SlideShare una empresa de Scribd logo
La presente programación anual, se ha elaborado con relación a las necesidades de los estudiantes del sexto grado de
EBR de la I.E N° ....... de la provincia........................, a partir de ahí se ha identificado SITUACIONES SIGNIFICATIVAS, del
contexto, las mismas que permitirán planificar, implementar y evaluar competencias, capacidades, e indicadores de las
siete áreas del desarrollo curricular, utilizando metodologías pertinentes, uso óptimo del material didáctico, uso efectivo
del tiempo, técnicas e instrumentos de evaluación, con el protagonismo del estudiante y la facilitación del docente. Para
que los niños y las niñas logren las metas de aprendizaje previstas por la I.E. para el año escolar 2022.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Programación Anual 2022
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL :
1.2. I.E. N° :
1.3. Lugar :
1.4. Nivel :
1.5. Ciclo :
1.6. Grado y Sección :
1.7. Director :
1.8. Docente :
1.9. Coordinador Pedagógico:
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS APRENDIZAJES
III. CALENDARIZACIÓN:
I.1. Año académico : 2022
I.2. Inicio : 14 de marzo
I.3. Término : 16 de diciembre
I.4. Semanas : 36 semanas
I.5. Bimestre : 4 bimestres
I.6. Horas semanales : 30 horas semanales
I Y II SEMANA
DE GESTIÓN
EXPERIENCIA 0 I
BIMESTRE
III SEMANA
DE GESTIÓN
II
BIMESTRE
IV Y V
SEMANA DE
GESTIÓN
III
BIMESTRE
VI SEMANA
DE GESTIÓN
IV
BIMESTRE
VII Y VIII
SEMANA DE
GESTIÓN
Del 01 de
marzo al 11
de marzo
Del 14 de
marzo al 25 de
marzo
Del 28 de
marzo al 13
de mayo
Del 16 de
mayo al 20
de mayo
Del 23 de
mayo al 22
de julio
Del 25 de
Julio al 5 de
agosto
Del 8 de
agosto al 7
de octubre
Del 10 de
octubre al
14 de
octubre
Del 17 de
octubre al
16 de
diciembre
Del 19 de
diciembre al
30 de
diciembre
2 semanas 2 semanas 7 semanas 1 semana 9 semanas 2 semanas 9 semanas 1 semana 9 semanas 2 semana
Vacaciones
estudiantes
60 horas
pedagógicas
210 horas
pedagógicas
Vacaciones
estudiantes
270 horas
pedagógicas
Vacaciones
estudiantes
270 horas
pedagógicas
Vacaciones
estudiantes
270 horas
pedagógicas
Vacaciones
estudiantes
IV. PROPOSITOS DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
N° SITUACIÓ
N / EJES
RESUMEN TÍTULO DE LA
EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE
FECHA I B II B III B IV B MODALIDAD MEDIO
P
R
E
S
E
N
C
I
A
L
S
E
M
IP
R
E
S
E
N
C
I
A
L
V
I
R
T
U
A
L
W
E
B
T
V
R
A
D
I
O
1 Las situaciones se orientan a
desarrollar la reflexión sobre la
ciudadanía comprendida como el
conjunto de aspectos vinculados
con la defensa de los derechos, la
pertenencia a la comunidad
afroperuana, a un pueblo
indígena, a un territorio o país; así
como la manera cómo nos
relacionamos en la sociedad, la
calidad de las relaciones humanas,
la participación en la búsqueda del
bien común y del buen vivir, y de
una sociedad inclusiva, libre de
discriminación y violencia.
Estas situaciones pueden
considerar las dimensiones
sociales, políticas, económicas,
históricas, éticas, culturales o
ambientales; y desarrollarse a
nivel local, regional, nacional o
global.
03
SEMANAS
28/03/22
AL
15/04/22
x
2 Las situaciones se orientan a
promover la salud desde una
mirada integral, entendiéndola
como un equilibrio del bienestar
físico, mental, emocional y social;
considerando también las
relaciones y el equilibrio entre los
seres que habitan en el planeta
desde una mirada de
sostenibilidad ambiental, en el
marco del buen vivir. Además, la
salud es asumida también como
un derecho que debe ser
garantizado por el Estado en un
marco de equidad.
Así también, la salud desde una
perspectiva que incluya y articule
los diferentes tipos de
conocimiento, cosmovisiones y
saberes de los pueblos indígenas y
originarios, que permita entender
la salud desde una perspectiva
colectiva, estar bien en
comunidad, la práctica de la salud
intercultural.
04
SEMANAS
18/04/22
AL
13/05/22
x
3
Las situaciones se orientan a
promover la salud desde una
mirada integral, entendiéndola
como un equilibrio del bienestar
físico, mental, emocional y social;
considerando también las
relaciones y el equilibrio entre los
seres que habitan en el planeta
desde una mirada de
sostenibilidad ambiental, en el
marco del buen vivir. Además, la
salud es asumida también como
un derecho que debe ser
garantizado por el Estado en un
marco de equidad.
04
SEMANAS
23/05/22
AL
17/06/22
X
Así también, la salud desde una
perspectiva que incluya y articule
los diferentes tipos de
conocimiento, cosmovisiones y
saberes de los pueblos indígenas y
originarios, que permita entender
la salud desde una perspectiva
colectiva, estar bien en
comunidad, la práctica de la salud
intercultural.
4 Las situaciones se orientan a una
reflexión de las necesidades no
satisfechas o de problemas
económicos, sociales, ambientales
u otros que afectan a las personas.
Estas necesidades o problemas se
hacen frente a partir del
emprendimiento social o
económico, haciendo uso
sostenible de los recursos que
brinda el contexto de manera
creativa, con eficiencia y eficacia,
en conjunto con técnicas y
estrategias necesarias para
alcanzar objetivos individuales o
colectivos.
Estas situaciones también
implican el reconocimiento y
valoración de las artes-oficios que
se practican desde el trabajo
comunitario y la transmisión
intergeneracional.
05
SEMANAS
19/06/22
AL
22/07/22
X
5 Las situaciones se orientan a
desarrollar la reflexión sobre la
ciudadanía comprendida como el
conjunto de aspectos vinculados
con la defensa de los derechos, la
pertenencia a la comunidad
afroperuana, a un pueblo
indígena, a un territorio o país; así
como la manera cómo nos
relacionamos en la sociedad, la
calidad de las relaciones humanas,
la participación en la búsqueda del
bien común y del buen vivir, y de
una sociedad inclusiva, libre de
discriminación y violencia.
Estas situaciones pueden
considerar las dimensiones
sociales, políticas, económicas,
históricas, éticas, culturales o
ambientales; y desarrollarse a
nivel local, regional, nacional o
global
05
SEMANAS
08/08/22
AL
09/09/22
x
6 Las situaciones se orientan a la
exploración, observación,
comprensión y cuestionamiento
del mundo que nos rodea, a fin de
satisfacer la curiosidad o
solucionar algún problema o
necesidad personal o colectiva.
Así mismo, el abordaje de estas
situaciones genera una nueva
forma de percibir la realidad que
lo lleva a un cambio de paradigma,
que en algunos casos lo puede
llevar a crear y diseñar algunos
objetos y/o soluciones, que
complementan y reconocen los
saberes locales y globales, a partir
04
SEMANAS
12/09/22
AL
07/10/21
x
de su recreación, adaptación, o
adecuación.
7
Trabajo y
emprendimie
nto en el siglo
XXI
Las situaciones se orientan a una
reflexión de las necesidades no
satisfechas o de problemas
económicos, sociales, ambientales
u otros que afectan a las personas.
Estas necesidades o problemas se
hacen frente a partir del
emprendimiento social o
económico, haciendo uso
sostenible de los recursos que
brinda el contexto de manera
creativa, con eficiencia y eficacia,
en conjunto con técnicas y
estrategias necesarias para
alcanzar objetivos individuales o
colectivos.
Estas situaciones también
implican el reconocimiento y
valoración de las artes-oficios que
se practican desde el trabajo
comunitario y la transmisión
intergeneracional.
...
05
SEMANAS
17/10/21
AL
18/11/22
x
8
Trabajo y
emprendimie
nto en el siglo
XXI
Las situaciones se orientan a una
reflexión de las necesidades no
satisfechas o de problemas
económicos, sociales, ambientales
u otros que afectan a las personas.
Estas necesidades o problemas se
hacen frente a partir del
emprendimiento social o
económico, haciendo uso
sostenible de los recursos que
brinda el contexto de manera
creativa, con eficiencia y eficacia,
en conjunto con técnicas y
estrategias necesarias para
alcanzar objetivos individuales o
colectivos.
...
04
SEMANAS
21/11/21
AL
16/12/22
x
V. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
Evaluación
Diagnostica
(Situación
Sig. de
evaluación)
Ciudadanía y
convivencia en
la
diversidad
Salud y
Conservación
ambiental
Salud y
Conservación
ambiental
Trabajo y
emprendimiento
en el siglo XXI
Ciudadanía y
convivencia en la
diversidad
Descubrimiento
e innovación
... ...
... ...
02 SEMANAS
14 de marzo
al
25 de marzo
03 SEMANAS
28 de marzo
al
15 de abril
04 SEMANAS
18 de abril
al
13 de mayo
04 SEMANAS
23 de mayo
al
17 de junio
05 SEMANAS
19 de junio
al
22 de junio
05 SEMANAS
08 de agosto
al
09 de setiembre
04 SEMANAS
12 de setiembre
al
07 de octubre
05 SEMANAS
17 de octubre
al
18 de noviembre
04 SEMANAS
21 de noviembre
al
16 de diciembre
VI. PROPOSITOS DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
EXP
1
EXP 2
EXP
3
EXP 4
EXP
5
EXP
6
EXP 7 EXP 8
PERSONAL SOCIAL Construye su
identidad
● Se valora a
sí mismo
● Autorregul
a sus
emociones
● Reflexiona
y argumenta
éticamente
● Vive su
sexualidad de
manera plena y
responsable
● Explica las características personales
(cualidades, gustos, fortalezas y
limitaciones) que tiene por ser parte de
una familia, así como la contribución de
esta a su formación personal y a su
proyecto de vida.
● Explica diversas prácticas culturales
de su familia, institución educativa y
comunidad, y reconoce que aportan a la
diversidad cultural del país.
● Explica las causas y consecuencias de
sus emociones y sentimientos, en si mismo
y en los demás, en situaciones reales e
hipotéticas. Utiliza estrategias de
autorregulación (respiración,
distanciamiento, relajación y
visualización) de acuerdo a la situación
que se presenta.
● Argumenta su postura en situaciones
propias de su edad, reales o simuladas, que
involucran un dilema moral, considerando
como estas afectan a él o a los demás.
● Evalúa sus acciones en situaciones de
conflicto moral y se plantea
comportamientos tomando en cuenta las
normas sociales y los principios éticos.
Ejemplo: El estudiante podría decir: "No
hagas a otro lo que no quieres que te
hagan a ti" (para explicar por qué no es
bueno poner apodos a sus compañeros).
● Participa en diversas actividades con
sus compañeros en situaciones de
igualdad, cuidando y respetando su
espacio personal, su cuerpo y el de los
demás. Ejemplo: El estudiante exige un
trato respetuoso por parte de sus
X X X
compañeros.
● Propone conductas para protegerse en
situaciones que ponen en riesgo su
integridad con relación a su sexualidad.
Ejemplo: El estudiante se comunica solo
con personas conocidas en las redes
sociales, no acepta invitaciones de
desconocidos.
Convive y participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común
● Interactúa
con todas las
personas
● Construye
normas y
asume
acuerdos y
leyes
● Maneja
conflictos de
manera
constructiva
● Delibera
sobre asuntos
públicos
● Participa
en acciones que
promueven el
bienestar
común
● Establece relaciones con sus
compañeros sin discriminarlos.
Propone acciones para mejorar la
interacción entre compañeros, a
partir de la reflexión sobre
conductas propias o de otros, en las que se
evidencian los prejuicios y estereotipos
más comunes de su entorno (de género,
raciales, entre otros). Evalúa el
cumplimiento de sus deberes y los de sus
compañeros, y propone como mejorarlo.
● Se comunica por diversos medios con
personas de una cultura distinta a la suya
(afrodescendiente, tusán, nisei, entre
otras), para aprender de ella.
● Participa en la construcción
consensuada de normas de convivencia del
aula, teniendo en cuenta los deberes y
derechos del nitro, y evalúa su
cumplimiento. Cumple con sus deberes y
promueve que sus compañeros también lo
hagan.
● Recurre al diálogo o a mediadores
para solucionar conflictos y buscar la
igualdad o equidad; propone alternativas
de solución.
● Propone, a partir de un diagnóstico y
de la deliberación sobre asuntos públicos,
acciones orientadas al bien común, la
solidaridad, la protecci6n de personas
vulnerables y la defensa de sus derechos,
tomando en cuenta la opinión de los
demás. Sustenta su posición basándose en
fuentes.
X X X
Construye
interpretaciones
históricas
● Interpreta
críticamente
fuentes diversas.
● Comprende el
tiempo histórico.
● Elabora
explicaciones
sobre procesos
históricos.
● Selecciona fuentes que le proporcionan
información sobre hechos y procesos
históricos peruanos del siglo XIX y XX, y los
ubica en el momento en que se produjeron.
● Identifica las diferencias entre las
versiones que las fuentes presentan sobre
hechos o procesos históricos peruanos del
siglo XIX y XX.
● Secuencia distintos hechos de la historia
local, regional y nacional del Perú de los
siglos XIX y XX; identifica cambios,
permanencias y simultaneidades.
● Explica hechos o procesos históricos
peruanos del siglo XIX y XX utilizando
categorías temporales relacionadas con el
tiempo histórico, e identifica algunas
causas y consecuencias inmediatas y de
largo plazo.
● Explica hechos y procesos históricos
peruanos del siglo XIX y XX; reconoce la
participación de hombres y mujeres en
ellos.
X X
Gestiona
responsablemente el
espacio y el ambiente
● Comprende las
relaciones entre
los elementos
naturales y
sociales
● Maneja fuentes
de información
para comprender
el espacio
geográfico y el
ambiente.
● Genera acciones
para conservar el
ambiente local y
global.
● Compara los elementos naturales y
sociales de los espacios geográficos de su
localidad y región, y de un área natural
protegida, y explica como los distintos
actores sociales intervienen en su
transformación de acuerdo a su función.
● Utiliza diversas fuentes y
herramientas cartográficas para obtener
información y ubicar elementos en el
espacio geográfico y el ambiente.
● Explica los servicios ambientales que
brindan las principales áreas naturales
protegidas de su localidad o región, y
propone y lleva a cabo soluciones prácticas
para potenciar su sostenibilidad.
● Explica las causas y consecuencias de una
problemática ambiental, del
calentamiento global, y de una
problemática territorial, como la
expansión urbana versus la reducción de
tierras de cultivo, a nivel local, regional y
nacional.
● Explica los factores de vulnerabilidad ante
desastres, en su escuela y localidad, y
aquellos factores de vulnerabilidad local
frente a los efectos del cambio climático;
propone y ejecuta acciones para
reducirlos.
● Explica el uso de recursos naturales
renovables y no renovables, y los patrones
de consumo de su comunidad, y planifica y
ejecuta acciones orientadas a mejorar las
prácticas para la conservación del
ambiente, en su escuela y en su localidad
relacionadas al manejo y uso del agua, la
energía, 3R (reducir, reusar y reciclar) y
residuos conservación de los ecosistemas
terrestres y marinos, transporte, entre
otros,—teniendo en cuenta el desarrollo
sostenible.
Gestiona
responsablemente
los recursos
económicos
● Comprende
las relaciones
entre los
elementos del
sistema
económico y
financiero
● Toma
decisiones
económicas y
financieras
● Explica cómo el Estado promueve y
garantiza los intercambios econ6micos en
diferentes sectores y como las empresas
producen bienes y servicios para contribuir
al desarrollo sostenible de la sociedad.
● Argumenta la importancia de cumplir
con los compromisos de pago de deudas y
responsabilidades tributarias para
mejorar los bienes y servicios públicos.
● Explica cuál es el rol de la publicidad y
cómo influye en sus decisiones de consumo
y en las de su familia.
● Elabora un presupuesto personal y
familiar; explica cómo el uso del dinero
afecta positiva o negativamente a las
personas y a las familias; y formula planes
de ahorro e inversión personal y de aula,
de acuerdo con metas trazadas y fines
previstos.
● Promueve actividades para fomentar el
respeto de los derechos del consumidor, la
responsabilidad socioambiental de las
empresas, el ahorro personal y la cultura
de pago de impuestos.
ARTE Y CULTURA Aprecia de manera
crítica
manifestaciones
artístico-culturales
● Percibe
manifestacione
s artístico-
culturales
● Contextual
iza
manifestacione
s artístico-
culturales.
● Reflexiona
creativa y
críticamente
sobre
manifestacione
s artístico-
culturales
● Describe y analiza las cualidades de los
elementos visuales, táctiles, sonoros y
kinestésicos que percibe en
manifestaciones artístico – culturales, y
establece relaciones entre sus hallazgos y
las ideas y emociones que ellas le generan.
● Investiga en diversas fuentes acerca
del origen y las formas en que
manifestaciones artístico – culturales
tradicionales y contemporáneas
transmiten las características de una
sociedad.
● Desarrolla y aplica criterios relevantes
para evaluar una manifestación artística,
con base en la información que maneja
sobre su forma y contexto de creación, y
ensaya una postura personal frente a ella.
Ejemplo: el estudiante explica qué es un
retablo y lo relaciona con eventos
históricos sobre los que ha estudiado y
explica qué partes del retablo son más
efectivas en transmitir sus ideas. Explica
cómo ha cambiado su reacción inicial
frente al retablo, después de haberlo
observado con detenimiento e indagado
sobre el contexto en que fue creado.
Crea proyectos desde
los lenguajes
artísticos
● Explora y
experimenta los
lenguajes del
arte
● Aplica
procesos de
creación.
● Evalúa y
● Explora los elementos de los lenguajes
de las artes visuales, la música, el teatro y
la danza, y combina medios, materiales,
herramientas, técnicas y recursos
tecnológicos con fines expresivos y
comunicativos.
● Realiza creaciones individuales y
colectivas, basadas en la observación y en
el estudio del entorno natural, artístico y
cultural local y global. Combina y propone
formas de utilizar los elementos,
materiales, técnicas y recursos
comunica sus
procesos y
proyectos
tecnológicos para resolver problemas
creativos planteados en su proyecto;
incluye propuestas de artes integradas.
● Documenta la manera en que sus
ideas se han desarrollado y cuáles han sido
sus influencias. Planifica la manera en que
desea mostrar el resultado de sus
investigaciones y creaciones, y mejora su
presentación a partir de su propia
autoevaluación y la retroalimentación que
recibe de otros. Evalúa el resultado de sus
creaciones o presentaciones y describe
cuáles eran sus intensiones y qué mensajes
transmite, ejemplo: El estudiante crea un
trabajo de “arpilleria” para representar
conceptos básicos sobre la democracia
(igualdad, libertad, mayoría, etc.) a través
de diferentes escenas. Planifica de qué
manera presentará sus bocetos e ideas a
sus compañeros. Explica los conceptos que
eligió para crear su trabajo textil y
responde a preguntas sobre los personajes
y las acciones que ha representado.
Recoge ideas y sugerencias para mejorar
su trabajo final.
COMUNICAIÓN Lee diversos tipos
de textos escritos
en lengua materna
● Obtiene
información del
texto escrito.
● Infiere e
interpreta
información del
texto escrito.
● Reflexiona
y evalúa la
forma, el
contenido y
contexto del
texto escrito.
● Identifica información explicita,
relevante y complementaria que se
encuentra en distintas partes del texto.
Selecciona datos específicos e integra
información explicita cuando se encuentra
en distintas partes del texto, o al realizar
una lectura intertextual de diversos tipos
de textos con varios elementos complejos
en su estructura, así como con vocabulario
variado, de acuerdo a las temáticas
abordadas.
● Deduce características implícitas de
seres, objetos, hechos y lugares, y
determina el significado de palabras,
según el contexto, y de expresiones con
sentido figurado. Establece relaciones
lógicas entre las ideas del texto escrito,
como intención – finalidad, tema y
subtemas, causa – efecto, semejanza –
diferencia y enseñanza y propósito, a
partir de información relevante y
complementaria, y al realizar una lectura
intertextual.
● Dice de que tratará el texto, a partir de
algunos indicios como subtítulos, colores y
dimensiones de las imágenes, índice,
tipografía, negritas, subrayado,
fotografías, reseñas (solapa, contratapa),
notas del autor, biografía del autor o
ilustrador, etc.; asimismo, contrasta la
información del texto que lee.
● Explica el tema, el propósito, los
puntos de vista y las motivaciones de
personas y personajes, las comparaciones
e hipérboles, el problema central, las
enseñanzas, los valores y la intención del
autor, clasificando y sintetizando la
información, y elabora conclusiones sobre
el texto para interpretar su sentido global.
● Opina sobre el contenido y la
organización del texto, la intención de
diversos recursos textuales, la intención
del autor y el efecto que produce en los
lectores, a partir de su experiencia y de los
contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
● Justifica la elección o recomendación
de textos de su preferencia, de acuerdo a
sus necesidades, intereses y la relación con
otros textos leídos; sustenta su posición
sobre los valores presentes en los textos,
cuando los comparte con otros; y compara
textos entre sí para indicar algunos
similitudes y diferencias entre tipos
textuales y géneros discursivos (por
ejemplo; diferencias y semejanzas entre
cuento y fábula)
Escribe diversos
tipos de textos en
lengua materna
● Adecúa el texto
a la situación
comunicativa
● Organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada
● Utiliza
convenciones
del lenguaje
escrito de
forma
pertinente
● Reflexiona y
evalúa la
forma, el
contenido y
contexto del
texto escrito
● Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual y algunas
características del género discursivo, así
como el formato y el soporte. Mantiene el
registro formal e informal; para ello, se
adapta a los destinatarios y selecciona
algunas fuentes de información
complementaria.
● Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en torno a
un tema, las jerarquiza en subtemas e
ideas principales de acuerdo a párrafos, y
las desarrolla para ampliar la información,
sin digresiones o vacíos. Establece
relaciones entre las ideas, como causa –
efecto, consecuencia y contraste, a través
de algunos referentes y conectores.
Incorpora de forma pertinente vocabulario
que incluye sinónimos y diversos términos
propios de los campos del saber.
● Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, el punto a parte
para separar párrafos) que contribuyen a
dar sentido a su texto, e incorpora algunos
recursos textuales (como uso de negritas o
comillas) para reforzar dicho sentido.
Emplea algunas figuras retóricas
(personificaciones e hipérboles) para
caracterizar personas, personajes y
escenarios, o para elaborar patrones
rítmicos y versos libres, con el fin de
producir efectos en el lector (el
entretenimiento o el suspenso, por
ejemplo).
● Evalúa de manera permanente el texto,
para determinar si se ajusta la situación
comunicativa, si existen digresiones o
vacíos de información que afectan la
coherencia entre ideas, o si el uso de
conectores y referentes asegura la
cohesión entre ellas. También, evalúa la
utilidad de los recursos ortográficos
empleados y la pertinencia del
vocabulario, para mejorar el texto y
garantizar su sentido.
● Evalúa el efecto de su texto en los
lectores, a partir de los recursos textuales
y estilísticos utilizados, y considerando su
propósito al momento de escribirlo.
Compara y contrasta los aspectos
gramaticales y ortográficos más comunes,
así como las características de tipos
textuales, cuando evalúa el texto.
Se comunica
oralmente en
lengua materna
● Obtiene
información del
texto oral
● Infiere e
interpreta
información del
texto oral
● Adecúa,
organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada
● Utiliza recursos
no verbales y
paraverbales
de forma
estratégica
● Interactúa
estratégicamen
te con distintos
interlocutores
● Reflexiona y
evalúa la
forma, el
contenido y
● Recupera información explicita de textos
orales que escucha seleccionando datos
específicos. Integra esta información
cuando es dicha en distintos momentos y
por distintos interlocutores en textos que
incluyen expresiones con sentido figurado,
y vocabulario que incluye sinónimos y
términos propios de los campos del saber.
● Explica el tema y el propósito comunicativo
del texto oral. Distingue lo relevante de lo
complementario clasificando y
sintetizando la información. Establece
conclusiones sobre lo comprendido; para
ello, vincula el texto con su experiencia y
los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
● Deduce relaciones lógicas (causa – efecto,
semejanza – diferencia, etc.) entre las
ideas del texto oral, a partir de
información explicita e implícita del
mismo. Señala las características y
cualidades implícitas de personas,
personajes, animales, objetos, hechos y
lugares, y determina el significado de
palabras según el contexto y de
expresiones con sentido figurado
(expresiones irónicas) cuando hay algunas
pistas en el texto.
● Explica la intención de sus interlocutores
considerando recursos verbales, no
contexto del
texto oral.
verbales y paraverbales. Asimismo, los
puntos de vista y las motivaciones de
personas y personajes, así como algunas
figuras retóricas (por ejemplo, la
hipérbole) considerando algunas
características del tipo textual y género
discursivo.
● Adecúa su texto oral a la situación
comunicativa considerando el propósito
comunicativo y algunas características del
género discursivo, manteniendo el registro
formal e informal y adaptándose a sus
interlocutores y al contexto; para ello,
recurre a su experiencia y a algunas
fuentes de información complementaria.
● Expresa oralmente ideas y emociones de
forma coherente y cohesionada. Ordena y
jerarquiza las ideas en torno a un tema y
las desarrolla para ampliar la información
o mantener el hilo temático. Establece
relaciones lógicas entre ellas (en especial,
de causa – efecto, consecuencia y
contraste), a través de algunos referentes
y conectores. Incorpora un vocabulario que
incluye sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber.
● Emplea gestos y movimientos corporales
que enfatizan lo que dice. Mantiene la
distancia física con sus interlocutores, así
como el volumen, la entonación y el ritmo
de su voz para transmitir emociones,
caracterizar personajes o producir efectos
en el público, como el suspenso y el
entretenimiento.
● Participa en diversos intercambios orales
alternando los roles de hablante y oyente.
Recurre a sus saberes previos, usa lo dicho
por sus interlocutores y aporta nueva
información relevante para argumentar,
explicar y complementar ideas. Considera
normas y modos de cortesía según el
contexto sociocultural.
● Opina como hablante y oyente sobre ideas,
hechos y temas, de textos orales del
ámbito escolar, social o de medios de
comunicación. Justifica su posición sobre lo
que dice el texto oral considerando su
experiencia y el contexto en que se
desenvuelve.
● Evalúa la adecuación de textos orales
a la situación comunicativa, así como la
coherencia de ideas y la cohesión entre
ellas; también, la utilidad de recursos
verbales, no verbales y paraverbales de
acuerdo al propósito comunicativo
MATEMATICA Resuelve
problemas de
cantidad
● Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas
● Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones
● Usa estrategias
y
procedimientos
de estimación y
cálculo
● Argumenta
afirmaciones
sobre
relaciones
numéricas y las
operaciones
▪ Establece relaciones entre datos y una o
más acciones de comparar, igualar,
reiterar y dividir cantidades, y las
transforma en expresiones numéricas
(modelo) de adición, sustracción,
multiplicación y división de dos números
naturales (obtiene como cociente un
número decimal exacto), y en potencias
cuadradas y cúbicas.
▪ Establece relaciones entre datos y acciones
de dividir una o más unidades en partes
iguales y las transforma en expresiones
numéricas (modelo) de fracciones y
adición, sustracción y multiplicación con
expresiones fraccionarias y decimales
(hasta el centésimo).
▪ Expresa con diversas representaciones y
lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión de:
o El valor posicional de un dígito en
números de hasta seis cifras y
decimales hasta el centésimo, así
como las unidades del sistema de
numeración decimal.
o Los múltiplos y divisores de un
número natural; las características
de los números primos y
compuestos; así como las
propiedades de las operaciones y
su relación inversa.
o La fracción como operador y como
cociente; las equivalencias entre
decimales, fracciones o
porcentajes usuales; las
operaciones de adición,
sustracción y multiplicación con
fracciones y decimales.
▪ Emplea estrategias y procedimientos como
los siguientes:
o Estrategias heurísticas.
o Estrategias de cálculo, como el uso
de la reversibilidad de las
operaciones con números
naturales, la amplificación y
simplificación de fracciones, el
redondeo de decimales y el uso de
la propiedad distributiva.
o Procedimientos y recursos para
realizar operaciones con números
naturales, expresiones
fraccionarias y decimales exactos,
y calcular porcentajes usuales.
▪ Mide, estima y compara la masa de los
objetos, el tiempo (minutos) y la
temperatura usando la unidad de medida
que conviene según el problema; emplea
recursos y estrategias de cálculo para
hacer conversiones de unidades de masa,
tiempo y temperatura, expresadas con
números naturales y expresiones
decimales.
▪ Realiza afirmaciones sobre las relaciones
(orden y otras) entre decimales, fracciones
o porcentajes usuales, y las justifica con
varios ejemplos y sus conocimientos
matemáticos.
● Justifica su proceso de resolución y los
resultados obtenidos.
Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio
● Traduce
▪ Establece relaciones entre datos y valores
desconocidos de una equivalencia, de no
equivalencia ("desequilibrio") y de
variación entre los datos de dos
magnitudes, y las transforma en
ecuaciones que contienen las cuatro
operaciones, desigualdades con números
datos y
condiciones a
expresiones
algebraicas
● Comunica
su comprensión
sobre las
relaciones
algebraicas
● Usa
estrategias y
procedimientos
para encontrar
reglas
generales
● Argumenta
afirmaciones
sobre
relaciones de
cambio y
equivalencia
naturales o decimales, o en
proporcionalidad directa.
▪ Establece relaciones entre los datos de una
regularidad y los transforma en patrones
de repetición (con criterios geométricos de
traslación y giros), patrones (con y sin
configuraciones puntuales) cuya regla se
asocia a la posición de sus elementos y
patrones aditivos o multiplicativos.
▪ Expresa, con lenguaje algebraico y diversas
representaciones, su comprensión del
término general de un patrón (por ejemplo:
2, 5, 8, 11, 14 ... --> término general = triple
de un número, menos 1), condiciones de
desigualdad expresadas con los signos > y
<, así como de la relación proporcional
como un cambio constante.
▪ Emplea estrategias heurísticas y
estrategias de cálculo para determinar la
regla o el término general de un patrón, y
propiedades de la igualdad (uniformidad y
cancelativa) para resolver ecuaciones o
hallar valores que cumplen una condición
de desigualdad o de proporcionalidad.
● Elabora afirmaciones sobre los
términos no inmediatos en un patrón y
sobre lo que ocurre cuando modifica
cantidades que intervienen en los
miembros de una desigualdad, y las
justifica con ejemplos, cálculos,
propiedades de la igualdad o a través de
sus conocimientos. Así también, justifica su
proceso de resolución.
Resuelve
problemas de
forma, movimiento
y localización
● Modela
objetos con
formas
geométricas y
sus
transformacion
● Establece relaciones entre las
características de objetos reales o
imaginarios, los asocia y representa con
formas bidimensionales (triángulos,
cuadriláteros y círculos), sus elementos,
perímetros y superficies; y con formas
tridimensionales (prismas rectos y
cilindros), sus elementos y el volumen de
los prismas rectos con base rectangular.
● Establece relaciones entre los datos de
es
● Comunica
su comprensión
sobre las
formas y
relaciones
geométricas
● Usa
estrategias y
procedimientos
para orientarse
en el espacio
● Argumenta
afirmaciones
sobre
relaciones
geométricas
ubicación y recorrido de los objetos,
personas o lugares, y las expresa en un
croquis o plano sencillo teniendo en cuenta
referencias como, por ejemplo, calles o
avenidas.
● Establece relaciones entre los cambios
de tamaño y ubicación de los objetos con
las ampliaciones, reducciones y giros en el
plano cartesiano. Ejemplo: El estudiante
establece las coordenadas en las que se
encuentra un lugar determinado.
● Expresa con dibujos su comprensión
sobre los elementos y propiedades del
prisma, triángulo, cuadrilátero y círculo
usando lenguaje geométrico.
● Expresa con gráficos su comprensión
sobre el perímetro, el volumen de un
cuerpo sólido y el área como propiedades
medibles de los objetos.
● Expresa con un croquis o plano
sencillo los desplazamientos y posiciones
de objetos o personas con relación a los
puntos cardinales (sistema de referencia).
Asimismo, describe los cambios de tamaño
y ubicación de los objetos mediante
ampliaciones, reducciones y giros en el
plano cartesiano. Ejemplo: El estudiante
nombra posiciones teniendo en cuenta
sistemas de coordenadas presentes en los
mapas.
● Emplea estrategias heurísticas,
estrategias de cálculo, la visualización y
los procedimientos de composición y
descomposición para construir formas
desde perspectivas, desarrollo de sólidos,
realizar giros en el plano, así como para
trazar recorridos. Usa diversas estrategias
para construir ángulos, medir la longitud
(cm) y la superficie (m2, cm2), y comparar
el área de dos superficies o la capacidad
de los objetos, de manera exacta o
aproximada. Realiza cálculos numéricos
para hacer conversiones de medidas
(unidades de longitud). Emplea la unidad
de medida no convencional o
convencional, según convenga, así
como instrumentos de dibujo (compás,
transportador) y de medición, y diversos
recursos.
● Plantea afirmaciones sobre las
relaciones entre los objetos, entre los
objetos y las formas geométricas, y entre
las formas geométricas, así como su
desarrollo en el plano cartesiano, entre el
perímetro y la superficie de una forma
geométrica, y las explica con argumentos
basados en ejemplos concretos, gráficos,
propiedades y en sus conocimientos
matemáticos con base en su exploración o
visualización, usando el razonamiento
inductivo. Así también, explica el proceso
seguido. Ejemplo: "Dos rectángulos
pueden tener diferente área pero el
mismo perímetro", "El área de un
triángulo la puedo obtener dividiendo por
la mitad el área de un paralelogramo".
Resuelve
problemas de
gestión de datos e
incertidumbre
● Representa
datos con
gráficos y
medidas
estadísticas o
probabilísticas
● Comunica
su comprensión
de los
conceptos
estadísticos y
probabilísticos
● Usa
● Representa las características de una
población en estudio sobre situaciones de
interés o aleatorias, asociándolas a
variables cualitativas (por ejemplo: vóley,
tenis) y cuantitativas discretas (por
ejemplo: 3, 4, 5 hijos), así como también el
comportamiento del conjunto de datos, a
través de gráficos de barras dobles,
gráficos de líneas, la moda y la media
aritmética como reparto equitativo.
● Determina todos los posibles
resultados de una situación aleatoria a
través de su probabilidad como fracción.
● Expresa su comprensión de la moda
como la mayor frecuencia y la media
aritmética como reparto equitativo; así
estrategias y
procedimientos
para recopilar y
procesar datos
● Sustenta
conclusiones o
decisiones con
base en la
información
obtenida
como todos los posibles resultados de una
situación aleatoria en forma oral usando
las nociones "más probables" o "menos
probables", y numéricamente. Ejemplo: El
estudiante podría decir: "En dos de los
cinco casos, el resultado es favorable:
2/5".
● Lee tablas de doble entrada y
gráficos de barras dobles, así como
información proveniente de diversas
fuentes (periódicos, revistas, entrevistas,
experimentos, etc.), para interpretar la
información que contienen considerando
los datos, las condiciones de la situación y
otra información que se tenga sobre las
variables. También, advierte que hay
tablas de doble entrada con datos
incompletos, las completa y produce nueva
información.
● Recopila datos mediante encuestas
sencillas o entrevistas cortas con
preguntas adecuadas empleando
procedimientos y recursos; los procesa y
organiza en tablas de doble entrada o
tablas de frecuencia, para describirlos y
analizarlos.
● Selecciona y emplea procedimientos y
recursos como el recuento, el diagrama,
las tablas de frecuencia u otros, para
determinar la media aritmética como
reparto equitativo, la moda, los casos
favorables a un suceso y su probabilidad
como fracción.
● Predice la tendencia de los datos o la
ocurrencia de sucesos a partir del análisis
de los resultados de una situación
aleatoria. Así también, justifica sus
decisiones y conclusiones a partir de la
información obtenida con base en el
análisis de datos.
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
Indaga mediante
métodos científicos
para construir
conocimientos
● Problematiz
a situaciones
para hacer
indagación
● Diseña
estrategias para
hacer indagación
● Genera y
registra datos e
información
● Analiza
datos e
información
● Evalúa y
comunica el
proceso y
resultados de su
indagación
● Formula preguntas acerca de las
variables que influyen en un hecho,
fenómeno u objeto natural o tecnológico.
Plantea hipótesis que expresan la relación
causa-efecto y determina las variables
involucradas.
● Propone un plan para observar las
variables del problema de indagación y
controlar aquellas que pueden modificar la
experimentación, con la finalidad de
obtener datos para comprobar sus
hipótesis. Selecciona instrumentos,
materiales y herramientas, así como
fuentes que le brinden información
científica. Considera el tiempo para el
desarrollo del plan y las medidas de
seguridad necesarias.
● Obtiene datos cualitativos o
cuantitativos que evidencian la relación
entre las variables que utiliza para
responder la pregunta. Organiza los datos,
hace cálculos de moda, proporcionalidad
directa y otros, y los representa en
diferentes organizadores.
● Utiliza los datos cualitativos o
cuantitativos para probar sus hipótesis y
las contrasta con información científica.
Elabora sus conclusiones.
● Comunica sus conclusiones y lo que
aprendió usando conocimientos
científicos. Evalúa si los procedimientos
seguidos en su indagación ayudaron a
comprobar sus hipótesis. Menciona las
dificultades que tuvo y propone mejoras.
Da a conocer su indagación en forma oral
o escrita.
Explica el mundo
físico basándose en
conocimientos sobre
seres vivos, materia y
▪ Describe los organismos y señala que
pueden ser unicelulares o pluricelulares y
que cada célula cumple funciones básicas o
especializadas. Ejemplo: El estudiante
señala que las bacterias necesitan un
energía,
biodiversidad, Tierra
y universo
● Comprende
y usa
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y
universo.
● Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico
huésped para poder cumplir sus funciones
básicas.
▪ Relaciona la reproducción sexual con la
diversidad dentro de una especie.
▪ Relaciona los estados de los cuerpos con las
fuerzas que predominan en sus moléculas
(fuerzas de repulsión y cohesión) y sus
átomos.
▪ Relaciona los cambios que sufren los
materiales con el reordenamiento de sus
componentes constituyentes. Ejemplo: El
estudiante relaciona la ceniza, el humo y el
vapor del agua con la combustión de
madera.
▪ Interpreta la relación entre la temperatura
y el movimiento molecular en los objetos.
Ejemplo: El estudiante da razones de por
qué cuando se calienta un objeto metálico
como el aluminio, este cambia de tamaño.
▪ Justifica por qué la diversidad de especies
da estabilidad a los ecosistemas. Ejemplo:
El estudiante da razones de por qué cuando
disminuye la cantidad de pasto por el friaje,
la población de vizcachas se reduce, y cómo
esto también afecta a la población de
zorros.
▪ Relaciona los cambios del relieve terrestre
con la estructura dinámica interna y
externa de la Tierra.
▪ Argumenta que algunos objetos
tecnológicos y conocimientos científicos
han ayudado a formular nuevas teorías que
propiciaron el cambio en la forma de
pensar y el estilo de vida de las personas.
Ejemplo: El estudiante da razones de cómo
el uso del telescopio dio un nuevo lugar a la
Tierra en el universo y de cómo con el
microscopio se originó la teoría de los
gérmenes como causantes de
enfermedades.
● Defiende su punto de vista respecto al
avance científico y tecnológico, y su
impacto en la sociedad y el ambiente, con
base en fuentes documentadas con
respaldo científico. Ejemplo: El estudiante
discute sus puntos de vista acerca de si la
instalación de antenas de telefonía en
zonas pobladas podría afectar la salud de
los seres vivos.
Diseña y construye
soluciones
tecnológicas para
resolver problemas
de su entorno
● Determina
una alternativa
de solución
tecnológica
● Diseña la
alternativa de
solución
tecnológica
● Implementa
y valida la
alternativa de
solución
tecnológica
● Evalúa y
comunica el
funcionamiento
y los impactos de
su alternativa de
solución
tecnológica
● Determina el problema tecnológico,
las causas que lo generan y su alternativa
de solución, con base en conocimientos
científicos o prácticas locales;
asimismo, los requerimientos que debe
cumplir y los recursos disponibles para
construirla.
● Representa su alternativa de solución
tecnológica con dibujos y textos; describe
sus partes o etapas, la secuencia de pasos
y las características: dimensiones, forma,
estructura y función. Selecciona
herramientas, instrumentos y materiales
según sus propiedades físicas; incluye los
recursos a utilizar y los posibles costos.
Considera el tiempo para desarrollarla y
las medidas de seguridad necesarias.
● Construye su alternativa de solución
tecnológica manipulando los materiales,
instrumentos y herramientas
según sus funciones; cumple las
normas de seguridad y considera
medidas de ecoeficiencia. Usa
unidades de medida convencionales.
Verifica el funcionamiento de cada parte o
etapa de la solución tecnológica; detecta
imprecisiones en las dimensiones y
procedimientos, o errores en la selección
de materiales; y realiza ajustes o cambios
necesarios para cumplir los requerimientos
establecidos.
● Realiza pruebas para verificarsi la
solución tecnológica cumple con los
requerimientos establecidos. Explica cómo
construyó su solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento científico
o las prácticas locales aplicadas, las
dificultades superadas y los beneficios e
inconvenientes de su uso. Infiere posibles
impactos positivos o negativos de la
solución tecnológica en diferentes
contextos.
EDUCACIÓN
RELIGIOSA
Construye su
identidad como
persona humana,
amada por dios,
digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
dialogo con las que le
son más cercanas
● Conoce a
Dios y asume su
identidad
religiosa y
espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente
● Cultiva y
valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando
su fe de manera
comprensible y
respetuosa
● Comprende el amor de Dios desde el
cuidado de la Creación y respeta la
dignidad y la libertad de la persona
humana.
● Comprende la acción de Dios
revelada en la Historia de la Salvación y
en su propia historia, que respeta la
dignidad y la libertad de la persona
humana.
● Demuestra su amor a Dios atendiendo
las necesidades del prójimo y fortalece así
su crecimiento personal y espiritual.
● Fomenta en toda ocasión y lugar una
convivencia cristiana basada en el diálogo,
el respeto, la comprensión y el amor
fraterno.
Asume la experiencia
del encuentro
personal y
comunitario con Dios
en su proyecto de
vida en coherencia
con su creencia
religiosa
● Transforma
su entorno desde
el encuentro
● Expresa el amor de Dios desde sus
vivencias, coherentes con su fe, en su
entorno familiar y comunitario.
● Reconoce que las enseñanzas de
Jesucristo le permiten desarrollar actitudes
de cambio a nivel personal y comunitario.
● Cultiva el encuentro personal y
comunitario con Dios mediante la
búsqueda de espacios de oración y
reflexión que lo ayuden a fortalecer su fe
como miembro activo de su familia, Iglesia
personal y
comunitario con
Dios y desde la
fe que profesa
● Actúa
coherentemente
en razón de su fe
según los
principios de su
conciencia moral
en situaciones
concretas de la
vida.
y comunidad desde las enseñanzas de
Jesucristo.
● Actúa con liderazgo realizando y
proponiendo acciones a imagen de
Jesucristo, para alcanzar una convivencia
justa, fraterna y solidaria con los demás.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Se desenvuelve
en entornos
virtuales
generados por
las TIC:
Personaliza entornos
virtuales.
Gestiona información
del entorno virtual.
Interactúa en
entornos virtuales.
Crea objetos virtuales
en diversos formatos.
● Modifica un entorno virtual
personalizado cuando clasifica
aplicaciones y herramientas de
navegación, para utilizarlo según las
necesidades, el contexto y las actividades
en las que participa.
● Emplea portafolios digitales cuando
organiza la información que obtuvo, de
manera que esté disponible para
actividades frecuentes. Ejemplo: El
estudiante crea un blog para difundir las
actividades de “El día del logro”.
● Accede a entornos virtuales
establecidos, mediante credenciales de
identificación digital y considerando
procedimientos seguros, éticos y
responsables; por ejemplo, para ingresar a
una red social.
● Construye objetos virtuales a partir de
información seleccionada de diversas
fuentes y materiales digitales que
respalden sus opiniones o posturas en los
diversos trabajos que realiza. Ejemplo: El
estudiante hace uso de un presentador
visual.
● Participa en actividades
comunicativas con entornos virtuales
compartidos, mediante el uso de diversas
herramientas y medios digitales; por
X X X X X X X X
ejemplo, en la participación en
videoconferencias.
● Elabora documentos, hojas de cálculo
y presentaciones digitales utilizando
diferentes recursos digitales multimedia y
aplicaciones de simulación interactiva de
la realidad cuando presenta ideas y
proyectos.
● Programa secuencias lógicas cuando
simula procesos o comportamientos de
acuerdo a la construcción de un diseño
elaborado para presentar soluciones; por
ejemplo, para mostrar una historieta
interactiva.
● Utiliza herramientas de software y
plataformas digitales cuando aprende
diversas áreas del conocimiento de
manera autorregulada y consciente. Por
ejemplo: El estudiante accede a un portal
educativo y utiliza los recursos digitales
Gestiona su
aprendizaje de
manera
autónoma:
Define metas de
aprendizaje.
Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas de
aprendizaje.
Monitorea y ajusta
su desempeño
durante el proceso de
aprendizaje.
• Determina metas de aprendizaje
viables, asociadas a sus necesidades,
prioridades de aprendizaje y recursos
disponibles, que le permitan lograr la
tarea.
• Organiza estrategias y
procedimientos que se propone en
función del tiempo y los recursos
necesarios para alcanzar la meta.
• Revisa la aplicación de las
estrategias, los procedimientos y los
recursos utilizados, en función del
nivel de avance, para producir los
resultados esperados.
• Explica el proceso, los procedimientos,
los recursos movilizados, las
dificultades, los ajustes y cambios que
realizó y los resultados obtenidos para
llegar a la meta.
X X X X X X X X
ENFOQUES
TRANSVERSA
LES
Enfoque Intercultural
- Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.
- Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma
de discriminación.
- Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.
X X X
Enfoque de Atención a la diversidad
- Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando
cualquier forma de discriminación.
- Docentes programan considerando actividades diferenciadas.
- Docentes demuestran altas expectativas sobre todos los
estudiantes.
X X X
Enfoque de Igualdad de género
- Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias
entre varones y mujeres.
- Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del
cuerpo e integridad de las personas.
- Docentes y estudiantes analizan los estereotipos entre
género.
X X
Enfoque Ambiental
- Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la
realidad ambiental de nuestra comunidad.
- Docentes y estudiantes implementan las 3R.
- Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía
con el ambiente.
X X X X X X X X
Enfoque de Derechos
- Docentes promueven el conocimiento de los derechos del
niño.
- Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
ejerzan sus derechos en relación con sus padres y adultos.
X X X X
Enfoque de Búsqueda de la Excelencia
- Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos públicos.
X X X X
Enfoque de Orientación al Bien Común
- Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de
equidad y justicia.
- Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
X X X
VII. MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS:
● Fichas de actividad “Aprendo en
Casa”
● Fichas de reforzamiento
● Libros de Comunicación del 6° grado- 2019 Santillana
● Libros de Matemática del 6° grado- 2019 Santillana
● Libros de Ciencia y Ambiente del 6º grado- 2019 Santillana
● Libros de Personal Social del 6° grado- 2019 Santillana
● Libros de Educación Religiosa del 6° grado- 2019 Santillana
● Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 6° grado.
● Cuaderno de trabajo del estudiante de Matemática del 6° grado.
● Matemática 6: mi cuaderno de autoaprendizaje
● Comunicación 6: mi cuaderno de autoaprendizaje
● Ciencia y Tecnología 6: mi cuaderno de autoaprendizaje
● Materiales didácticos: Base Diez, ábaco, geoplano, regletas de colores.
● Tableta
● Laptop
● Pc
● Celular
VIII. EVALUACIÓN.
● Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se
desarrollarán a nivel del grado.
● Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a
sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño
del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades
continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
● Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos
considerados en cada unidad.
FIRMA DIRECTOR FIRMA DOCENTE

Más contenido relacionado

DOCX
UNIDOCENTE_-PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL.docx
DOCX
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 3 AÑOS.docx
DOCX
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
DOCX
Programacion Curricualr Anual de una aula del nivel inicial2023.docx
DOCX
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 5AÑOS.docx
DOCX
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 4 AÑOS.docx
DOCX
INVESTIGACION PARA ENTRVISTA EN PUBLICO A PADRES DE FAMILIA
DOCX
P.A. TUTORIA 2° AÑO.docx
UNIDOCENTE_-PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 3 AÑOS.docx
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
Programacion Curricualr Anual de una aula del nivel inicial2023.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 5AÑOS.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 4 AÑOS.docx
INVESTIGACION PARA ENTRVISTA EN PUBLICO A PADRES DE FAMILIA
P.A. TUTORIA 2° AÑO.docx

Similar a P.A 6° GRADO.pdf (20)

DOCX
P.A. TUTORIA 1° AÑO.docx
DOCX
Plan de tutoría para primero de secundaria
DOCX
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
DOCX
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docxP.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
DOCX
Programacion Curricular Anual del nivel inicial2024.docx
DOCX
Programacion Curricular Anual del nivel inicial de 5 años 2023.docx
DOCX
Programacion Curricular Anual del Nivel Inicial2024.docx
DOCX
Programacion Curricular Anual de la edad de 4 AÑOS Lucimar.docx
PDF
UNIDOCENTE - PLANIFICACION_ANUAL.pdf
DOCX
P.A. TUTORIA 1° AÑO[1].docx
DOCX
P.A. TUTORIA 1° AÑO-3.docx
DOCX
PLAN CURRICULAR ANUAL PARA NIÑOS DE 4 AÑOS 2025
PPTX
PDF
Cuadernillo De lo Humano y lo Comunitario.pdf
PPTX
7ª SESION CTE ESCOLAR SEPTIMA SESION .pptx
DOCX
PROGRAMACION ANUAL 1° DPCC.docx
DOCX
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL DE CUARTO GRADO 2019.docx
PDF
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
PDF
Programación Anual 2024 3 grado de i.e la ramada
P.A. TUTORIA 1° AÑO.docx
Plan de tutoría para primero de secundaria
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docxP.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
Programacion Curricular Anual del nivel inicial2024.docx
Programacion Curricular Anual del nivel inicial de 5 años 2023.docx
Programacion Curricular Anual del Nivel Inicial2024.docx
Programacion Curricular Anual de la edad de 4 AÑOS Lucimar.docx
UNIDOCENTE - PLANIFICACION_ANUAL.pdf
P.A. TUTORIA 1° AÑO[1].docx
P.A. TUTORIA 1° AÑO-3.docx
PLAN CURRICULAR ANUAL PARA NIÑOS DE 4 AÑOS 2025
Cuadernillo De lo Humano y lo Comunitario.pdf
7ª SESION CTE ESCOLAR SEPTIMA SESION .pptx
PROGRAMACION ANUAL 1° DPCC.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL DE CUARTO GRADO 2019.docx
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
Programación Anual 2024 3 grado de i.e la ramada
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introducción a la historia de la filosofía
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Publicidad

P.A 6° GRADO.pdf

  • 1. La presente programación anual, se ha elaborado con relación a las necesidades de los estudiantes del sexto grado de EBR de la I.E N° ....... de la provincia........................, a partir de ahí se ha identificado SITUACIONES SIGNIFICATIVAS, del contexto, las mismas que permitirán planificar, implementar y evaluar competencias, capacidades, e indicadores de las siete áreas del desarrollo curricular, utilizando metodologías pertinentes, uso óptimo del material didáctico, uso efectivo del tiempo, técnicas e instrumentos de evaluación, con el protagonismo del estudiante y la facilitación del docente. Para que los niños y las niñas logren las metas de aprendizaje previstas por la I.E. para el año escolar 2022. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” Programación Anual 2022 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. UGEL : 1.2. I.E. N° : 1.3. Lugar : 1.4. Nivel : 1.5. Ciclo : 1.6. Grado y Sección : 1.7. Director : 1.8. Docente : 1.9. Coordinador Pedagógico: II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS APRENDIZAJES
  • 2. III. CALENDARIZACIÓN: I.1. Año académico : 2022 I.2. Inicio : 14 de marzo I.3. Término : 16 de diciembre I.4. Semanas : 36 semanas I.5. Bimestre : 4 bimestres I.6. Horas semanales : 30 horas semanales I Y II SEMANA DE GESTIÓN EXPERIENCIA 0 I BIMESTRE III SEMANA DE GESTIÓN II BIMESTRE IV Y V SEMANA DE GESTIÓN III BIMESTRE VI SEMANA DE GESTIÓN IV BIMESTRE VII Y VIII SEMANA DE GESTIÓN Del 01 de marzo al 11 de marzo Del 14 de marzo al 25 de marzo Del 28 de marzo al 13 de mayo Del 16 de mayo al 20 de mayo Del 23 de mayo al 22 de julio Del 25 de Julio al 5 de agosto Del 8 de agosto al 7 de octubre Del 10 de octubre al 14 de octubre Del 17 de octubre al 16 de diciembre Del 19 de diciembre al 30 de diciembre 2 semanas 2 semanas 7 semanas 1 semana 9 semanas 2 semanas 9 semanas 1 semana 9 semanas 2 semana Vacaciones estudiantes 60 horas pedagógicas 210 horas pedagógicas Vacaciones estudiantes 270 horas pedagógicas Vacaciones estudiantes 270 horas pedagógicas Vacaciones estudiantes 270 horas pedagógicas Vacaciones estudiantes
  • 3. IV. PROPOSITOS DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: N° SITUACIÓ N / EJES RESUMEN TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE FECHA I B II B III B IV B MODALIDAD MEDIO P R E S E N C I A L S E M IP R E S E N C I A L V I R T U A L W E B T V R A D I O 1 Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión sobre la ciudadanía comprendida como el conjunto de aspectos vinculados con la defensa de los derechos, la pertenencia a la comunidad afroperuana, a un pueblo indígena, a un territorio o país; así como la manera cómo nos relacionamos en la sociedad, la calidad de las relaciones humanas, la participación en la búsqueda del bien común y del buen vivir, y de una sociedad inclusiva, libre de discriminación y violencia. Estas situaciones pueden considerar las dimensiones sociales, políticas, económicas, históricas, éticas, culturales o ambientales; y desarrollarse a nivel local, regional, nacional o global. 03 SEMANAS 28/03/22 AL 15/04/22 x
  • 4. 2 Las situaciones se orientan a promover la salud desde una mirada integral, entendiéndola como un equilibrio del bienestar físico, mental, emocional y social; considerando también las relaciones y el equilibrio entre los seres que habitan en el planeta desde una mirada de sostenibilidad ambiental, en el marco del buen vivir. Además, la salud es asumida también como un derecho que debe ser garantizado por el Estado en un marco de equidad. Así también, la salud desde una perspectiva que incluya y articule los diferentes tipos de conocimiento, cosmovisiones y saberes de los pueblos indígenas y originarios, que permita entender la salud desde una perspectiva colectiva, estar bien en comunidad, la práctica de la salud intercultural. 04 SEMANAS 18/04/22 AL 13/05/22 x 3 Las situaciones se orientan a promover la salud desde una mirada integral, entendiéndola como un equilibrio del bienestar físico, mental, emocional y social; considerando también las relaciones y el equilibrio entre los seres que habitan en el planeta desde una mirada de sostenibilidad ambiental, en el marco del buen vivir. Además, la salud es asumida también como un derecho que debe ser garantizado por el Estado en un marco de equidad. 04 SEMANAS 23/05/22 AL 17/06/22 X
  • 5. Así también, la salud desde una perspectiva que incluya y articule los diferentes tipos de conocimiento, cosmovisiones y saberes de los pueblos indígenas y originarios, que permita entender la salud desde una perspectiva colectiva, estar bien en comunidad, la práctica de la salud intercultural. 4 Las situaciones se orientan a una reflexión de las necesidades no satisfechas o de problemas económicos, sociales, ambientales u otros que afectan a las personas. Estas necesidades o problemas se hacen frente a partir del emprendimiento social o económico, haciendo uso sostenible de los recursos que brinda el contexto de manera creativa, con eficiencia y eficacia, en conjunto con técnicas y estrategias necesarias para alcanzar objetivos individuales o colectivos. Estas situaciones también implican el reconocimiento y valoración de las artes-oficios que se practican desde el trabajo comunitario y la transmisión intergeneracional. 05 SEMANAS 19/06/22 AL 22/07/22 X
  • 6. 5 Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión sobre la ciudadanía comprendida como el conjunto de aspectos vinculados con la defensa de los derechos, la pertenencia a la comunidad afroperuana, a un pueblo indígena, a un territorio o país; así como la manera cómo nos relacionamos en la sociedad, la calidad de las relaciones humanas, la participación en la búsqueda del bien común y del buen vivir, y de una sociedad inclusiva, libre de discriminación y violencia. Estas situaciones pueden considerar las dimensiones sociales, políticas, económicas, históricas, éticas, culturales o ambientales; y desarrollarse a nivel local, regional, nacional o global 05 SEMANAS 08/08/22 AL 09/09/22 x 6 Las situaciones se orientan a la exploración, observación, comprensión y cuestionamiento del mundo que nos rodea, a fin de satisfacer la curiosidad o solucionar algún problema o necesidad personal o colectiva. Así mismo, el abordaje de estas situaciones genera una nueva forma de percibir la realidad que lo lleva a un cambio de paradigma, que en algunos casos lo puede llevar a crear y diseñar algunos objetos y/o soluciones, que complementan y reconocen los saberes locales y globales, a partir 04 SEMANAS 12/09/22 AL 07/10/21 x
  • 7. de su recreación, adaptación, o adecuación. 7 Trabajo y emprendimie nto en el siglo XXI Las situaciones se orientan a una reflexión de las necesidades no satisfechas o de problemas económicos, sociales, ambientales u otros que afectan a las personas. Estas necesidades o problemas se hacen frente a partir del emprendimiento social o económico, haciendo uso sostenible de los recursos que brinda el contexto de manera creativa, con eficiencia y eficacia, en conjunto con técnicas y estrategias necesarias para alcanzar objetivos individuales o colectivos. Estas situaciones también implican el reconocimiento y valoración de las artes-oficios que se practican desde el trabajo comunitario y la transmisión intergeneracional. ... 05 SEMANAS 17/10/21 AL 18/11/22 x
  • 8. 8 Trabajo y emprendimie nto en el siglo XXI Las situaciones se orientan a una reflexión de las necesidades no satisfechas o de problemas económicos, sociales, ambientales u otros que afectan a las personas. Estas necesidades o problemas se hacen frente a partir del emprendimiento social o económico, haciendo uso sostenible de los recursos que brinda el contexto de manera creativa, con eficiencia y eficacia, en conjunto con técnicas y estrategias necesarias para alcanzar objetivos individuales o colectivos. ... 04 SEMANAS 21/11/21 AL 16/12/22 x V. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: Evaluación Diagnostica (Situación Sig. de evaluación) Ciudadanía y convivencia en la diversidad Salud y Conservación ambiental Salud y Conservación ambiental Trabajo y emprendimiento en el siglo XXI Ciudadanía y convivencia en la diversidad Descubrimiento e innovación ... ... ... ... 02 SEMANAS 14 de marzo al 25 de marzo 03 SEMANAS 28 de marzo al 15 de abril 04 SEMANAS 18 de abril al 13 de mayo 04 SEMANAS 23 de mayo al 17 de junio 05 SEMANAS 19 de junio al 22 de junio 05 SEMANAS 08 de agosto al 09 de setiembre 04 SEMANAS 12 de setiembre al 07 de octubre 05 SEMANAS 17 de octubre al 18 de noviembre 04 SEMANAS 21 de noviembre al 16 de diciembre
  • 9. VI. PROPOSITOS DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE EXP 1 EXP 2 EXP 3 EXP 4 EXP 5 EXP 6 EXP 7 EXP 8 PERSONAL SOCIAL Construye su identidad ● Se valora a sí mismo ● Autorregul a sus emociones ● Reflexiona y argumenta éticamente ● Vive su sexualidad de manera plena y responsable ● Explica las características personales (cualidades, gustos, fortalezas y limitaciones) que tiene por ser parte de una familia, así como la contribución de esta a su formación personal y a su proyecto de vida. ● Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad cultural del país. ● Explica las causas y consecuencias de sus emociones y sentimientos, en si mismo y en los demás, en situaciones reales e hipotéticas. Utiliza estrategias de autorregulación (respiración, distanciamiento, relajación y visualización) de acuerdo a la situación que se presenta. ● Argumenta su postura en situaciones propias de su edad, reales o simuladas, que involucran un dilema moral, considerando como estas afectan a él o a los demás. ● Evalúa sus acciones en situaciones de conflicto moral y se plantea comportamientos tomando en cuenta las normas sociales y los principios éticos. Ejemplo: El estudiante podría decir: "No hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti" (para explicar por qué no es bueno poner apodos a sus compañeros). ● Participa en diversas actividades con sus compañeros en situaciones de igualdad, cuidando y respetando su espacio personal, su cuerpo y el de los demás. Ejemplo: El estudiante exige un trato respetuoso por parte de sus X X X
  • 10. compañeros. ● Propone conductas para protegerse en situaciones que ponen en riesgo su integridad con relación a su sexualidad. Ejemplo: El estudiante se comunica solo con personas conocidas en las redes sociales, no acepta invitaciones de desconocidos. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común ● Interactúa con todas las personas ● Construye normas y asume acuerdos y leyes ● Maneja conflictos de manera constructiva ● Delibera sobre asuntos públicos ● Participa en acciones que promueven el bienestar común ● Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos. Propone acciones para mejorar la interacción entre compañeros, a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros, en las que se evidencian los prejuicios y estereotipos más comunes de su entorno (de género, raciales, entre otros). Evalúa el cumplimiento de sus deberes y los de sus compañeros, y propone como mejorarlo. ● Se comunica por diversos medios con personas de una cultura distinta a la suya (afrodescendiente, tusán, nisei, entre otras), para aprender de ella. ● Participa en la construcción consensuada de normas de convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del nitro, y evalúa su cumplimiento. Cumple con sus deberes y promueve que sus compañeros también lo hagan. ● Recurre al diálogo o a mediadores para solucionar conflictos y buscar la igualdad o equidad; propone alternativas de solución. ● Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre asuntos públicos, acciones orientadas al bien común, la solidaridad, la protecci6n de personas vulnerables y la defensa de sus derechos, tomando en cuenta la opinión de los demás. Sustenta su posición basándose en fuentes. X X X
  • 11. Construye interpretaciones históricas ● Interpreta críticamente fuentes diversas. ● Comprende el tiempo histórico. ● Elabora explicaciones sobre procesos históricos. ● Selecciona fuentes que le proporcionan información sobre hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX, y los ubica en el momento en que se produjeron. ● Identifica las diferencias entre las versiones que las fuentes presentan sobre hechos o procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX. ● Secuencia distintos hechos de la historia local, regional y nacional del Perú de los siglos XIX y XX; identifica cambios, permanencias y simultaneidades. ● Explica hechos o procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX utilizando categorías temporales relacionadas con el tiempo histórico, e identifica algunas causas y consecuencias inmediatas y de largo plazo. ● Explica hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX; reconoce la participación de hombres y mujeres en ellos. X X Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente ● Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales ● Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. ● Genera acciones para conservar el ambiente local y global. ● Compara los elementos naturales y sociales de los espacios geográficos de su localidad y región, y de un área natural protegida, y explica como los distintos actores sociales intervienen en su transformación de acuerdo a su función. ● Utiliza diversas fuentes y herramientas cartográficas para obtener información y ubicar elementos en el espacio geográfico y el ambiente. ● Explica los servicios ambientales que brindan las principales áreas naturales protegidas de su localidad o región, y propone y lleva a cabo soluciones prácticas para potenciar su sostenibilidad. ● Explica las causas y consecuencias de una problemática ambiental, del calentamiento global, y de una problemática territorial, como la expansión urbana versus la reducción de
  • 12. tierras de cultivo, a nivel local, regional y nacional. ● Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres, en su escuela y localidad, y aquellos factores de vulnerabilidad local frente a los efectos del cambio climático; propone y ejecuta acciones para reducirlos. ● Explica el uso de recursos naturales renovables y no renovables, y los patrones de consumo de su comunidad, y planifica y ejecuta acciones orientadas a mejorar las prácticas para la conservación del ambiente, en su escuela y en su localidad relacionadas al manejo y uso del agua, la energía, 3R (reducir, reusar y reciclar) y residuos conservación de los ecosistemas terrestres y marinos, transporte, entre otros,—teniendo en cuenta el desarrollo sostenible. Gestiona responsablemente los recursos económicos ● Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero ● Toma decisiones económicas y financieras ● Explica cómo el Estado promueve y garantiza los intercambios econ6micos en diferentes sectores y como las empresas producen bienes y servicios para contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad. ● Argumenta la importancia de cumplir con los compromisos de pago de deudas y responsabilidades tributarias para mejorar los bienes y servicios públicos. ● Explica cuál es el rol de la publicidad y cómo influye en sus decisiones de consumo y en las de su familia. ● Elabora un presupuesto personal y familiar; explica cómo el uso del dinero afecta positiva o negativamente a las personas y a las familias; y formula planes de ahorro e inversión personal y de aula, de acuerdo con metas trazadas y fines previstos. ● Promueve actividades para fomentar el respeto de los derechos del consumidor, la responsabilidad socioambiental de las
  • 13. empresas, el ahorro personal y la cultura de pago de impuestos. ARTE Y CULTURA Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales ● Percibe manifestacione s artístico- culturales ● Contextual iza manifestacione s artístico- culturales. ● Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestacione s artístico- culturales ● Describe y analiza las cualidades de los elementos visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que percibe en manifestaciones artístico – culturales, y establece relaciones entre sus hallazgos y las ideas y emociones que ellas le generan. ● Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas en que manifestaciones artístico – culturales tradicionales y contemporáneas transmiten las características de una sociedad. ● Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una manifestación artística, con base en la información que maneja sobre su forma y contexto de creación, y ensaya una postura personal frente a ella. Ejemplo: el estudiante explica qué es un retablo y lo relaciona con eventos históricos sobre los que ha estudiado y explica qué partes del retablo son más efectivas en transmitir sus ideas. Explica cómo ha cambiado su reacción inicial frente al retablo, después de haberlo observado con detenimiento e indagado sobre el contexto en que fue creado. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos ● Explora y experimenta los lenguajes del arte ● Aplica procesos de creación. ● Evalúa y ● Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música, el teatro y la danza, y combina medios, materiales, herramientas, técnicas y recursos tecnológicos con fines expresivos y comunicativos. ● Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global. Combina y propone formas de utilizar los elementos, materiales, técnicas y recursos
  • 14. comunica sus procesos y proyectos tecnológicos para resolver problemas creativos planteados en su proyecto; incluye propuestas de artes integradas. ● Documenta la manera en que sus ideas se han desarrollado y cuáles han sido sus influencias. Planifica la manera en que desea mostrar el resultado de sus investigaciones y creaciones, y mejora su presentación a partir de su propia autoevaluación y la retroalimentación que recibe de otros. Evalúa el resultado de sus creaciones o presentaciones y describe cuáles eran sus intensiones y qué mensajes transmite, ejemplo: El estudiante crea un trabajo de “arpilleria” para representar conceptos básicos sobre la democracia (igualdad, libertad, mayoría, etc.) a través de diferentes escenas. Planifica de qué manera presentará sus bocetos e ideas a sus compañeros. Explica los conceptos que eligió para crear su trabajo textil y responde a preguntas sobre los personajes y las acciones que ha representado. Recoge ideas y sugerencias para mejorar su trabajo final. COMUNICAIÓN Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna ● Obtiene información del texto escrito. ● Infiere e interpreta información del texto escrito. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. ● Identifica información explicita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explicita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o al realizar una lectura intertextual de diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. ● Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito,
  • 15. como intención – finalidad, tema y subtemas, causa – efecto, semejanza – diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura intertextual. ● Dice de que tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas (solapa, contratapa), notas del autor, biografía del autor o ilustrador, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee. ● Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones e hipérboles, el problema central, las enseñanzas, los valores y la intención del autor, clasificando y sintetizando la información, y elabora conclusiones sobre el texto para interpretar su sentido global. ● Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención de diversos recursos textuales, la intención del autor y el efecto que produce en los lectores, a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve. ● Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia, de acuerdo a sus necesidades, intereses y la relación con otros textos leídos; sustenta su posición sobre los valores presentes en los textos, cuando los comparte con otros; y compara textos entre sí para indicar algunos similitudes y diferencias entre tipos textuales y géneros discursivos (por ejemplo; diferencias y semejanzas entre cuento y fábula)
  • 16. Escribe diversos tipos de textos en lengua materna ● Adecúa el texto a la situación comunicativa ● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada ● Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito ● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria. ● Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa – efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. ● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto a parte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas (personificaciones e hipérboles) para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector (el entretenimiento o el suspenso, por ejemplo). ● Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se ajusta la situación comunicativa, si existen digresiones o vacíos de información que afectan la coherencia entre ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, evalúa la
  • 17. utilidad de los recursos ortográficos empleados y la pertinencia del vocabulario, para mejorar el texto y garantizar su sentido. ● Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados, y considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta los aspectos gramaticales y ortográficos más comunes, así como las características de tipos textuales, cuando evalúa el texto. Se comunica oralmente en lengua materna ● Obtiene información del texto oral ● Infiere e interpreta información del texto oral ● Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada ● Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica ● Interactúa estratégicamen te con distintos interlocutores ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y ● Recupera información explicita de textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos y por distintos interlocutores en textos que incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. ● Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para ello, vincula el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. ● Deduce relaciones lógicas (causa – efecto, semejanza – diferencia, etc.) entre las ideas del texto oral, a partir de información explicita e implícita del mismo. Señala las características y cualidades implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras según el contexto y de expresiones con sentido figurado (expresiones irónicas) cuando hay algunas pistas en el texto. ● Explica la intención de sus interlocutores considerando recursos verbales, no
  • 18. contexto del texto oral. verbales y paraverbales. Asimismo, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, así como algunas figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole) considerando algunas características del tipo textual y género discursivo. ● Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y algunas características del género discursivo, manteniendo el registro formal e informal y adaptándose a sus interlocutores y al contexto; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. ● Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa – efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. ● Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento. ● Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos, usa lo dicho por sus interlocutores y aporta nueva información relevante para argumentar, explicar y complementar ideas. Considera normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
  • 19. ● Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de textos orales del ámbito escolar, social o de medios de comunicación. Justifica su posición sobre lo que dice el texto oral considerando su experiencia y el contexto en que se desenvuelve. ● Evalúa la adecuación de textos orales a la situación comunicativa, así como la coherencia de ideas y la cohesión entre ellas; también, la utilidad de recursos verbales, no verbales y paraverbales de acuerdo al propósito comunicativo MATEMATICA Resuelve problemas de cantidad ● Traduce cantidades a expresiones numéricas ● Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones ● Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones ▪ Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales (obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas. ▪ Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el centésimo). ▪ Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: o El valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras y decimales hasta el centésimo, así como las unidades del sistema de numeración decimal. o Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los números primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y su relación inversa.
  • 20. o La fracción como operador y como cociente; las equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes usuales; las operaciones de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales. ▪ Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: o Estrategias heurísticas. o Estrategias de cálculo, como el uso de la reversibilidad de las operaciones con números naturales, la amplificación y simplificación de fracciones, el redondeo de decimales y el uso de la propiedad distributiva. o Procedimientos y recursos para realizar operaciones con números naturales, expresiones fraccionarias y decimales exactos, y calcular porcentajes usuales. ▪ Mide, estima y compara la masa de los objetos, el tiempo (minutos) y la temperatura usando la unidad de medida que conviene según el problema; emplea recursos y estrategias de cálculo para hacer conversiones de unidades de masa, tiempo y temperatura, expresadas con números naturales y expresiones decimales. ▪ Realiza afirmaciones sobre las relaciones (orden y otras) entre decimales, fracciones o porcentajes usuales, y las justifica con varios ejemplos y sus conocimientos matemáticos. ● Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio ● Traduce ▪ Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una equivalencia, de no equivalencia ("desequilibrio") y de variación entre los datos de dos magnitudes, y las transforma en ecuaciones que contienen las cuatro operaciones, desigualdades con números
  • 21. datos y condiciones a expresiones algebraicas ● Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas ● Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia naturales o decimales, o en proporcionalidad directa. ▪ Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los transforma en patrones de repetición (con criterios geométricos de traslación y giros), patrones (con y sin configuraciones puntuales) cuya regla se asocia a la posición de sus elementos y patrones aditivos o multiplicativos. ▪ Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, su comprensión del término general de un patrón (por ejemplo: 2, 5, 8, 11, 14 ... --> término general = triple de un número, menos 1), condiciones de desigualdad expresadas con los signos > y <, así como de la relación proporcional como un cambio constante. ▪ Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo para determinar la regla o el término general de un patrón, y propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de desigualdad o de proporcionalidad. ● Elabora afirmaciones sobre los términos no inmediatos en un patrón y sobre lo que ocurre cuando modifica cantidades que intervienen en los miembros de una desigualdad, y las justifica con ejemplos, cálculos, propiedades de la igualdad o a través de sus conocimientos. Así también, justifica su proceso de resolución. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización ● Modela objetos con formas geométricas y sus transformacion ● Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales (triángulos, cuadriláteros y círculos), sus elementos, perímetros y superficies; y con formas tridimensionales (prismas rectos y cilindros), sus elementos y el volumen de los prismas rectos con base rectangular. ● Establece relaciones entre los datos de
  • 22. es ● Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas ● Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas ubicación y recorrido de los objetos, personas o lugares, y las expresa en un croquis o plano sencillo teniendo en cuenta referencias como, por ejemplo, calles o avenidas. ● Establece relaciones entre los cambios de tamaño y ubicación de los objetos con las ampliaciones, reducciones y giros en el plano cartesiano. Ejemplo: El estudiante establece las coordenadas en las que se encuentra un lugar determinado. ● Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos y propiedades del prisma, triángulo, cuadrilátero y círculo usando lenguaje geométrico. ● Expresa con gráficos su comprensión sobre el perímetro, el volumen de un cuerpo sólido y el área como propiedades medibles de los objetos. ● Expresa con un croquis o plano sencillo los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a los puntos cardinales (sistema de referencia). Asimismo, describe los cambios de tamaño y ubicación de los objetos mediante ampliaciones, reducciones y giros en el plano cartesiano. Ejemplo: El estudiante nombra posiciones teniendo en cuenta sistemas de coordenadas presentes en los mapas. ● Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo, la visualización y los procedimientos de composición y descomposición para construir formas desde perspectivas, desarrollo de sólidos, realizar giros en el plano, así como para trazar recorridos. Usa diversas estrategias para construir ángulos, medir la longitud (cm) y la superficie (m2, cm2), y comparar el área de dos superficies o la capacidad de los objetos, de manera exacta o aproximada. Realiza cálculos numéricos
  • 23. para hacer conversiones de medidas (unidades de longitud). Emplea la unidad de medida no convencional o convencional, según convenga, así como instrumentos de dibujo (compás, transportador) y de medición, y diversos recursos. ● Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los objetos, entre los objetos y las formas geométricas, y entre las formas geométricas, así como su desarrollo en el plano cartesiano, entre el perímetro y la superficie de una forma geométrica, y las explica con argumentos basados en ejemplos concretos, gráficos, propiedades y en sus conocimientos matemáticos con base en su exploración o visualización, usando el razonamiento inductivo. Así también, explica el proceso seguido. Ejemplo: "Dos rectángulos pueden tener diferente área pero el mismo perímetro", "El área de un triángulo la puedo obtener dividiendo por la mitad el área de un paralelogramo". Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre ● Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas ● Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos ● Usa ● Representa las características de una población en estudio sobre situaciones de interés o aleatorias, asociándolas a variables cualitativas (por ejemplo: vóley, tenis) y cuantitativas discretas (por ejemplo: 3, 4, 5 hijos), así como también el comportamiento del conjunto de datos, a través de gráficos de barras dobles, gráficos de líneas, la moda y la media aritmética como reparto equitativo. ● Determina todos los posibles resultados de una situación aleatoria a través de su probabilidad como fracción. ● Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como reparto equitativo; así
  • 24. estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos ● Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida como todos los posibles resultados de una situación aleatoria en forma oral usando las nociones "más probables" o "menos probables", y numéricamente. Ejemplo: El estudiante podría decir: "En dos de los cinco casos, el resultado es favorable: 2/5". ● Lee tablas de doble entrada y gráficos de barras dobles, así como información proveniente de diversas fuentes (periódicos, revistas, entrevistas, experimentos, etc.), para interpretar la información que contienen considerando los datos, las condiciones de la situación y otra información que se tenga sobre las variables. También, advierte que hay tablas de doble entrada con datos incompletos, las completa y produce nueva información. ● Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza en tablas de doble entrada o tablas de frecuencia, para describirlos y analizarlos. ● Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para determinar la media aritmética como reparto equitativo, la moda, los casos favorables a un suceso y su probabilidad como fracción. ● Predice la tendencia de los datos o la ocurrencia de sucesos a partir del análisis de los resultados de una situación aleatoria. Así también, justifica sus decisiones y conclusiones a partir de la información obtenida con base en el análisis de datos.
  • 25. CIENCIA Y TECNOLOGIA Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos ● Problematiz a situaciones para hacer indagación ● Diseña estrategias para hacer indagación ● Genera y registra datos e información ● Analiza datos e información ● Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación ● Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico. Plantea hipótesis que expresan la relación causa-efecto y determina las variables involucradas. ● Propone un plan para observar las variables del problema de indagación y controlar aquellas que pueden modificar la experimentación, con la finalidad de obtener datos para comprobar sus hipótesis. Selecciona instrumentos, materiales y herramientas, así como fuentes que le brinden información científica. Considera el tiempo para el desarrollo del plan y las medidas de seguridad necesarias. ● Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación entre las variables que utiliza para responder la pregunta. Organiza los datos, hace cálculos de moda, proporcionalidad directa y otros, y los representa en diferentes organizadores. ● Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus hipótesis y las contrasta con información científica. Elabora sus conclusiones. ● Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando conocimientos científicos. Evalúa si los procedimientos seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus hipótesis. Menciona las dificultades que tuvo y propone mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y ▪ Describe los organismos y señala que pueden ser unicelulares o pluricelulares y que cada célula cumple funciones básicas o especializadas. Ejemplo: El estudiante señala que las bacterias necesitan un
  • 26. energía, biodiversidad, Tierra y universo ● Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. ● Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico huésped para poder cumplir sus funciones básicas. ▪ Relaciona la reproducción sexual con la diversidad dentro de una especie. ▪ Relaciona los estados de los cuerpos con las fuerzas que predominan en sus moléculas (fuerzas de repulsión y cohesión) y sus átomos. ▪ Relaciona los cambios que sufren los materiales con el reordenamiento de sus componentes constituyentes. Ejemplo: El estudiante relaciona la ceniza, el humo y el vapor del agua con la combustión de madera. ▪ Interpreta la relación entre la temperatura y el movimiento molecular en los objetos. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué cuando se calienta un objeto metálico como el aluminio, este cambia de tamaño. ▪ Justifica por qué la diversidad de especies da estabilidad a los ecosistemas. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué cuando disminuye la cantidad de pasto por el friaje, la población de vizcachas se reduce, y cómo esto también afecta a la población de zorros. ▪ Relaciona los cambios del relieve terrestre con la estructura dinámica interna y externa de la Tierra. ▪ Argumenta que algunos objetos tecnológicos y conocimientos científicos han ayudado a formular nuevas teorías que propiciaron el cambio en la forma de pensar y el estilo de vida de las personas. Ejemplo: El estudiante da razones de cómo el uso del telescopio dio un nuevo lugar a la Tierra en el universo y de cómo con el microscopio se originó la teoría de los gérmenes como causantes de enfermedades. ● Defiende su punto de vista respecto al avance científico y tecnológico, y su impacto en la sociedad y el ambiente, con base en fuentes documentadas con respaldo científico. Ejemplo: El estudiante
  • 27. discute sus puntos de vista acerca de si la instalación de antenas de telefonía en zonas pobladas podría afectar la salud de los seres vivos. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno ● Determina una alternativa de solución tecnológica ● Diseña la alternativa de solución tecnológica ● Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica ● Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica ● Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan y su alternativa de solución, con base en conocimientos científicos o prácticas locales; asimismo, los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirla. ● Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos; describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos y las características: dimensiones, forma, estructura y función. Selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas; incluye los recursos a utilizar y los posibles costos. Considera el tiempo para desarrollarla y las medidas de seguridad necesarias. ● Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica; detecta imprecisiones en las dimensiones y procedimientos, o errores en la selección de materiales; y realiza ajustes o cambios necesarios para cumplir los requerimientos establecidos. ● Realiza pruebas para verificarsi la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o las prácticas locales aplicadas, las
  • 28. dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su uso. Infiere posibles impactos positivos o negativos de la solución tecnológica en diferentes contextos. EDUCACIÓN RELIGIOSA Construye su identidad como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al dialogo con las que le son más cercanas ● Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente ● Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa ● Comprende el amor de Dios desde el cuidado de la Creación y respeta la dignidad y la libertad de la persona humana. ● Comprende la acción de Dios revelada en la Historia de la Salvación y en su propia historia, que respeta la dignidad y la libertad de la persona humana. ● Demuestra su amor a Dios atendiendo las necesidades del prójimo y fortalece así su crecimiento personal y espiritual. ● Fomenta en toda ocasión y lugar una convivencia cristiana basada en el diálogo, el respeto, la comprensión y el amor fraterno. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa ● Transforma su entorno desde el encuentro ● Expresa el amor de Dios desde sus vivencias, coherentes con su fe, en su entorno familiar y comunitario. ● Reconoce que las enseñanzas de Jesucristo le permiten desarrollar actitudes de cambio a nivel personal y comunitario. ● Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios mediante la búsqueda de espacios de oración y reflexión que lo ayuden a fortalecer su fe como miembro activo de su familia, Iglesia
  • 29. personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa ● Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. y comunidad desde las enseñanzas de Jesucristo. ● Actúa con liderazgo realizando y proponiendo acciones a imagen de Jesucristo, para alcanzar una convivencia justa, fraterna y solidaria con los demás. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC: Personaliza entornos virtuales. Gestiona información del entorno virtual. Interactúa en entornos virtuales. Crea objetos virtuales en diversos formatos. ● Modifica un entorno virtual personalizado cuando clasifica aplicaciones y herramientas de navegación, para utilizarlo según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. ● Emplea portafolios digitales cuando organiza la información que obtuvo, de manera que esté disponible para actividades frecuentes. Ejemplo: El estudiante crea un blog para difundir las actividades de “El día del logro”. ● Accede a entornos virtuales establecidos, mediante credenciales de identificación digital y considerando procedimientos seguros, éticos y responsables; por ejemplo, para ingresar a una red social. ● Construye objetos virtuales a partir de información seleccionada de diversas fuentes y materiales digitales que respalden sus opiniones o posturas en los diversos trabajos que realiza. Ejemplo: El estudiante hace uso de un presentador visual. ● Participa en actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos, mediante el uso de diversas herramientas y medios digitales; por X X X X X X X X
  • 30. ejemplo, en la participación en videoconferencias. ● Elabora documentos, hojas de cálculo y presentaciones digitales utilizando diferentes recursos digitales multimedia y aplicaciones de simulación interactiva de la realidad cuando presenta ideas y proyectos. ● Programa secuencias lógicas cuando simula procesos o comportamientos de acuerdo a la construcción de un diseño elaborado para presentar soluciones; por ejemplo, para mostrar una historieta interactiva. ● Utiliza herramientas de software y plataformas digitales cuando aprende diversas áreas del conocimiento de manera autorregulada y consciente. Por ejemplo: El estudiante accede a un portal educativo y utiliza los recursos digitales Gestiona su aprendizaje de manera autónoma: Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. • Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. • Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. • Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. • Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. X X X X X X X X
  • 31. ENFOQUES TRANSVERSA LES Enfoque Intercultural - Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos. - Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación. - Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales. X X X Enfoque de Atención a la diversidad - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación. - Docentes programan considerando actividades diferenciadas. - Docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes. X X X Enfoque de Igualdad de género - Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. - Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas. - Docentes y estudiantes analizan los estereotipos entre género. X X Enfoque Ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de nuestra comunidad. - Docentes y estudiantes implementan las 3R. - Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente. X X X X X X X X Enfoque de Derechos - Docentes promueven el conocimiento de los derechos del niño. - Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en relación con sus padres y adultos. X X X X Enfoque de Búsqueda de la Excelencia - Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos públicos. X X X X Enfoque de Orientación al Bien Común - Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. - Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. X X X
  • 32. VII. MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS: ● Fichas de actividad “Aprendo en Casa” ● Fichas de reforzamiento ● Libros de Comunicación del 6° grado- 2019 Santillana ● Libros de Matemática del 6° grado- 2019 Santillana ● Libros de Ciencia y Ambiente del 6º grado- 2019 Santillana ● Libros de Personal Social del 6° grado- 2019 Santillana ● Libros de Educación Religiosa del 6° grado- 2019 Santillana ● Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 6° grado. ● Cuaderno de trabajo del estudiante de Matemática del 6° grado. ● Matemática 6: mi cuaderno de autoaprendizaje ● Comunicación 6: mi cuaderno de autoaprendizaje ● Ciencia y Tecnología 6: mi cuaderno de autoaprendizaje ● Materiales didácticos: Base Diez, ábaco, geoplano, regletas de colores. ● Tableta ● Laptop ● Pc ● Celular VIII. EVALUACIÓN. ● Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado. ● Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades. ● Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad. FIRMA DIRECTOR FIRMA DOCENTE