Región Orinoquia Departamentos que la conforman Arauca 1 .  Arauca -capital 2.   Tames 3.   Saravena importante centro Petrolero. Casanare Meta Vichada 1.  Yopal - Capital. 2. Aguazul-  Importante municipio petrolero del Casanare. 3.Tauramena  - Municipio petrolero.  4.Orocué -  Antiguo puerto del llano, tiene mucho potencial turístico.  5.Paz de Ariporo-  El municipio que cuenta con el mayor hato ganadero de Casanare.  6.Villanueva 1. Villavicencio : Capital, la más importante de la región. 2. Puerto López:  importante puerto y municipio petrolífero. 3. Puerto Gaitán 4. Acacias 5. San Martín delos llanos 1 . Puerto Carreño:  capital. Guainía y Guaviare: la mayor parte pertenece a la Amazonia.
La Ternera a la Llanera Chicha de Arroz El Coporo Cachapas arepa dulce de choclo o jojote de queso. La hallaca  El palo a pique El conejo en vino El pabellón criollo Guarroz
El Jaripeo Baile Llanero El Coleo Ganadería Cuarto Llanero Bandola Maracas Arpa Joropo
Morfología La Orinoquia Colombiana presenta 6 Ecosistemas El   Piedemonte Orinoquia Inundable Serranía de la Macarena La Selva de Transición Orinoquia no Inundable El Anden Orinoques - Situado antes del encubrimiento de la Cordillera occidental.. se viene localizando  algunos de los mas grandes depósitos petroleros. Villavicencio, Yopal, Tame, Saravena, Villanueva, Aguazul y Granada . Esta al Norte de Rio Meta. en esta parte los ríos se explayan  y causan inundaciones. El inmigrante pobre desconoce del medio y sufre los rigores de las inundaciones y reclaman soluciones que exigen altas inversiones. Arauca y Casanare . Los suelos y el lecho de los ríos son fértiles y aptos para la Agricultura comercial. Solo admiten Ganadería extensiva y cultivos nativos como el marañón (frutas). Meta y Vichada . Bordea al Orinoco y a las desembocaduras de sus ríos afluentes. Los suelos son muy pobres en nutrientes por sus altos contenidos de hierro lo que entraña un peligro de desertización. El valor científico radica en hecho de ser un banco genético, de la cual se puede obtener información para mejorar las especias vivas del planeta. Tiene gran biodiversidad el cual es una ventaja Estratégicas para la economía. - Sus vínculos comerciales y culturales asimila mas al epicentro llanero, siendo débiles con el Amazonas. Guaviare, Vaupes y Guainia que une la Orinoquia con el Amazonas .
Comercio Cultivo de Palma Africana Cultivo de Arroz Cultivo de Maíz Cacao Cultivo de Yuca Algodón Cultivo de Plátano Caucho Maderable Artesanía Ganadería
Productos comercializados Los productos extraídos del cacao son: chicle, pendare, chiquichiqui Recursos Mineros: hierro, bauxita, oro, diamantes Explotación de petróleo Cuero: muebles, calzado, bolsos. Telares como hamacas, bolsos, diademas, pulseras. Ecopetrol
funciones de los Ríos Orinoco Ocupa el primer lugar en Colombia Posibilidades de intercambio entre Venezuela y Brasil. Potencialidad en la generación de  energía hidroeléctrica. Se hacen embarcaciones industriales y mineros. Se utiliza para extracción de  agua, navegación y transporte de mercancías, como: resinas naturales, pieles, fibras, telas, pianos, porcelanas, muebles con destino a la capital Colombiana. - Pesca muy baja. Casanare Meta Arauca Guaviare - Establece el limite entre los Depto. petroleros de Arauca y Casanare. Es un rio denso, navegable y rico en pesca. Impulsa al desarrollo del Llano con el intercambio De productos como: telas, pieles, etc.  Aceptable pesca de bagres, blanquillo, bocachico y cachama.  Es  el mas típico de los ríos Llaneros. En sus riveras se cultiva Todo tipo de productos tropicales Como el Cacao. Rico en pesca. Vía básica para la migración y el comercio. -  Se transportan artículos de Primera necesidad, combustible, Arroz y productos maderables.
EMPRESAS EXPORTADORAS Razón social Ventas internacionales  USD  1 Reyes Prada Santiago Antonio US 2.699.000 2 Inversiones Rojas Import LTDA US 2.655.900 3 Rojas Mendoza John William US 1.806.640 4 Eugenio Villegas Molina US 1.489.940 5 Comercializadora Internacional Goya US 1.300.000 6 Hacienda La Cabaña S.A. US 823.673 7 Comercializadora Internacional De Las Américas E.U. US 714.000 8 Criadero Los Reyes/Santiago A. Reyes Prada US 240.000 9 Savannah Tropical Fish LTDA US 232.962 10 Sociedad De Fabricación De Automotores S.A. Sofasa S.A. US 230.846 11 Carcafe LTDA. C.I. US 214.877 12 Universidad De Tornillo Y Herramientas LTDA C.I. US 207.930 13 Agropecuaria El Búfalo LTDA. US 197.500 14 CI Comercializadora Industrial Y Agrícolas A Coindragos S.A. US 125.400
PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACION. Calzoncillos Fajas Corsés Bañeras  Duchas Inodoros  Marquetería Cofres Estuches para joyas Peces vivos
CLIMA El clima orinoquense es tropical por encontrarse ubicada la región entre los dos trópicos, recibiendo directamente la radiación solar a lo largo del año. La temperatura no es el único factor que determine el clima porque las precipitaciones, la humedad de la atmósfera y la poca variación de la verticalidad de los suelos también afectan los ecosistemas.    Debido a su posición intertropical, la Orinoquia no disfruta de estaciones. Tiene un período definido de lluvias que va de abril a noviembre, seguido de otro de sequía que abarca de diciembre a marzo.
PROBLEMAS Vías de comunicación: esta presencia del Estado es la improvisación en las acciones que se adelantan y, en un caso muy claro, en materia de vías, un gran número de ellas aparecen en Decretos, Planes Viales, pero no en la realidad  Migración: La perspectiva de recibir una migración intensa de población no es muy positiva cuando los servicios públicos, de infraestructura y transporte no son suficientes para la población "nativa".( educación, saneamiento, salud).  Delincuencia Clima
PROYECTO DE MEJORAMIENTO Sector Productividad Interna Agroindustria Aumentar la producción de la cadena piscícola para incrementar en  las ventas nacionales y exportar 10.000 toneladas de filete fresco y otras especies a EEUU y Europa. Conformar la cadena de lácteos para atender los mercados de las regiones del oriente y occidente del país, e incursionar en los mercados de México y Venezuela. Creacion de clusters agroindustriales, con variedad de productos orientados a los mercados nacional e internacional. Conformar la cadena forestal y aumentar 378.000 hectáreas de siembras para suplir el mercado nacional y externo. Aumentar la siembra de palma africana a 400.000 hectáreas con un rendimiento de 5 toneladas por hectáreas y así convertirse en uno de los principales productores nacionales. El carreteable construido, aproximadamente 30 kilómetros, por la compañía petrolera Tennessee debe ser ampliado hasta El Recreo y de allí hasta San Vicente del Caguán. Donde en un futuro será la carretera marginal de la selva . Servicios Ambientales Aprovechar y conservar la biodiversidad mediante la captura de CO2 y la producción de oxigeno. Desarrollar proyectos  para la conservación, perseverancia, cuidado de la biodiversidad y siembra de bosques con sistemas de producción y tecnologías limpias, obteniendo la certificación para negociar . Turismo Fortaleciendo las cadenas de servicios departamentales dentro del concepto de bioturismo, en las modalidades de ecoturismo, agroturismo, etnoturismo, turismo de cultura y de aventura.
 

Más contenido relacionado

PPTX
Actividad Cultural
PPTX
Amazonas
PPTX
Cultura chavín
PPTX
Región del BioBío
PPTX
Bailes típicos de colombia
PPTX
PPTX
La biodiversidad de la libertad
PPSX
Amazonia colombiana
Actividad Cultural
Amazonas
Cultura chavín
Región del BioBío
Bailes típicos de colombia
La biodiversidad de la libertad
Amazonia colombiana

La actualidad más candente (20)

PPTX
DOC
Ficha del león
PDF
los capibaras
PPT
Fauna Tumbes
DOCX
FAUNA de la Selva Peruana.docx
PPT
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICO
PPT
Deformaciones craneanas de los paracas
PPTX
Fauna y flora
PPTX
Cultura wari
PPTX
9b Valentina Modano, Delta Amacuro
PPTX
Cultura paracas
PPTX
PPTX
Etnias de Sonora
PDF
Sierra, características, flora y fauna
PPTX
Región Sierra
PPT
Monte ribereño
DOCX
Cultura Wari triptico
PPTX
Región amazónica COLOMBIANA
PPSX
Poblacion Del Tahuantinsuyo
DOCX
Comida típica del oriente
Ficha del león
los capibaras
Fauna Tumbes
FAUNA de la Selva Peruana.docx
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICO
Deformaciones craneanas de los paracas
Fauna y flora
Cultura wari
9b Valentina Modano, Delta Amacuro
Cultura paracas
Etnias de Sonora
Sierra, características, flora y fauna
Región Sierra
Monte ribereño
Cultura Wari triptico
Región amazónica COLOMBIANA
Poblacion Del Tahuantinsuyo
Comida típica del oriente
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Región orinoquía
PPT
Presentación orinoquia
PPTX
Región pacífica de COLOMBIA
PPTX
DIAPOSITIVAS SCRIBD
PPT
Región pacifica
PPTX
Presentacion region andina
PPTX
Región Orinoquía
PPTX
Scribd Diapositivas
PPTX
Region pacifica
PPTX
Region andina colombiana
DOCX
Región andina colombiana2
PPTX
Region pacifica
PPTX
Region andina Colombia
PPTX
Region Pacifica
PPTX
Región pacifica
PPTX
Region pacifica colombiana
PPT
Region Andina
Región orinoquía
Presentación orinoquia
Región pacífica de COLOMBIA
DIAPOSITIVAS SCRIBD
Región pacifica
Presentacion region andina
Región Orinoquía
Scribd Diapositivas
Region pacifica
Region andina colombiana
Región andina colombiana2
Region pacifica
Region andina Colombia
Region Pacifica
Región pacifica
Region pacifica colombiana
Region Andina
Publicidad

Similar a Orinoquia11 (20)

PPT
Región+de...pptx
PPT
Orinoquia
DOCX
Desarrollo economico y tecnologico en la orinoquia
PDF
Una reflexión social para la orinoquia egg
DOCX
Amazonas
PPT
Biodiversidad eje norte llanero.modf
PPT
Orinoquia colombo venezolana
PDF
Un concepto sobre la region de la orinoquia
PPTX
GENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA DE COLOMBIA By: Alejandra Pérez
PPS
Orinoco Rio Hermoso Johnny Diaz
PPTX
Regiones (1)
PPTX
Estructura productiva de la industria venezolana
PPTX
Región de la orinoquía
PDF
Cuenca Orinoco
PPTX
regiondelaorinouiadecolombia
PPTX
Conoces a Venezuela
DOC
Regionnororiental
DOCX
Guia cuarto grado tercer periodo
PDF
Tierras de relleno de América
PPTX
cuenca hidrografica del rio caroni
Región+de...pptx
Orinoquia
Desarrollo economico y tecnologico en la orinoquia
Una reflexión social para la orinoquia egg
Amazonas
Biodiversidad eje norte llanero.modf
Orinoquia colombo venezolana
Un concepto sobre la region de la orinoquia
GENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA DE COLOMBIA By: Alejandra Pérez
Orinoco Rio Hermoso Johnny Diaz
Regiones (1)
Estructura productiva de la industria venezolana
Región de la orinoquía
Cuenca Orinoco
regiondelaorinouiadecolombia
Conoces a Venezuela
Regionnororiental
Guia cuarto grado tercer periodo
Tierras de relleno de América
cuenca hidrografica del rio caroni

Último (20)

PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
Proceso Administrativon final.pdf total.
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion

Orinoquia11

  • 1.  
  • 2. Región Orinoquia Departamentos que la conforman Arauca 1 . Arauca -capital 2. Tames 3. Saravena importante centro Petrolero. Casanare Meta Vichada 1. Yopal - Capital. 2. Aguazul- Importante municipio petrolero del Casanare. 3.Tauramena - Municipio petrolero. 4.Orocué - Antiguo puerto del llano, tiene mucho potencial turístico. 5.Paz de Ariporo- El municipio que cuenta con el mayor hato ganadero de Casanare. 6.Villanueva 1. Villavicencio : Capital, la más importante de la región. 2. Puerto López: importante puerto y municipio petrolífero. 3. Puerto Gaitán 4. Acacias 5. San Martín delos llanos 1 . Puerto Carreño: capital. Guainía y Guaviare: la mayor parte pertenece a la Amazonia.
  • 3. La Ternera a la Llanera Chicha de Arroz El Coporo Cachapas arepa dulce de choclo o jojote de queso. La hallaca El palo a pique El conejo en vino El pabellón criollo Guarroz
  • 4. El Jaripeo Baile Llanero El Coleo Ganadería Cuarto Llanero Bandola Maracas Arpa Joropo
  • 5. Morfología La Orinoquia Colombiana presenta 6 Ecosistemas El Piedemonte Orinoquia Inundable Serranía de la Macarena La Selva de Transición Orinoquia no Inundable El Anden Orinoques - Situado antes del encubrimiento de la Cordillera occidental.. se viene localizando algunos de los mas grandes depósitos petroleros. Villavicencio, Yopal, Tame, Saravena, Villanueva, Aguazul y Granada . Esta al Norte de Rio Meta. en esta parte los ríos se explayan y causan inundaciones. El inmigrante pobre desconoce del medio y sufre los rigores de las inundaciones y reclaman soluciones que exigen altas inversiones. Arauca y Casanare . Los suelos y el lecho de los ríos son fértiles y aptos para la Agricultura comercial. Solo admiten Ganadería extensiva y cultivos nativos como el marañón (frutas). Meta y Vichada . Bordea al Orinoco y a las desembocaduras de sus ríos afluentes. Los suelos son muy pobres en nutrientes por sus altos contenidos de hierro lo que entraña un peligro de desertización. El valor científico radica en hecho de ser un banco genético, de la cual se puede obtener información para mejorar las especias vivas del planeta. Tiene gran biodiversidad el cual es una ventaja Estratégicas para la economía. - Sus vínculos comerciales y culturales asimila mas al epicentro llanero, siendo débiles con el Amazonas. Guaviare, Vaupes y Guainia que une la Orinoquia con el Amazonas .
  • 6. Comercio Cultivo de Palma Africana Cultivo de Arroz Cultivo de Maíz Cacao Cultivo de Yuca Algodón Cultivo de Plátano Caucho Maderable Artesanía Ganadería
  • 7. Productos comercializados Los productos extraídos del cacao son: chicle, pendare, chiquichiqui Recursos Mineros: hierro, bauxita, oro, diamantes Explotación de petróleo Cuero: muebles, calzado, bolsos. Telares como hamacas, bolsos, diademas, pulseras. Ecopetrol
  • 8. funciones de los Ríos Orinoco Ocupa el primer lugar en Colombia Posibilidades de intercambio entre Venezuela y Brasil. Potencialidad en la generación de energía hidroeléctrica. Se hacen embarcaciones industriales y mineros. Se utiliza para extracción de agua, navegación y transporte de mercancías, como: resinas naturales, pieles, fibras, telas, pianos, porcelanas, muebles con destino a la capital Colombiana. - Pesca muy baja. Casanare Meta Arauca Guaviare - Establece el limite entre los Depto. petroleros de Arauca y Casanare. Es un rio denso, navegable y rico en pesca. Impulsa al desarrollo del Llano con el intercambio De productos como: telas, pieles, etc. Aceptable pesca de bagres, blanquillo, bocachico y cachama. Es el mas típico de los ríos Llaneros. En sus riveras se cultiva Todo tipo de productos tropicales Como el Cacao. Rico en pesca. Vía básica para la migración y el comercio. - Se transportan artículos de Primera necesidad, combustible, Arroz y productos maderables.
  • 9. EMPRESAS EXPORTADORAS Razón social Ventas internacionales USD 1 Reyes Prada Santiago Antonio US 2.699.000 2 Inversiones Rojas Import LTDA US 2.655.900 3 Rojas Mendoza John William US 1.806.640 4 Eugenio Villegas Molina US 1.489.940 5 Comercializadora Internacional Goya US 1.300.000 6 Hacienda La Cabaña S.A. US 823.673 7 Comercializadora Internacional De Las Américas E.U. US 714.000 8 Criadero Los Reyes/Santiago A. Reyes Prada US 240.000 9 Savannah Tropical Fish LTDA US 232.962 10 Sociedad De Fabricación De Automotores S.A. Sofasa S.A. US 230.846 11 Carcafe LTDA. C.I. US 214.877 12 Universidad De Tornillo Y Herramientas LTDA C.I. US 207.930 13 Agropecuaria El Búfalo LTDA. US 197.500 14 CI Comercializadora Industrial Y Agrícolas A Coindragos S.A. US 125.400
  • 10. PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACION. Calzoncillos Fajas Corsés Bañeras Duchas Inodoros Marquetería Cofres Estuches para joyas Peces vivos
  • 11. CLIMA El clima orinoquense es tropical por encontrarse ubicada la región entre los dos trópicos, recibiendo directamente la radiación solar a lo largo del año. La temperatura no es el único factor que determine el clima porque las precipitaciones, la humedad de la atmósfera y la poca variación de la verticalidad de los suelos también afectan los ecosistemas.    Debido a su posición intertropical, la Orinoquia no disfruta de estaciones. Tiene un período definido de lluvias que va de abril a noviembre, seguido de otro de sequía que abarca de diciembre a marzo.
  • 12. PROBLEMAS Vías de comunicación: esta presencia del Estado es la improvisación en las acciones que se adelantan y, en un caso muy claro, en materia de vías, un gran número de ellas aparecen en Decretos, Planes Viales, pero no en la realidad Migración: La perspectiva de recibir una migración intensa de población no es muy positiva cuando los servicios públicos, de infraestructura y transporte no son suficientes para la población "nativa".( educación, saneamiento, salud). Delincuencia Clima
  • 13. PROYECTO DE MEJORAMIENTO Sector Productividad Interna Agroindustria Aumentar la producción de la cadena piscícola para incrementar en las ventas nacionales y exportar 10.000 toneladas de filete fresco y otras especies a EEUU y Europa. Conformar la cadena de lácteos para atender los mercados de las regiones del oriente y occidente del país, e incursionar en los mercados de México y Venezuela. Creacion de clusters agroindustriales, con variedad de productos orientados a los mercados nacional e internacional. Conformar la cadena forestal y aumentar 378.000 hectáreas de siembras para suplir el mercado nacional y externo. Aumentar la siembra de palma africana a 400.000 hectáreas con un rendimiento de 5 toneladas por hectáreas y así convertirse en uno de los principales productores nacionales. El carreteable construido, aproximadamente 30 kilómetros, por la compañía petrolera Tennessee debe ser ampliado hasta El Recreo y de allí hasta San Vicente del Caguán. Donde en un futuro será la carretera marginal de la selva . Servicios Ambientales Aprovechar y conservar la biodiversidad mediante la captura de CO2 y la producción de oxigeno. Desarrollar proyectos para la conservación, perseverancia, cuidado de la biodiversidad y siembra de bosques con sistemas de producción y tecnologías limpias, obteniendo la certificación para negociar . Turismo Fortaleciendo las cadenas de servicios departamentales dentro del concepto de bioturismo, en las modalidades de ecoturismo, agroturismo, etnoturismo, turismo de cultura y de aventura.
  • 14.