SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
Cáp.12 (Palacios)
   Procesos cognitivos básicos y desarrollo intelectual entre los 6 años y la
                                adolescencia.

- Los niños de escuela primaria, saben orientarse en un recorrido espacial complejo,
logran entender y recordar, pueden proporcionar testimonios fieles de acontecimientos
pasados, son capaces de captar el humor, la ironía.

- Este pensamiento esta caracterizado por una nueva manera de pensar, más lógica y más
estratégica, y por una ampliación y mejor organización de los conocimientos, aspectos
esenciales en los aprendizajes escolares.

1. Desarrollo de la atención, memoria y el conocimiento.
- Los niños mayores de 6 años, tienen más recursos para planificar y utilizar de forma
eficiente sus aptitudes cuando se enfrentan a un problema, saben que para pensar bien
tienen que tener en cuenta todos los datos.
- Los niños entre 6 y 12 años captan en qué consiste pensar y qué diferencia hay entre
pensar bien y pensar mal.

- Estos cambios se deben a cambios básicos en la manera de seleccionar y procesar la
información, además estos cambios están directamente relacionados con el aumento de
la velocidad y capacidad de procesamiento, con el desarrollo de la atención y la memoria y
con el desarrollo de los conocimientos y metacognición.

Velocidad de procesamiento: mejora desde los 2-3 años hasta la vida adulta. Es
importante porque, no afecta solo al tiempo que dura el proceso, sino que también afecta
a la capacidad del procesamiento, es decir se puede tener más información activa al
mismo tiempo en memoria de trabajo (pueden coordinar a la vez diferentes
informaciones, ideas o conceptos)

El niño de 6 años en adelante, ya no se centra en una sola dimensión e un objeto por
ejemplo, sino que se fija en más de dos y las relaciona.

¿Por qué aumenta la capacidad de procesamiento desde los 6 años en adelante?
   a. El aumento de la capacidad de procesamiento, puede explicarse por un cambio
       estructural, es decir lo que aumentaría sería la cantidad de energía atencional que
       dispone el niño para procesar información durante un lapso de tiempo breve, este
       cambio estructural estaría ligado a la maduración neurológica.

   b. Por otro lado está la posibilidad de que los niños de estas edades sean más hábiles
      y utilicen la capacidad de procesamiento de forma más eficaz, entonces este sería
      un cambio funcional en la capacidad de procesamiento. En este caso (cambio
      funcional) la práctica y la experiencia son factores que pueden ayudar a explicar el
      aumento de la velocidad y capacidad de procesamiento. A medida que los niños
      crecen y adquieren experiencias aumentan la posibilidad de automatización de los
      procesos mentales, lo que permite mejorar la forma de su pensar.
Atención selectiva: es la capacidad para filtrar las distracciones y concentrarse en la
información relevante, es decir, se centra la atención en la información relevante de la
tarea, dejando de lado lo que no es importante. Cuando se pone atención selectivamente,
se tiene un mayor control, por lo tanto a medida que los niños crecen tienen una mayor
capacidad de dirigir y controlar voluntariamente el despliegue de su propia atención.
El control y la selección de la atención hacen que los procesos cognitivos ganen
adaptabilidad.

    Después de los 6 años, se tiene un sistema de procesamiento más flexible y más
     controlado que el de los niños de menos de 6 años.

Memoria más estratégica: Las mejoras en la capacidad de procesamiento de información
se relacionan muchas veces con los avances en la capacidad de memoria.

Existen estrategias para almacenar y recuperar información.
Estrategias de almacenamiento:
    - Repaso: repetir el parar recordar
    - Organización: agrupar o categorizar semánticamente e material antes de
       memorizarlo
    - Elaboración: se relacionan objetos, no necesariamente deben pertenecer a una
       misma categoría. Se identifica un referente común entre las cosas que se van a
       memorizar.

Estrategias de recuperación: procedimiento para recuperar información, ya sea de manera
intencional o accidental.

Los niños de la etapa escolar desarrollan conocimientos amplios y organizados en
diferentes dominios específicos.

La metacognición, explica que la memoria, la resolución de problemas, la categorización,
el razonamiento o la elaboración de conocimientos vallan ciento cada vez más sólidos y
eficaces después de los 6 años. Tambien tiene que ver con la capacidad de regulación de
la conducta cognitiva
    - Los niños van siendo más concientes de sus propios procesos cognitivos, se dan
       cuenta cómo piensan y qué piensan, son más capaces de evaluar una tarea
       cognitiva y de adaptar mejor las estrategias pertinentes, evalúan mejor su propio
       rendimiento y son más concientes de lo que han aprendido y de sus propios
       conocimientos.

Metaconocimiento: mayor capacidad de reflexionar y tomar conciencia de las propias
acciones cognitivas.

Los niños mayores de 6 años, van siendo cada vez más REFLEXIVOS, ESTRATEGICOS y
PLANIFICADORES.
La propuesta de Piaget: señala las diferencias estructurales que hay en la manera de
pensar entre los niños de menos de 6 años y los mayores de 6 hasta los 12.

Niños escolares: desarrollan capacidades lógicas y racionales que no están en los
pequeños (menos de 6 años), por ende los argumentos son más razonados y justificados.
Los niños de esta edad entran en la “edad de la razón”, una edad que los aleja de una
manera de pensar intuitiva y más subjetiva.

Formas de pensar de antes y después de los 6-7 años:
PENSAMIENTO OPERACIONAL CONCRETO

- Centración v/s Descentración: los niños mayores de 6 años son capaces de tomar en
cuenta varias dimensiones, perspectivas, en vez de centratse en una de ellas, la más
relevante. Este avance es crucial para conseguir un pensamiento más objetivo y menos
egocéntrico.

- Apariencia perspectiva v/s Realidad inferida: los niños dejan de guiarse por los datos
perceptivos y por la apariencia de las cosas, Ahora van más allá de la información
inmediata, son capaces de situar un contexto mas amplio y de inferir conclusiones que van
más allá de los datos observables.

- Irreversibilidad v/s Reversibilidad: Los niños se van dando cuenta progresivamente de
que, ante un fenómeno determinado, hay unas acciones que compensan a otras y que
conducen al mismo punto de partida o estado inicial.

- Estados v/s Transformaciones: El niño es capaz de tener en cuenta transformaciones en
vez de fijarse solo en los estados iniciales y finales de una transformación, es capas de
evaluar un procesos.

Las razones de estas nuevas posibilidades de pensamiento, son según Piaget por un
cambio de naturaleza en los esquemas de acción.
Piaget concibe el pensamiento como una serie de acciones sobre el mundo.
Los niños mayores de 6 años ya no tienen las acciones aisladas, poco conectadas entre si y
muy dependientes de los datos perceptivos, sino que estas acciones van siendo cada vez
más coordinadas entre sí y pueden desprenderse más fácilmente de la situación presente,
esto es lo que hace que su pensamiento sea más lógico y más inferencial, por lo tanto
Piaget dice que las acciones mentales se vuelven operaciones mentales.

Operaciones: son acciones mentales, reversibles y coordenadas entre sí. El hecho de que
estas acciones estén coordinadas, permite que el niño pueda realizar inferencias y
deducciones mucho más complejas, además de enfocar un problema de forma mucho
más completa, integrando diferentes dimensiones y teniendo en cuenta aspectos
anteriores.

Paso de pensamiento pre-operatorio a operatorio: Es gracias al proceso de Equilibración
(es la tendencia de buscar una relación cognitiva con el mundo, más estable y equilibrada.

Más contenido relacionado

PDF
Guía de ayuda al terapeuta cognitivo-conductual - Aurora Gavino Lázaro (1).pdf
PDF
BENDER FICHA BAREMOS TUCUMAN 4° version. 4-6-18 (4).pdf
PPTX
Estadios preoperacional, operaciones concretas y formales
PDF
Integracion de un alumno con autismo en educación infantil
PDF
Discapacidad visual- Libro visual
PPTX
Diferencias individuales en inteligencia
PDF
Teorias desarrollo cognitivo
DOC
Lenguaje2005
Guía de ayuda al terapeuta cognitivo-conductual - Aurora Gavino Lázaro (1).pdf
BENDER FICHA BAREMOS TUCUMAN 4° version. 4-6-18 (4).pdf
Estadios preoperacional, operaciones concretas y formales
Integracion de un alumno con autismo en educación infantil
Discapacidad visual- Libro visual
Diferencias individuales en inteligencia
Teorias desarrollo cognitivo
Lenguaje2005

Destacado (20)

PPTX
Casos y experiencias de éxito en RSC
DOC
20 sems y procesado de imágenes - v
PPTX
Un recorrido por nuestras vivencias en el jardín.
PPTX
Actividades compartidas este año.5B
PPTX
Peer to peer
PDF
MONICA YASELGA
PPT
Vino en el leonardo, junio 2013
DOCX
Cuadro de rocas
PDF
Integración y extensión de geospatial 2013 en un sistema corporativo municipa...
ODP
Los pronombres
PPTX
Marisol balzarni
DOCX
La informacion
DOCX
PPTX
Nutricion y salud
PPTX
PPTX
Guia para el desarrollo de un proyecto de negocios
DOCX
Tematica 2 practica 1 elba jolly
PPTX
Gabriel garcia marquez (1)
PPTX
Presentación evolucion de la web
Casos y experiencias de éxito en RSC
20 sems y procesado de imágenes - v
Un recorrido por nuestras vivencias en el jardín.
Actividades compartidas este año.5B
Peer to peer
MONICA YASELGA
Vino en el leonardo, junio 2013
Cuadro de rocas
Integración y extensión de geospatial 2013 en un sistema corporativo municipa...
Los pronombres
Marisol balzarni
La informacion
Nutricion y salud
Guia para el desarrollo de un proyecto de negocios
Tematica 2 practica 1 elba jolly
Gabriel garcia marquez (1)
Presentación evolucion de la web
Publicidad

Similar a Palacios capitulo 12 (20)

DOCX
Etapas del desarrollo infantil segun piaget (1)
PPTX
Desarrollo cognitivo
DOC
Piaget
DOC
Piaget
DOC
Piaget (1)
DOCX
El desarrollo cognitivo en la infancia
PDF
Psicologia del desarrollo
PPT
Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget
PPTX
Teoria psicogenetica Piaget
PPTX
Psicogenética y sus características
DOCX
Desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget.
PPTX
JEANG PIAGET CONOCIMIENTO DE SUS TEORIAS .pptx
PPTX
TRABAJO DE TEORIAS PSICOPEDAGOGICAS (2).pptx
PDF
lA TEORIA DE pIAGET Y LA EVOLUCION COGNITIVA EN EL NIÑO
PPT
teoría cognitiva.ppt
PPT
El desarrollo cognitivo. la aproximacion de piaget
PPT
El Desarrollo Cognitivo. Piaget
PPT
El Desarrollo Cognitivo. La Aproximacion De Piaget
PPT
El Desarrollo Cognitivo. La Aproximacion De Piaget
PDF
ETAPAS DE DESAROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET
Etapas del desarrollo infantil segun piaget (1)
Desarrollo cognitivo
Piaget
Piaget
Piaget (1)
El desarrollo cognitivo en la infancia
Psicologia del desarrollo
Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget
Teoria psicogenetica Piaget
Psicogenética y sus características
Desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget.
JEANG PIAGET CONOCIMIENTO DE SUS TEORIAS .pptx
TRABAJO DE TEORIAS PSICOPEDAGOGICAS (2).pptx
lA TEORIA DE pIAGET Y LA EVOLUCION COGNITIVA EN EL NIÑO
teoría cognitiva.ppt
El desarrollo cognitivo. la aproximacion de piaget
El Desarrollo Cognitivo. Piaget
El Desarrollo Cognitivo. La Aproximacion De Piaget
El Desarrollo Cognitivo. La Aproximacion De Piaget
ETAPAS DE DESAROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET
Publicidad

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Palacios capitulo 12

  • 1. Cáp.12 (Palacios) Procesos cognitivos básicos y desarrollo intelectual entre los 6 años y la adolescencia. - Los niños de escuela primaria, saben orientarse en un recorrido espacial complejo, logran entender y recordar, pueden proporcionar testimonios fieles de acontecimientos pasados, son capaces de captar el humor, la ironía. - Este pensamiento esta caracterizado por una nueva manera de pensar, más lógica y más estratégica, y por una ampliación y mejor organización de los conocimientos, aspectos esenciales en los aprendizajes escolares. 1. Desarrollo de la atención, memoria y el conocimiento. - Los niños mayores de 6 años, tienen más recursos para planificar y utilizar de forma eficiente sus aptitudes cuando se enfrentan a un problema, saben que para pensar bien tienen que tener en cuenta todos los datos. - Los niños entre 6 y 12 años captan en qué consiste pensar y qué diferencia hay entre pensar bien y pensar mal. - Estos cambios se deben a cambios básicos en la manera de seleccionar y procesar la información, además estos cambios están directamente relacionados con el aumento de la velocidad y capacidad de procesamiento, con el desarrollo de la atención y la memoria y con el desarrollo de los conocimientos y metacognición. Velocidad de procesamiento: mejora desde los 2-3 años hasta la vida adulta. Es importante porque, no afecta solo al tiempo que dura el proceso, sino que también afecta a la capacidad del procesamiento, es decir se puede tener más información activa al mismo tiempo en memoria de trabajo (pueden coordinar a la vez diferentes informaciones, ideas o conceptos) El niño de 6 años en adelante, ya no se centra en una sola dimensión e un objeto por ejemplo, sino que se fija en más de dos y las relaciona. ¿Por qué aumenta la capacidad de procesamiento desde los 6 años en adelante? a. El aumento de la capacidad de procesamiento, puede explicarse por un cambio estructural, es decir lo que aumentaría sería la cantidad de energía atencional que dispone el niño para procesar información durante un lapso de tiempo breve, este cambio estructural estaría ligado a la maduración neurológica. b. Por otro lado está la posibilidad de que los niños de estas edades sean más hábiles y utilicen la capacidad de procesamiento de forma más eficaz, entonces este sería un cambio funcional en la capacidad de procesamiento. En este caso (cambio funcional) la práctica y la experiencia son factores que pueden ayudar a explicar el aumento de la velocidad y capacidad de procesamiento. A medida que los niños crecen y adquieren experiencias aumentan la posibilidad de automatización de los procesos mentales, lo que permite mejorar la forma de su pensar.
  • 2. Atención selectiva: es la capacidad para filtrar las distracciones y concentrarse en la información relevante, es decir, se centra la atención en la información relevante de la tarea, dejando de lado lo que no es importante. Cuando se pone atención selectivamente, se tiene un mayor control, por lo tanto a medida que los niños crecen tienen una mayor capacidad de dirigir y controlar voluntariamente el despliegue de su propia atención. El control y la selección de la atención hacen que los procesos cognitivos ganen adaptabilidad.  Después de los 6 años, se tiene un sistema de procesamiento más flexible y más controlado que el de los niños de menos de 6 años. Memoria más estratégica: Las mejoras en la capacidad de procesamiento de información se relacionan muchas veces con los avances en la capacidad de memoria. Existen estrategias para almacenar y recuperar información. Estrategias de almacenamiento: - Repaso: repetir el parar recordar - Organización: agrupar o categorizar semánticamente e material antes de memorizarlo - Elaboración: se relacionan objetos, no necesariamente deben pertenecer a una misma categoría. Se identifica un referente común entre las cosas que se van a memorizar. Estrategias de recuperación: procedimiento para recuperar información, ya sea de manera intencional o accidental. Los niños de la etapa escolar desarrollan conocimientos amplios y organizados en diferentes dominios específicos. La metacognición, explica que la memoria, la resolución de problemas, la categorización, el razonamiento o la elaboración de conocimientos vallan ciento cada vez más sólidos y eficaces después de los 6 años. Tambien tiene que ver con la capacidad de regulación de la conducta cognitiva - Los niños van siendo más concientes de sus propios procesos cognitivos, se dan cuenta cómo piensan y qué piensan, son más capaces de evaluar una tarea cognitiva y de adaptar mejor las estrategias pertinentes, evalúan mejor su propio rendimiento y son más concientes de lo que han aprendido y de sus propios conocimientos. Metaconocimiento: mayor capacidad de reflexionar y tomar conciencia de las propias acciones cognitivas. Los niños mayores de 6 años, van siendo cada vez más REFLEXIVOS, ESTRATEGICOS y PLANIFICADORES.
  • 3. La propuesta de Piaget: señala las diferencias estructurales que hay en la manera de pensar entre los niños de menos de 6 años y los mayores de 6 hasta los 12. Niños escolares: desarrollan capacidades lógicas y racionales que no están en los pequeños (menos de 6 años), por ende los argumentos son más razonados y justificados. Los niños de esta edad entran en la “edad de la razón”, una edad que los aleja de una manera de pensar intuitiva y más subjetiva. Formas de pensar de antes y después de los 6-7 años: PENSAMIENTO OPERACIONAL CONCRETO - Centración v/s Descentración: los niños mayores de 6 años son capaces de tomar en cuenta varias dimensiones, perspectivas, en vez de centratse en una de ellas, la más relevante. Este avance es crucial para conseguir un pensamiento más objetivo y menos egocéntrico. - Apariencia perspectiva v/s Realidad inferida: los niños dejan de guiarse por los datos perceptivos y por la apariencia de las cosas, Ahora van más allá de la información inmediata, son capaces de situar un contexto mas amplio y de inferir conclusiones que van más allá de los datos observables. - Irreversibilidad v/s Reversibilidad: Los niños se van dando cuenta progresivamente de que, ante un fenómeno determinado, hay unas acciones que compensan a otras y que conducen al mismo punto de partida o estado inicial. - Estados v/s Transformaciones: El niño es capaz de tener en cuenta transformaciones en vez de fijarse solo en los estados iniciales y finales de una transformación, es capas de evaluar un procesos. Las razones de estas nuevas posibilidades de pensamiento, son según Piaget por un cambio de naturaleza en los esquemas de acción. Piaget concibe el pensamiento como una serie de acciones sobre el mundo. Los niños mayores de 6 años ya no tienen las acciones aisladas, poco conectadas entre si y muy dependientes de los datos perceptivos, sino que estas acciones van siendo cada vez más coordinadas entre sí y pueden desprenderse más fácilmente de la situación presente, esto es lo que hace que su pensamiento sea más lógico y más inferencial, por lo tanto Piaget dice que las acciones mentales se vuelven operaciones mentales. Operaciones: son acciones mentales, reversibles y coordenadas entre sí. El hecho de que estas acciones estén coordinadas, permite que el niño pueda realizar inferencias y deducciones mucho más complejas, además de enfocar un problema de forma mucho más completa, integrando diferentes dimensiones y teniendo en cuenta aspectos anteriores. Paso de pensamiento pre-operatorio a operatorio: Es gracias al proceso de Equilibración (es la tendencia de buscar una relación cognitiva con el mundo, más estable y equilibrada.