SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO MEXICANO
DEL SEGURO SOCIAL
 HOSPITAL GENERAL
REGIONAL#110
 FUENTES PEDROZA MARIA
ESTHER
ATENCION DE ENFERMERIA
CON LA PACIENTE
OBSTETRICA EN LA
UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS.
INTRODUCCION
 La mortalidad materna representa un grave
problema de salud pública, para prevenirla,
el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) cuenta con programas de control
prenatal, planificación familiar y atención
de emergencias obstétricas, encaminados
a la detección oportuna de situaciones de
riesgo para las madres y sus bebés.
MUERTE MATERNA
 Las muertes maternas son un problema
relevante para el desarrollo social.
 Cuando una mujer muere es una tragedia
no sólo para ellas, sino también para sus
familias y comunidades. Las repercusiones
sociales y económicas son diversas: las
mujeres son los pilares de las familias, las
que educan a sus hijos, las que proveen el
cuidado de los jóvenes y ancianos.
ATENCION INTEGRAL
OBSTETRICA
 Definición:
 Es la vigilancia y evaluación integral de
la gestante y el feto que realiza el
profesional de salud para lograr el
nacimiento de un recién nacido sano,
sin deterioro de la salud de la madre.
PACIENTE EN ESTADO
CRITICO
 Definición:
 Se refiere a todo paciente con una
condición patológica potencial peligro
para la vida del mismo. Él manejo de
estos pacientes se debe realizar en un
área hospitalaria con capacidad de
monitoreo continuo y soporte de
constantes vitales.
UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS
 Es una área hospitalaria donde se atienden
pacientes críticamente enfermos y potencialmente
recuperables con el apoyo de personal medico
altamente especializado, equipos de alta tecnología
para la monitorización y soporte de condiciones
fisiológicas(monitores de signos vitales, catéteres
para monitoreo invasiva,ventiladores,balon de contra
pulsación aortica) y uso de medicamentos que
requieren monitoreo constante de signos vitales.
GENERALIDADES DE
ADMISION
 En la unidad de cuidados intensivos se
deben admitir pacientes críticamente
enfermos tales como:
 Aquellos pacientes que muestran
inestabilidad fisiológica y que requieran
cuidados continuos y coordinados de
profesionales de la salud a fin de que
reciban una vigilancia constante y se
hagan a tiempo las variaciones necesarias
del tratamiento.
GENERALIDADES DE
ADMISION
 Aquellos pacientes que están en riesgo
de descompensación fisiológica, por lo
cual requieren de una monitorización
contante y posibilidad de recibir
atención inmediata del equipo de
cuidados intensivos para prevenir y
contrarrestar situaciones clínicas
adversas.
CARACTERISTICAS
ESPECIALES
 El personal medico y de Enfermería de la
Unidad de Cuidados Intensivos:
 Ser capaz de preparar el equipo de monitoreo,
ventilación y controlar el funcionamiento de
estos.
 Debe ser capaz de notar alteraciones
fisiológicas del paciente y buscar solución
inmediata.
 Afrontara con serenidad y con la agresividad
necesaria la emergencia, y sin miedo.
CARACTERISTICAS
ESPECIALES
 Tratara con amabilidad y disposición a
los pacientes que tiene a su cargo, así
como a los familiares de estos.
 Debe tener espíritu de colaboración con
todo el personal medico y de
enfermería, trabajar en equipo.
PACIENTE OBSTETRICA
 No existe órgano o sistema en el
organismo que no sea afectado por
estos cambios, pero las funciones de los
sistemas cardiovascular y respiratorio
son las mas dramáticamente alteradas.
FISIOLOGIA
MATERNO-FETAL
 Durante el embarazo se
producen varios
 cambios en la fisiología
de la madre, con el
 propósito de aumentar
la entrega de oxígeno
 al bebé a través de la
placenta para evitar el
 rechazo de este
“aloinjerto”.
MONITOREO DE PACIENTE
EN ESTADO CRITICO
 La atención de paciente en estado critico
plantea problemas, diagnósticos y
terapéuticos específicos. Al evaluar
inicialmente a un paciente se debe tener un
esquema conceptual de las características de
la disfunción de órganos y sistemas que son
comunes a alteraciones críticas. Además, en
la persona con insuficiencia de múltiples
órganos, la reanimación o la estabilización
suele ser más importante.
EVALUACION
Medio Interno
Nivel de
conciencia.
Frecuencia
Cardíaca.
Temperatura.
Piel y mucosas.
Circulación.
Llenado capilar.
Presión arterial.
Respiración.
Oximetría de
pulso.
Vía aérea.
Gasto Urinario.
MEDIO INTERNO
 La perturbación del
equilibrio acido
base, dé líquidos y
electrolitos
complican el
trastorno primario, y
reflejan la gravedad
del paciente.
 La hiperkalemia o
hipoglucemia
pueden amenazar la
vida.
ESTADO DE CONCIENCIA
 La reducción de la perfusión cerebral
puede producir signos de deterioro del
estado mental, dando lugar a agitación y
confusión.
 El estado mental se deteriora
progresivamente y se puede llegar
hasta el coma.
NIVELES DE
CONCIENCIA
Lucidez: Estado de plena alerta, persona normal.
capaz de mantener una conversación y dar
respuestas a las preguntas simples.
Obnubilación: Desorientado en el tiempo o en el
espacio indiferente al medio ambiente. Responde
preguntas simples.
Sopor: Paciente impresiona estar durmiendo.
○ Sopor superficial: Al estimularla, despierta, pero
no llega a la lucidez, y actúa como si estuviera
obnubilada, respondiendo escasamente
preguntas simples.
○ Sopor profundo: Es necesario aplicar estímulos
dolorosos para lograr que abra los ojos o mueva
las extremidades.
Coma: Ninguna reacción a estímulos externos.
NIVEL DE CONCIENCIA
FRECUENCIA CARDIACA
 Numero de veces que se contrae el
corazón durante un minuto (60-90
latidos por minuto).
 Características:
 Frecuencia.
 Ritmo.
 Simetría.
 Amplitud.
FRECUENCIA CARDIACA
Es un pulso rápido,
débil, de
poca amplitud, que se
encuentra en pacientes
con
hipotensión arterial,
deshidratados, o en
colapso
circulatorio (shock).
Se caracteriza porque el
pulso
es irregular en todo
sentido,
tanto en la frecuencia
como en
la amplitud, tal como
ocurre
en la fibrilación auricular
que
es la causa más
frecuente.
TEMPERATURA
 La temperatura es una magnitud física
que expresa el nivel de calor que
ostenta un cuerpo.
 Un signo importante del
shock es que la temperatura
mas debajo de lo normal.
PIEL Y MUCOSAS
 Se presenta piel caliente, seca y
congestionada.
 Se presenta piel fría, pálida y sudorosa.
 Se presenta moteado en piernas.
CIRCULACION
 La función mas importante es el aporte
de oxigeno a órganos vitales.
 Los factores que rigen el suministro del
oxigeno son el gasto cardiaco y el
contenido de oxigeno en sangre
arterial(depende de la concentración de
hemoglobina y saturación de oxigeno).
LLENADO CAPILAR
 Representa la habilidad del sistema
circulatorio de restaurar la sangre a los
vasos sanguíneos capilares luego de
haber apretado la punta de los dedos.
 El llenado capilar no debe tardar mas de
2 segundos y el color debe ser rosado.
PRESION ARTERIAL
 La presión arterial (PA) o tensión
arterial (TA) es la presión que
ejerce la sangre contra la pared
de las arterias. Esta presión es
imprescindible para que circule
la sangre por los vasos
sanguíneos y aporte el oxígeno
y los nutrientes a todos los
órganos del cuerpo para que
puedan funcionar.
RESPIRACION
 La función más importante de los
pulmones es facilitar la oxigenación y la
ventilación.
 En la exploración física se advierten
manifestaciones de obstrucción de vías
respiratorias o insuficiencia respiratoria.
OXIMETRÍA DE PULSO
 Mide de manera indirecta la saturación de
oxigeno de la sangre de un paciente.
 Muestra el porcentaje de la hemoglobina
aretrial en la configuración
oxihemoglobina.
 Los rangos normales van de 95 a 100%.
 Útil en pacientes bien perfundidos, normo
térmicos.
 Detectar cambios en la oxigenación
precozmente.
VIA AEREA
 El primer paso consiste en asegurar
que llega oxigeno a la membrana
alveolo-capilar.
 Se inicia empleando una mascarilla de
oxigeno con concentración suficiente de
flujos altos.
 Si no es suficiente se realiza intubación
endotraqueal y se conecta al paciente
bajo ventilación asistida o mecánica
GASTO URINARIO
 La expansión del volumen sanguíneo
trae como consecuencia un aumento
de la tasa de filtración glomerular y el
gasto urinario y también del volumen
de las vías urinarias.
 Depende de la tasa de filtración
glomerular, altamente sensible a la
redistribución del flujo sistémico.
GASTO URINARIO
 Durante el embarazo normal ocurre una
hipertrofia de la función renal la filtración glomerular
se halla aumentada en un 50% aproximadamente,
con recuperación de los valores normales durante
en puerperio.
 El flujo plasmático renal se encuentra elevado en
200-250 ml/min o por encima del correspondiente a
testigos normales.
 Ofrece una idea directa de perfusión.
 El valor debe ser mayor de 1ml/kg/hr
ACTUACION INICIAL
 Control continuo de constantes vitales
con monitorización.
 Control de temperatura.
 Control de balance hídrico.
 Administración de oxigeno.
 Venoclisis.
 Exámenes o laboratoriales.
PROCEDIMIENTOS
 Colocación de la vía central.
 Cateterizaciòn mediante Swan Ganz.
 Colocación de sonda naso gástrica.
 Puede estar indicada la intubación oro
traqueal o endotraquel.
DISPOSITIVOS
ADMINISTRACION
Antibióticos.
Soluciones (cristaloides
o coloides).
Plasma fresco
congelado.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
Constantes
vitales
Neurológica
Estado
nutricional
Estado de
hipovolemia
Vía aérea
artificial
Valoración
de
ansiedad
Función
respiratoria.
Integridad
de piel y
mucosas
Escala de
Ramsay
ADMINISTRACION
 Fármacos inotrópicos y vasodilatadores.
 Quizás sea necesario la administración
de agentes vasopresores e inotrópicos.
 Para utilizar estos medicamentos se
procede a monitorización estricta del
paciente.
 Controlar los efectos secundarios de los
fármacos que se administran.
FARMACOS INOTROPICOS Y
VASODILATADORES
REGISTRO DE ENFERMERIA
 Para alcanzar el éxito de nuestra atención es indispensable
y sumamente importante establecer las pautas a seguir en el
cumplimiento de nuestras actividades especificas de
enfermería teniendo en cuenta las anotaciones de
enfermería reflejan la evaluación integral realizada al
paciente en la unidad por ello lo tenemos que basar en:
 Subjetivo.
 Objetivos.
 Aplicación.
 Planeamiento.
 Intervención.
 Evaluación.
 Reevaluación.
¿DUDAS O PREGUNTAS?
GRACIAS POR SU ATENCION
BIBLIOGRAFIA
 Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos90
5/monitoreo-hemodinamico-
peditria/monitoreo-hemodinamico-
peditria2.shtml#ixzz1YhAV1UiM

Más contenido relacionado

PPTX
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
DOCX
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
PPTX
Presentación hiperemesis gravidica
PPTX
Cardiopatias en embarazo
PPTX
Endometritis puerperal
PPTX
Historia clínica obstétrica
PPT
1. Cardiovascular en el embarazo
PPTX
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Presentación hiperemesis gravidica
Cardiopatias en embarazo
Endometritis puerperal
Historia clínica obstétrica
1. Cardiovascular en el embarazo
Diagnosticos de enfermeria puerperio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Infeccioón Puerperal
PPTX
Control prenatal
PDF
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
PPTX
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
PPT
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO, ECLAMPSIA
PPTX
Neuroprotección con sulfato de magnesio en mujeres con riesgo de parto prematuro
PDF
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
PDF
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
PDF
MEDICAMENTOS DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdf
PPT
Identificación del recién nacido
PPTX
Riesgo obstétrico
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
PPTX
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
PPTX
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
PPTX
Registro Tococardiográfico
DOCX
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
PPTX
Sufrimiento fetal agudo
PDF
Segundo catálogo place id 236
Infeccioón Puerperal
Control prenatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO, ECLAMPSIA
Neuroprotección con sulfato de magnesio en mujeres con riesgo de parto prematuro
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
MEDICAMENTOS DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdf
Identificación del recién nacido
Riesgo obstétrico
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Registro Tococardiográfico
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
Sufrimiento fetal agudo
Segundo catálogo place id 236
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
PPTX
Criterios uci obstetrica
PPTX
Pre-Eclampsia - Manejo en la UCI
PPTX
Valoracion preanestesica obstetrica
PPTX
Enfermedad hipertensiva del embarazo
PPTX
Diagnostico de embarazo
PPT
Sindrome hellp
PPTX
Hipertension del embarazo - Enfermeria
PPT
SINDROME DE HELL
PPT
Procedimientos estudio paciente ginecologica
PPTX
Síndrome hellp
PPTX
Muerte Fetal Y Aborto
PPTX
Sindrome de hellp
PPT
Participacion
PPTX
Trastornos hipertensivos durante el embarazo
PPTX
Riñon y embarazo
ODP
Expo Sx hellp
PPT
Cuidados de enf. en preeclamsia 2013
PDF
Anestesia y analgesia obstetricas
PPTX
Muerte Fetal
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Criterios uci obstetrica
Pre-Eclampsia - Manejo en la UCI
Valoracion preanestesica obstetrica
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Diagnostico de embarazo
Sindrome hellp
Hipertension del embarazo - Enfermeria
SINDROME DE HELL
Procedimientos estudio paciente ginecologica
Síndrome hellp
Muerte Fetal Y Aborto
Sindrome de hellp
Participacion
Trastornos hipertensivos durante el embarazo
Riñon y embarazo
Expo Sx hellp
Cuidados de enf. en preeclamsia 2013
Anestesia y analgesia obstetricas
Muerte Fetal
Publicidad

Similar a Paciente obstetrica (20)

PPTX
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
PDF
Place08_ped_ped-hidrofefaloa.pdfparaestudiar
PPTX
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
PPTX
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
PPTX
PPT
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
DOC
143973913-Pae-Bronquiolitis-Quemar.doc
PPTX
Homeostasis y adaptación en el hospital de ambato
PPTX
Conocer al Enemigo-shock séptico - UTI. Pptx
PDF
Circulación: regulación de la PA , PDF..
PPTX
PAE DERRAME P11111111111111PT. completo.pptx
PPTX
Criterios de Ingreso al Sservicio de UCIN.pptx
PDF
Insuficiencia Renal - PAE.pdf cuidados de enfermeria
PPTX
CLINICA CIRURGICA - Mordedura de serpientes
PPTX
Flebitis QUIMICA, la seguridad en la terapia de infusion HOSPITAL Monte SINAI...
DOCX
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
PPTX
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
Place08_ped_ped-hidrofefaloa.pdfparaestudiar
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
143973913-Pae-Bronquiolitis-Quemar.doc
Homeostasis y adaptación en el hospital de ambato
Conocer al Enemigo-shock séptico - UTI. Pptx
Circulación: regulación de la PA , PDF..
PAE DERRAME P11111111111111PT. completo.pptx
Criterios de Ingreso al Sservicio de UCIN.pptx
Insuficiencia Renal - PAE.pdf cuidados de enfermeria
CLINICA CIRURGICA - Mordedura de serpientes
Flebitis QUIMICA, la seguridad en la terapia de infusion HOSPITAL Monte SINAI...
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx

Último (20)

PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPT
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PDF
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Ciencia moderna. origen y características.
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1

Paciente obstetrica

  • 1. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL  HOSPITAL GENERAL REGIONAL#110  FUENTES PEDROZA MARIA ESTHER
  • 2. ATENCION DE ENFERMERIA CON LA PACIENTE OBSTETRICA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.
  • 3. INTRODUCCION  La mortalidad materna representa un grave problema de salud pública, para prevenirla, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con programas de control prenatal, planificación familiar y atención de emergencias obstétricas, encaminados a la detección oportuna de situaciones de riesgo para las madres y sus bebés.
  • 4. MUERTE MATERNA  Las muertes maternas son un problema relevante para el desarrollo social.  Cuando una mujer muere es una tragedia no sólo para ellas, sino también para sus familias y comunidades. Las repercusiones sociales y económicas son diversas: las mujeres son los pilares de las familias, las que educan a sus hijos, las que proveen el cuidado de los jóvenes y ancianos.
  • 5. ATENCION INTEGRAL OBSTETRICA  Definición:  Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto que realiza el profesional de salud para lograr el nacimiento de un recién nacido sano, sin deterioro de la salud de la madre.
  • 6. PACIENTE EN ESTADO CRITICO  Definición:  Se refiere a todo paciente con una condición patológica potencial peligro para la vida del mismo. Él manejo de estos pacientes se debe realizar en un área hospitalaria con capacidad de monitoreo continuo y soporte de constantes vitales.
  • 7. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS  Es una área hospitalaria donde se atienden pacientes críticamente enfermos y potencialmente recuperables con el apoyo de personal medico altamente especializado, equipos de alta tecnología para la monitorización y soporte de condiciones fisiológicas(monitores de signos vitales, catéteres para monitoreo invasiva,ventiladores,balon de contra pulsación aortica) y uso de medicamentos que requieren monitoreo constante de signos vitales.
  • 8. GENERALIDADES DE ADMISION  En la unidad de cuidados intensivos se deben admitir pacientes críticamente enfermos tales como:  Aquellos pacientes que muestran inestabilidad fisiológica y que requieran cuidados continuos y coordinados de profesionales de la salud a fin de que reciban una vigilancia constante y se hagan a tiempo las variaciones necesarias del tratamiento.
  • 9. GENERALIDADES DE ADMISION  Aquellos pacientes que están en riesgo de descompensación fisiológica, por lo cual requieren de una monitorización contante y posibilidad de recibir atención inmediata del equipo de cuidados intensivos para prevenir y contrarrestar situaciones clínicas adversas.
  • 10. CARACTERISTICAS ESPECIALES  El personal medico y de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos:  Ser capaz de preparar el equipo de monitoreo, ventilación y controlar el funcionamiento de estos.  Debe ser capaz de notar alteraciones fisiológicas del paciente y buscar solución inmediata.  Afrontara con serenidad y con la agresividad necesaria la emergencia, y sin miedo.
  • 11. CARACTERISTICAS ESPECIALES  Tratara con amabilidad y disposición a los pacientes que tiene a su cargo, así como a los familiares de estos.  Debe tener espíritu de colaboración con todo el personal medico y de enfermería, trabajar en equipo.
  • 12. PACIENTE OBSTETRICA  No existe órgano o sistema en el organismo que no sea afectado por estos cambios, pero las funciones de los sistemas cardiovascular y respiratorio son las mas dramáticamente alteradas.
  • 13. FISIOLOGIA MATERNO-FETAL  Durante el embarazo se producen varios  cambios en la fisiología de la madre, con el  propósito de aumentar la entrega de oxígeno  al bebé a través de la placenta para evitar el  rechazo de este “aloinjerto”.
  • 14. MONITOREO DE PACIENTE EN ESTADO CRITICO  La atención de paciente en estado critico plantea problemas, diagnósticos y terapéuticos específicos. Al evaluar inicialmente a un paciente se debe tener un esquema conceptual de las características de la disfunción de órganos y sistemas que son comunes a alteraciones críticas. Además, en la persona con insuficiencia de múltiples órganos, la reanimación o la estabilización suele ser más importante.
  • 15. EVALUACION Medio Interno Nivel de conciencia. Frecuencia Cardíaca. Temperatura. Piel y mucosas. Circulación. Llenado capilar. Presión arterial. Respiración. Oximetría de pulso. Vía aérea. Gasto Urinario.
  • 16. MEDIO INTERNO  La perturbación del equilibrio acido base, dé líquidos y electrolitos complican el trastorno primario, y reflejan la gravedad del paciente.  La hiperkalemia o hipoglucemia pueden amenazar la vida.
  • 17. ESTADO DE CONCIENCIA  La reducción de la perfusión cerebral puede producir signos de deterioro del estado mental, dando lugar a agitación y confusión.  El estado mental se deteriora progresivamente y se puede llegar hasta el coma.
  • 18. NIVELES DE CONCIENCIA Lucidez: Estado de plena alerta, persona normal. capaz de mantener una conversación y dar respuestas a las preguntas simples. Obnubilación: Desorientado en el tiempo o en el espacio indiferente al medio ambiente. Responde preguntas simples. Sopor: Paciente impresiona estar durmiendo. ○ Sopor superficial: Al estimularla, despierta, pero no llega a la lucidez, y actúa como si estuviera obnubilada, respondiendo escasamente preguntas simples. ○ Sopor profundo: Es necesario aplicar estímulos dolorosos para lograr que abra los ojos o mueva las extremidades. Coma: Ninguna reacción a estímulos externos.
  • 20. FRECUENCIA CARDIACA  Numero de veces que se contrae el corazón durante un minuto (60-90 latidos por minuto).  Características:  Frecuencia.  Ritmo.  Simetría.  Amplitud.
  • 21. FRECUENCIA CARDIACA Es un pulso rápido, débil, de poca amplitud, que se encuentra en pacientes con hipotensión arterial, deshidratados, o en colapso circulatorio (shock). Se caracteriza porque el pulso es irregular en todo sentido, tanto en la frecuencia como en la amplitud, tal como ocurre en la fibrilación auricular que es la causa más frecuente.
  • 22. TEMPERATURA  La temperatura es una magnitud física que expresa el nivel de calor que ostenta un cuerpo.  Un signo importante del shock es que la temperatura mas debajo de lo normal.
  • 23. PIEL Y MUCOSAS  Se presenta piel caliente, seca y congestionada.  Se presenta piel fría, pálida y sudorosa.  Se presenta moteado en piernas.
  • 24. CIRCULACION  La función mas importante es el aporte de oxigeno a órganos vitales.  Los factores que rigen el suministro del oxigeno son el gasto cardiaco y el contenido de oxigeno en sangre arterial(depende de la concentración de hemoglobina y saturación de oxigeno).
  • 25. LLENADO CAPILAR  Representa la habilidad del sistema circulatorio de restaurar la sangre a los vasos sanguíneos capilares luego de haber apretado la punta de los dedos.  El llenado capilar no debe tardar mas de 2 segundos y el color debe ser rosado.
  • 26. PRESION ARTERIAL  La presión arterial (PA) o tensión arterial (TA) es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar.
  • 27. RESPIRACION  La función más importante de los pulmones es facilitar la oxigenación y la ventilación.  En la exploración física se advierten manifestaciones de obstrucción de vías respiratorias o insuficiencia respiratoria.
  • 28. OXIMETRÍA DE PULSO  Mide de manera indirecta la saturación de oxigeno de la sangre de un paciente.  Muestra el porcentaje de la hemoglobina aretrial en la configuración oxihemoglobina.  Los rangos normales van de 95 a 100%.  Útil en pacientes bien perfundidos, normo térmicos.  Detectar cambios en la oxigenación precozmente.
  • 29. VIA AEREA  El primer paso consiste en asegurar que llega oxigeno a la membrana alveolo-capilar.  Se inicia empleando una mascarilla de oxigeno con concentración suficiente de flujos altos.  Si no es suficiente se realiza intubación endotraqueal y se conecta al paciente bajo ventilación asistida o mecánica
  • 30. GASTO URINARIO  La expansión del volumen sanguíneo trae como consecuencia un aumento de la tasa de filtración glomerular y el gasto urinario y también del volumen de las vías urinarias.  Depende de la tasa de filtración glomerular, altamente sensible a la redistribución del flujo sistémico.
  • 31. GASTO URINARIO  Durante el embarazo normal ocurre una hipertrofia de la función renal la filtración glomerular se halla aumentada en un 50% aproximadamente, con recuperación de los valores normales durante en puerperio.  El flujo plasmático renal se encuentra elevado en 200-250 ml/min o por encima del correspondiente a testigos normales.  Ofrece una idea directa de perfusión.  El valor debe ser mayor de 1ml/kg/hr
  • 32. ACTUACION INICIAL  Control continuo de constantes vitales con monitorización.  Control de temperatura.  Control de balance hídrico.  Administración de oxigeno.  Venoclisis.  Exámenes o laboratoriales.
  • 33. PROCEDIMIENTOS  Colocación de la vía central.  Cateterizaciòn mediante Swan Ganz.  Colocación de sonda naso gástrica.  Puede estar indicada la intubación oro traqueal o endotraquel.
  • 36. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Constantes vitales Neurológica Estado nutricional Estado de hipovolemia Vía aérea artificial Valoración de ansiedad Función respiratoria. Integridad de piel y mucosas Escala de Ramsay
  • 37. ADMINISTRACION  Fármacos inotrópicos y vasodilatadores.  Quizás sea necesario la administración de agentes vasopresores e inotrópicos.  Para utilizar estos medicamentos se procede a monitorización estricta del paciente.  Controlar los efectos secundarios de los fármacos que se administran.
  • 39. REGISTRO DE ENFERMERIA  Para alcanzar el éxito de nuestra atención es indispensable y sumamente importante establecer las pautas a seguir en el cumplimiento de nuestras actividades especificas de enfermería teniendo en cuenta las anotaciones de enfermería reflejan la evaluación integral realizada al paciente en la unidad por ello lo tenemos que basar en:  Subjetivo.  Objetivos.  Aplicación.  Planeamiento.  Intervención.  Evaluación.  Reevaluación.
  • 41. GRACIAS POR SU ATENCION