SlideShare una empresa de Scribd logo
Francisco zuñiga
PALANCA DE PRIMERA CLASE:
 En la palanca de primera clase, el fulcro se encuentra situado
entre la potencia y la resistencia. Se caracteriza en que la
potencia puede ser menor que la resistencia, aunque a costa de
disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la
resistencia. Para que esto suceda, el brazo de potencia Bp ha de
ser mayor que el brazo de resistencia Br.
Cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a
un objeto, o la distancia recorrida por éste, se ha de situar el
fulcro más próximo a la potencia, de manera que Bp sea menor
que Br.
Ejemplos de este tipo de palanca son el balancín, las tijeras, las
tenazas, los alicates o la catapulta (para ampliar la velocidad). En
el cuerpo humano se encuentran varios ejemplos de palancas de
primer género, como el conjunto tríceps braquial - codo -
antebrazo.
PALANCA DE SEGUNDA CLASE:
 En la palanca de segunda clase, la resistencia se
encuentra entre la potencia y el fulcro. Se caracteriza
en que la potencia es siempre menor que la resistencia,
aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y
la distancia recorrida por la resistencia.
Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla, los
remos y el cascanueces.
El punto de apoyo de los remos se encuentra en el
agua.
PALANCA DE TERCERA CLASE:
 PALANCA DE TERCERA CLASE:
En la palanca de tercera clase, la potencia se encuentra
entre la resistencia y el fulcro. Se caracteriza en que la
fuerza aplicada es mayor que la resultante; y se utiliza
cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad
transmitida a un objeto o la distancia recorrida por él.
Ejemplos de este tipo de palanca son el quitagrapas y la
pinza de cejas; y en el cuerpo humano, el conjunto
codo - bíceps braquial - antebrazo, y la articulación
temporomandibular.
POLEAS:
Clase de
palancas
POLEAS COMPUESTAS:
Existen sistemas con múltiples de poleas que
pretenden obtener una gran ventaja mecánica, es decir,
elevar grandes pesos con un bajo esfuerzo.
POLIPASTOS O APAREJOS:
El polipasto (del latín polyspaston, y éste del griego
πολύσπαστον), es la configuración más común de
polea compuesta. En un polipasto, las poleas se
distribuyen en dos grupos, uno fijo y uno móvil. En
cada grupo se instala un número arbitrario de poleas.
La carga se une al grupo móvil.
Clase de palancas
Clase de poleas
Poleas moviles

Más contenido relacionado

PPTX
Palanc as y poleas
PPTX
Palanc as y poleas
DOCX
SINTESIS TECNOLOGIA
PPTX
Daniela gonzalez 9 2
PPTX
La palanca
DOCX
PPTX
La palanca
PPTX
Palanc as y poleas
Palanc as y poleas
SINTESIS TECNOLOGIA
Daniela gonzalez 9 2
La palanca
La palanca

La actualidad más candente (17)

DOCX
PALANCAS
PPTX
Palancas
PPT
POWERPOINT
DOCX
Trabajo de tecnologia
PPTX
Las Palancas
PPTX
La palanca bibi
PPTX
Palanca subir wix
PPT
Palancas 11 12
PPTX
Palancas en el Cuerpo Humano
 
PPTX
Palancas mAQUINAS SIMPLES
PPT
Palancas[1]
PPT
Palancas1
PPTX
Palancas
PPTX
PPTX
Power point conceptos
PDF
Principo de la palanca del cuerpo humano
PALANCAS
Palancas
POWERPOINT
Trabajo de tecnologia
Las Palancas
La palanca bibi
Palanca subir wix
Palancas 11 12
Palancas en el Cuerpo Humano
 
Palancas mAQUINAS SIMPLES
Palancas[1]
Palancas1
Palancas
Power point conceptos
Principo de la palanca del cuerpo humano
Publicidad

Similar a Palanc as y poleas (20)

PPTX
Palanc as y poleas
PPTX
Poleas y palancas
DOC
Palanca
PPTX
Trabajo de informatica
PPTX
Juan david reyes
PDF
brazo de palanca
PPTX
Palancas y mecanismos articulados.pptx
PPTX
Palancas y mecanismos articulados.pptx
PPTX
Daniela gonzalez 9 2
PPTX
Operadores mecanicos
PPTX
Operadores mecanicos
PPTX
La palanca
PPTX
Presentación1
PPTX
Tecnologia e informatica
PPT
diapositivas
PPT
Diapositivas
PPTX
PPTX
Tatiana morales
PPS
Palancas
Palanc as y poleas
Poleas y palancas
Palanca
Trabajo de informatica
Juan david reyes
brazo de palanca
Palancas y mecanismos articulados.pptx
Palancas y mecanismos articulados.pptx
Daniela gonzalez 9 2
Operadores mecanicos
Operadores mecanicos
La palanca
Presentación1
Tecnologia e informatica
diapositivas
Diapositivas
Tatiana morales
Palancas
Publicidad

Palanc as y poleas

  • 2. PALANCA DE PRIMERA CLASE:  En la palanca de primera clase, el fulcro se encuentra situado entre la potencia y la resistencia. Se caracteriza en que la potencia puede ser menor que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la resistencia. Para que esto suceda, el brazo de potencia Bp ha de ser mayor que el brazo de resistencia Br. Cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto, o la distancia recorrida por éste, se ha de situar el fulcro más próximo a la potencia, de manera que Bp sea menor que Br. Ejemplos de este tipo de palanca son el balancín, las tijeras, las tenazas, los alicates o la catapulta (para ampliar la velocidad). En el cuerpo humano se encuentran varios ejemplos de palancas de primer género, como el conjunto tríceps braquial - codo - antebrazo.
  • 3. PALANCA DE SEGUNDA CLASE:  En la palanca de segunda clase, la resistencia se encuentra entre la potencia y el fulcro. Se caracteriza en que la potencia es siempre menor que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la resistencia. Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla, los remos y el cascanueces. El punto de apoyo de los remos se encuentra en el agua.
  • 4. PALANCA DE TERCERA CLASE:  PALANCA DE TERCERA CLASE: En la palanca de tercera clase, la potencia se encuentra entre la resistencia y el fulcro. Se caracteriza en que la fuerza aplicada es mayor que la resultante; y se utiliza cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto o la distancia recorrida por él. Ejemplos de este tipo de palanca son el quitagrapas y la pinza de cejas; y en el cuerpo humano, el conjunto codo - bíceps braquial - antebrazo, y la articulación temporomandibular.
  • 6. POLEAS COMPUESTAS: Existen sistemas con múltiples de poleas que pretenden obtener una gran ventaja mecánica, es decir, elevar grandes pesos con un bajo esfuerzo.
  • 7. POLIPASTOS O APAREJOS: El polipasto (del latín polyspaston, y éste del griego πολύσπαστον), es la configuración más común de polea compuesta. En un polipasto, las poleas se distribuyen en dos grupos, uno fijo y uno móvil. En cada grupo se instala un número arbitrario de poleas. La carga se une al grupo móvil.