SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPOCISIÓN GRUPAL
CURSO DE ECONOMÍA DE REGULACIÓN
UNALM
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones
1.Información institucional
1.1 QUIÉNES SOMOS
• Somos el Organismo Supervisor de Inversión Privada en
Telecomunicaciones, una entidad pública descentralizada
encargada de regular y supervisar el mercado de
servicios públicos de telecomunicaciones, independiente
de las empresas operadoras. El OSIPTEL está adscrito a
la Presidencia del Consejo de Ministros.
• Fue creado el 11 de julio de 1991 mediante Decreto
Legislativo Nº 702, e inició sus actividades con la
instalación de su primer Consejo Directivo el 24 de enero
de 1994.
• Nuestro Reglamento General (Decreto Supremo Nº
008-2001-PCM) fue publicado en el diario El Peruano el 2
de febrero de 2001.
1.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
1.3 SISTEMA DE CONTROL INTERNO
• Presidente del consejo
directivo: Guillermo Thornberry
Villarán
• Gerente General: Mario Gallo
Gallo
• Gerente de Políticas
Regulatorias y Competencia:
Jorge Nakasato Otsubo
• Gerente De Protección y
Servicio al Usuario: Humberto
Sheput Stucchi
1.4 COMO TRABAJAMOS
• Obligación de prepublicar toda norma de carácter
general
Ha permitido conocer la opinión de las empresas operadoras, y
además conocer los problemas que enfrentan los propios usuarios
de los servicios.
•Audiencia Pública
Procedimiento utilizado para que las partes interesadas y el público
en general interactúen y opinen sobre aquellas normas que afecten
el interés público.
•Mecanismos de conciliación entre las partes interesadas para
la solución de controversias
Ha permitido que las controversias sometidas a OSIPTEL sean
solucionadas por convenio entre las partes mediante conciliación.
•Creación de cuerpos colegiados ad hoc
Para la solución de controversias entre empresas prestadoras de
servicios públicos de telecomunicaciones.
•Otras actividades
Como la realización de Seminarios, preparación de Publicaciones y
permitir el acceso del público los Servicios de Información y
Documentación de OSIPTEL.
OSIPTEL-UNAM
Se plantearon las siguientes metas para el año 2011:
a) Alcanzar una teledensidad de 12 líneas fijas por cada 100 habitantes y 60 líneas
móviles por cada 100 habitantes. El cálculo de la teledensidad en líneas fijas
comprende la telefonía alámbrica e inalámbrica
b) Incorporar a los servicios de telefonía de abonados y/o móvil a todos los distritos que
carecen de dichos servicios.
c) Incrementar sustancialmente el acceso a Internet y desarrollar la banda ancha en el
Perú, llegando al millón de conexiones de banda ancha al final del período.
d) Tener disponibilidad de los servicios y tecnologías necesarias, colocándonos a la
vanguardia de la modernización de la región.
e) Impulsar la convergencia de los servicios y completar íntegramente la digitalización
de las redes.
Prioridades
El artículo 1° de la Resolución de Presidencia N° 122-2007-PD/OSIPTEL aprobó los
objetivos estratégicos del OSIPTEL para el período 2007-2011, conforme al
siguiente detalle:
a) Fortalecimiento institucional.
b) Acercamiento al usuario.
c) Lograr posicionamiento de la institución como generador de conocimiento.
d) Desarrollo de una red de alianzas estratégicas.
e) Impulsar y promover el servicio universal y la calidad de las telecomunicaciones.
f) Incrementar la competencia en los mercados de telecomunicaciones.
g) Posicionar a OSIPTEL como Agencia de Competencia.
OSIPTEL-UNAM
Es así que en este ambiente de cambios, el OSIPTEL se aboca a la tarea de
replantearse su horizonte de acción, y reformular objetivos y estrategias que
lo lleven a fortalecerse como institución líder, y contar con herramientas de
gestión que le permitan responder a los desafíos
Tecnológicos.
Para el efecto la Alta Dirección ha establecido las siguientes Líneas de Acción:
• Lineamiento 1: Protección y Atención al Usuario.
• Lineamiento 2: Convergencia Tecnológica.
Estos lineamientos se ven reflejados en la agenda regulatoria prioritaria del
OSIPTEL, que en su etapa de consolidación de mercados, prioriza el
incremento del acceso y cobertura de los servicios de telecomunicaciones en
un entorno de sana competencia, y salvaguardando la calidad y los derechos
de los usuarios.
Esta agenda prioritaria se resume en cinco (05) ejes de gestión institucional con
miras al 2015, los cuales son:
1. Medidas para impulsar la banda ancha, sobre todo la infraestructura de
acceso y transporte.
2. Adecuación del marco regulatorio a la convergencia.
3. Promoción de medidas para impulsar y consolidar la competencia.
4. Protección de los derechos de los usuarios y calidad del servicio.
1.7 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Para el periodo 2011-2014, el OSIPTEL ha aprobado los siguientes objetivos:
OE1: Fortalecimiento y modernización institucional con excelencia técnica y
operativa para enfrentar los cambios del mercado de las telecomunicaciones.
OE2: Lograr el reconocimiento de la labor del OSIPTEL por parte de los usuarios y
no usuarios de los servicios de telecomunicaciones
OE3: Fortalecer a la institución como generadora y difusora de conocimientos.
OE4: Posicionar nacional e internacionalmente al OSIPTEL como una institución
reconocida en la regulación y promoción del desarrollo de las telecomunicaciones.
OE5: Optimizar las facultades del OSIPTEL para promover una mejor calidad y
mayor cobertura en la prestación de los servicios de telecomunicaciones.
OE6: Impulsar y promover el acceso universal a las telecomunicaciones e
incrementar la competencia en dicho mercado.
OE7: Posicionar a OSIPTEL como agencia de competencia.
2. TRANSPARENCIA
Formularios:
• Solicitud de Confidencialidad
• Formato para la presentación de información declarada de oficio como
confidencial en atención a su contenido por el Consejo Directivo
• Solicitud de Acceso a la Información Pública
• Formulario de Queja
• Formulario de Recurso de Apelación
• Formato de Sustentación Legal y Técnica de Procedimientos
Administrativos Contenidos en el TUPA - Determinación de Costos
Directos Publicado en cumplimiento del artículo 8, inciso 10 del Decreto
Supremo N° 079-2007-PCM
2.1 Actividades Oficiales
Enero
Interconexión con Teleandina y Procesos Judiciales relacionados
Tratamiento de enlaces en las llamadas Fijo – Móvil Ref. Resolución N° 161-2011-
CD/OSIPTEL
Revisión de aspectos técnicos sobre aplicación del Cargo por Capacidad
Aplicación del Cargo por acceso a la Plataforma de Prepago (Mandato Rural Telecom-
Telefónica Móviles)
Normas Complementarias sobre servicios especiales con Interoperabilidad. (Resolución N°
162-2011-CD/OSIPTEL)
Aplicación del Cargo por acceso a la Plataforma de Prepago (Mandato GTH-Telefónica
Móviles)
Revisión de aspectos técnicos sobre aplicación del Cargo por capacidad (procedimientos de
emisión de mandatos de Interconexión con AMERICATEL, IBASIS, TELMEX e IDT)
Información sobre relación de interconexión vigente con Telefónica del Perú S.A.A. y sobre
la provisión del servicio de transporte Conmutado.
Reunión solicitada por Telefónica del Perú para tratar aspectos técnicos - Cargo por
Capacidad
Presentación de Telefónica del Perú S.A.A. sobre “Aplicación General del Instructivo de
Tarifas”
Información solicitada por la Empresa VIETTEL PERÚ S.A. sobre la Operación de
Portabilidad Numérica
Febrero
Reunión solicitada por Americatel para tratar aspectos técnicos - Cargo por Capacidad
Misión del BID-Programa de Información para el Desarrollo Rural
Propuesta de modificación del Acuerdo Complementario de Interconexión (Americatel –
América Móvil)
3. SECTOR TELECOMUNICACIONES
Promulgación de la Ley de Telecomunicaciones que permite la inversión
privada y la libre competencia (1991)
Disponen la desmonopolización progresiva de los servicios públicos de
telecomunicaciones de
telefonía fija local y de servicios de portadores de larga distancia
Creación del organismo supervisor de inversión privada en telecomunicaciones
OSIPTEL (1993)
Promover el desarrollo, modernización y mejora de la calidad y eficiencia de los
servicios públicos de telecomunicaciones mediante el crecimiento de la inversión
privada en telecomunicaciones
La privatización de las principales compañías de telefonía: CPT-ENTEL
(1994) Fusión de CPT-ENTEL en Telefónica del Perú (enero 1995)
HITOS DE LA REESTRUCTURACION DE LAS TELECOMUNICACIONES
• Inicio de aplicación del sistema tarifario "El que llama paga" en
móviles (mayo 1996)
•Bellsouth adquiere el 59% de las acciones de Tele 2000 (1997)
•Nextel ingresa al mercado de servicios móviles (1998)
• Se inicia la comercialización de nuevos planes tarifarios por
parte de Telefónica del Perú S.A.A. (marzo 2003)
•Telefónica Móviles compra Bellsouth (2004)
•América Móvil compra TIM y adquiere banda PCS (2005)
3.1 EMPRESAS DEL SECTOR
Para el servicio público portador local
•TELEFONICA DEL PERU S.A.A.
•TELMEX PERU S.A.
•TELEFONICA MOVILES S.A. (antes Bellsouth S.A.)
•DIGITAL WAY S.A.
•IMPSAT PERU S.A.
•AMERICATEL PERU S.A.
•ORBITA PERU S.A.C.
•VIRTUAL SERVICE PERU
•NEXTEL DEL PERU S.A.
OSIPTEL-UNAM
4. NORMAS Y REGULACIONES
4.1 Normas
Marco Normativo de Usuarios :
•Condiciones de Uso de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones
• Directiva de Reclamos
• Cartilla informativa de las Condiciones de Uso y Directiva de Reclamos
•Reglamento General de Tarifas
• Uso indebido del Servicio
•Servicio de Información de Guía Telefónica
•Convenio de Cooperación con Asociaciones de Usuarios Reglamento de
Organización y Funciones del TRASU
Marco Normativo Tarifario
•Instructivo de tarifas
• Reglamento General de tarifas
•Procedimiento de fijación y/o revisión de tarifas
• Desregulación de tarifas
Solución de controversia entre empresas
Ley 28295
28 de Junio 2004:
Ley que regula el acceso y uso compartido de infraestructura de uso
público para las prestación de Servicios Públicos de Telecomunicaciones
4.2 REGULACIONES
Revisión o fijación de cargos de interconexión tope
•Transporte Conmutado Local
•Transporte Conmutado de Larga Distancia Nacional
•Acceso a los Teléfonos de Uso Públicos Operados por Telefónica del Perú
•Terminación de Llamadas en las Redes de los Servicios Móviles Terminación
de Llamadas en la Red del Servicio de Telefonía Fija Local
•Enlaces de Interconexión
•Facturación y Recaudación
•Adecuación de Red
• Telefonía Rural
•Acceso a la Plataforma Prepago
Revisión o fijación de tarifas tope
•Tarifa fijo-móvil
•Tarifas tope desde teléfonos públicos
•Tarifas tope en áreas rurales
•Tarifas sobre condiciones de uso
•Tarifas tope de servicios suplementarios
Factor de productividad
Factor de Productividad: Aplicación 2007 - 2010
•Busca estimar un predictor adecuado para los cuatro componentes que
determinan al referido factor de productividad, en específico, las ganancias
de productividad de la empresa regulada, las ganancias de productividad de
la economía, la tasa de crecimiento de los precios de los insumos de la
empresa regulada y los precios de los insumos de la economía.
5.Supervisiones y sanciones
Multas impuestas
 Es atribución del OSIPTEL imponer sanciones a las empresas operadoras
por el incumplimiento de las normas aplicables a la prestación de los
servicios públicos de telecomunicaciones y de las obligaciones contenidas en
los contratos de concesión.
 Asimismo, sin perjuicio del Régimen de Infracciones y Sanciones previsto por
la Ley de Telecomunicaciones, su Reglamento y los contratos de concesión,
el OSIPTEL podrá, en materias de su competencia exclusiva, tipificar las
infracciones que no estén previstas en la Ley de Telecomunicaciones y
determinar las sanciones correspondientes, dentro de las categorías
previstas en la referida Ley.
Medidas Correctivas
 El OSIPTEL tiene la atribución de disponer la aplicación de
medidas cautelares y/o correctivas que permitan asegurar el
cumplimiento de las resoluciones del OSIPTEL o corregir una
conducta que no se ajuste a la normatividad, finalidad,
objetivos o principios que rigen la prestación y uso de los
servicios públicos de telecomunicaciones.
Acciones de Supervisión
 El OSIPTEL verifica el cumplimiento
de las obligaciones legales,
contractuales o técnicas por parte
de las empresas operadoras y
demás empresas o personas que
realizan actividades sujetas a su
competencia. Asimismo, verifica el
cumplimiento de cualquier mandato
o resolución emitida por el propio
OSIPTEL o de cualquier otra
obligación que se encuentre a cargo
de dicha entidad supervisada.
6.Procedimiento de Reclamos
TRASU
 Mediante Resolución de Consejo Directivo N° 013-95-CD/OSIPTEL, publicada el 24 de septiembre
de 1995 en el Diario Oficial “El Peruano”, se creó el TRASU, como última instancia administrativa
para la solución de reclamos de usuarios de servicios públicos de telecomunicaciones.
 Corresponde al TRASU resolver en última instancia los recursos de apelación y las quejas
presentadas por los usuarios ante las Empresas Operadoras respecto de las materias de su
competencia, imponiendo las sanciones correspondientes ante las infracciones cometidas por las
Empresas Operadoras dentro de un procedimiento de solución de reclamos, conforme a lo
dispuesto por el Reglamento General de Infracciones y Sanciones; así como la expedición de las
resoluciones que constituyen precedentes de observancia obligatoria en materia administrativa, y
los lineamientos que orienten a los usuarios y a las Empresas Operadoras sobre los alcances y
criterios de interpretación de las normas que regulan la prestación de servicios públicos de
telecomunicaciones, en los aspectos que fueren de su competencia.
 En cuanto a la actuación procesal del TRASU, ésta se rige, fundamentalmente, por las
disposiciones contenidas en N° 015-99-CD/OSIPTEL, Directiva que establece las normas
aplicables para los procedimientos de atención a los reclamos de usuarios de servicios públicos de
telecomunicaciones y sus correspondientes modificatorias (Directiva de Reclamos), en las
Resoluciones N° 01-98- LIN/TRASU-OSIPTEL, N° 01-99-LIN/TRASU-OSIPTEL, N° 01-2000-
LIN/TRASU-OSIPTEL, N° 01-2004-LIN/TRASU-OSIPTEL y N° 001-2007-LIN/TRASU-OSIPTEL
(Lineamientos Resolutivos del Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de Usuarios de
OSIPTEL), en las Resoluciones N° 01-99-MP/TRASU-OSIPTEL y N° 001-2006-MP/TRASU-GUS-
OSIPTEL (Relación de Medios Probatorios que serán actuados por las Empresas Operadoras) y
en del Consejo Directivo N° 003-2003-CD/OSIPTEL y sus modificatorias (Reglamento de
Organización y Funciones del TRASU).
Procedimiento de Reclamos
 El reclamo deberá presentarse directamente ante la
Empresa Operadora prestadora del servicio, quien
estará obligada a asignar un código o número correlativo
para el reclamo
 Pueden presentar reclamos y recursos administrativos
los abonados y usuarios del servicio. La condición de
usuario se acredita con la presentación del recibo objeto
de reclamo o del último recibo.
 En caso de presentarse un reclamo a nombre de una
persona jurídica deberá presentarse el poder
correspondiente.
 Asimismo, el abonado o usuario podrán designar un
representante con poderes suficientes para presentar
reclamo o para continuar con el procedimiento.
Diagrama del Procedimiento de
Reclamos
Procedimiento de Queja
Conforme lo dispone el artículo 48° de la Directiva de Reclamos, en
cualquier estado del procedimiento, el usuario o abonado reclamante
podrá presentar una Queja:
Por defectos de tramitación, que suponen paralización o
infracción de plazos establecidos.
Ante cualquier transgresión normativa durante la tramitación
del reclamo.
Por no ejecutar lo dispuesto mediante resolución que hubiere
quedado firme. En estos casos el usuario reclamante deberá
adjuntar copia de la referida resolución.
7.Solución de Controversias
Función de Solución de Controversias
Esta función, autoriza a los órganos funcionales competentes del OSIPTEL a
resolver en la vía administrativa los conflictos y las controversias que, dentro
del ámbito de su competencia, surjan tanto, entre empresas operadoras, y
entre éstas y el usuario. La función de resolver controversias comprende
además la de conciliar intereses contrapuestos.
Los Cuerpos Colegiados
Los Cuerpos Colegiados son los órganos competentes para conocer y
resolver en primera instancia los conflictos y controversias que, dentro del
ámbito de su competencia surjan tanto, entre las empresas operadoras,
como entre éstas y empresas no operadoras en los casos previstos por la ley,
así como aquellas entre empresas operadoras y los usuarios
FORMULARIO DE DEMANDA DE SOLUCIÓN
DE CONTROVERSIAS
Empresa de servicios públicos de
telecomunicaciones que tenga un conflicto con
otra empresa operadora de servicios públicos
de telecomunicaciones
a)Incumplimiento de
las obligaciones sobre
libre y leal competencia.
b)La interconexión de
Redes en sus aspectos
técnicos, económicos y
jurídicos, incluyendo lo
relativo a cargos y demás
compensaciones o
retribuciones .
c)Las tarifas y cargos
diferentes a los
referidos por temas
de interconexión .
c)El derecho de acceso a la
red incluyendo sus aspectos
técnicos, jurídicos y
Económicos.
d)Los aspectos técnicos
de los servicios públicos
de telecomunicaciones.
e)El acceso y uso
Compartido de
infraestructura de
Uso público para la
prestación de
servicios públicos de
telecomunicaciones.
Empresa no operadora de servicios públicos de telecomunicaciones
cuando el conflicto planteado sea consecuencia de acciones u omisiones
que afectan o puedan afectar el mercado de los servicios públicos de
telecomunicaciones.
Con infracción:
el incumplimiento o transgresión de la
normativa específica del sector de
telecomunicaciones relacionada a las
materias anteriormente señaladas.
No involucrar una infracción
Un vacío legal o alguna
incertidumbre jurídica generada
con respecto a las materias ya
mencionadas.
MODELO DE DEMANDA
La empresa
demandante podrá
utilizar este modelo
para la presentación
de su escrito de
demanda en la mesa
de partes del OSIPTEL,
el cual contiene los
requisitos señalados
en la normativa
vigente:
Tribunal de solución de controversias-segunda Instancia
Es el órgano competente para resolver en segunda y última
instancia administrativa las apelaciones por las resoluciones
que emitan los cuerpos colegiados en primera instancia en
uso de la función de solución de controversia.
Gerencias: órganos técnicos especializados en
las materias de competencia del OSIPTEL (Ej.
Gerencia de Fiscalización, Gerencia legal, etc.).
ÁMBITO DE COMPETENCIA DE LAS INSTANCIAS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DEL OSIPTEL
OSIPTEL-UNAM
EL PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN DE
CONTROVERSIAS ANTE EL OSIPTEL
Apelación
Políticas de Competencia
El OSIPTEL, a diferencia de los demás
organismos reguladores tiene asignada la
función de aplicar las normas de libre y leal
competencia en el mercado de las
telecomunicaciones y vigilar el cumplimiento
de las obligaciones en dichas materias.
Es por eso que Osiptel hace:
Detección de prácticas
anticompetitivas: Metodologías
y Documentos de Trabajo
Seguimientos e informes sobre Impacto de
concentraciones y transferencia de
concesiones
Seguimiento de mercados
y detección de prácticas
anticompetitivas
Utilización del Indice Herfindahl-Hirschman
(IHH)
Este índice es uno de los indicadores
comúnmente utilizados para medir la
concentración empresarial en un mercado y
considera la siguiente formula:
Σ==Nii12IHHα
Donde es la participación de mercado de la
empresa i.
El IHH varia entre 0 a 10,000 si la participación
de mercado se mide entre 0 a 100.
GRAFICOS DE LOS ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN
Y CONCENTRACIÓN DE MERCADO EN LOS
SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES
OSIPTEL-UNAM
8.CONSEJO DE USUARIOS
8.1 Que es el consejo de usuarios
El Consejo de Usuarios del OSIPTEL, tiene como
objetivo constituirse en mecanismos de
participación de los agentes interesados en la
actividad regulatoria de las telecomunicaciones,
cuya labor consultiva garantiza una efectiva
participación de las asociaciones de
consumidores y usuarios. Los miembros son
elegidos por un periodo de dos años. El ejercicio
del cargo es ad honorem y no genera la obligación
de pago de honorarios, dietas o retribución de tipo
alguno.
• 8.2 CONFORMACION DEL CONSEJO DE
USARIOS
• El Consejo de Usuarios está conformado por:
7 (siete) miembros.
• Cuatro (4) miembros elegidos entre los
candidatos propuestos por las Asociaciones
de Consumidores y Usuarios.
• Tres (3) miembros elegidos entre los
candidatos propuestos por los Colegios
Profesionales, Universidades Públicas y
Privadas, Organizaciones sin fines de lucro y
por las Organizaciones del sector empresarial
no vinculadas a las entidades prestadoras de
servicios públicos de telecomunicaciones.
• 8.3 PRINCIPALES FUNCIONES DEL
CONSEJO DE USUARIOS
• Participar en las audiencias públicas que se realicen
referidas al marco regulatorio del servicio público de
telecomunicaciones.
• Recibir y presentar al Consejo Directivo del OSIPTEL
las consultas de los usuarios de la infraestructura con
relación a las políticas y normas del OSIPTEL.
• Proponer líneas de acción que se consideren
convenientes para mejorar la calidad de la prestación
de los servicios de telecomunicaciones, bajo el ámbito
de competencia del OSIPTEL.
Presentar proyectos de normas o proponer
modificatorias de las existentes, conducentes al mejor
funcionamiento del Consejo de Usuarios.
• Presentar proyectos de normas o proponer
modificatorias de las existentes, conducentes al
mejor funcionamiento del Consejo de Usuarios.
• Presentar al Consejo Directivo del OSIPTEL las
propuestas para la realización de estudios o
consultorías necesarias para la emisión de
opiniones en audiencias públicas, ante el
OSIPTEL o cualquier fórum, cuando las
circunstancias y el interés de los usuarios de los
servicios públicos de telecomunicaciones lo
ameriten.
9. Campañas de Comunicación
Campaña 2007
“Nuevas reglas para el servicio d
e larga distancia nacional e internacional”
con la “la preselección de operador”.
Campaña 2008
“
CAMPAÑA 2009
CAMPAÑA 2010
“Portabilidad Numérica”
OSIPTEL-UNAM

Más contenido relacionado

PPT
Power point osiptel
PPT
regulador osiptel
PPTX
TRABAJO FINAL OSIPTEL PARA LA GESTION PUBLICA.pptx
PDF
Proyecto de Fin de Carrera - Administración y Regularización de las Telecomun...
PPT
Clase 13 alejandro moscol
PPTX
170124 Informe de competencia móvil 2001-2021
PPTX
GRUPO 5 - TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN.pptx
PDF
Plan estrategico
Power point osiptel
regulador osiptel
TRABAJO FINAL OSIPTEL PARA LA GESTION PUBLICA.pptx
Proyecto de Fin de Carrera - Administración y Regularización de las Telecomun...
Clase 13 alejandro moscol
170124 Informe de competencia móvil 2001-2021
GRUPO 5 - TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN.pptx
Plan estrategico

Similar a OSIPTEL-UNAM (20)

PPTX
Trabajo de dinamica de sistemas
PDF
Codesi cap vi matriz del plan
PPTX
MARCO LEGAL DE LAS TELECOMUNICACIONES.pptx
DOCX
Trabajo3: Servicio Osiptel
PDF
Trabajo colaborativo final legislación
PPT
Hilda
PPT
Hilda
PDF
Trabajo colaborativo final legislacion telecomunicaciones unad 2015
PDF
Trabajo final legislacion unad
PDF
Trabajo final empresa francesa
PPTX
telecomunicaciones.com.pptx
PDF
Empoderar al Perú con las Telecomunicaciones/TIC
PPTX
Economía y desarrollo
PPT
Presentación CAEN
PPTX
06_Telecom(2).pptx
PDF
Plan Nacional de Banda Ancha en el Perú
PDF
Plan Nacional de Banda Ancha Perú
PPTX
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajo
PPTX
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajo
Trabajo de dinamica de sistemas
Codesi cap vi matriz del plan
MARCO LEGAL DE LAS TELECOMUNICACIONES.pptx
Trabajo3: Servicio Osiptel
Trabajo colaborativo final legislación
Hilda
Hilda
Trabajo colaborativo final legislacion telecomunicaciones unad 2015
Trabajo final legislacion unad
Trabajo final empresa francesa
telecomunicaciones.com.pptx
Empoderar al Perú con las Telecomunicaciones/TIC
Economía y desarrollo
Presentación CAEN
06_Telecom(2).pptx
Plan Nacional de Banda Ancha en el Perú
Plan Nacional de Banda Ancha Perú
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajo
Agenda digital-2.0-peru-teletrabajo
Publicidad

Último (20)

PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PDF
unidad 5_presupuestos_POWER_FINANCIERA.pdf
PPTX
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PDF
Sesión 1 Introduccion a Blockchain - UNI
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PPTX
Razónes, Razones aritméticas, geométricas y financieras.
PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PPTX
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
unidad 5_presupuestos_POWER_FINANCIERA.pdf
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Sesión 1 Introduccion a Blockchain - UNI
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
Razónes, Razones aritméticas, geométricas y financieras.
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
Publicidad

OSIPTEL-UNAM

  • 1. EXPOCISIÓN GRUPAL CURSO DE ECONOMÍA DE REGULACIÓN UNALM
  • 2. Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones
  • 3. 1.Información institucional 1.1 QUIÉNES SOMOS • Somos el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones, una entidad pública descentralizada encargada de regular y supervisar el mercado de servicios públicos de telecomunicaciones, independiente de las empresas operadoras. El OSIPTEL está adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. • Fue creado el 11 de julio de 1991 mediante Decreto Legislativo Nº 702, e inició sus actividades con la instalación de su primer Consejo Directivo el 24 de enero de 1994. • Nuestro Reglamento General (Decreto Supremo Nº 008-2001-PCM) fue publicado en el diario El Peruano el 2 de febrero de 2001.
  • 5. 1.3 SISTEMA DE CONTROL INTERNO • Presidente del consejo directivo: Guillermo Thornberry Villarán • Gerente General: Mario Gallo Gallo • Gerente de Políticas Regulatorias y Competencia: Jorge Nakasato Otsubo • Gerente De Protección y Servicio al Usuario: Humberto Sheput Stucchi
  • 6. 1.4 COMO TRABAJAMOS • Obligación de prepublicar toda norma de carácter general Ha permitido conocer la opinión de las empresas operadoras, y además conocer los problemas que enfrentan los propios usuarios de los servicios. •Audiencia Pública Procedimiento utilizado para que las partes interesadas y el público en general interactúen y opinen sobre aquellas normas que afecten el interés público. •Mecanismos de conciliación entre las partes interesadas para la solución de controversias Ha permitido que las controversias sometidas a OSIPTEL sean solucionadas por convenio entre las partes mediante conciliación. •Creación de cuerpos colegiados ad hoc Para la solución de controversias entre empresas prestadoras de servicios públicos de telecomunicaciones. •Otras actividades Como la realización de Seminarios, preparación de Publicaciones y permitir el acceso del público los Servicios de Información y Documentación de OSIPTEL.
  • 8. Se plantearon las siguientes metas para el año 2011: a) Alcanzar una teledensidad de 12 líneas fijas por cada 100 habitantes y 60 líneas móviles por cada 100 habitantes. El cálculo de la teledensidad en líneas fijas comprende la telefonía alámbrica e inalámbrica b) Incorporar a los servicios de telefonía de abonados y/o móvil a todos los distritos que carecen de dichos servicios. c) Incrementar sustancialmente el acceso a Internet y desarrollar la banda ancha en el Perú, llegando al millón de conexiones de banda ancha al final del período. d) Tener disponibilidad de los servicios y tecnologías necesarias, colocándonos a la vanguardia de la modernización de la región. e) Impulsar la convergencia de los servicios y completar íntegramente la digitalización de las redes. Prioridades El artículo 1° de la Resolución de Presidencia N° 122-2007-PD/OSIPTEL aprobó los objetivos estratégicos del OSIPTEL para el período 2007-2011, conforme al siguiente detalle: a) Fortalecimiento institucional. b) Acercamiento al usuario. c) Lograr posicionamiento de la institución como generador de conocimiento. d) Desarrollo de una red de alianzas estratégicas. e) Impulsar y promover el servicio universal y la calidad de las telecomunicaciones. f) Incrementar la competencia en los mercados de telecomunicaciones. g) Posicionar a OSIPTEL como Agencia de Competencia.
  • 10. Es así que en este ambiente de cambios, el OSIPTEL se aboca a la tarea de replantearse su horizonte de acción, y reformular objetivos y estrategias que lo lleven a fortalecerse como institución líder, y contar con herramientas de gestión que le permitan responder a los desafíos Tecnológicos. Para el efecto la Alta Dirección ha establecido las siguientes Líneas de Acción: • Lineamiento 1: Protección y Atención al Usuario. • Lineamiento 2: Convergencia Tecnológica. Estos lineamientos se ven reflejados en la agenda regulatoria prioritaria del OSIPTEL, que en su etapa de consolidación de mercados, prioriza el incremento del acceso y cobertura de los servicios de telecomunicaciones en un entorno de sana competencia, y salvaguardando la calidad y los derechos de los usuarios. Esta agenda prioritaria se resume en cinco (05) ejes de gestión institucional con miras al 2015, los cuales son: 1. Medidas para impulsar la banda ancha, sobre todo la infraestructura de acceso y transporte. 2. Adecuación del marco regulatorio a la convergencia. 3. Promoción de medidas para impulsar y consolidar la competencia. 4. Protección de los derechos de los usuarios y calidad del servicio.
  • 11. 1.7 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Para el periodo 2011-2014, el OSIPTEL ha aprobado los siguientes objetivos: OE1: Fortalecimiento y modernización institucional con excelencia técnica y operativa para enfrentar los cambios del mercado de las telecomunicaciones. OE2: Lograr el reconocimiento de la labor del OSIPTEL por parte de los usuarios y no usuarios de los servicios de telecomunicaciones OE3: Fortalecer a la institución como generadora y difusora de conocimientos. OE4: Posicionar nacional e internacionalmente al OSIPTEL como una institución reconocida en la regulación y promoción del desarrollo de las telecomunicaciones. OE5: Optimizar las facultades del OSIPTEL para promover una mejor calidad y mayor cobertura en la prestación de los servicios de telecomunicaciones. OE6: Impulsar y promover el acceso universal a las telecomunicaciones e incrementar la competencia en dicho mercado. OE7: Posicionar a OSIPTEL como agencia de competencia.
  • 12. 2. TRANSPARENCIA Formularios: • Solicitud de Confidencialidad • Formato para la presentación de información declarada de oficio como confidencial en atención a su contenido por el Consejo Directivo • Solicitud de Acceso a la Información Pública • Formulario de Queja • Formulario de Recurso de Apelación • Formato de Sustentación Legal y Técnica de Procedimientos Administrativos Contenidos en el TUPA - Determinación de Costos Directos Publicado en cumplimiento del artículo 8, inciso 10 del Decreto Supremo N° 079-2007-PCM
  • 13. 2.1 Actividades Oficiales Enero Interconexión con Teleandina y Procesos Judiciales relacionados Tratamiento de enlaces en las llamadas Fijo – Móvil Ref. Resolución N° 161-2011- CD/OSIPTEL Revisión de aspectos técnicos sobre aplicación del Cargo por Capacidad Aplicación del Cargo por acceso a la Plataforma de Prepago (Mandato Rural Telecom- Telefónica Móviles) Normas Complementarias sobre servicios especiales con Interoperabilidad. (Resolución N° 162-2011-CD/OSIPTEL) Aplicación del Cargo por acceso a la Plataforma de Prepago (Mandato GTH-Telefónica Móviles) Revisión de aspectos técnicos sobre aplicación del Cargo por capacidad (procedimientos de emisión de mandatos de Interconexión con AMERICATEL, IBASIS, TELMEX e IDT) Información sobre relación de interconexión vigente con Telefónica del Perú S.A.A. y sobre la provisión del servicio de transporte Conmutado. Reunión solicitada por Telefónica del Perú para tratar aspectos técnicos - Cargo por Capacidad Presentación de Telefónica del Perú S.A.A. sobre “Aplicación General del Instructivo de Tarifas” Información solicitada por la Empresa VIETTEL PERÚ S.A. sobre la Operación de Portabilidad Numérica Febrero Reunión solicitada por Americatel para tratar aspectos técnicos - Cargo por Capacidad Misión del BID-Programa de Información para el Desarrollo Rural Propuesta de modificación del Acuerdo Complementario de Interconexión (Americatel – América Móvil)
  • 14. 3. SECTOR TELECOMUNICACIONES Promulgación de la Ley de Telecomunicaciones que permite la inversión privada y la libre competencia (1991) Disponen la desmonopolización progresiva de los servicios públicos de telecomunicaciones de telefonía fija local y de servicios de portadores de larga distancia Creación del organismo supervisor de inversión privada en telecomunicaciones OSIPTEL (1993) Promover el desarrollo, modernización y mejora de la calidad y eficiencia de los servicios públicos de telecomunicaciones mediante el crecimiento de la inversión privada en telecomunicaciones La privatización de las principales compañías de telefonía: CPT-ENTEL (1994) Fusión de CPT-ENTEL en Telefónica del Perú (enero 1995)
  • 15. HITOS DE LA REESTRUCTURACION DE LAS TELECOMUNICACIONES • Inicio de aplicación del sistema tarifario "El que llama paga" en móviles (mayo 1996) •Bellsouth adquiere el 59% de las acciones de Tele 2000 (1997) •Nextel ingresa al mercado de servicios móviles (1998) • Se inicia la comercialización de nuevos planes tarifarios por parte de Telefónica del Perú S.A.A. (marzo 2003) •Telefónica Móviles compra Bellsouth (2004) •América Móvil compra TIM y adquiere banda PCS (2005)
  • 16. 3.1 EMPRESAS DEL SECTOR Para el servicio público portador local •TELEFONICA DEL PERU S.A.A. •TELMEX PERU S.A. •TELEFONICA MOVILES S.A. (antes Bellsouth S.A.) •DIGITAL WAY S.A. •IMPSAT PERU S.A. •AMERICATEL PERU S.A. •ORBITA PERU S.A.C. •VIRTUAL SERVICE PERU •NEXTEL DEL PERU S.A.
  • 18. 4. NORMAS Y REGULACIONES 4.1 Normas Marco Normativo de Usuarios : •Condiciones de Uso de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones • Directiva de Reclamos • Cartilla informativa de las Condiciones de Uso y Directiva de Reclamos •Reglamento General de Tarifas • Uso indebido del Servicio •Servicio de Información de Guía Telefónica •Convenio de Cooperación con Asociaciones de Usuarios Reglamento de Organización y Funciones del TRASU
  • 19. Marco Normativo Tarifario •Instructivo de tarifas • Reglamento General de tarifas •Procedimiento de fijación y/o revisión de tarifas • Desregulación de tarifas Solución de controversia entre empresas Ley 28295 28 de Junio 2004: Ley que regula el acceso y uso compartido de infraestructura de uso público para las prestación de Servicios Públicos de Telecomunicaciones
  • 20. 4.2 REGULACIONES Revisión o fijación de cargos de interconexión tope •Transporte Conmutado Local •Transporte Conmutado de Larga Distancia Nacional •Acceso a los Teléfonos de Uso Públicos Operados por Telefónica del Perú •Terminación de Llamadas en las Redes de los Servicios Móviles Terminación de Llamadas en la Red del Servicio de Telefonía Fija Local •Enlaces de Interconexión •Facturación y Recaudación •Adecuación de Red • Telefonía Rural •Acceso a la Plataforma Prepago
  • 21. Revisión o fijación de tarifas tope •Tarifa fijo-móvil •Tarifas tope desde teléfonos públicos •Tarifas tope en áreas rurales •Tarifas sobre condiciones de uso •Tarifas tope de servicios suplementarios Factor de productividad Factor de Productividad: Aplicación 2007 - 2010 •Busca estimar un predictor adecuado para los cuatro componentes que determinan al referido factor de productividad, en específico, las ganancias de productividad de la empresa regulada, las ganancias de productividad de la economía, la tasa de crecimiento de los precios de los insumos de la empresa regulada y los precios de los insumos de la economía.
  • 22. 5.Supervisiones y sanciones Multas impuestas  Es atribución del OSIPTEL imponer sanciones a las empresas operadoras por el incumplimiento de las normas aplicables a la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones y de las obligaciones contenidas en los contratos de concesión.  Asimismo, sin perjuicio del Régimen de Infracciones y Sanciones previsto por la Ley de Telecomunicaciones, su Reglamento y los contratos de concesión, el OSIPTEL podrá, en materias de su competencia exclusiva, tipificar las infracciones que no estén previstas en la Ley de Telecomunicaciones y determinar las sanciones correspondientes, dentro de las categorías previstas en la referida Ley.
  • 23. Medidas Correctivas  El OSIPTEL tiene la atribución de disponer la aplicación de medidas cautelares y/o correctivas que permitan asegurar el cumplimiento de las resoluciones del OSIPTEL o corregir una conducta que no se ajuste a la normatividad, finalidad, objetivos o principios que rigen la prestación y uso de los servicios públicos de telecomunicaciones.
  • 24. Acciones de Supervisión  El OSIPTEL verifica el cumplimiento de las obligaciones legales, contractuales o técnicas por parte de las empresas operadoras y demás empresas o personas que realizan actividades sujetas a su competencia. Asimismo, verifica el cumplimiento de cualquier mandato o resolución emitida por el propio OSIPTEL o de cualquier otra obligación que se encuentre a cargo de dicha entidad supervisada.
  • 25. 6.Procedimiento de Reclamos TRASU  Mediante Resolución de Consejo Directivo N° 013-95-CD/OSIPTEL, publicada el 24 de septiembre de 1995 en el Diario Oficial “El Peruano”, se creó el TRASU, como última instancia administrativa para la solución de reclamos de usuarios de servicios públicos de telecomunicaciones.  Corresponde al TRASU resolver en última instancia los recursos de apelación y las quejas presentadas por los usuarios ante las Empresas Operadoras respecto de las materias de su competencia, imponiendo las sanciones correspondientes ante las infracciones cometidas por las Empresas Operadoras dentro de un procedimiento de solución de reclamos, conforme a lo dispuesto por el Reglamento General de Infracciones y Sanciones; así como la expedición de las resoluciones que constituyen precedentes de observancia obligatoria en materia administrativa, y los lineamientos que orienten a los usuarios y a las Empresas Operadoras sobre los alcances y criterios de interpretación de las normas que regulan la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones, en los aspectos que fueren de su competencia.  En cuanto a la actuación procesal del TRASU, ésta se rige, fundamentalmente, por las disposiciones contenidas en N° 015-99-CD/OSIPTEL, Directiva que establece las normas aplicables para los procedimientos de atención a los reclamos de usuarios de servicios públicos de telecomunicaciones y sus correspondientes modificatorias (Directiva de Reclamos), en las Resoluciones N° 01-98- LIN/TRASU-OSIPTEL, N° 01-99-LIN/TRASU-OSIPTEL, N° 01-2000- LIN/TRASU-OSIPTEL, N° 01-2004-LIN/TRASU-OSIPTEL y N° 001-2007-LIN/TRASU-OSIPTEL (Lineamientos Resolutivos del Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de Usuarios de OSIPTEL), en las Resoluciones N° 01-99-MP/TRASU-OSIPTEL y N° 001-2006-MP/TRASU-GUS- OSIPTEL (Relación de Medios Probatorios que serán actuados por las Empresas Operadoras) y en del Consejo Directivo N° 003-2003-CD/OSIPTEL y sus modificatorias (Reglamento de Organización y Funciones del TRASU).
  • 26. Procedimiento de Reclamos  El reclamo deberá presentarse directamente ante la Empresa Operadora prestadora del servicio, quien estará obligada a asignar un código o número correlativo para el reclamo  Pueden presentar reclamos y recursos administrativos los abonados y usuarios del servicio. La condición de usuario se acredita con la presentación del recibo objeto de reclamo o del último recibo.  En caso de presentarse un reclamo a nombre de una persona jurídica deberá presentarse el poder correspondiente.  Asimismo, el abonado o usuario podrán designar un representante con poderes suficientes para presentar reclamo o para continuar con el procedimiento.
  • 28. Procedimiento de Queja Conforme lo dispone el artículo 48° de la Directiva de Reclamos, en cualquier estado del procedimiento, el usuario o abonado reclamante podrá presentar una Queja: Por defectos de tramitación, que suponen paralización o infracción de plazos establecidos. Ante cualquier transgresión normativa durante la tramitación del reclamo. Por no ejecutar lo dispuesto mediante resolución que hubiere quedado firme. En estos casos el usuario reclamante deberá adjuntar copia de la referida resolución.
  • 29. 7.Solución de Controversias Función de Solución de Controversias Esta función, autoriza a los órganos funcionales competentes del OSIPTEL a resolver en la vía administrativa los conflictos y las controversias que, dentro del ámbito de su competencia, surjan tanto, entre empresas operadoras, y entre éstas y el usuario. La función de resolver controversias comprende además la de conciliar intereses contrapuestos. Los Cuerpos Colegiados Los Cuerpos Colegiados son los órganos competentes para conocer y resolver en primera instancia los conflictos y controversias que, dentro del ámbito de su competencia surjan tanto, entre las empresas operadoras, como entre éstas y empresas no operadoras en los casos previstos por la ley, así como aquellas entre empresas operadoras y los usuarios
  • 30. FORMULARIO DE DEMANDA DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Empresa de servicios públicos de telecomunicaciones que tenga un conflicto con otra empresa operadora de servicios públicos de telecomunicaciones a)Incumplimiento de las obligaciones sobre libre y leal competencia. b)La interconexión de Redes en sus aspectos técnicos, económicos y jurídicos, incluyendo lo relativo a cargos y demás compensaciones o retribuciones . c)Las tarifas y cargos diferentes a los referidos por temas de interconexión . c)El derecho de acceso a la red incluyendo sus aspectos técnicos, jurídicos y Económicos. d)Los aspectos técnicos de los servicios públicos de telecomunicaciones. e)El acceso y uso Compartido de infraestructura de Uso público para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones.
  • 31. Empresa no operadora de servicios públicos de telecomunicaciones cuando el conflicto planteado sea consecuencia de acciones u omisiones que afectan o puedan afectar el mercado de los servicios públicos de telecomunicaciones. Con infracción: el incumplimiento o transgresión de la normativa específica del sector de telecomunicaciones relacionada a las materias anteriormente señaladas. No involucrar una infracción Un vacío legal o alguna incertidumbre jurídica generada con respecto a las materias ya mencionadas.
  • 32. MODELO DE DEMANDA La empresa demandante podrá utilizar este modelo para la presentación de su escrito de demanda en la mesa de partes del OSIPTEL, el cual contiene los requisitos señalados en la normativa vigente:
  • 33. Tribunal de solución de controversias-segunda Instancia Es el órgano competente para resolver en segunda y última instancia administrativa las apelaciones por las resoluciones que emitan los cuerpos colegiados en primera instancia en uso de la función de solución de controversia. Gerencias: órganos técnicos especializados en las materias de competencia del OSIPTEL (Ej. Gerencia de Fiscalización, Gerencia legal, etc.).
  • 34. ÁMBITO DE COMPETENCIA DE LAS INSTANCIAS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DEL OSIPTEL
  • 36. EL PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS ANTE EL OSIPTEL Apelación
  • 37. Políticas de Competencia El OSIPTEL, a diferencia de los demás organismos reguladores tiene asignada la función de aplicar las normas de libre y leal competencia en el mercado de las telecomunicaciones y vigilar el cumplimiento de las obligaciones en dichas materias. Es por eso que Osiptel hace: Detección de prácticas anticompetitivas: Metodologías y Documentos de Trabajo Seguimientos e informes sobre Impacto de concentraciones y transferencia de concesiones Seguimiento de mercados y detección de prácticas anticompetitivas
  • 38. Utilización del Indice Herfindahl-Hirschman (IHH) Este índice es uno de los indicadores comúnmente utilizados para medir la concentración empresarial en un mercado y considera la siguiente formula: Σ==Nii12IHHα Donde es la participación de mercado de la empresa i. El IHH varia entre 0 a 10,000 si la participación de mercado se mide entre 0 a 100.
  • 39. GRAFICOS DE LOS ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN Y CONCENTRACIÓN DE MERCADO EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES
  • 41. 8.CONSEJO DE USUARIOS 8.1 Que es el consejo de usuarios El Consejo de Usuarios del OSIPTEL, tiene como objetivo constituirse en mecanismos de participación de los agentes interesados en la actividad regulatoria de las telecomunicaciones, cuya labor consultiva garantiza una efectiva participación de las asociaciones de consumidores y usuarios. Los miembros son elegidos por un periodo de dos años. El ejercicio del cargo es ad honorem y no genera la obligación de pago de honorarios, dietas o retribución de tipo alguno.
  • 42. • 8.2 CONFORMACION DEL CONSEJO DE USARIOS • El Consejo de Usuarios está conformado por: 7 (siete) miembros. • Cuatro (4) miembros elegidos entre los candidatos propuestos por las Asociaciones de Consumidores y Usuarios. • Tres (3) miembros elegidos entre los candidatos propuestos por los Colegios Profesionales, Universidades Públicas y Privadas, Organizaciones sin fines de lucro y por las Organizaciones del sector empresarial no vinculadas a las entidades prestadoras de servicios públicos de telecomunicaciones.
  • 43. • 8.3 PRINCIPALES FUNCIONES DEL CONSEJO DE USUARIOS • Participar en las audiencias públicas que se realicen referidas al marco regulatorio del servicio público de telecomunicaciones. • Recibir y presentar al Consejo Directivo del OSIPTEL las consultas de los usuarios de la infraestructura con relación a las políticas y normas del OSIPTEL. • Proponer líneas de acción que se consideren convenientes para mejorar la calidad de la prestación de los servicios de telecomunicaciones, bajo el ámbito de competencia del OSIPTEL. Presentar proyectos de normas o proponer modificatorias de las existentes, conducentes al mejor funcionamiento del Consejo de Usuarios.
  • 44. • Presentar proyectos de normas o proponer modificatorias de las existentes, conducentes al mejor funcionamiento del Consejo de Usuarios. • Presentar al Consejo Directivo del OSIPTEL las propuestas para la realización de estudios o consultorías necesarias para la emisión de opiniones en audiencias públicas, ante el OSIPTEL o cualquier fórum, cuando las circunstancias y el interés de los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones lo ameriten.
  • 45. 9. Campañas de Comunicación Campaña 2007 “Nuevas reglas para el servicio d e larga distancia nacional e internacional” con la “la preselección de operador”. Campaña 2008 “