5
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
Palmares
• Asociaciones de palmeras que ocupan
extensiones reducidas con agrupaciones bastante
ralas.
• Existen 5 especies de palmeras en el Uruguay:
Pindó, Caranday, Butiá, Yatay, Butyagrus;
pero los agrupamientos mas extensos están
compuestos por solo dos especies:
– Butiá, en Rocha
– Yatay, en el litoral del Río Uruguay (Paysandú,
Río Negro)
Palmares
Pindó
Caranday
Butyagrus
Yatay
Butiá
Utilidad del fruto de la Butiá
• El fruto además de comerse fresco en estación, son usados
con varios fines. Licor, "miel de coquito". También son
usados como alimento para los cerdos.
• Las semillas, molidas y tostadas, son utilizadas para hacer
el llamado café de coco.
• Las hojas se emplean como forraje para el ganado en
tiempos de sequía y la fibra que de ellas se obtiene se
emplea para rellenar colchones y fabricar felpudos o
esteras.
• La miel que producen las abejas en la zona del palmar,
está basada fundamentalmente en el polen de butiá, lo que
le confiere un color ámbar claro y una alta calidad.
Los palmares en peligro
• El paisaje de palmares está claramente en peligro
debido al envejecimiento de las palmas y a la casi
completa falta de ejemplares jóvenes en estado
natural. La edad promedio de estos palmares se
estima entre 200 y 300 años.
• La actual explotación de los campos, ya se por la
cría de ganado, como por la explotación del área
arrocera en el este, ha determinado un retroceso
importante de estas comunidades vegetales.
• La conservación de estos palmares se impone como
una necesidad ambiental. Si bien se cuenta con una
ley, que prohíbe la corta o destrucción de palmeras,
esto protege a los individuos pero no la existencia del
paisaje de palmares.
•Otro peligro para los
palmares es el Higuerón,
Árbol grande y corpulento,
inicialmente crece como
parásito. Copa extendida,
ramas largas y poderosas de
las que emergen raíces
aéreas, las que se funden
para formar el tronco.

Más contenido relacionado

PPT
Biomas del Uruguay
ODP
Praderas del uruguay
PPT
Los humedales de santa lucía
PPTX
Biomas del uruguay
PPT
1 biomas del uruguay pradera
PPT
Biomas del uruguay
PPT
Mar Tropicla
PPTX
región chaqueña
Biomas del Uruguay
Praderas del uruguay
Los humedales de santa lucía
Biomas del uruguay
1 biomas del uruguay pradera
Biomas del uruguay
Mar Tropicla
región chaqueña

La actualidad más candente (20)

DOCX
Secuencia didáctica de cs. sociales
PPT
Bioma Espinal
PPT
Monte ribereño
PPT
Flora y fauna de la selva del perú actividad3
PPTX
Pradera del uruguay
PDF
Pradera. ciencias naturales.
DOCX
Planificacion lengua
PPTX
Los Biomas Argentinos
PPTX
Bosques caducifolios
DOCX
Planificación practicas relieve argentino
PPTX
Biomas argentinos
PPT
Ecosistemas españoles
PPTX
LAS 11 ECORREGIONES DEL PERU.pptx
PPTX
Biomas uruguay
PPT
las-ocho-regiones-del-peru.ppt
PPTX
Bosques del Uruguay
DOCX
Triptico departamento 8 regiones naturales del peru
PPT
Biomas del uruguay
PPTX
Ecorregiones amazónicas del perú
Secuencia didáctica de cs. sociales
Bioma Espinal
Monte ribereño
Flora y fauna de la selva del perú actividad3
Pradera del uruguay
Pradera. ciencias naturales.
Planificacion lengua
Los Biomas Argentinos
Bosques caducifolios
Planificación practicas relieve argentino
Biomas argentinos
Ecosistemas españoles
LAS 11 ECORREGIONES DEL PERU.pptx
Biomas uruguay
las-ocho-regiones-del-peru.ppt
Bosques del Uruguay
Triptico departamento 8 regiones naturales del peru
Biomas del uruguay
Ecorregiones amazónicas del perú
Publicidad

Destacado (9)

PPT
PPT
Humedales
PPT
Monte ribereño
PPTX
Bosques autóctonos del Uruguay
PPT
Monte serrano
PPT
DOCX
Para subirr
PPT
Bioma pradera
PPT
Bioma: Pradera
Humedales
Monte ribereño
Bosques autóctonos del Uruguay
Monte serrano
Para subirr
Bioma pradera
Bioma: Pradera
Publicidad

Similar a Palmares (20)

DOCX
Cibercultura es la cultura que emerge
PDF
Produccion de Forrajes.pdf
PPTX
LEUCAENA NUTRICION II.pptx
PPTX
LEUCAENA NUTRICION II.pptx
PDF
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
PPTX
La flora
PPT
Zonas De Nuestro PaíS
PPSX
Plantas y animales
PPTX
Forrajicultura, pastos y forrajes. Clasificación forrajera
PPTX
Flora de apurimac
PPTX
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
Importancia economica y ecologica del ceibo
PPTX
Guamúchil, parota, huizache
PPT
Sectores 3ºd (I)
PPTX
Biomas del mundo
DOCX
Trabajo expo tropicales
PPTX
Reservas nacionales
PPTX
Biomas de venezuela
DOC
Produccion de la tara en el peru
ODP
Bosque mediterráneo
Cibercultura es la cultura que emerge
Produccion de Forrajes.pdf
LEUCAENA NUTRICION II.pptx
LEUCAENA NUTRICION II.pptx
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
La flora
Zonas De Nuestro PaíS
Plantas y animales
Forrajicultura, pastos y forrajes. Clasificación forrajera
Flora de apurimac
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Importancia economica y ecologica del ceibo
Guamúchil, parota, huizache
Sectores 3ºd (I)
Biomas del mundo
Trabajo expo tropicales
Reservas nacionales
Biomas de venezuela
Produccion de la tara en el peru
Bosque mediterráneo

Palmares

  • 1. Palmares • Asociaciones de palmeras que ocupan extensiones reducidas con agrupaciones bastante ralas. • Existen 5 especies de palmeras en el Uruguay: Pindó, Caranday, Butiá, Yatay, Butyagrus; pero los agrupamientos mas extensos están compuestos por solo dos especies: – Butiá, en Rocha – Yatay, en el litoral del Río Uruguay (Paysandú, Río Negro)
  • 5. Utilidad del fruto de la Butiá • El fruto además de comerse fresco en estación, son usados con varios fines. Licor, "miel de coquito". También son usados como alimento para los cerdos. • Las semillas, molidas y tostadas, son utilizadas para hacer el llamado café de coco. • Las hojas se emplean como forraje para el ganado en tiempos de sequía y la fibra que de ellas se obtiene se emplea para rellenar colchones y fabricar felpudos o esteras. • La miel que producen las abejas en la zona del palmar, está basada fundamentalmente en el polen de butiá, lo que le confiere un color ámbar claro y una alta calidad.
  • 6. Los palmares en peligro • El paisaje de palmares está claramente en peligro debido al envejecimiento de las palmas y a la casi completa falta de ejemplares jóvenes en estado natural. La edad promedio de estos palmares se estima entre 200 y 300 años. • La actual explotación de los campos, ya se por la cría de ganado, como por la explotación del área arrocera en el este, ha determinado un retroceso importante de estas comunidades vegetales.
  • 7. • La conservación de estos palmares se impone como una necesidad ambiental. Si bien se cuenta con una ley, que prohíbe la corta o destrucción de palmeras, esto protege a los individuos pero no la existencia del paisaje de palmares. •Otro peligro para los palmares es el Higuerón, Árbol grande y corpulento, inicialmente crece como parásito. Copa extendida, ramas largas y poderosas de las que emergen raíces aéreas, las que se funden para formar el tronco.