfermedad renal
 Pies o manos se hinchen o se duerman.
 Orinar con frecuencia.
 Cansancio.
 Inapetencia.
 Nauseas y vómitos.
 Calambres.
 La piel tal vez se oscurezca.
La muestra de orina para
estudios de laboratorio puede
ser de 2 tipos:
1. Muestra de orina ocasional: recién emitida,
micción de la mañana, cantidad 10-15 ml, frasco
limpio y seco, no necesariamente estéril excepto
para urocultivo.
2.Muestra de orina de períodos determinados:
2,3,8,12,24 horas, frascos limpios y secos, de
capacidad suficiente, identificación correcta del
paciente período de recogida.
Hay 2 elementos claves en este tipo
de muestra
1. Cumplimiento exacto del período de
recogida:
 8 horas hora inicial:10:00pm hora
final:6:00am
 12 horas hora inicial:6:00pm hora
final:6:00am
 24 horas hora inicial:6:00am hora
final:6:00am
Recogida correcta:
El paciente tiene que vaciar la vejiga
exactamente a la hora inicial del período y a
partir de ese momento toda la orina emitida
se recogerá en el frasco hasta la hora final
exacta cuando el paciente orinará e incluirá
también esta última micción en el frasco.
Es decir: la primera micción a la hora inicial:
se desecha y la última a la hora final: se
recoge.
2.La conservación adecuada de la muestra
durante la recogida:
 Frío entre 4-8°C durante todo el período
de recogida(método + eficaz y a veces el
único utilizado.
 Preservos químicos:
-formol(1 gota x cada 30cc de orina).
-ácido bórico(proporción 0,2%).
-tolueno(formar una capa delgada en la
superficie).
-timol(un cristalito 5mm de diámetro a cada
100 o 120cc de orina.
La cantidad, composición y propiedades de
la orina sufren oscilaciones considerables,
dependientes distintas condiciones:
 Temperatura y humedad del medio ambiente.
 Carácter del trabajo.
 Cantidad y composición de la alimentación.
 Cantidad de agua bebida.
Ejemplo: la cantidad de orina disminuye al
intensificarse la sudoración.
- Con el uso de comidas secas.
- Con la bebida limitada de agua.
Examen parcial de orina
 Consiste en el análisis físico, químico y microscópico
de una muestra ocasional de orina(examen
cualitativo), es uno de los medios más adecuados
para el diagnóstico y evolución de las enfermedades
renales y muchas otras que no afectan el riñón
directamente pero que producen sustancias que se
excretan por la orina.
 Cituria y Conteo de Addis: sirve para cuantificar los
elementos organizados: leucocitos, hematíes y
cilindros(análisis cuantitativo de las células que
contiene la orina).
Obtención y preparación del sedimento
urinario para la obtención microscópica.
 Se obtiene centrifugando la orina en un
tubo cónico(centrífuga) durante 5 minutos
a baja velocidad (1000 rpm), velocidades
superiores dañan los elementos
organizados
 La orina sobrenadante se elimina por
inversión y con el sedimento mediante
agitación ligera.
 Una gota del sedimento obtenido se
coloca sobre una lámina porta
objeto, se cubre con una lámina
cubre objeto y se lleva al
microscopio. Observándose con
objetivo seco.
Elementos no organizados: el tipo y
cantidad de cristales está en relación
directa con el pH urinario.
En las orinas acidas aparecen: uratos amorfos,
ácido úrico y oxalato de calcio.
Orinas alcalinas aparecen: fosfatos amorfos,
fosfatos de calcio, fosfatos triples y carbonato de
calcio.
Se considera como anormal la presencia en la orina
de cristales de cistina, leucina o tirosina, colesterina.
Elementos organizados: leucocitos,
hematíes o eritrocitos, células epiteliales: planas,
redondas y transicionales y cilindros: céreos, grasos,
fibrosos, hialinos, epiteliales, hemáticos,
leucocitarios.
Cuerpos extraños o otros elementos:
pelos, fibras, bacterias, parásitos,
glóbulos de aceite, burbujas de aire,
espermatozoides, etc.
Investigaciones urinarias para
detectar proteínas.
Métodos cualitativos
Métodos de Pesquizaje:
 Tira reactiva. -ácido acético.
 Precipitación -ácido nítrico(Robert)
ácida x calor -ácido tricloroacético.
ácidos fuertes -ácido Sulfosalicílico
o metales al 20%.
pesados.
Métodos cuantitativos
Turbidimétricos:
 Ácido Sulfosalicílico al 3%(kinsbury).
 Ácido tricloroacético.
 Cloruro de benzalconio en medio
alcalino.
Formación de color:
 Biuret.
 Folin Lowry.
Unión con colorante:
 Azul de Comassie.
 Rojo Ponseau.
En condiciones normales, la orina no
contiene proteínas detectables con los
métodos convencionales, las proteínas
especialmente la albúmina y las globulinas,
son uno de los mas importantes
componentes anormales de la orina, la cual
procede siempre o casi siempre del
glomérulo.
Investigaciones urinarias para
detectar glucosa.
Métodos cualitativos
 Método de Benedit.
Métodos cuantitativos
 Método de Folin wu.
 Método de glucosa oxidasa.
Se denomina “Glucosuria” a la presencia
de glucosa en la orina.
Investigaciones urinarias para
detectar cuerpos cetónicos.
Método cualitativo: Método de Imbert.
Pigmentos biliares.
Método cualitativo: Método de Smith
(reacción lugol).
Sales biliares.
Método cualitativo: Método de Hay.
Urobilina y Urobilinógeno
Método cualitativo: Método de Ehrlich
Hemoglobinuria
Método cualitativo: M. Bencidina
Calcio
Método cualitativo: M. Sulkowich

Más contenido relacionado

PPT
Antigenos
PPTX
Respuesta inmune humoral y celular
PPTX
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
PPTX
Anticuerpos
PPT
PDF
Inmunidad innata
PPTX
Resistencia del organismo a la infección II
PPTX
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
Antigenos
Respuesta inmune humoral y celular
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Anticuerpos
Inmunidad innata
Resistencia del organismo a la infección II
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sistema inmunológico
PPTX
Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35
PPTX
Propiedades generales del sistema inmune
PPTX
Sistema linfatico - Células
PPTX
PPTX
Resistencia del Organismo a la Infección
PPTX
Anticuerpos y Antígenos
PPTX
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
PPTX
Activación y migración de leucocitos1mayra
PPTX
Anticuerpos
PPTX
Excitación y Contracción del musculo liso. Capitulo 8
PPT
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
PDF
Capitulo 36 - Grupos Sanguíneos; Transfusión; Trasplante de Órganos y de Teji...
PPTX
Linfocitos B
PPTX
AGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOS
PPT
Sistema renal
PPTX
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
PPTX
SISTEMA INMUNE- INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATITVA.pptx
PPTX
Banco de sangre: inmunoglobulinas.
PPTX
Patologia - Inflamacion
Sistema inmunológico
Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35
Propiedades generales del sistema inmune
Sistema linfatico - Células
Resistencia del Organismo a la Infección
Anticuerpos y Antígenos
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
Activación y migración de leucocitos1mayra
Anticuerpos
Excitación y Contracción del musculo liso. Capitulo 8
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
Capitulo 36 - Grupos Sanguíneos; Transfusión; Trasplante de Órganos y de Teji...
Linfocitos B
AGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOS
Sistema renal
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
SISTEMA INMUNE- INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATITVA.pptx
Banco de sangre: inmunoglobulinas.
Patologia - Inflamacion
Publicidad

Similar a ORINA 2.ppt (20)

PPT
ORINKJCKJSDKLSMSLMCSLXCÑXLCÑLCCMCKJICHJDA 2.ppt
PPT
ORINA examen general interpretacion de laboratorio
PPT
Examen General de Orina - Analisis e sedimento urinario.ppt
PPT
Función: “limpiar” o “aclarar” el plasma sanguíneo de sustancias indeseables...
PPTX
Clase el sistema urinario
PPTX
2024 SISTEMA URINARIO UM formacion de orina FG.pptx
PPT
8ºsistema excretor2012
PPTX
Examen de orina
PDF
Actividad 2 excreción en animales
PDF
Presentación sistema renal para examens
PDF
ANEXO - SESION 17 UNIDAD 3 ciencia y ambiente
PPTX
diapositivas de uroanalisis de laboratorio
PPTX
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
PPT
6_aparato_excretor del ser humano anatomia
PPT
6_aparato_excretor RIÑONES, URTERES M VEJIGA
PPT
El aparato excretor del ser humano, su funcionamiento
PPT
XDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
PPT
6_aparato_excretor (1).ppt
PPT
6_aparato_excretor.ppt
ORINKJCKJSDKLSMSLMCSLXCÑXLCÑLCCMCKJICHJDA 2.ppt
ORINA examen general interpretacion de laboratorio
Examen General de Orina - Analisis e sedimento urinario.ppt
Función: “limpiar” o “aclarar” el plasma sanguíneo de sustancias indeseables...
Clase el sistema urinario
2024 SISTEMA URINARIO UM formacion de orina FG.pptx
8ºsistema excretor2012
Examen de orina
Actividad 2 excreción en animales
Presentación sistema renal para examens
ANEXO - SESION 17 UNIDAD 3 ciencia y ambiente
diapositivas de uroanalisis de laboratorio
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
6_aparato_excretor del ser humano anatomia
6_aparato_excretor RIÑONES, URTERES M VEJIGA
El aparato excretor del ser humano, su funcionamiento
XDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
6_aparato_excretor (1).ppt
6_aparato_excretor.ppt
Publicidad

Más de AlexRobles47 (8)

PDF
muestradeesputo-180218033809.pdf
PPTX
LIMPIEZA DE MATERIAL A ESTERILIZAR.pptx
PPT
PDF
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
PPTX
UIT . legislacion grupo 9.pptx
PDF
PRINCIPIOS CIENTIFICOS.pdf
PPTX
Nebulización-1.pptx
PPTX
alex.pptx
muestradeesputo-180218033809.pdf
LIMPIEZA DE MATERIAL A ESTERILIZAR.pptx
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
UIT . legislacion grupo 9.pptx
PRINCIPIOS CIENTIFICOS.pdf
Nebulización-1.pptx
alex.pptx

Último (20)

PDF
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
PPTX
Curriculo-de-Matematica-Un-Enfoque-por-Competencias.pptx
PDF
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
PPTX
EPCE_EXCEL 365 CURSO DE ENTRENAMIENTO.pptx
PDF
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
PPTX
lareformaprevisional-091013175510-phpapp01.pptx
PDF
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
PDF
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA materiales no convencionales.pdf
PDF
Actualización en el uso de uterotónico.pdf
PPSX
Unidad II - Diseño de una solucion 2025.ppsx
PPTX
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
PDF
NORMA_1887_LEY_27269_Modificada_por_LEY_27310.pdf
PPTX
EXPOSICIÓN 2021.pptxhgdfshdghsdgshdghsds
DOCX
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
PDF
docsity-diapositivas-de-la-salud-mental.pdf
PDF
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
PDF
Unidad Nº 1 Introduccion a Estadísticas
PPTX
DIAPOSITIVA DE TEORIA CRITICA EN EDUCACION - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PDF
PROGRAMA CALEB. par la iglesia es un programa
PPTX
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
Curriculo-de-Matematica-Un-Enfoque-por-Competencias.pptx
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
EPCE_EXCEL 365 CURSO DE ENTRENAMIENTO.pptx
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
lareformaprevisional-091013175510-phpapp01.pptx
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA materiales no convencionales.pdf
Actualización en el uso de uterotónico.pdf
Unidad II - Diseño de una solucion 2025.ppsx
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
NORMA_1887_LEY_27269_Modificada_por_LEY_27310.pdf
EXPOSICIÓN 2021.pptxhgdfshdghsdgshdghsds
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
docsity-diapositivas-de-la-salud-mental.pdf
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
Unidad Nº 1 Introduccion a Estadísticas
DIAPOSITIVA DE TEORIA CRITICA EN EDUCACION - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PROGRAMA CALEB. par la iglesia es un programa
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx

ORINA 2.ppt

  • 1. PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS CONVENCIONALES UNIDAD IV ORINA Tema: Orina. Concepto. Caracteres generales. Recolección de muestras de orina para su estudio en el laboratorio. MSc. Dania González Casas Septiembre 2019.
  • 2. ¿Qué es la Orina?  Líquido transparente, color amarillo, pH ácido, olor sui géneris.  Es el producto final de la función renal.  Normalmente se eliminan 1500ml o 1,5L lo que constituye la diuresis de 24h.  Pigmento que le da color: Urobilina.
  • 3. ¿Qué es la Orina?  Unidad funcional del riñón: la nefrona.  Función: “limpiar” o “aclarar” el plasma sanguíneo de sustancias indeseables cuando la sangre lo atraviesa.  La orina esta formada por: sustancias filtradas y sustancias secretadas.  Causas de enfermedad renal + comunes: diabetes y presión arterial alta.
  • 4. Además de eliminar los desechos, los riñones liberan 3 hormonas importantes  Eritropoyetina (EPO): Estimula la producción de glóbulos rojos mediante la médula ósea.  Renina: regula la presión arterial.  Calcitrol: ayuda a mantener el calcio para los huesos y para el equilibrio normal en el cuerpo(forma activa de la vitamina D).
  • 5. ¿Porque fallan los riñones? Casi todas la enfermedades renales atacan a las nefronas y las hacen perder su capacidad de filtración ,puede suceder rápidamente como resultados de lesiones o envenenamiento, la destruyen lentamente sin causar síntomas, solamente con los años.
  • 6. Signos de una enfermedad renal  Pies o manos se hinchen o se duerman.  Orinar con frecuencia.  Cansancio.  Inapetencia.  Nauseas y vómitos.  Calambres.  La piel tal vez se oscurezca.
  • 7. La muestra de orina para estudios de laboratorio puede ser de 2 tipos: 1. Muestra de orina ocasional: recién emitida, micción de la mañana, cantidad 10-15 ml, frasco limpio y seco, no necesariamente estéril excepto para urocultivo. 2.Muestra de orina de períodos determinados: 2,3,8,12,24 horas, frascos limpios y secos, de capacidad suficiente, identificación correcta del paciente período de recogida.
  • 8. Hay 2 elementos claves en este tipo de muestra 1. Cumplimiento exacto del período de recogida:  8 horas hora inicial:10:00pm hora final:6:00am  12 horas hora inicial:6:00pm hora final:6:00am  24 horas hora inicial:6:00am hora final:6:00am
  • 9. Recogida correcta: El paciente tiene que vaciar la vejiga exactamente a la hora inicial del período y a partir de ese momento toda la orina emitida se recogerá en el frasco hasta la hora final exacta cuando el paciente orinará e incluirá también esta última micción en el frasco. Es decir: la primera micción a la hora inicial: se desecha y la última a la hora final: se recoge.
  • 10. 2.La conservación adecuada de la muestra durante la recogida:  Frío entre 4-8°C durante todo el período de recogida(método + eficaz y a veces el único utilizado.  Preservos químicos: -formol(1 gota x cada 30cc de orina). -ácido bórico(proporción 0,2%). -tolueno(formar una capa delgada en la superficie). -timol(un cristalito 5mm de diámetro a cada 100 o 120cc de orina.
  • 11. La cantidad, composición y propiedades de la orina sufren oscilaciones considerables, dependientes distintas condiciones:  Temperatura y humedad del medio ambiente.  Carácter del trabajo.  Cantidad y composición de la alimentación.  Cantidad de agua bebida. Ejemplo: la cantidad de orina disminuye al intensificarse la sudoración. - Con el uso de comidas secas. - Con la bebida limitada de agua.
  • 12. Examen parcial de orina  Consiste en el análisis físico, químico y microscópico de una muestra ocasional de orina(examen cualitativo), es uno de los medios más adecuados para el diagnóstico y evolución de las enfermedades renales y muchas otras que no afectan el riñón directamente pero que producen sustancias que se excretan por la orina.  Cituria y Conteo de Addis: sirve para cuantificar los elementos organizados: leucocitos, hematíes y cilindros(análisis cuantitativo de las células que contiene la orina).
  • 13. Obtención y preparación del sedimento urinario para la obtención microscópica.  Se obtiene centrifugando la orina en un tubo cónico(centrífuga) durante 5 minutos a baja velocidad (1000 rpm), velocidades superiores dañan los elementos organizados  La orina sobrenadante se elimina por inversión y con el sedimento mediante agitación ligera.
  • 14.  Una gota del sedimento obtenido se coloca sobre una lámina porta objeto, se cubre con una lámina cubre objeto y se lleva al microscopio. Observándose con objetivo seco. Elementos no organizados: el tipo y cantidad de cristales está en relación directa con el pH urinario.
  • 15. En las orinas acidas aparecen: uratos amorfos, ácido úrico y oxalato de calcio. Orinas alcalinas aparecen: fosfatos amorfos, fosfatos de calcio, fosfatos triples y carbonato de calcio. Se considera como anormal la presencia en la orina de cristales de cistina, leucina o tirosina, colesterina. Elementos organizados: leucocitos, hematíes o eritrocitos, células epiteliales: planas, redondas y transicionales y cilindros: céreos, grasos, fibrosos, hialinos, epiteliales, hemáticos, leucocitarios.
  • 16. Cuerpos extraños o otros elementos: pelos, fibras, bacterias, parásitos, glóbulos de aceite, burbujas de aire, espermatozoides, etc.
  • 17. Investigaciones urinarias para detectar proteínas. Métodos cualitativos Métodos de Pesquizaje:  Tira reactiva. -ácido acético.  Precipitación -ácido nítrico(Robert) ácida x calor -ácido tricloroacético. ácidos fuertes -ácido Sulfosalicílico o metales al 20%. pesados.
  • 18. Métodos cuantitativos Turbidimétricos:  Ácido Sulfosalicílico al 3%(kinsbury).  Ácido tricloroacético.  Cloruro de benzalconio en medio alcalino. Formación de color:  Biuret.  Folin Lowry.
  • 19. Unión con colorante:  Azul de Comassie.  Rojo Ponseau. En condiciones normales, la orina no contiene proteínas detectables con los métodos convencionales, las proteínas especialmente la albúmina y las globulinas, son uno de los mas importantes componentes anormales de la orina, la cual procede siempre o casi siempre del glomérulo.
  • 20. Investigaciones urinarias para detectar glucosa. Métodos cualitativos  Método de Benedit. Métodos cuantitativos  Método de Folin wu.  Método de glucosa oxidasa. Se denomina “Glucosuria” a la presencia de glucosa en la orina.
  • 21. Investigaciones urinarias para detectar cuerpos cetónicos. Método cualitativo: Método de Imbert. Pigmentos biliares. Método cualitativo: Método de Smith (reacción lugol). Sales biliares. Método cualitativo: Método de Hay. Urobilina y Urobilinógeno Método cualitativo: Método de Ehrlich
  • 22. Hemoglobinuria Método cualitativo: M. Bencidina Calcio Método cualitativo: M. Sulkowich