SlideShare una empresa de Scribd logo
PAE ictus
OBJECTIVOS CODIGO ICTUS
• DAR UNA ATENCIÓN RÁPIDA AL PACIENTE.
• DIAGNÓSTICO PRECOZ.
• RECIBIR TRATAMIENTO LO ANTES POSIBLE
• REPERFUNDIR RIEGO SANGUÍNEO A LA ZONA CEREBRAL AFECTADA PARA EVITAR COMPLICACIONES
MAYORES.
PAE ictus
VALORACIÓN
UNITAT D’ICTUS
• NIVEL DE CONSCIENCIA.
• CEFALEA.
• ESCALA CANADIENSE.
• CONSTANTES VITALES.
• TEMPERATURA TIMPÁNICA.
• ECODOPPLER VESICAL.
• TEST DE DISFAGIA.
• BMT
• ESCALAS: EMINA I STRATIFY.
PAE ictus
RIESGO DE RESTREÑIMIENTO RELACIONADO
CON REPOSO ABSOLUTO Y DETERIORO
NEUROLOGICO
• CAMBIO HÁBITOS ALIMENTARIOS
• CAMBIO RECIENTE EN EL ENTORNO
• DETERIORO NEUROLÓGICO
• ALTERACIÓN EMOCIONAL
PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ RELACIONADO CON DETERIORO
NEUROLÓGICO MANIFESTADO POR SATURACIÓN DE 90% Y FRECUENCIA
RESPIRATORIA DE 25 RPM.
• PATRÓN RESPIRATORIO ANORMAL.
• TAQUIPNEA
• DETERIORO NEUROLÓGICO
DETERIORO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL RELACIONADO CON ICTUS
MANIFESTADO POR DIFICULTAD POR COMUNICARSE.
• DIFICULTAD PARA EXPRESAR PENSAMIENTOS VERBALMENTE.
• DIFICULTAD PARA FORMAR FRASES.
• DIFICULTAD PARA HABLAR.
PAE ictus
DEFICIT DE AUTOCUIDADOS: BAÑO. RELACIONADO CON HEMIPLEGIA
IZQUIERDA MANIFETADO POR INCAPACIDAD PARA LAVARSE.
• DETERIORO DE LA HABILIDAD PARA LAVARSE EL CUERPO.
• DETERIORO DE LA HABILIDAD PARA SECARSE.
• DETERIORO DE LA HABILIDAD DE PERCIBIR UNA PARTE
DEL CUERPO.
• DETERIORO NEUROMUSCULAR.
DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: USO DEL WC RELACIONADO
CON HEMIPLEGIA MANIFESTADO POR INCAPACIDAD
PARA IR HASTA EL BAÑO.
• DETERIORO DE LA HABILIDAD PARA COMPLETAR
LA HIGIENE ADECUADA DESPUÉS DE LA
DEFECACIÓN.
• DETERIORO DE LA HABILIDAD PARA LLEGAR
HASTA EL BAÑO.
• DETERIORO DE LA MOVILIDAD.
PAE ictus
DETERIORO DE LA MOVILIDAD RELACIONADO CON
ICTUS MANIFESTADO POR HEMIPLEJIA. .
• DETERIORO DE LA HABILIDAD PARA SUBIR ESCALERAS.
• DETERIORO DE LA HABILIDAD PARA SORTEAR OBSTÁCULOS.
• DETERIORO DE LA HABILIDAD PARA DEAMBULAR.
RIESGO DE UPP RELACIONADO COM
REPOSO ABSOLUTO
• ANTECEDENTES DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR.
• AUMENTO DEL TIEMPO DE INMOVILIDAD SOBRE
SUPERFICIE DURA.
• DISMINUCIÓN DE LA MOVILIDAD.
PAE ictus
CONTROL
INTESTINAL
• ANOTAR FECHA DE LA ÚLTIMA
DEFECACIÓN.
• MONITORIZAR DEPOSICIONES
(FRECUENCIA, CONSISTENCIA,
FORMA, VOLUMEN Y COLOR)
AYUDA EN LA VENTILACIÓN
• MANTENER VÍA AÉREA PERMEABLE.
• INICIAR Y MANTENER OXIGENO, POM.
• CONTROLAR PERIÓDICAMENTE EL ESTADO RESPIRATORIO Y OXIGENACIÓN.
PREVENCIÓN UPP
• UTILIZAR HERRAMIENTA DE VALORACIÓN DE RIESGO.
• VIGILAR ZONAS ENROJECIDAS.
• ELIMINAR HUMEDAD DE LA PIEL.
• MANTENER ROPA DE CAMA LIMPIA, SECA Y SIN ARRUGAS.
• CAMBIOS POSTURALES.
MEJORAR LA
COMUNICACIÓN
• PROPORCIONAR MÉTODOS
ALTERNATIVOS A LA
COMUNICACIÓN ORAL.
(PIZARRA, TARJETAS, TABLERO
CON LETRAS…)
PAE ictus
PAE ictus
PREVENCIÓ DE CAIGUDES
• IDENTIFICAR CONDUCTES I FACTORS QUE AFECTIN EL RISC DE CAIGUDES.
• PROPORCIONAR DISPOSITIUS D’AJUDA PER CONSEGUIR UNA MARXA ESTABLE.
• COL·LOCAR ELS OBJECTES A PROP DEL PACIENT PERQUÈ NO HAGI DE FER ESFORÇOS.
• COL·LOCAR LLIT BAIX.
PAE ictus
OXIGENOTERAPIA
• ELIMINAR SECRECIONES BUCALES, NASALES Y TRAQUEALES.
• MANTENER VÍA AÉREA PERMEABLE.
• ADMINISTRAR OXIGENO POM.
• COMPROBAR PERIÓDICAMENTE LOS DISPOSITIVOS DE ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO PARA GARANTIR QUE SE
ADMINISTRA LA CONCENTRACIÓN PRESCRITA.
• VALORAR EFICACIA OXIGENOTERAPIA.
• OBSERVAR SI HAY SIGNOS DE HIPOVENTILACIÓN.
• OBSERVAR SI HAY SIGNOS DE TOXICIDAD.
PLAN DE CURAS AL INGRESO
• REPOSO ABSOLUTO.
• VÍA VENOSA PERIFÉRICA.
• MONITORIZAR TENSIÓN ARTERIAL, FRECUENCIA CARDÍACA, FRECUENCIA RESPIRATORIA, SATURACIÓN Y
TEMPERATURA TIMPATICA  HORARIAS.
• EVALUAR ESCALA CANADIENSE CADA 4 HORAS.
• MANTENER VÍA AÉREA PERMEABLEY ADMINISTRAR OXIGENO SI REQUIERE.
• BMT CADA 6 HORAS.
• REALIZAR ECG CADA 24H.
• ADMINISTRAR HEPARINA POM.
• ADMINISTRAR 1000ML DE SUERO SALINO FISIOLÓGICO EN 24 H POM.
• REALIZAR TEST DE DISFAGIA. SI HAY RIESGO DE BRONCOASPIRACIÓN PONER CAMA EN FOWLER.
• VALORACIÓN ESCALA EMINA. SI RIESGO: HIDRATACIÓN Y CAMBIOS POSTURALES.
• VALORACIÓN ESCALA STRATIFY. PREVENCIÓN DE CAÍDAS. (EDUCACIÓN SANITARIA, USO DE BARANDAS,
ORIENTACIÓN EN ESPACIO Y TIEMPO)
• PROTOCOLO PREVENCIÓN DE CAÍDAS
• MOVILIZACIÓN PASIVA PRECOZ.
• REALIZAR ECO-DOPPLER VESICAL.
• AYUDA EN USO DEL WC.
• SUPLENCIA EN LA HIGIENE, EN CAMA.
PLAN DE CURAS A LES 24H
• INICIAR SEDESTACIÓN A LAS 48 H.
• INICIO DIETA SEGÚN TOLERANCIA. SI LA DEGLUCIÓN ES NORMAL: DIETA BÁSICA BAJA EN HIDRATOS DE CARBONO. SI
DISFAGIA LEVE: DIETA TÚRMIX Y AGUA CON ESPESANTE. SI DISFAGIA GRAVE: NUTRICIÓN ENTERAL POR SNG.
• PREVENCIÓN DE UPP (HIDRATACIÓN, CAMBIOS POSTURALES)
• MOVILIZACIÓN PASIVA PRECOZ.
• MONITORIZACIÓN CONTINUA D’ECG, PULSO, FRECUENCIA RESPIRATORIA Y SATURACIÓN.
• MESURAR TENSIÓN ARTERIAL: LAS PRIMERAS 48 HORAS MESURAR CADA 4H I DESPUÉS CADA 8H TEMPERATURA
TIMPÁNICA CADA 4H HASTA 72H, DESPUÉS CADA 8H.
• GLICEMIA CADA 6H LAS PRIMERAS 24H,
• ESCALA CANADIENSE CADA 4H HASTA LES 72H, DESPUÉS CADA 24H.
• ECO-DOPPLER VESICAL CADA 4H DURANTE LAS PRIMERAS 24H. DESPUÉS CADA 24H. (SI ES POSITIVO
ESTIMULAR MICCIÓN O SONDAJE VESICAL)
• SUPLENCIA DE LA HIGIENE O AYUDA.
• AYUDA EN EL USO DEL WC (AMPOLLA) O ACOMPAÑAR AL LAVABO.
• AYUDA EN LA HIGIENE Y CURA BUCAL.
• CONTROL INGESTA.
• CONTROL DIURESIS Y DEPOSICIONES.
• ESCUCHA ACTIVA.
• OXIGENOTERAPIA SI REQUIERE.
• EDUCACIÓN SANITARIA.
• PREPARAR REHABILITACIÓN CON FISIOTERAPEUTA O LOGOPEDA

Más contenido relacionado

PPTX
Manejo de quemaduras
PDF
HIDRATACION PARENTERAL. CONCEPTOS BASICOS. CLASE II. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
PPTX
3. Tegd
PPTX
preeclampsia
PPTX
Caso cliniko!!!!
PDF
Plan de cuidados al paciente neurocrítico
PPTX
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
PDF
Prevenc iu00 d3n de ictus
Manejo de quemaduras
HIDRATACION PARENTERAL. CONCEPTOS BASICOS. CLASE II. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
3. Tegd
preeclampsia
Caso cliniko!!!!
Plan de cuidados al paciente neurocrítico
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
Prevenc iu00 d3n de ictus

Similar a PAE ictus (20)

PPTX
Caso Clinico VIII.pptx
PPTX
Ataque cerebral agudo_-_copia[1] UGC bOLLULLOS DEL CONDADO
PPTX
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
PPTX
ACV ISQUEMICO, APUNTES DE MEDICICINA INTERNA.pptx
PPT
Código ictus
PPT
Atencion de enfermeria en Accidente cerebro vascular
PPTX
Cuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
DOCX
Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...
PPT
Ecv diplomado
PPTX
alex nanda tec.pptx
DOCX
Proceso diagnostico de enfermería
PDF
GUIA DCV ADULTO.pdf
PPTX
DIAPOSITIVA ACV.pptx
PDF
STROKE ISQUÉMICO Y HEMORRÁGICO.pdf......
PDF
SEMANA 9 CONVULSIONES EN PEDIÀTRICOS FISIO
PDF
SEMANA 9 CONVULSIONES EN PEDIÀTRICOS FISIO
PDF
Una vida después del ictus
PPTX
MANEJO ACV AGUDO PARA UN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
PPTX
Caso Clínico, Internado de Enfermería, SM.pptx
PPTX
AccidenteCerebroVascular_-_INTER-RESIDENCIA.pptx
Caso Clinico VIII.pptx
Ataque cerebral agudo_-_copia[1] UGC bOLLULLOS DEL CONDADO
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
ACV ISQUEMICO, APUNTES DE MEDICICINA INTERNA.pptx
Código ictus
Atencion de enfermeria en Accidente cerebro vascular
Cuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...
Ecv diplomado
alex nanda tec.pptx
Proceso diagnostico de enfermería
GUIA DCV ADULTO.pdf
DIAPOSITIVA ACV.pptx
STROKE ISQUÉMICO Y HEMORRÁGICO.pdf......
SEMANA 9 CONVULSIONES EN PEDIÀTRICOS FISIO
SEMANA 9 CONVULSIONES EN PEDIÀTRICOS FISIO
Una vida después del ictus
MANEJO ACV AGUDO PARA UN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Caso Clínico, Internado de Enfermería, SM.pptx
AccidenteCerebroVascular_-_INTER-RESIDENCIA.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Ginecología tips para estudiantes de medicina
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Historia clínica pediatrica diapositiva
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Publicidad

PAE ictus

  • 2. OBJECTIVOS CODIGO ICTUS • DAR UNA ATENCIÓN RÁPIDA AL PACIENTE. • DIAGNÓSTICO PRECOZ. • RECIBIR TRATAMIENTO LO ANTES POSIBLE • REPERFUNDIR RIEGO SANGUÍNEO A LA ZONA CEREBRAL AFECTADA PARA EVITAR COMPLICACIONES MAYORES.
  • 4. VALORACIÓN UNITAT D’ICTUS • NIVEL DE CONSCIENCIA. • CEFALEA. • ESCALA CANADIENSE. • CONSTANTES VITALES. • TEMPERATURA TIMPÁNICA. • ECODOPPLER VESICAL. • TEST DE DISFAGIA. • BMT • ESCALAS: EMINA I STRATIFY.
  • 6. RIESGO DE RESTREÑIMIENTO RELACIONADO CON REPOSO ABSOLUTO Y DETERIORO NEUROLOGICO • CAMBIO HÁBITOS ALIMENTARIOS • CAMBIO RECIENTE EN EL ENTORNO • DETERIORO NEUROLÓGICO • ALTERACIÓN EMOCIONAL
  • 7. PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ RELACIONADO CON DETERIORO NEUROLÓGICO MANIFESTADO POR SATURACIÓN DE 90% Y FRECUENCIA RESPIRATORIA DE 25 RPM. • PATRÓN RESPIRATORIO ANORMAL. • TAQUIPNEA • DETERIORO NEUROLÓGICO
  • 8. DETERIORO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL RELACIONADO CON ICTUS MANIFESTADO POR DIFICULTAD POR COMUNICARSE. • DIFICULTAD PARA EXPRESAR PENSAMIENTOS VERBALMENTE. • DIFICULTAD PARA FORMAR FRASES. • DIFICULTAD PARA HABLAR.
  • 10. DEFICIT DE AUTOCUIDADOS: BAÑO. RELACIONADO CON HEMIPLEGIA IZQUIERDA MANIFETADO POR INCAPACIDAD PARA LAVARSE. • DETERIORO DE LA HABILIDAD PARA LAVARSE EL CUERPO. • DETERIORO DE LA HABILIDAD PARA SECARSE. • DETERIORO DE LA HABILIDAD DE PERCIBIR UNA PARTE DEL CUERPO. • DETERIORO NEUROMUSCULAR.
  • 11. DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: USO DEL WC RELACIONADO CON HEMIPLEGIA MANIFESTADO POR INCAPACIDAD PARA IR HASTA EL BAÑO. • DETERIORO DE LA HABILIDAD PARA COMPLETAR LA HIGIENE ADECUADA DESPUÉS DE LA DEFECACIÓN. • DETERIORO DE LA HABILIDAD PARA LLEGAR HASTA EL BAÑO. • DETERIORO DE LA MOVILIDAD.
  • 13. DETERIORO DE LA MOVILIDAD RELACIONADO CON ICTUS MANIFESTADO POR HEMIPLEJIA. . • DETERIORO DE LA HABILIDAD PARA SUBIR ESCALERAS. • DETERIORO DE LA HABILIDAD PARA SORTEAR OBSTÁCULOS. • DETERIORO DE LA HABILIDAD PARA DEAMBULAR.
  • 14. RIESGO DE UPP RELACIONADO COM REPOSO ABSOLUTO • ANTECEDENTES DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. • AUMENTO DEL TIEMPO DE INMOVILIDAD SOBRE SUPERFICIE DURA. • DISMINUCIÓN DE LA MOVILIDAD.
  • 16. CONTROL INTESTINAL • ANOTAR FECHA DE LA ÚLTIMA DEFECACIÓN. • MONITORIZAR DEPOSICIONES (FRECUENCIA, CONSISTENCIA, FORMA, VOLUMEN Y COLOR)
  • 17. AYUDA EN LA VENTILACIÓN • MANTENER VÍA AÉREA PERMEABLE. • INICIAR Y MANTENER OXIGENO, POM. • CONTROLAR PERIÓDICAMENTE EL ESTADO RESPIRATORIO Y OXIGENACIÓN.
  • 18. PREVENCIÓN UPP • UTILIZAR HERRAMIENTA DE VALORACIÓN DE RIESGO. • VIGILAR ZONAS ENROJECIDAS. • ELIMINAR HUMEDAD DE LA PIEL. • MANTENER ROPA DE CAMA LIMPIA, SECA Y SIN ARRUGAS. • CAMBIOS POSTURALES.
  • 19. MEJORAR LA COMUNICACIÓN • PROPORCIONAR MÉTODOS ALTERNATIVOS A LA COMUNICACIÓN ORAL. (PIZARRA, TARJETAS, TABLERO CON LETRAS…)
  • 22. PREVENCIÓ DE CAIGUDES • IDENTIFICAR CONDUCTES I FACTORS QUE AFECTIN EL RISC DE CAIGUDES. • PROPORCIONAR DISPOSITIUS D’AJUDA PER CONSEGUIR UNA MARXA ESTABLE. • COL·LOCAR ELS OBJECTES A PROP DEL PACIENT PERQUÈ NO HAGI DE FER ESFORÇOS. • COL·LOCAR LLIT BAIX.
  • 24. OXIGENOTERAPIA • ELIMINAR SECRECIONES BUCALES, NASALES Y TRAQUEALES. • MANTENER VÍA AÉREA PERMEABLE. • ADMINISTRAR OXIGENO POM. • COMPROBAR PERIÓDICAMENTE LOS DISPOSITIVOS DE ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO PARA GARANTIR QUE SE ADMINISTRA LA CONCENTRACIÓN PRESCRITA. • VALORAR EFICACIA OXIGENOTERAPIA. • OBSERVAR SI HAY SIGNOS DE HIPOVENTILACIÓN. • OBSERVAR SI HAY SIGNOS DE TOXICIDAD.
  • 25. PLAN DE CURAS AL INGRESO • REPOSO ABSOLUTO. • VÍA VENOSA PERIFÉRICA. • MONITORIZAR TENSIÓN ARTERIAL, FRECUENCIA CARDÍACA, FRECUENCIA RESPIRATORIA, SATURACIÓN Y TEMPERATURA TIMPATICA  HORARIAS. • EVALUAR ESCALA CANADIENSE CADA 4 HORAS. • MANTENER VÍA AÉREA PERMEABLEY ADMINISTRAR OXIGENO SI REQUIERE. • BMT CADA 6 HORAS.
  • 26. • REALIZAR ECG CADA 24H. • ADMINISTRAR HEPARINA POM. • ADMINISTRAR 1000ML DE SUERO SALINO FISIOLÓGICO EN 24 H POM. • REALIZAR TEST DE DISFAGIA. SI HAY RIESGO DE BRONCOASPIRACIÓN PONER CAMA EN FOWLER. • VALORACIÓN ESCALA EMINA. SI RIESGO: HIDRATACIÓN Y CAMBIOS POSTURALES. • VALORACIÓN ESCALA STRATIFY. PREVENCIÓN DE CAÍDAS. (EDUCACIÓN SANITARIA, USO DE BARANDAS, ORIENTACIÓN EN ESPACIO Y TIEMPO) • PROTOCOLO PREVENCIÓN DE CAÍDAS • MOVILIZACIÓN PASIVA PRECOZ. • REALIZAR ECO-DOPPLER VESICAL. • AYUDA EN USO DEL WC. • SUPLENCIA EN LA HIGIENE, EN CAMA.
  • 27. PLAN DE CURAS A LES 24H • INICIAR SEDESTACIÓN A LAS 48 H. • INICIO DIETA SEGÚN TOLERANCIA. SI LA DEGLUCIÓN ES NORMAL: DIETA BÁSICA BAJA EN HIDRATOS DE CARBONO. SI DISFAGIA LEVE: DIETA TÚRMIX Y AGUA CON ESPESANTE. SI DISFAGIA GRAVE: NUTRICIÓN ENTERAL POR SNG. • PREVENCIÓN DE UPP (HIDRATACIÓN, CAMBIOS POSTURALES) • MOVILIZACIÓN PASIVA PRECOZ. • MONITORIZACIÓN CONTINUA D’ECG, PULSO, FRECUENCIA RESPIRATORIA Y SATURACIÓN. • MESURAR TENSIÓN ARTERIAL: LAS PRIMERAS 48 HORAS MESURAR CADA 4H I DESPUÉS CADA 8H TEMPERATURA TIMPÁNICA CADA 4H HASTA 72H, DESPUÉS CADA 8H. • GLICEMIA CADA 6H LAS PRIMERAS 24H,
  • 28. • ESCALA CANADIENSE CADA 4H HASTA LES 72H, DESPUÉS CADA 24H. • ECO-DOPPLER VESICAL CADA 4H DURANTE LAS PRIMERAS 24H. DESPUÉS CADA 24H. (SI ES POSITIVO ESTIMULAR MICCIÓN O SONDAJE VESICAL) • SUPLENCIA DE LA HIGIENE O AYUDA. • AYUDA EN EL USO DEL WC (AMPOLLA) O ACOMPAÑAR AL LAVABO. • AYUDA EN LA HIGIENE Y CURA BUCAL. • CONTROL INGESTA. • CONTROL DIURESIS Y DEPOSICIONES. • ESCUCHA ACTIVA. • OXIGENOTERAPIA SI REQUIERE. • EDUCACIÓN SANITARIA. • PREPARAR REHABILITACIÓN CON FISIOTERAPEUTA O LOGOPEDA