SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
ESCRITORES ORIENTALES
DEL SIGLO IV.
INTRODUCCIÓN
Arrio recibió su formación
teológica en la escuela de
Antioquía. El sacerdote que
provocó con su doctrina la
gran controversia trinitaria
pertenece a la primera
generación de estudiantes
que produjo el fundador de
aquella escuela, Luciano.
AUTORES:
-EUSEBIO DE CESAREA.
- SAN CIRILO DE
JERUSALEN.
- SAN JUAN
CRISOSTOMO
1. EUSEBIO DE CESAREA
• Nacimiento: Palestina, en el año de
263.
• Discípulo de: Panfilio (quien fue
discípulo de Orígenes y lo reemplazó
en la dirección de su escuela).
• Participo en: Sínodo de Alejandría
(323), en el Concilio de Nicea (325).
• Lucho contra la herejía del:
Arrianismo.
• Influencias: es de tinte político, donde
se le critica por apoyar a Eusebio de
Nicomedia (él era seguidor del
heresiarca alejandrino).
1. EUSEBIO DE CESAREA
• Tipo de Teología: es de tipo medio, que intenta
conciliar la teología arriana y la nicena, siguiendo
las pautas de Dionisio de Alejandría.
• Fecha de muerte: año 340.
• Tipo de escritos: son productos de la biblioteca de
orígenes durante su instancia en Cesarea. Sus obras
citas infinidad de autores. Sus obras son de tipo
exegético y apologético. Pero su mayor fama de
escritor está en las de tipo histórico.
• Titulo honorifico: Padre de la historia eclesiástica.
• Algunas de sus obras:
• Históricas:
• “La crónica” (tomadas de: Crónicas de Julio Africano, Flavio Josefo,
cronógrafos griegos y de autores cristianos), esta consta de dos partes: la
primera es un resumen de pueblos como los Caldeos, Asirios, Hebreos y
Egipcios. La segunda parte presenta en columnas paralelas los
acontecimientos más relevantes de la historia.
• La historia eclesiástica: es la obra más famosa de Eusebio. Es la narración
histórica por años de reinado y pontificado, con citas detalladas de
fuentes abundantes. La finalidad de la obra es apologética, al mostrar
que Dios ha fundado la Iglesia y la ha guiado, a través de la historia,
hasta alcanzar su victoria sobre el imperio pagano.
• Martrybus Palestinae: es un relato de los martirios presenciados por
Eusebio durante la última persecución de Dioclesiano. Esta obra abarca
un periodo de los años 303-311. El mártir más ilustren fue el presbítero
Panfilio, amigo y maestro de Eusebio.
1. EUSEBIO DE CESAREA
• b. Las apologéticas:
• Preparatio evangelica: compuesta por 15 libros, escrita entre los
años 312-322. Su finalidad es refutar el politeísmo pagano,
basándose en las mismas afirmaciones paganas y presenta la
religión judía como una preparación al evangelio.
• La demostratio evangelica: compuesta hacia el año 325. Viene a
ser una continuación de la obra anterior. Reivindica a los
cristianos el valor del Antiguo Testamento, pero diciendo un no a
la obligatoriedad de ley mosaica.
• - De teología:
• a. Contra Marcellum del año 336 y De ecclesiastica theologia del
año 337.
1. EUSEBIO DE CESAREA
2. S. CIRILO DE JERUSALÉN
• Nacimiento: Jerusalén, en el año
de 315.
• Consagrado Obispo por: Acacio
de Cesarea.
• Su perseguidor fue: Valente
(364-387)
• Participo en: el Concilio de
Seleucia (359) y en el Concilio de
Constantinopla (359)
• Lucho contra la herejía del:
Arrianismo.
2. S. CIRILO DE JERUSALÉN
• Tipo de Teología: Es hoy opinión general que no
hay razón para pensar que, en su juventud, Cirilo
haya compartido los puntos de vista arrianos, como
se le acusó (cf. supra, p.378). Acaso su espíritu fuera
demasiado práctico para interesarse realmente en
aquellas cuestiones. Sin embargo, se opone con
frecuencia a sus enseñanzas y defiende con
decisión la unidad perfecta de esencia entre el
Padre y el Hijo.
• Fecha de muerte: 18 de marzo de 387.
• Titulo honorifico: confesor y defensor de la fe
nicena.
Algunas de sus obras:
• 1. Las Instrucciones catequéticas: La serie de veinticuatro
conferencias catequéticas, que probablemente
pronunció en su mayor parte en la iglesia del Santo
Sepulcro, se dividen en dos grupos: - El primero
comprende la Procatechesis, o discurso introductorio, y
dieciocho Catecheses dirigidas a los candidatos para el
bautismo, a los φωτιζόμενοι, habían de recibir este
sacramento en la Pascua próxima. Las pronunció durante
la cuaresma. El segundo grupo lo forman las cinco
últimas instrucciones, llamadas Catequesis mistagógicas
y dirigidas a los neófitos (νεοφώτιστοι) en la semana de
Pascua.
Algunas de sus obras:
• 2. Carta al emperador Constancio: La carta da cuenta de
la aparición milagrosa de una cruz luminosa que se vio
desde Jerusalén el 7 de mayo del año 351.
El fin de la carta es desearle al emperador que Dios le
conceda salud y perseverancia en su habitual solicitud
por las santas iglesias y la soberanía de Roma durante
muchos ciclos de años pacíficos, "para que sea siempre
glorificada la santa consubstancial Trinidad, nuestro
verdadero Dios, a quien sea, como es justo, dada toda
gloria por generaciones sin fin. Amén."
• 3. Bautismo: Cirilo expone el capítulo sexto de la epístola a
los Romanos: el pecador era sumergido en el agua, de la
misma manera que Cristo fue enterrado en el sepulcro, y,
siguiendo el ejemplo del Señor, el bautizado salía de las
aguas y resucitaba a una vida nueva.
• 4. Eucaristía: Donde Cirilo hace claros progresos con
respecto a sus predecesores es en la doctrina eucarística.
Acerca de la presencia real se expresa con más claridad que
cualquier escritor anterior.
3. S. JUAN CRISÓSTOMO.
• Nacimiento: no hay precisión,
la fecha exacta debió de ocurrir
entre los años 344 y 354. en
Antioquía, Siria (hoy Antakya,
Turquía).
• Participo en: sínodo de Éfeso
(401)
• Lucho contra la herejía del:
• Influencias: la escuela de
Antioquía, Teodoro de
Mopsuestia, Diodoro de Tarso.
CONTENIDO
• Fecha de muerte: año 340.
• Tipo de escritos: son productos de la biblioteca de orígenes durante
su instancia en Cesarea. Sus obras citas infinidad de autores. Sus
obras son de tipo exegético y apologético. Pero su mayor fama de
escritor está en las de tipo histórico.
• Titulo honorifico: Padre de la historia eclesiástica. Herejía cristiana
del siglo IV d.C. que negaba la total divinidad de Jesucristo en su
pleno sentido. Recibió el nombre de arrianismo por su autor, Arrio.
Nativo de Libia, estudió en la escuela teológica de Luciano de
Antioquía, donde se formaron también otros seguidores de esta
herejía.
• Algunas de sus obras: él es el único, entre los antiguos antioquenos,
cuyos escritos se han conservado casi íntegramente. Ningún escritor
oriental ha conseguido la admiración y el amor de la posteridad en el
campo que lo consiguió él. Se cuenta con las obras más antiguas, la
latina, la siríaca y la armenia, presentan un valor especial para la
preparación del texto crítico. Más por el momento no existe un
estudio satisfactorio de los manuscritos griegos y aún no se ha
determinado el valor de las distintas versiones.
• 1. Sermones: En sus sermones, Crisóstomo se presenta como
verdadero médico de las almas, que diagnostica con instinto
infalible sus enfermedades y muestra una simpática
comprensión de la fragilidad humana, pero no titubea en
castigar el egoísmo, el lujo, la arrogancia y el vicio
dondequiera que los encuentre.
• Homilías Exegéticas: La mayor parte de los escritos de
Crisóstomo son homilías exegéticas sobre los libros del
Antiguo y Nuevo Testamento.
• Homilías sobre el Antiguo Testamento:
• Homilías sobre el Génesis: El autor explica el texto entero
desde el principio hasta el fin, por partes.
• Homilías sobre los salmos: En la serie de homilías sobre
cincuenta y ocho salmos, que datan probablemente de finales
del periodo antioqueno, explica los salmos 4-12, 43-9, 108-
117, 119-150 (PG 55).
• Homilías sobre el Nuevo Testamento: Hasta el momento sólo
poseemos una serie sobre San Mateo y otra sobre San Juan, pero
ninguna sobre San Marcos y San Lucas. Homilías sobre los Hechos
de los Apóstoles, Homilías sobre los Romanos, Homilías sobre las
dos Epístolas a los Corintios, Comentario sobre: los Gálatas, Efesios,
Filipenses, Colosenses, Tesalonicenses, Timoteo, Tito y Filemón,
Homilías sobre la Epístola a los Hebreos.
• D. Homilías Dogmáticas y Polémicas:
• Sobre la naturaleza incomprensible de Dios: En ellos atacó a los
anomeos, el partido arriano más radical, que pretendía conocer a
Dios como El se conoce a sí mismo
• Las catequesis bautismales descubiertas recientemente: A. Wenger
ha tenido la buena suerte de descubrir, en 1955, una serie de ocho
catequesis bautismales en un manuscrito (Codex 6) del monasterio
de Stavronikita, en el Monte Athos. Las editó en 1957,
enriqueciendo así notablemente nuestros conocimientos de la
liturgia bautismal de Antioquía a fines del siglo IV.
• 2. Discursos Morales.
• Aun cuando Crisóstomo nunca olvida en sus sermones su finalidad
principal, que es el mejoramiento moral de los oyentes, en algunos
discursos se limitó exclusivamente a atacar la superstición y el vicio.
Los más famosos son los In kalendas (PG 48,953-962), donde
fustiga, el primero de enero, el libertinaje y los excesos
supersticiosos con que se celebraba el Año Nuevo. Crisóstomo
pronunció este sermón en Antioquía, pues en la introducción
lamenta la ausencia del obispo.
• 3. Sermones Para Las Fiestas Litúrgicas:
• Entre sus discursos de fiestas, el más discutido es el sermón de
Navidad In diem natalem D. N. Iesu Christi, del 25 de diciembre del
386 (PG 49,351-362). Se propuso demostrar que el 25 de diciembre
es el verdadero día natalicio del Señor, Sol de Justicia.
• 4. Panegíricos:
• Crisóstomo pronunció gran número de panegíricos de santos del Antiguo
Testamento, tales como Job, Eleazar, los Macabeos y su madre; de
algunos mártires, como Romano, Julián, Barlaam, Pelagia, Berenice,
Prósdoce, y de mártires en general.
• 5. Discursos De Circunstancias:
• a) El primer sermón
• b) Homilías sobre las estatuas
• c) Dos homilías sobre Eutropio
• d) Sermones antes y después del destierro
• Panegírico: canto de guerra y victoria. Originalmente era el nombre de un
antiguo dios griego protector de la salud, y más tarde se utilizó como
sobrenombre de Apolo. El término se usó para designar, en la lírica coral
griega, un himno triunfal o de agradecimiento a Apolo. También reciben
este nombre las oraciones o himnos que acompañaban a la libación en un
sacrificio o en una boda. Esta forma poética fue cultivada por poetas
como Baquílides y Píndaro.
• Tratados.
• 1. De sacerdotio: Muestra el sacerdocio como algo augusto V difícil de
alcanzar, y enseña cómo se ha de cumplir sin reproche.
• 2. Sobre La Vida Monástica: Algunos tratados están dedicados a defender la
vida monástica. Los más antiguos son las Paraeneses ad Theodorum lapsum
(PG 47,277-316), dos exhortaciones a su amigo Teodoro, más tarde obispo
de Mopsuestia, que había cedido a los encantos de cierta mujer llamada
Hermione y encontraba fastidio en la vida monástica.
• 3. Sobre la virginidad y la viudez: El libro De virginitate (PG 48,533-596) es,
en su mayor parte (c.24-84), una interpretación minuciosa de las palabras
del Apóstol (1 Cor 7,38) de que el matrimonio es cosa buena, pero la
virginidad, mejor; Crisóstomo alude a esta obra en sus homilías sobre la
primera a los Corintios (19,6), que pronuncio más tarde en Antioquía.
• 4. Sobre la educación de los hijos: De inani gloria et de educandis liberis.
Parece extraña a primera vista la combinación de estos dos temas en un
mismo libro. La primera parte del libro, que es la más corta, Sobre la
vanagloria, trata del vicio principal de Antioquía, el lujo y el libertinaje. La
segunda parte, Sobre la educación de los hijos, se propone proteger a la
juventud contra vicios tan peligrosos, enseñando a los padres la manera
recta de educar a los hijos e hijas.
• Aspectos de su Teología.
• Entre los numerosos escritos de Crisóstomo no hay uno sólo que se pueda llamar
propiamente una investigación o estudio de un problema teológico como tal. No
estuvo envuelto en ninguna de las grandes controversias dogmáticas de su
época. Si refuta herejías, lo hace para proporcionar a sus lectores la información
e instrucción necesarias. Estos algunos de los temas que trabajo:
• 1. Cristología: Enseña que el hijo es de la misma esencia que el Padre (PG 57,17;
59,290) y emplea por lo menos cinco veces la fórmula nicena homoousios para
caracterizar la relación del Hijo con el Padre.
• 2. Mariología: Enseña con toda claridad (Hom. 4 in Matth. 3) la virginidad
perpetua de María: "Aun sabiendo esto, muchas cosas ignoramos todavía. Por
ejemplo: ¿Cómo el que todo lo contiene es llevado en su vientre por una mujer?
¿Cómo da a luz una virgen y permanece virgen?
• 3. Penitencia: Crisóstomo habla con frecuencia de la confesión de los pecados,
pero se refiere o a la confesión pública en presencia de otros o a la efusión del
corazón en presencia de sólo Dios. Sobre esto segundo insiste él una y otra vez,
señalando su necesidad y sus ventajas.
• 4. Eucaristía: En los tiempos modernos se le ha llamado a San Juan Crisóstomo
Doctor Eucharistiae. Aunque este título no ha recibido una aprobación oficial de
la Iglesia, no hay duda de que es un testigo eminente de la presencia real de
Cristo en la Eucaristía y del carácter sacrificial de la misma.

Más contenido relacionado

PPT
Cristologia - Tema 1
PDF
LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
PPTX
Historia de la iglesia
PPTX
Juan y los sinopticos parte 2
PPT
La Iglesia Perseguida
PPTX
Fundamentos bíblicos teología pastoral
PPT
E. los evangelios
Cristologia - Tema 1
LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
Historia de la iglesia
Juan y los sinopticos parte 2
La Iglesia Perseguida
Fundamentos bíblicos teología pastoral
E. los evangelios

La actualidad más candente (20)

PPT
Los Evangelios Sinópticos
PPTX
08 concilio de jerusalen
PPS
Concilios Ecuménicos
PPT
El canon Bíblbico
PPTX
Hechos de los apostoles ppt
PPTX
01 Introduccion Pentateuco
PPTX
Epistolas Generales Plan de curso
PPS
Exégesis bíblica
DOCX
Cuestionario panoramica del antiguo testamento 1
ODP
HISTORIA DE LA IGLESIA: I.LOS COMIENZOS; II.LA EDAD MEDIA
DOCX
Los evangelios sinopticos
PPT
Evangelios Sinopticos
PPT
Introduccion al Antiguo Testamento
PDF
Disciplina Espirituales - Serie de Estudios para Grupos Penqueños
PPTX
Mini Curso para Lectores Introducción
PPTX
Los Hechos de los Apóstoles Clase 1
PPTX
El Evangelio de Lucas
PPTX
Hechos de los apostoles
PPT
Evangelios sinópticos
Los Evangelios Sinópticos
08 concilio de jerusalen
Concilios Ecuménicos
El canon Bíblbico
Hechos de los apostoles ppt
01 Introduccion Pentateuco
Epistolas Generales Plan de curso
Exégesis bíblica
Cuestionario panoramica del antiguo testamento 1
HISTORIA DE LA IGLESIA: I.LOS COMIENZOS; II.LA EDAD MEDIA
Los evangelios sinopticos
Evangelios Sinopticos
Introduccion al Antiguo Testamento
Disciplina Espirituales - Serie de Estudios para Grupos Penqueños
Mini Curso para Lectores Introducción
Los Hechos de los Apóstoles Clase 1
El Evangelio de Lucas
Hechos de los apostoles
Evangelios sinópticos
Publicidad

Destacado (20)

ODP
Marta la familia griega
PPT
PADRES DE LA IGLESIA
PPTX
La familia griega
PPT
Los Padres De La Iglesia
PPT
patrologia-tema20
PPTX
La Vida De Los Primeros Cristianos
PDF
Biografia Eusebio de Cesarea
PPTX
Actividad 1 sesion 1 historia 3 luis puerto historiografia
PPTX
Apologetas griegos
PPTX
2 padres apostólicos
PPTX
Quien es jesus para ti
PPTX
Los Grandes Padres de la Iglesia
PPSX
Los padres apostólicos
PPTX
Presentación 4 Frases Filosoficas
PDF
Historia de la iglesia 2
PPT
la iglesia imperial 3-4
PPTX
Historia de la Iglesia
PPT
Historia eclesiastica I Iglesia Reformada
PDF
La iglesia reformada
Marta la familia griega
PADRES DE LA IGLESIA
La familia griega
Los Padres De La Iglesia
patrologia-tema20
La Vida De Los Primeros Cristianos
Biografia Eusebio de Cesarea
Actividad 1 sesion 1 historia 3 luis puerto historiografia
Apologetas griegos
2 padres apostólicos
Quien es jesus para ti
Los Grandes Padres de la Iglesia
Los padres apostólicos
Presentación 4 Frases Filosoficas
Historia de la iglesia 2
la iglesia imperial 3-4
Historia de la Iglesia
Historia eclesiastica I Iglesia Reformada
La iglesia reformada
Publicidad

Similar a Padres griegos (20)

PPTX
LA EXPERIENCIA RELIGIOSA CRISTIANA
PPTX
padres de la igleisa griega y latina dentro de la historia cristiana
PPT
historia ilustrada de la Iglesia y su relación
DOCX
1. iv historia de la iglesia
PPT
01910003 patrologia-tema24
PPT
01910003 patrologia-tema24
PPTX
CURSO NUEVO TESTAMENTO 1 GENERALIDADES DEL NUEVO TESTAMENTO.pptx
DOCX
6. 1. el dogma trinitario en la historia de la iglesia (juan casas)
PPTX
-Historia-de-la-Iglesia-I para estudiantes.pptx
PPTX
Apologistas griegos
PPT
01910003 patrologia-tema24
PPTX
San ambrosio san jerónimo
PPTX
Historia de la Iglesia I.pptx
PPT
El inicio del cristianismo
PPT
Los inicios del cristianismo
PPTX
filósofos de la edad media por;Marianela Imaicela
PPT
patrologia-tema11
PPTX
Clase juvenil Historia de la iglesia.pptx
PPTX
Introduccion al nuevo testamento
PDF
presentacinsesin_13_atanasio.1234444788888
LA EXPERIENCIA RELIGIOSA CRISTIANA
padres de la igleisa griega y latina dentro de la historia cristiana
historia ilustrada de la Iglesia y su relación
1. iv historia de la iglesia
01910003 patrologia-tema24
01910003 patrologia-tema24
CURSO NUEVO TESTAMENTO 1 GENERALIDADES DEL NUEVO TESTAMENTO.pptx
6. 1. el dogma trinitario en la historia de la iglesia (juan casas)
-Historia-de-la-Iglesia-I para estudiantes.pptx
Apologistas griegos
01910003 patrologia-tema24
San ambrosio san jerónimo
Historia de la Iglesia I.pptx
El inicio del cristianismo
Los inicios del cristianismo
filósofos de la edad media por;Marianela Imaicela
patrologia-tema11
Clase juvenil Historia de la iglesia.pptx
Introduccion al nuevo testamento
presentacinsesin_13_atanasio.1234444788888

Más de Vicente Ruiz (19)

PPTX
Santa teresa de jesús
PPTX
San francisco de sales
PPTX
Juan diego
PPSX
Beata laura montoya
PPSX
Los padres alejandrinos por vicente ruiz
PPS
Laura Vicuña
PPTX
San Agustín de Hipona
PPTX
Santa Rosa de Lima
PPTX
San Juan de la Cruz
PPTX
San Juan de la Cruz
PPTX
San Juan de Ávila
PPTX
Fray Luis de Granada
PPTX
San Benito de Nursia
PPTX
San Luis Beltran
PPTX
Santa teresita del niño jesús
PPTX
San isidoro de sevilla
PPTX
San pedro claver
PPTX
San pedro claver
PPT
Salmo23
Santa teresa de jesús
San francisco de sales
Juan diego
Beata laura montoya
Los padres alejandrinos por vicente ruiz
Laura Vicuña
San Agustín de Hipona
Santa Rosa de Lima
San Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz
San Juan de Ávila
Fray Luis de Granada
San Benito de Nursia
San Luis Beltran
Santa teresita del niño jesús
San isidoro de sevilla
San pedro claver
San pedro claver
Salmo23

Padres griegos

  • 1. ESCRITORES ORIENTALES DEL SIGLO IV. INTRODUCCIÓN Arrio recibió su formación teológica en la escuela de Antioquía. El sacerdote que provocó con su doctrina la gran controversia trinitaria pertenece a la primera generación de estudiantes que produjo el fundador de aquella escuela, Luciano. AUTORES: -EUSEBIO DE CESAREA. - SAN CIRILO DE JERUSALEN. - SAN JUAN CRISOSTOMO
  • 2. 1. EUSEBIO DE CESAREA • Nacimiento: Palestina, en el año de 263. • Discípulo de: Panfilio (quien fue discípulo de Orígenes y lo reemplazó en la dirección de su escuela). • Participo en: Sínodo de Alejandría (323), en el Concilio de Nicea (325). • Lucho contra la herejía del: Arrianismo. • Influencias: es de tinte político, donde se le critica por apoyar a Eusebio de Nicomedia (él era seguidor del heresiarca alejandrino).
  • 3. 1. EUSEBIO DE CESAREA • Tipo de Teología: es de tipo medio, que intenta conciliar la teología arriana y la nicena, siguiendo las pautas de Dionisio de Alejandría. • Fecha de muerte: año 340. • Tipo de escritos: son productos de la biblioteca de orígenes durante su instancia en Cesarea. Sus obras citas infinidad de autores. Sus obras son de tipo exegético y apologético. Pero su mayor fama de escritor está en las de tipo histórico. • Titulo honorifico: Padre de la historia eclesiástica.
  • 4. • Algunas de sus obras: • Históricas: • “La crónica” (tomadas de: Crónicas de Julio Africano, Flavio Josefo, cronógrafos griegos y de autores cristianos), esta consta de dos partes: la primera es un resumen de pueblos como los Caldeos, Asirios, Hebreos y Egipcios. La segunda parte presenta en columnas paralelas los acontecimientos más relevantes de la historia. • La historia eclesiástica: es la obra más famosa de Eusebio. Es la narración histórica por años de reinado y pontificado, con citas detalladas de fuentes abundantes. La finalidad de la obra es apologética, al mostrar que Dios ha fundado la Iglesia y la ha guiado, a través de la historia, hasta alcanzar su victoria sobre el imperio pagano. • Martrybus Palestinae: es un relato de los martirios presenciados por Eusebio durante la última persecución de Dioclesiano. Esta obra abarca un periodo de los años 303-311. El mártir más ilustren fue el presbítero Panfilio, amigo y maestro de Eusebio. 1. EUSEBIO DE CESAREA
  • 5. • b. Las apologéticas: • Preparatio evangelica: compuesta por 15 libros, escrita entre los años 312-322. Su finalidad es refutar el politeísmo pagano, basándose en las mismas afirmaciones paganas y presenta la religión judía como una preparación al evangelio. • La demostratio evangelica: compuesta hacia el año 325. Viene a ser una continuación de la obra anterior. Reivindica a los cristianos el valor del Antiguo Testamento, pero diciendo un no a la obligatoriedad de ley mosaica. • - De teología: • a. Contra Marcellum del año 336 y De ecclesiastica theologia del año 337. 1. EUSEBIO DE CESAREA
  • 6. 2. S. CIRILO DE JERUSALÉN • Nacimiento: Jerusalén, en el año de 315. • Consagrado Obispo por: Acacio de Cesarea. • Su perseguidor fue: Valente (364-387) • Participo en: el Concilio de Seleucia (359) y en el Concilio de Constantinopla (359) • Lucho contra la herejía del: Arrianismo.
  • 7. 2. S. CIRILO DE JERUSALÉN • Tipo de Teología: Es hoy opinión general que no hay razón para pensar que, en su juventud, Cirilo haya compartido los puntos de vista arrianos, como se le acusó (cf. supra, p.378). Acaso su espíritu fuera demasiado práctico para interesarse realmente en aquellas cuestiones. Sin embargo, se opone con frecuencia a sus enseñanzas y defiende con decisión la unidad perfecta de esencia entre el Padre y el Hijo. • Fecha de muerte: 18 de marzo de 387. • Titulo honorifico: confesor y defensor de la fe nicena.
  • 8. Algunas de sus obras: • 1. Las Instrucciones catequéticas: La serie de veinticuatro conferencias catequéticas, que probablemente pronunció en su mayor parte en la iglesia del Santo Sepulcro, se dividen en dos grupos: - El primero comprende la Procatechesis, o discurso introductorio, y dieciocho Catecheses dirigidas a los candidatos para el bautismo, a los φωτιζόμενοι, habían de recibir este sacramento en la Pascua próxima. Las pronunció durante la cuaresma. El segundo grupo lo forman las cinco últimas instrucciones, llamadas Catequesis mistagógicas y dirigidas a los neófitos (νεοφώτιστοι) en la semana de Pascua.
  • 9. Algunas de sus obras: • 2. Carta al emperador Constancio: La carta da cuenta de la aparición milagrosa de una cruz luminosa que se vio desde Jerusalén el 7 de mayo del año 351. El fin de la carta es desearle al emperador que Dios le conceda salud y perseverancia en su habitual solicitud por las santas iglesias y la soberanía de Roma durante muchos ciclos de años pacíficos, "para que sea siempre glorificada la santa consubstancial Trinidad, nuestro verdadero Dios, a quien sea, como es justo, dada toda gloria por generaciones sin fin. Amén."
  • 10. • 3. Bautismo: Cirilo expone el capítulo sexto de la epístola a los Romanos: el pecador era sumergido en el agua, de la misma manera que Cristo fue enterrado en el sepulcro, y, siguiendo el ejemplo del Señor, el bautizado salía de las aguas y resucitaba a una vida nueva. • 4. Eucaristía: Donde Cirilo hace claros progresos con respecto a sus predecesores es en la doctrina eucarística. Acerca de la presencia real se expresa con más claridad que cualquier escritor anterior.
  • 11. 3. S. JUAN CRISÓSTOMO. • Nacimiento: no hay precisión, la fecha exacta debió de ocurrir entre los años 344 y 354. en Antioquía, Siria (hoy Antakya, Turquía). • Participo en: sínodo de Éfeso (401) • Lucho contra la herejía del: • Influencias: la escuela de Antioquía, Teodoro de Mopsuestia, Diodoro de Tarso.
  • 12. CONTENIDO • Fecha de muerte: año 340. • Tipo de escritos: son productos de la biblioteca de orígenes durante su instancia en Cesarea. Sus obras citas infinidad de autores. Sus obras son de tipo exegético y apologético. Pero su mayor fama de escritor está en las de tipo histórico. • Titulo honorifico: Padre de la historia eclesiástica. Herejía cristiana del siglo IV d.C. que negaba la total divinidad de Jesucristo en su pleno sentido. Recibió el nombre de arrianismo por su autor, Arrio. Nativo de Libia, estudió en la escuela teológica de Luciano de Antioquía, donde se formaron también otros seguidores de esta herejía. • Algunas de sus obras: él es el único, entre los antiguos antioquenos, cuyos escritos se han conservado casi íntegramente. Ningún escritor oriental ha conseguido la admiración y el amor de la posteridad en el campo que lo consiguió él. Se cuenta con las obras más antiguas, la latina, la siríaca y la armenia, presentan un valor especial para la preparación del texto crítico. Más por el momento no existe un estudio satisfactorio de los manuscritos griegos y aún no se ha determinado el valor de las distintas versiones.
  • 13. • 1. Sermones: En sus sermones, Crisóstomo se presenta como verdadero médico de las almas, que diagnostica con instinto infalible sus enfermedades y muestra una simpática comprensión de la fragilidad humana, pero no titubea en castigar el egoísmo, el lujo, la arrogancia y el vicio dondequiera que los encuentre. • Homilías Exegéticas: La mayor parte de los escritos de Crisóstomo son homilías exegéticas sobre los libros del Antiguo y Nuevo Testamento. • Homilías sobre el Antiguo Testamento: • Homilías sobre el Génesis: El autor explica el texto entero desde el principio hasta el fin, por partes. • Homilías sobre los salmos: En la serie de homilías sobre cincuenta y ocho salmos, que datan probablemente de finales del periodo antioqueno, explica los salmos 4-12, 43-9, 108- 117, 119-150 (PG 55).
  • 14. • Homilías sobre el Nuevo Testamento: Hasta el momento sólo poseemos una serie sobre San Mateo y otra sobre San Juan, pero ninguna sobre San Marcos y San Lucas. Homilías sobre los Hechos de los Apóstoles, Homilías sobre los Romanos, Homilías sobre las dos Epístolas a los Corintios, Comentario sobre: los Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, Tesalonicenses, Timoteo, Tito y Filemón, Homilías sobre la Epístola a los Hebreos. • D. Homilías Dogmáticas y Polémicas: • Sobre la naturaleza incomprensible de Dios: En ellos atacó a los anomeos, el partido arriano más radical, que pretendía conocer a Dios como El se conoce a sí mismo • Las catequesis bautismales descubiertas recientemente: A. Wenger ha tenido la buena suerte de descubrir, en 1955, una serie de ocho catequesis bautismales en un manuscrito (Codex 6) del monasterio de Stavronikita, en el Monte Athos. Las editó en 1957, enriqueciendo así notablemente nuestros conocimientos de la liturgia bautismal de Antioquía a fines del siglo IV.
  • 15. • 2. Discursos Morales. • Aun cuando Crisóstomo nunca olvida en sus sermones su finalidad principal, que es el mejoramiento moral de los oyentes, en algunos discursos se limitó exclusivamente a atacar la superstición y el vicio. Los más famosos son los In kalendas (PG 48,953-962), donde fustiga, el primero de enero, el libertinaje y los excesos supersticiosos con que se celebraba el Año Nuevo. Crisóstomo pronunció este sermón en Antioquía, pues en la introducción lamenta la ausencia del obispo. • 3. Sermones Para Las Fiestas Litúrgicas: • Entre sus discursos de fiestas, el más discutido es el sermón de Navidad In diem natalem D. N. Iesu Christi, del 25 de diciembre del 386 (PG 49,351-362). Se propuso demostrar que el 25 de diciembre es el verdadero día natalicio del Señor, Sol de Justicia.
  • 16. • 4. Panegíricos: • Crisóstomo pronunció gran número de panegíricos de santos del Antiguo Testamento, tales como Job, Eleazar, los Macabeos y su madre; de algunos mártires, como Romano, Julián, Barlaam, Pelagia, Berenice, Prósdoce, y de mártires en general. • 5. Discursos De Circunstancias: • a) El primer sermón • b) Homilías sobre las estatuas • c) Dos homilías sobre Eutropio • d) Sermones antes y después del destierro • Panegírico: canto de guerra y victoria. Originalmente era el nombre de un antiguo dios griego protector de la salud, y más tarde se utilizó como sobrenombre de Apolo. El término se usó para designar, en la lírica coral griega, un himno triunfal o de agradecimiento a Apolo. También reciben este nombre las oraciones o himnos que acompañaban a la libación en un sacrificio o en una boda. Esta forma poética fue cultivada por poetas como Baquílides y Píndaro.
  • 17. • Tratados. • 1. De sacerdotio: Muestra el sacerdocio como algo augusto V difícil de alcanzar, y enseña cómo se ha de cumplir sin reproche. • 2. Sobre La Vida Monástica: Algunos tratados están dedicados a defender la vida monástica. Los más antiguos son las Paraeneses ad Theodorum lapsum (PG 47,277-316), dos exhortaciones a su amigo Teodoro, más tarde obispo de Mopsuestia, que había cedido a los encantos de cierta mujer llamada Hermione y encontraba fastidio en la vida monástica. • 3. Sobre la virginidad y la viudez: El libro De virginitate (PG 48,533-596) es, en su mayor parte (c.24-84), una interpretación minuciosa de las palabras del Apóstol (1 Cor 7,38) de que el matrimonio es cosa buena, pero la virginidad, mejor; Crisóstomo alude a esta obra en sus homilías sobre la primera a los Corintios (19,6), que pronuncio más tarde en Antioquía. • 4. Sobre la educación de los hijos: De inani gloria et de educandis liberis. Parece extraña a primera vista la combinación de estos dos temas en un mismo libro. La primera parte del libro, que es la más corta, Sobre la vanagloria, trata del vicio principal de Antioquía, el lujo y el libertinaje. La segunda parte, Sobre la educación de los hijos, se propone proteger a la juventud contra vicios tan peligrosos, enseñando a los padres la manera recta de educar a los hijos e hijas.
  • 18. • Aspectos de su Teología. • Entre los numerosos escritos de Crisóstomo no hay uno sólo que se pueda llamar propiamente una investigación o estudio de un problema teológico como tal. No estuvo envuelto en ninguna de las grandes controversias dogmáticas de su época. Si refuta herejías, lo hace para proporcionar a sus lectores la información e instrucción necesarias. Estos algunos de los temas que trabajo: • 1. Cristología: Enseña que el hijo es de la misma esencia que el Padre (PG 57,17; 59,290) y emplea por lo menos cinco veces la fórmula nicena homoousios para caracterizar la relación del Hijo con el Padre. • 2. Mariología: Enseña con toda claridad (Hom. 4 in Matth. 3) la virginidad perpetua de María: "Aun sabiendo esto, muchas cosas ignoramos todavía. Por ejemplo: ¿Cómo el que todo lo contiene es llevado en su vientre por una mujer? ¿Cómo da a luz una virgen y permanece virgen? • 3. Penitencia: Crisóstomo habla con frecuencia de la confesión de los pecados, pero se refiere o a la confesión pública en presencia de otros o a la efusión del corazón en presencia de sólo Dios. Sobre esto segundo insiste él una y otra vez, señalando su necesidad y sus ventajas. • 4. Eucaristía: En los tiempos modernos se le ha llamado a San Juan Crisóstomo Doctor Eucharistiae. Aunque este título no ha recibido una aprobación oficial de la Iglesia, no hay duda de que es un testigo eminente de la presencia real de Cristo en la Eucaristía y del carácter sacrificial de la misma.