SlideShare una empresa de Scribd logo
El Paisaje 1.  m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2.  m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. 3.  m. Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno. Paisaje (Según D. Real academia Española) Observador (sujeto) Objeto/s (terreno o cosa) Idea de Tierra Pagus:  origen latin, hace referencia a la  unidad de explotación agraria. Paies:  hombre de campo derivado de pagus. Pago:  paisaje rural País:  lo relativo al pagus. Paisaje:  Siglo XIV y XVII Paisaje:  En la actualidad, cambia la  dimensión Complejización del concepto Interpretación
El paisaje en el espacio turístico ¿Qué se entiende por paisaje? Parte del espacio geográfico que se puede captar, aprehender y que en sí, constituye una unidad en su conjunto. El paisaje es cambiante. Debido a la acción antrópica, es  diferenciado de otros, y susceptible de ser localizado de acuerdo a su emplazamiento,  posición, altitud y coordenadas .(autores desconocidos) ELEMENTOS DEL PAISAJE Bióticos  Abióticos  Antrópicos Determinar cada uno de estos elementos es el primer nivel de análisis. Son elementos articulados entre sí.
Elementos del paisaje Atmósfera Litosfera Hidrosfera Biosfera Antroposfera
Está comprendido por los espacios con diferentes características  naturales y antropogénicas  que se encuentran en el espacio físico. Por ello decimos que el territorio está compuesto de sistemas que se relacionan unos con otros. La conjugación de los elementos y actividades llevadas a cabo en el territorio conforman el paisaje. ESPACIOS Espacios: rural, urbano, potencial, industrial, peri-urbano, de transporte, comunicación, espacio turístico …… TERRITORIO El territorio
Tipos de paisajes según el espacio  en que se localizan Paisaje virgen Paisaje cultural Paisaje natural adaptado Paisaje natural adaptado Espacio natural Espacio Urbano
El Paisaje Total , indicador o fuente de información sintética del territorio. Abarca todo el conjunto del territorio visto desde arriba y desde fuera de él e integra todos los elementos El Paisaje visual , enfoque de la percepción. Se define, por lo que el observador es capaz de percibir. Abarca solo la superficie observable al situarse dentro del territorio  Clasificación del paisaje Cualidades Físicos Cualidades Perceptivos Paisaje Biosfera Litosfera Hidrosfera Atmósfera Espacio Urbano-Natural Espacio Turístico E L E M E N T O S E L E M E N T O S Antroposfera o Hábitat Biosfera Litosfera Hidrosfera Atmósfera Fuente: Adaptada del  esquema de Boullón, R. 1990 Territorio
La  percepción  es la función  psíquica  que permite al  organismo , a través de los  sentidos , recibir, elaborar e interpretar la  información  proveniente de su entorno  Cualidades Perceptivas Proceso Cognitivo Toma conciencia de la imagen Asimila,  disocia, recompone y racionaliza Convierte en imagen esa realidad Entrega a la memoria Si logra mantener la atención sobre el paisaje, se desarrollará en su  conciencia los recuerdos y asociaciones. Paisaje Construcción mental de acuerdo a imágenes, emociones,  vivencias o asociaciones obtenidas de un espacio determinado  realizada  de manera individual y colectiva.
Aspectos a considerar en la visualización del  paisaje natural Relación objeto-sujeto Iluminación del paisaje Luz frontal Luz vertical Contraluz Luz rasante Posición del observador P. Abierto P.  cerrado Cercanos Lejanos o Panorámicos Propiedades del paisaje Diversidad Repetición Unidad Cambio Componentes sensoriales Formas  Color Luz Olor Textura Sonidos Temperatura Atmósfera Mecanismos de comunicación del paisaje
? Dificultades para su percepción
Iluminación Atmósfera
UNIDAD lll Hábitat y topografia Formas Colores Atmosfera
UNIDAD lll Iluminación  Contraste
 
Composición del paisaje
Composición del paisaje
Composición del paisaje
UNIDAD lll Iluminación del paisaje
Contraste de colores
Composición del paisaje
Composición del paisaje
Composición del paisaje
Composición del paisaje
Composición del paisaje
Composición del paisaje
La unión de distintos encuadres con diferentes puntos de vista y ángulos puede crear imágenes sorprendentes, llamativas o cómicas
Composición del paisaje
 
Nivel de información obtenida El espacio delimitado p/ la observación Relación tiempo-paisaje p/ las observaciones (itinerarios) Coincidencia entre info. bibliográfica guías y folletería. Pertinencia informativa Preponderancia al paisaje y no al servicio Desarrollar inventarios descriptivos sobre información técnica de los sitios y hacerlo público. Cuestiones climatológicas Importante para la comunicación del paisaje Diferenciemos los paisajes, de cada espacio ………………. ¿ Cómo   comunicar el paisaje ? Ser honesto Considerar publico y objetivos Coherencia y armonía
Espectador No se incorpora al paisaje Baja percepción No interrelaciona con el paisaje Visualización a través de la ventanilla Actor Actor-observador Vinculación del  paisaje natural Interactúa en el paisaje Práctica de deporte Baja percepción del paisaje Alta concentración en el deporte Alta sensibilidad al paisaje Permanece en el paisaje desarrollando una  actividad. Ejemplo caminatas por el bosque  o desarrollar deportes sedentarios como la  Pesca. Formas de ver el paisaje
¿Las siguientes tres imágenes representan lo mismo?
UNIDAD lll
UNIDAD lll
 
La ciudad es un ambiente artificial inventado y construido por el  hombre,  cuyo fin práctico es habitar en sociedad. A considerar en la construcción del paisaje urbano: El ciudadano y el visitante construyen la imagen. La topografía. En las ciudades existen infinidades de elementos que pueden ser considerados como imagen constructiva de una ciudad.  El trazado de las calles El tamaño de la ciudad es susceptible a la obtención de elementos perceptivos mas claros y  totalizadores Espacio urbano El  SISTEMA URBANO  de una ciudad se compone de su PAISAJE URBANO y su  ESTRUCTURA URBANA que, en mutua relación, dan las características propias a una ciudad  (identidad propia) y la distinguen de otras.
Reducción de los Elementos/componentes  de la ciudad Edificios Espacios abiertos representación Focos urbanos Esquema físico Visualización-percepción del  espacio urbano Relación objeto-sujeto Proceso inverso al proceso interpretativo de un E. natural. Facilita la imagen representativa del lugar Mejor identificación del espacio del que hablamos Situaciones contempladas para su comunicación. Ejemplo: mapas con pocas información, trazado de calles, área central, y algunos pocos edificios de fácil identificación. Puede ser o no un atractivo turístico
Focos urbanos Nodos Espacio abierto o cerrado Uso publico Con acceso a habitantes permanentes y temporales Con posibilidad de ser recorrido Con diversidad funcional Ejemplo: florida y la valle, atrio de iglesia, zoológico, plaza  de mayo (con orientación para llegar, no para recorrer) Estación retiro, el rosedal, la saladita. Con necesidad de planear su recorrido Con necesidad de ser programado y  señalizado  para evitar desorientarse. Orientativos de una ciudad . Mojones Edificios artefactos, monumentos etc, que de acuerdo a su tamaño y forma  destacan y constituyen puntos de referencia exterior para el observador. Características esencial el contraste/singularidad Con identificación por hab. Locales o transitorios. Con ejemplos en los que será necesario tiempo para su reconocimiento. Actúan como imagen tranquilizadora debido a su pronta orientacion En casos revalorizados como imagen a partir de la valoracion tursitica.
Barrios Superficie relativamente grande con posibilidad de desplazamiento Generalmente son una porción de la superficie contenida de una ciudad Con dificultad para ser visualizadas integralmente Son divisiones administrativas Con homogeneidad en su estructura, fisonomía, construcciones etc. Con limites artificiales o virtuales Problemas para ser conservada su fisonomía, asociado a una rentabilidad o especulación inmobiliaria. Uniformidad, unidad temática Con posibilidad de recorrer y visualizar atractivos al interior del barrio. (desventaja: turistas desorientados) Necesidad de señalización del circuito desarrollado e información sobre tamaño  Y distancias a recorrer. Sectores Una porción de la superficie  contenida en los barrios. Reutilización o refuncionalización del espacio. Una ventana al pasado del barrio. El caminito en la boca.
Bordes Elementos lineales Divisores de espacios Rompe la continuidad del paisaje Clasificación  fuertes  débiles Fuerte: inamobible . Desconección absolutaEj: ffcc, au, costaneras, rios Debiles: son visual o fisicamente traspasados Ej: avenidas
sendas Selección de un espacio de circulación por el transito turístico vehicular o peatonal con el objetivo de  visitar de atractivos Es una escala urbana comparable con los corredores turístico de escala. Es necesario la marcación de su recorrido a partir de la envergadura de sus  Atractores por encima de la trama urbana, y menor recorrido Intentando poner en valor el tramo de calles en los que se desarrolla la senda Clasificación: a.traslado, b. de paseo vehicular,c. paseo peatonal

Más contenido relacionado

PPT
ODP
Interpretacion del paisaje
PPT
Geografía Urbana
PDF
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE SIBAYO
PDF
Impactos del turismo
PPTX
Geografía urbana. Análisis de la ciudad contemporánea
PPTX
Teoría del espacio turístico jlcv
PPT
Sistema turístico
Interpretacion del paisaje
Geografía Urbana
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO DE SIBAYO
Impactos del turismo
Geografía urbana. Análisis de la ciudad contemporánea
Teoría del espacio turístico jlcv
Sistema turístico

La actualidad más candente (20)

PPT
Geografía turística
PDF
Arquitectura del paisaje metodologiěa de estudio jhal
PPT
Planta Turistica
PPTX
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
PPTX
Valor agregado del patrimonio turistico
PPT
Rural tourism
PDF
different types of city models.pdf
PPT
Cities 11 Urban Geography 111
PPT
Espacio Destino Turistico(1)
PPT
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
PPT
Turismo en espacio de montañas y naturales
PPTX
Masdar city presentation
PPTX
Turismo
PPT
Redes urbanas
PDF
Turismo de naturaleza ecoturismo
PPT
EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
PDF
Tratamientos Urbanos
PPT
La Demanda Turistica
PPTX
Ecoturismo
PPTX
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough - Cap1
Geografía turística
Arquitectura del paisaje metodologiěa de estudio jhal
Planta Turistica
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Valor agregado del patrimonio turistico
Rural tourism
different types of city models.pdf
Cities 11 Urban Geography 111
Espacio Destino Turistico(1)
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
Turismo en espacio de montañas y naturales
Masdar city presentation
Turismo
Redes urbanas
Turismo de naturaleza ecoturismo
EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN/PLANOS URBANOS
Tratamientos Urbanos
La Demanda Turistica
Ecoturismo
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough - Cap1
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...
PDF
El paisaje. Primer Ciclo Primaria
DOC
Paisajes naturales y culturales
PPTX
El paisaje geográfico
PPT
Elementos del paisaje
PPTX
Paisajes Naturales y Artificiales
PPT
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
PPTX
IDENTIFICAR PAISAJES
PDF
Esquema Introducción Tema Los Pasiajes
PPTX
6 Elementos del paisaje
ODP
tipos de paisajes
PPTX
Clases De Paisaje
PPT
Los paisajes para niños primaria
PPT
Turismo y paisaje
PDF
Guayaquil proyecto 9
PPS
Historia Y Turismo De Guayaquil
PPT
AnáLisis Paisaje Publicitario
PDF
Paisaje unidades paisaje
PPTX
Implementación de políticas públicas poet desarrollo regional
PPT
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...
El paisaje. Primer Ciclo Primaria
Paisajes naturales y culturales
El paisaje geográfico
Elementos del paisaje
Paisajes Naturales y Artificiales
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
IDENTIFICAR PAISAJES
Esquema Introducción Tema Los Pasiajes
6 Elementos del paisaje
tipos de paisajes
Clases De Paisaje
Los paisajes para niños primaria
Turismo y paisaje
Guayaquil proyecto 9
Historia Y Turismo De Guayaquil
AnáLisis Paisaje Publicitario
Paisaje unidades paisaje
Implementación de políticas públicas poet desarrollo regional
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Publicidad

Similar a Paisaje (20)

PPTX
Paisaje
PDF
Paisaje urbano: Elementos y análisis
PPTX
Kevin lynch imagen de la ciudad
PPT
Tema 13
PPT
EL PAISAJE COMO RECURSO ctma
PDF
9 arquitectura tangible e intangible
PPS
El paisaje como recurso ambiental
PPTX
Conceptos Básicos de Urbanismo
DOCX
Biñetas
PPTX
ESPACIO, PAISAJE, REGIÓN, TERRITORIO.pptx
PDF
PAISAJE Y PATRIMONIO
PDF
4 la ciudad perceptual
PPTX
Actividad 2. Paisajismo. VD.pptx
PPT
clase 3.4 DSS .ppt
ODT
Sin título 1
ODT
Sin título 1
PDF
pdf_20230628_093820_0000 (1).pdf
PPTX
Paisaje - Albis Leon.pptx
DOCX
Paisajes Del Mundo
Paisaje
Paisaje urbano: Elementos y análisis
Kevin lynch imagen de la ciudad
Tema 13
EL PAISAJE COMO RECURSO ctma
9 arquitectura tangible e intangible
El paisaje como recurso ambiental
Conceptos Básicos de Urbanismo
Biñetas
ESPACIO, PAISAJE, REGIÓN, TERRITORIO.pptx
PAISAJE Y PATRIMONIO
4 la ciudad perceptual
Actividad 2. Paisajismo. VD.pptx
clase 3.4 DSS .ppt
Sin título 1
Sin título 1
pdf_20230628_093820_0000 (1).pdf
Paisaje - Albis Leon.pptx
Paisajes Del Mundo

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
IPERC...................................
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
IPERC...................................
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Paisaje

  • 1. El Paisaje 1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. 3. m. Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno. Paisaje (Según D. Real academia Española) Observador (sujeto) Objeto/s (terreno o cosa) Idea de Tierra Pagus: origen latin, hace referencia a la unidad de explotación agraria. Paies: hombre de campo derivado de pagus. Pago: paisaje rural País: lo relativo al pagus. Paisaje: Siglo XIV y XVII Paisaje: En la actualidad, cambia la dimensión Complejización del concepto Interpretación
  • 2. El paisaje en el espacio turístico ¿Qué se entiende por paisaje? Parte del espacio geográfico que se puede captar, aprehender y que en sí, constituye una unidad en su conjunto. El paisaje es cambiante. Debido a la acción antrópica, es diferenciado de otros, y susceptible de ser localizado de acuerdo a su emplazamiento, posición, altitud y coordenadas .(autores desconocidos) ELEMENTOS DEL PAISAJE Bióticos Abióticos Antrópicos Determinar cada uno de estos elementos es el primer nivel de análisis. Son elementos articulados entre sí.
  • 3. Elementos del paisaje Atmósfera Litosfera Hidrosfera Biosfera Antroposfera
  • 4. Está comprendido por los espacios con diferentes características naturales y antropogénicas que se encuentran en el espacio físico. Por ello decimos que el territorio está compuesto de sistemas que se relacionan unos con otros. La conjugación de los elementos y actividades llevadas a cabo en el territorio conforman el paisaje. ESPACIOS Espacios: rural, urbano, potencial, industrial, peri-urbano, de transporte, comunicación, espacio turístico …… TERRITORIO El territorio
  • 5. Tipos de paisajes según el espacio en que se localizan Paisaje virgen Paisaje cultural Paisaje natural adaptado Paisaje natural adaptado Espacio natural Espacio Urbano
  • 6. El Paisaje Total , indicador o fuente de información sintética del territorio. Abarca todo el conjunto del territorio visto desde arriba y desde fuera de él e integra todos los elementos El Paisaje visual , enfoque de la percepción. Se define, por lo que el observador es capaz de percibir. Abarca solo la superficie observable al situarse dentro del territorio Clasificación del paisaje Cualidades Físicos Cualidades Perceptivos Paisaje Biosfera Litosfera Hidrosfera Atmósfera Espacio Urbano-Natural Espacio Turístico E L E M E N T O S E L E M E N T O S Antroposfera o Hábitat Biosfera Litosfera Hidrosfera Atmósfera Fuente: Adaptada del esquema de Boullón, R. 1990 Territorio
  • 7. La percepción es la función psíquica que permite al organismo , a través de los sentidos , recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno Cualidades Perceptivas Proceso Cognitivo Toma conciencia de la imagen Asimila, disocia, recompone y racionaliza Convierte en imagen esa realidad Entrega a la memoria Si logra mantener la atención sobre el paisaje, se desarrollará en su conciencia los recuerdos y asociaciones. Paisaje Construcción mental de acuerdo a imágenes, emociones, vivencias o asociaciones obtenidas de un espacio determinado realizada de manera individual y colectiva.
  • 8. Aspectos a considerar en la visualización del paisaje natural Relación objeto-sujeto Iluminación del paisaje Luz frontal Luz vertical Contraluz Luz rasante Posición del observador P. Abierto P. cerrado Cercanos Lejanos o Panorámicos Propiedades del paisaje Diversidad Repetición Unidad Cambio Componentes sensoriales Formas Color Luz Olor Textura Sonidos Temperatura Atmósfera Mecanismos de comunicación del paisaje
  • 9. ? Dificultades para su percepción
  • 11. UNIDAD lll Hábitat y topografia Formas Colores Atmosfera
  • 13.  
  • 17. UNIDAD lll Iluminación del paisaje
  • 25. La unión de distintos encuadres con diferentes puntos de vista y ángulos puede crear imágenes sorprendentes, llamativas o cómicas
  • 27.  
  • 28. Nivel de información obtenida El espacio delimitado p/ la observación Relación tiempo-paisaje p/ las observaciones (itinerarios) Coincidencia entre info. bibliográfica guías y folletería. Pertinencia informativa Preponderancia al paisaje y no al servicio Desarrollar inventarios descriptivos sobre información técnica de los sitios y hacerlo público. Cuestiones climatológicas Importante para la comunicación del paisaje Diferenciemos los paisajes, de cada espacio ………………. ¿ Cómo comunicar el paisaje ? Ser honesto Considerar publico y objetivos Coherencia y armonía
  • 29. Espectador No se incorpora al paisaje Baja percepción No interrelaciona con el paisaje Visualización a través de la ventanilla Actor Actor-observador Vinculación del paisaje natural Interactúa en el paisaje Práctica de deporte Baja percepción del paisaje Alta concentración en el deporte Alta sensibilidad al paisaje Permanece en el paisaje desarrollando una actividad. Ejemplo caminatas por el bosque o desarrollar deportes sedentarios como la Pesca. Formas de ver el paisaje
  • 30. ¿Las siguientes tres imágenes representan lo mismo?
  • 33.  
  • 34. La ciudad es un ambiente artificial inventado y construido por el hombre, cuyo fin práctico es habitar en sociedad. A considerar en la construcción del paisaje urbano: El ciudadano y el visitante construyen la imagen. La topografía. En las ciudades existen infinidades de elementos que pueden ser considerados como imagen constructiva de una ciudad. El trazado de las calles El tamaño de la ciudad es susceptible a la obtención de elementos perceptivos mas claros y totalizadores Espacio urbano El SISTEMA URBANO de una ciudad se compone de su PAISAJE URBANO y su ESTRUCTURA URBANA que, en mutua relación, dan las características propias a una ciudad (identidad propia) y la distinguen de otras.
  • 35. Reducción de los Elementos/componentes de la ciudad Edificios Espacios abiertos representación Focos urbanos Esquema físico Visualización-percepción del espacio urbano Relación objeto-sujeto Proceso inverso al proceso interpretativo de un E. natural. Facilita la imagen representativa del lugar Mejor identificación del espacio del que hablamos Situaciones contempladas para su comunicación. Ejemplo: mapas con pocas información, trazado de calles, área central, y algunos pocos edificios de fácil identificación. Puede ser o no un atractivo turístico
  • 36. Focos urbanos Nodos Espacio abierto o cerrado Uso publico Con acceso a habitantes permanentes y temporales Con posibilidad de ser recorrido Con diversidad funcional Ejemplo: florida y la valle, atrio de iglesia, zoológico, plaza de mayo (con orientación para llegar, no para recorrer) Estación retiro, el rosedal, la saladita. Con necesidad de planear su recorrido Con necesidad de ser programado y señalizado para evitar desorientarse. Orientativos de una ciudad . Mojones Edificios artefactos, monumentos etc, que de acuerdo a su tamaño y forma destacan y constituyen puntos de referencia exterior para el observador. Características esencial el contraste/singularidad Con identificación por hab. Locales o transitorios. Con ejemplos en los que será necesario tiempo para su reconocimiento. Actúan como imagen tranquilizadora debido a su pronta orientacion En casos revalorizados como imagen a partir de la valoracion tursitica.
  • 37. Barrios Superficie relativamente grande con posibilidad de desplazamiento Generalmente son una porción de la superficie contenida de una ciudad Con dificultad para ser visualizadas integralmente Son divisiones administrativas Con homogeneidad en su estructura, fisonomía, construcciones etc. Con limites artificiales o virtuales Problemas para ser conservada su fisonomía, asociado a una rentabilidad o especulación inmobiliaria. Uniformidad, unidad temática Con posibilidad de recorrer y visualizar atractivos al interior del barrio. (desventaja: turistas desorientados) Necesidad de señalización del circuito desarrollado e información sobre tamaño Y distancias a recorrer. Sectores Una porción de la superficie contenida en los barrios. Reutilización o refuncionalización del espacio. Una ventana al pasado del barrio. El caminito en la boca.
  • 38. Bordes Elementos lineales Divisores de espacios Rompe la continuidad del paisaje Clasificación fuertes débiles Fuerte: inamobible . Desconección absolutaEj: ffcc, au, costaneras, rios Debiles: son visual o fisicamente traspasados Ej: avenidas
  • 39. sendas Selección de un espacio de circulación por el transito turístico vehicular o peatonal con el objetivo de visitar de atractivos Es una escala urbana comparable con los corredores turístico de escala. Es necesario la marcación de su recorrido a partir de la envergadura de sus Atractores por encima de la trama urbana, y menor recorrido Intentando poner en valor el tramo de calles en los que se desarrolla la senda Clasificación: a.traslado, b. de paseo vehicular,c. paseo peatonal