2
Lo más leído
12
Lo más leído
14
Lo más leído
Paja toquilla

 Se produce principalmente en las provincias de
Manabí y Azuay.
 Hay mucha variedad en el Sombrero Cuencano y el
Sombrero de Montecristi.
 Guayaquileños, Otavaleños, Quiteños y de Ibarra;
existen diversos diseños según las preferencias de los
consumidores

 ZONAS Y SUPERFICIES DE CULTIVOS:
Cultivada en algunas provincias de la costa Ecuatoriana,
cultivados más en la costa en suelos húmedos , no puede ser
cultivados en suelo seco porque aunque puede crecer con
riegos abundantes y abonos la calidad del producto final no
sería el mismo
Puede ser cultivada en
cualquier época del año
ya que no necesita de
mucho cuidado
Aproximadamente de 4 a 5 meses desde que
es sembrada hasta que esté lista para ser
recolectada y a alcanzado un desarrollo de
por lo menos 1.5 metros

Eslabón
Agrícola
Recolección de la materia prima : no se utiliza ningún
abono ni procedimiento químico, los agricultores son
conocedores de la carludovica palmata para mantener el
buen estado de los cultivos, se siembra en terrenos
inclinados
Eslabón
Industrial
Procedimiento y cuidado de los cogollos se realizan en el
mismo lugar de la producción de la materia prima.
La paja debe pasar por el proceso salhumado,
desengrasado, enjuague, blanqueado, hormado, planchado y
maceteado, tambien por el ajuste y corte de la paja sobrante.
La paja ya lista es tejida por personas/ trabajadores
conocedores del arte de tejido.

Eslabón
Industrial
Se venden los sombreros de paja ya terminados a las
diferentes empresas estas evaluaran y compararan
dependiendo del nivel de calidad requerido, es decir
dependiendo el tipo de sombrero (normal, fino,
semifijo y superfinos).

Planta de paja toquilla
La materia prima que se usa es la planta de paja toquilla o Carludovica Palmata
Crece en la costa ecuatoriana, entre 1.5 y 2 metros ,especialmente en la provincia
de Manabí.
Luego de 3 años está lista para cosechar sus hojas.
Cosecha
Una vez cosechada, es transportada generalmente en
aséminas. Lo importante es la separación de la cáscara
o piel del corazón o lo que se va a utilizar
posteriormente para tejer.

Preselección de la paja toquilla
Los tallos se abren y las hojas se separan para luego dividirlas en
fibras delgadas, y clasificarlas por grosor y tamaño.
Cocción
La paja se introduce en una olla que
es calentada con leña, azufre y
carbón para hervirla por alrededor
de 2 horas , siendo el humo lo que le
da su color natural beige.
Secado
La paja es colgada en cordeles y al
aire libre y bajo sombra para
secarla totalmente y que esté lista
para empezar a tejer.
Selección de la paja
Se clasifica por color y tamaño, y se
selecciona la mejor paja para hacer
un buen sombrero.
Tejido
Se empieza por tejer con 16 pajas para
formar la plantilla. Una vez formada
la plantilla se lo coloca en un molde,
donde se va tejiendo la copa y la
falda.

Tejido Semiterminado
Dependiendo del modelo de sombrero, para cada uno varía su tiempo de
elaboración, siendo que los más finos se terminan en 3 ó 4 meses debido a su tejido.
Entre más fino, más tiempo para elaborarlo, y mayor su costo.
Ajuste del sombrero
El remate se realiza
alrededor de todo el
sombrero, para terminar los
bordes de las alas. Mientras
que el ajuste se realiza con
cuidado para darle un buen
perfil al ala del sombrero.
Sombreros rematados
Se recortan las puntas de cada
sombrero, casi al raíz del borde.
Lavado del sombrero
Una vez rematado, el sombrero se lava
para quitar la suciedad que pudo
adquirir hasta el momento.
Secado total
Los sombreros se dejan secar al
aire libre durante un buen
tiempo para proceder

Apelado del sombrero
7 sombreros se apalean sobre una piedra con azufre que se muele a
medida que se apalea. Este procedimiento se realiza para suavizar los
sombreros.
Planchado
Después de apaleado el
sombrero, se limpia para
quitar el azufre y se coloca
sobre un molde para
plancharlos y eliminar las
arrugas que tengan.
Forma y acabado
El sombrero está listo
para darle forma al
gusto del cliente, tanto
para damas como para
caballeros.
Empaquetado
Para una fácil
transportación y
para que los
sombreros no
pierdan su forma

 Se exportan principalmente a países
europeos como Francia, España e Italia
y Venezuela.
De igual manera se venden a otros
países como Estados Unidos, Brasil,
Argentina, y Japón.
 En propia vivienda, ferias locales
y provinciales y tienen abiertos
mercados en casas de artesanos y
almacenes folclóricos de
Guayaquil, Otavalo, Cuenca,
Ibarra y Quito.

 Los orígenes del sombrero de paja toquilla se
remontan al siglo XVII, 3era década del 1600 en
Montecristi, la provincia de Manabí y con el tiempo
se extendió a otras regiones .
 En la actualidad, la producción de artesanal se ha
visto seriamente reducida, principalmente debido a
la aparición de sombreros de similares texturas
hechos con fibras sintéticas, por eso hoy en día
quedan cada vez menos maestros tejedores y por
ende menos empresas dedicadas a producir.

 EXPLOTACION DE LA MATERIA PRIMAS
 USO DE PRODUCOS QUIMICOS (BLANQUEO)
 CONTAMINACION ACUSTICA (PRESANDO)

 El sombrero de paja toquilla es originario de la costa
ecuatoriana, con hondas raíces ancestrales.
 Un producto mundialmente demandado por su
exquisita confección artesanal, siendo actualmente el
producto representativo de las artesanías
ecuatorianas.
 El tejido del sombrero fino de paja toquilla
ecuatoriano es reconocido por la UNESCO como
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

 La materia prima proviene de una planta originaria del
Ecuador, parecida a la palma.
 De sus tallos se corta la fibra y luego de un largo proceso
está lista para tejer los sombreros.
 La finura del sombrero se mide en grados, a mayor finura
mayor es el grado, y mayor su valor comercial.
 El Ecuador se especializa por producir finas variedades
de sombreros que cumplen con altos estándares y
exigencias de los consumidores a nivel internacional

Integrantes:
o Angie Alvarado
o Allison Vides
o Guadalupe Sáenz
o 6to “B”
 Lissette Villacis

Más contenido relacionado

PPT
Investigación kuna
PPT
Presentacion billetes
PPTX
LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DEL PERÚ
PPTX
Cajamarca - PERU
PPTX
Provincias y comarcas de panamá
PPTX
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
PDF
2 Retribucion al Capital
 
DOCX
Flora y fauna de la costa peruana
Investigación kuna
Presentacion billetes
LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DEL PERÚ
Cajamarca - PERU
Provincias y comarcas de panamá
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
2 Retribucion al Capital
 
Flora y fauna de la costa peruana

La actualidad más candente (20)

DOCX
Próceres y breve historia de paises Centroamericanos
DOCX
DOCX
TRIPTICO DIVERSIDAD CULTURADDDDDDDDDDDDDDL.docx
PPT
Regiones naturales del peru
DOCX
Caratula seminario
PDF
Lana de oveja
PPTX
El sombrero de paja toquilla
PPTX
Huaylas vestimenta 2021
PPT
Proceso de-la-lana-1227372765090798-9
PPT
Cultura lambayeque
PPTX
cultura tiahuanaco (1).pptx
PDF
Primera encuesta sobre cultura financiera en México / Banamex-UNAM
PPT
Aportes de la cultura inca
DOCX
Energia eolica
PPTX
El departamento de Arequipa
PPTX
Producto final flora y fauna de la sierra
DOCX
PPTX
Estructura de la monografía
PPTX
Cultura tiahuanaco
DOC
tarea de personal social 8 regiones del peru
Próceres y breve historia de paises Centroamericanos
TRIPTICO DIVERSIDAD CULTURADDDDDDDDDDDDDDL.docx
Regiones naturales del peru
Caratula seminario
Lana de oveja
El sombrero de paja toquilla
Huaylas vestimenta 2021
Proceso de-la-lana-1227372765090798-9
Cultura lambayeque
cultura tiahuanaco (1).pptx
Primera encuesta sobre cultura financiera en México / Banamex-UNAM
Aportes de la cultura inca
Energia eolica
El departamento de Arequipa
Producto final flora y fauna de la sierra
Estructura de la monografía
Cultura tiahuanaco
tarea de personal social 8 regiones del peru
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Exportacion del sombrero de paja toquilla a eeuu
PPT
Exportacion de sombrero vueltiao con destino a francia
PPTX
Plan de exportaciòn de Sombreros de paja toquilla
PPTX
Denominaciones de Origen en Ecuador
PPTX
Proyecto de objeto sombreros
PPTX
Incoterms felipe m
PPTX
Caballo criollo colombiano, andares.
PPT
UE APORTE REAL A LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES DEL ECUADOR
PPTX
Katherine yela y brenda simales
PPTX
Elaboracion de la mermelada
PPTX
Proceso de la naranja
PPTX
Fabricación de la bolsa plástica
DOCX
Proceso y elaboracion del calzado.
DOCX
Guía de ejercicios de normalizacion
PDF
Proceso de producción de una silla
Exportacion del sombrero de paja toquilla a eeuu
Exportacion de sombrero vueltiao con destino a francia
Plan de exportaciòn de Sombreros de paja toquilla
Denominaciones de Origen en Ecuador
Proyecto de objeto sombreros
Incoterms felipe m
Caballo criollo colombiano, andares.
UE APORTE REAL A LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES DEL ECUADOR
Katherine yela y brenda simales
Elaboracion de la mermelada
Proceso de la naranja
Fabricación de la bolsa plástica
Proceso y elaboracion del calzado.
Guía de ejercicios de normalizacion
Proceso de producción de una silla
Publicidad

Similar a Paja toquilla (6)

PDF
Pdf pajatoquilla
PPTX
Artesanias manabitas
PPTX
las artesanías de iraca
PPTX
Power pint ortega
PPTX
Powr point narvaez
PPTX
Sombrero sandona extrafino
Pdf pajatoquilla
Artesanias manabitas
las artesanías de iraca
Power pint ortega
Powr point narvaez
Sombrero sandona extrafino

Más de allison V (13)

PPTX
Enrique Tábara
PPTX
Pérgolas Moviles de Lama orientable, con uso de energía solar
PPTX
Arquitectura gotica
PPTX
Hiperrealismo Contemporaneo
PPTX
Sistemas Tecnicos. Estructura de Aluminio y vidrio en ventanas paredes y puer...
PPTX
Crepusculo - Romeo y Julieta
PPTX
Infancia Misionera
PPTX
Selección Natural- DARWIN & WALLACE
PPTX
Tohoku Natural Disaster - March 11-2011
PPTX
Isaac newton & sus leyes
PPTX
Hechos Importantes de la formacion Ecuatoriana
PPTX
Historia de la Música - Edad Media- Historia del Rock
PPTX
Civilización de la india
Enrique Tábara
Pérgolas Moviles de Lama orientable, con uso de energía solar
Arquitectura gotica
Hiperrealismo Contemporaneo
Sistemas Tecnicos. Estructura de Aluminio y vidrio en ventanas paredes y puer...
Crepusculo - Romeo y Julieta
Infancia Misionera
Selección Natural- DARWIN & WALLACE
Tohoku Natural Disaster - March 11-2011
Isaac newton & sus leyes
Hechos Importantes de la formacion Ecuatoriana
Historia de la Música - Edad Media- Historia del Rock
Civilización de la india

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Paja toquilla

  • 2.   Se produce principalmente en las provincias de Manabí y Azuay.  Hay mucha variedad en el Sombrero Cuencano y el Sombrero de Montecristi.  Guayaquileños, Otavaleños, Quiteños y de Ibarra; existen diversos diseños según las preferencias de los consumidores
  • 3.   ZONAS Y SUPERFICIES DE CULTIVOS: Cultivada en algunas provincias de la costa Ecuatoriana, cultivados más en la costa en suelos húmedos , no puede ser cultivados en suelo seco porque aunque puede crecer con riegos abundantes y abonos la calidad del producto final no sería el mismo Puede ser cultivada en cualquier época del año ya que no necesita de mucho cuidado Aproximadamente de 4 a 5 meses desde que es sembrada hasta que esté lista para ser recolectada y a alcanzado un desarrollo de por lo menos 1.5 metros
  • 4.  Eslabón Agrícola Recolección de la materia prima : no se utiliza ningún abono ni procedimiento químico, los agricultores son conocedores de la carludovica palmata para mantener el buen estado de los cultivos, se siembra en terrenos inclinados Eslabón Industrial Procedimiento y cuidado de los cogollos se realizan en el mismo lugar de la producción de la materia prima. La paja debe pasar por el proceso salhumado, desengrasado, enjuague, blanqueado, hormado, planchado y maceteado, tambien por el ajuste y corte de la paja sobrante. La paja ya lista es tejida por personas/ trabajadores conocedores del arte de tejido.
  • 5.  Eslabón Industrial Se venden los sombreros de paja ya terminados a las diferentes empresas estas evaluaran y compararan dependiendo del nivel de calidad requerido, es decir dependiendo el tipo de sombrero (normal, fino, semifijo y superfinos).
  • 6.  Planta de paja toquilla La materia prima que se usa es la planta de paja toquilla o Carludovica Palmata Crece en la costa ecuatoriana, entre 1.5 y 2 metros ,especialmente en la provincia de Manabí. Luego de 3 años está lista para cosechar sus hojas. Cosecha Una vez cosechada, es transportada generalmente en aséminas. Lo importante es la separación de la cáscara o piel del corazón o lo que se va a utilizar posteriormente para tejer.
  • 7.  Preselección de la paja toquilla Los tallos se abren y las hojas se separan para luego dividirlas en fibras delgadas, y clasificarlas por grosor y tamaño. Cocción La paja se introduce en una olla que es calentada con leña, azufre y carbón para hervirla por alrededor de 2 horas , siendo el humo lo que le da su color natural beige. Secado La paja es colgada en cordeles y al aire libre y bajo sombra para secarla totalmente y que esté lista para empezar a tejer. Selección de la paja Se clasifica por color y tamaño, y se selecciona la mejor paja para hacer un buen sombrero. Tejido Se empieza por tejer con 16 pajas para formar la plantilla. Una vez formada la plantilla se lo coloca en un molde, donde se va tejiendo la copa y la falda.
  • 8.  Tejido Semiterminado Dependiendo del modelo de sombrero, para cada uno varía su tiempo de elaboración, siendo que los más finos se terminan en 3 ó 4 meses debido a su tejido. Entre más fino, más tiempo para elaborarlo, y mayor su costo. Ajuste del sombrero El remate se realiza alrededor de todo el sombrero, para terminar los bordes de las alas. Mientras que el ajuste se realiza con cuidado para darle un buen perfil al ala del sombrero. Sombreros rematados Se recortan las puntas de cada sombrero, casi al raíz del borde. Lavado del sombrero Una vez rematado, el sombrero se lava para quitar la suciedad que pudo adquirir hasta el momento. Secado total Los sombreros se dejan secar al aire libre durante un buen tiempo para proceder
  • 9.  Apelado del sombrero 7 sombreros se apalean sobre una piedra con azufre que se muele a medida que se apalea. Este procedimiento se realiza para suavizar los sombreros. Planchado Después de apaleado el sombrero, se limpia para quitar el azufre y se coloca sobre un molde para plancharlos y eliminar las arrugas que tengan. Forma y acabado El sombrero está listo para darle forma al gusto del cliente, tanto para damas como para caballeros. Empaquetado Para una fácil transportación y para que los sombreros no pierdan su forma
  • 10.   Se exportan principalmente a países europeos como Francia, España e Italia y Venezuela. De igual manera se venden a otros países como Estados Unidos, Brasil, Argentina, y Japón.  En propia vivienda, ferias locales y provinciales y tienen abiertos mercados en casas de artesanos y almacenes folclóricos de Guayaquil, Otavalo, Cuenca, Ibarra y Quito.
  • 11.   Los orígenes del sombrero de paja toquilla se remontan al siglo XVII, 3era década del 1600 en Montecristi, la provincia de Manabí y con el tiempo se extendió a otras regiones .  En la actualidad, la producción de artesanal se ha visto seriamente reducida, principalmente debido a la aparición de sombreros de similares texturas hechos con fibras sintéticas, por eso hoy en día quedan cada vez menos maestros tejedores y por ende menos empresas dedicadas a producir.
  • 12.   EXPLOTACION DE LA MATERIA PRIMAS  USO DE PRODUCOS QUIMICOS (BLANQUEO)  CONTAMINACION ACUSTICA (PRESANDO)
  • 13.   El sombrero de paja toquilla es originario de la costa ecuatoriana, con hondas raíces ancestrales.  Un producto mundialmente demandado por su exquisita confección artesanal, siendo actualmente el producto representativo de las artesanías ecuatorianas.  El tejido del sombrero fino de paja toquilla ecuatoriano es reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
  • 14.   La materia prima proviene de una planta originaria del Ecuador, parecida a la palma.  De sus tallos se corta la fibra y luego de un largo proceso está lista para tejer los sombreros.  La finura del sombrero se mide en grados, a mayor finura mayor es el grado, y mayor su valor comercial.  El Ecuador se especializa por producir finas variedades de sombreros que cumplen con altos estándares y exigencias de los consumidores a nivel internacional
  • 15.  Integrantes: o Angie Alvarado o Allison Vides o Guadalupe Sáenz o 6to “B”  Lissette Villacis