SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO METALOGRÁFICO
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Metalografía es la rama de la ciencia relativa al estudio de la constitución y estructura
de los metales y aleaciones. A través de los estudios metalográficos se establece la
relación que existe entre la composición, estructura y propiedades.
Habitualmente se asocia Metalografía con el estudio de la microestructura. Sin
embargo, el término tiene un sentido más amplio e involucra también a la
macroestructura y a la estructura atómica.

Los pasos a seguir para la realización de un ensayo metalográfico con la muestra ya
dada son:
-

Desbaste
Pulido
Reactivo
Observación al microscopio

La muestra que utilizamos para realizar la práctica es un acero F1150 (hipoeutectoide),
0,55% C < 0,89% C.

Las características de éste acero son:
Acero de alto carbono que puede utilizarse en la fabricación de piezas que necesiten una
resistencia mecánica de 75 ÷ 90 Kg/mm2, después de templadas y revenidas, y que requieran
una buena tenacidad. En perfiles menores de 15 mm. Admite el temple en aceite; para mayores
espesores hay que templar en agua. Acero muy recomendable para el temple por inducción, ya
que se pueden obtener durezas de capa del orden de los 60 HRC. Se suele emplear en la
fabricación de maquinaria agrícola y herramientas para agricultura, tambores de freno, muelles
ordinarios de fleje y alambre, cañones de escopeta, etc...

REALIZACIÓN PRÁCTICA
Calculamos el % en peso de perlita y ferrita que contiene:

%

=

0.55
∗ 100 = 61.45%
0.89

100 − 61.45 = 38.55%

!" #
En primer lugar llevamos a cabo la técnica del desbaste, con él conseguiremos
preparar la superficie de la muestra para su observación. Para ello hay que eliminar las
rebabas formadas al cortar la muestra y la superficie irregular mediante un rayado muy
fino que conseguimos en este caso con papel de lija. Utilizaremos varias lijas (3, 2, 1,
00, 000) que utilizaremos sucesivamente de más grueso a más fino.
Siempre estos rayados deben ser unidireccionales y cancelarse unas con otras , es
decir, primero lijaremos la muestra de forma horizontal y después de forma vertical,
así sucesivamente y teniendo cuidado de utilizar presión uniforme para evitar el
biselado de la misma ya que dificultaría la observación de la muestra.
Observamos como ha quedado la muestra:

A continuación pulimos la muestra con el fin de igualar la superficie de la probeta lo
además va a añadirla brillo, eliminando cualquier resto de rayado e imperfección.
Utilizaremos un abrasivo en este caso un abrasivo cerámico de alúmina (Al203) aclarado
con agua, hay que tener en cuenta que éstos abrasivos han de ir acordes a la muestra, es
decir, no pueden alterarla ya que nos imposibilitarían su observación al microscopio.
Para pulir utilizaremos una máquina pulidora que consta de unas superficies vibrantes
donde aplicaremos una fina capa de abrasivo y en las muestras se moverán en dirección
circular teniendo cuidado como ya hemos señalado antes de aplicar una presión suave y
hasta que alcancemos el brillo deseado. Así conseguiremos un perfecto equilibrio y
suavidad en la superficie de la muestra.
Los resultados del acabado:
Después aplicaremos un reactivo en este caso Nital que contiene un 5% de ácido nítrico
y un 95% de alcohol etílico.
Con la aplicación del reactivo lo que conseguimos es eliminar determinadas fases con
propiedades diferenciadas y marcar los diferentes constituyentes.
Mantendremos la muestra durante un tiempo aproximado de 45 segundos, y por último
limpiaremos la muestra con alcohol y agua

Así ya tendremos nuestra preparada para la observación al microscopio y podremos
observar la composición de la muestra.

Más contenido relacionado

PDF
P 1 ensayo metalográfico
PDF
P 1 ensayo metalográfico
PDF
Práctica 1
DOCX
Abrasion jacsson medina
DOCX
Desgaste por abrasión
PDF
Organizador visual
PDF
Ensayo metalográfico
PDF
44419380 practica-maquina-de-los-angeles
P 1 ensayo metalográfico
P 1 ensayo metalográfico
Práctica 1
Abrasion jacsson medina
Desgaste por abrasión
Organizador visual
Ensayo metalográfico
44419380 practica-maquina-de-los-angeles

La actualidad más candente (20)

DOC
Arquitectura utfsm tecnologia mader_ainforme_uniones
DOCX
Laboratorio pavimentos
PDF
Practica 1 ensayo metalografico
PDF
ARQUITECTURA UTFSM_TECNOLOGIA_MADERA uniones
DOC
Arquitectura utfsm tecnologia mader_ainforme cizalle
PPT
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
DOCX
Práctica 1 ensayo metalográfico
PPT
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
PDF
Ensayo metalográfico
DOCX
Ensayo de maquina de los angeles
PDF
Ensayo metalográfico
PDF
Ensayo -calidad_del_agragado
PDF
Ensayo metalográfico
PDF
Practica 5 analisis granulometrico
PPT
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
PDF
Propiedades adhesivos
PDF
Práctica 1 ensayo metalogáfico
PDF
Práctica 1 ensayo metalográfico
Arquitectura utfsm tecnologia mader_ainforme_uniones
Laboratorio pavimentos
Practica 1 ensayo metalografico
ARQUITECTURA UTFSM_TECNOLOGIA_MADERA uniones
Arquitectura utfsm tecnologia mader_ainforme cizalle
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
Práctica 1 ensayo metalográfico
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
Ensayo metalográfico
Ensayo de maquina de los angeles
Ensayo metalográfico
Ensayo -calidad_del_agragado
Ensayo metalográfico
Practica 5 analisis granulometrico
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
Propiedades adhesivos
Práctica 1 ensayo metalogáfico
Práctica 1 ensayo metalográfico
Publicidad

Destacado (6)

DOC
PDF
Intel Cluster Poisson Solver Library
PPTX
PPTX
Bisnisberjamaah.com
PPT
Luciano Orsi: comunicare la fine tra speranza e verità ottobre 2013 sintesi
PPTX
普賢菩薩十種廣大行願:廣修供養
Intel Cluster Poisson Solver Library
Bisnisberjamaah.com
Luciano Orsi: comunicare la fine tra speranza e verità ottobre 2013 sintesi
普賢菩薩十種廣大行願:廣修供養
Publicidad

Similar a P 1 ensayo metalográfico (20)

PDF
Practica 3 ensayo metalográfico miguel arraiz
PDF
Ensayo Metalográfico
PDF
Practica 3 ensayo metalográfico
DOCX
Practica 1 vjhgtgui
PDF
P.1 ensayo metalografico
PDF
metalográfico
PDF
Práctica 1
PDF
Práctica 7 ensayo metalográfico
PDF
Practica7
DOCX
PDF
Informe materiales enyaso metalografico
PDF
P3 e metalográfico_andergutierrezureña
PDF
Metalografia
DOCX
Práctica 1 ensayo metalográfico
PDF
Ensayo metalográfico
PDF
Laura aguado gl1
PDF
Ensayo metalográfico
PDF
P3 ensayo metalográfico samuel_ibáñez_ibáñez
PDF
Practica1 ensayo metalográfico
DOCX
P3 ensayo metalografico
Practica 3 ensayo metalográfico miguel arraiz
Ensayo Metalográfico
Practica 3 ensayo metalográfico
Practica 1 vjhgtgui
P.1 ensayo metalografico
metalográfico
Práctica 1
Práctica 7 ensayo metalográfico
Practica7
Informe materiales enyaso metalografico
P3 e metalográfico_andergutierrezureña
Metalografia
Práctica 1 ensayo metalográfico
Ensayo metalográfico
Laura aguado gl1
Ensayo metalográfico
P3 ensayo metalográfico samuel_ibáñez_ibáñez
Practica1 ensayo metalográfico
P3 ensayo metalografico

P 1 ensayo metalográfico

  • 1. ENSAYO METALOGRÁFICO FUNDAMENTOS TEÓRICOS Metalografía es la rama de la ciencia relativa al estudio de la constitución y estructura de los metales y aleaciones. A través de los estudios metalográficos se establece la relación que existe entre la composición, estructura y propiedades. Habitualmente se asocia Metalografía con el estudio de la microestructura. Sin embargo, el término tiene un sentido más amplio e involucra también a la macroestructura y a la estructura atómica. Los pasos a seguir para la realización de un ensayo metalográfico con la muestra ya dada son: - Desbaste Pulido Reactivo Observación al microscopio La muestra que utilizamos para realizar la práctica es un acero F1150 (hipoeutectoide), 0,55% C < 0,89% C. Las características de éste acero son: Acero de alto carbono que puede utilizarse en la fabricación de piezas que necesiten una resistencia mecánica de 75 ÷ 90 Kg/mm2, después de templadas y revenidas, y que requieran una buena tenacidad. En perfiles menores de 15 mm. Admite el temple en aceite; para mayores espesores hay que templar en agua. Acero muy recomendable para el temple por inducción, ya que se pueden obtener durezas de capa del orden de los 60 HRC. Se suele emplear en la fabricación de maquinaria agrícola y herramientas para agricultura, tambores de freno, muelles ordinarios de fleje y alambre, cañones de escopeta, etc... REALIZACIÓN PRÁCTICA Calculamos el % en peso de perlita y ferrita que contiene: % = 0.55 ∗ 100 = 61.45% 0.89 100 − 61.45 = 38.55% !" #
  • 2. En primer lugar llevamos a cabo la técnica del desbaste, con él conseguiremos preparar la superficie de la muestra para su observación. Para ello hay que eliminar las rebabas formadas al cortar la muestra y la superficie irregular mediante un rayado muy fino que conseguimos en este caso con papel de lija. Utilizaremos varias lijas (3, 2, 1, 00, 000) que utilizaremos sucesivamente de más grueso a más fino. Siempre estos rayados deben ser unidireccionales y cancelarse unas con otras , es decir, primero lijaremos la muestra de forma horizontal y después de forma vertical, así sucesivamente y teniendo cuidado de utilizar presión uniforme para evitar el biselado de la misma ya que dificultaría la observación de la muestra. Observamos como ha quedado la muestra: A continuación pulimos la muestra con el fin de igualar la superficie de la probeta lo además va a añadirla brillo, eliminando cualquier resto de rayado e imperfección. Utilizaremos un abrasivo en este caso un abrasivo cerámico de alúmina (Al203) aclarado con agua, hay que tener en cuenta que éstos abrasivos han de ir acordes a la muestra, es decir, no pueden alterarla ya que nos imposibilitarían su observación al microscopio. Para pulir utilizaremos una máquina pulidora que consta de unas superficies vibrantes donde aplicaremos una fina capa de abrasivo y en las muestras se moverán en dirección circular teniendo cuidado como ya hemos señalado antes de aplicar una presión suave y hasta que alcancemos el brillo deseado. Así conseguiremos un perfecto equilibrio y suavidad en la superficie de la muestra. Los resultados del acabado:
  • 3. Después aplicaremos un reactivo en este caso Nital que contiene un 5% de ácido nítrico y un 95% de alcohol etílico. Con la aplicación del reactivo lo que conseguimos es eliminar determinadas fases con propiedades diferenciadas y marcar los diferentes constituyentes. Mantendremos la muestra durante un tiempo aproximado de 45 segundos, y por último limpiaremos la muestra con alcohol y agua Así ya tendremos nuestra preparada para la observación al microscopio y podremos observar la composición de la muestra.