SlideShare una empresa de Scribd logo
Fecha: 09/10/2012

Clase: 4° año

Estudiante magisterial: Noela Hermoso

ÁREA DEL CONOCIMIENTO SOCIAL

Campo del conocimiento: Geografía

Contenido: Las actividades productivas en América.

El turismo como industria nacional. La pluralidad de actividades económicas y
laborales (hotelería, transporte y otros).

Objetivo: Aproximar al niño al conocimiento del turismo como industria.

Secuencia de intervención docente

Inicio:

          ¿Qué harán éstas vacaciones?
          ¿Van a pasear?, ¿a dónde?


Desarrollo:
          ¿Qué lugares han visitado?
          ¿Dónde se ubican esos lugares?
          ¿Qué hacían en sus actividades?
          ¿Qué es para ustedes el turismo?
          Visualización de un Power Point con imágenes y un breve concepto.
          ¿Qué implica el término “turismo"?
          ¿Genera fuentes de trabajo?, ¿por qué?
          ¿A quién se les denomina turistas?, ¿por qué son turistas?
          ¿Qué observan?, ¿cómo son esos lugares?, ¿qué actividades puedo hacer
          en los mismos?
¿Qué otras actividades hacen los turistas?

Cierre: Turismo como industria: características.

Importancia de las características que hacen al turismo una industria.




Bibliografía disciplinar:

Bibliografía didáctica:

Recursos: Power Point.
Fundamentación disciplinar

En la presente actividad, planificada para 4° año, se abordará el Área del
conocimiento Social, más precisamente el sector Geografía.

Se considera que la Geografía ha sido útil en cada momento histórico, y sus
preocupaciones han variado a lo largo de su historia al compás de los cambios
sociales, lo que significa que no puede entendérsela, como sucede con todas las
áreas del saber, como una entelequia separada de los contextos sociales que le
dieron origen.

Para comprender el por qué de los distintos abordajes de la Geografía en la
enseñanza primaria es necesario adentrarnos en la epistemología del
pensamiento geográfico. Como disciplina científica, adquiere sus postulados en el
siglo XIX. Desde un enfoque determinista, donde el hombre era visto como
producto del medio, se avanza a otras concepciones que reditúan al hombre
otorgándole mayor posibilidad de comprensión crítica y poder transformador de su
medio, de su comunidad (Geografía de los lugares, paisajes, regiones; Geografía
espacial; Geografía de la percepción; Geografía radical).

La Geografía desde una perspectiva radical, crítica aparece cuestionado el modelo
de neutralidad y objetividad de los fenómenos espaciales por ser meramente
descriptivos y cuantitativos.

Estos movimientos críticos asumen un fuerte compromiso con la democracia
social al permitir pensar el espacio geográfico a partir de las desigualdades
sociales, buscar sus posibles causas, reflexionar e intentar dar respuestas a los
problemas ambientales, históricos y culturales, de sociedades cada vez más
complejas. Se busca corregir las desigualdades territoriales a través del análisis
de los procesos sociales y sus contradicciones como causante de desequilibrios
espaciales y de explotación social.

Se concibe al espacio como construcción social en donde el hombre y sus
problemas son su objeto de estudio.
En esta actividad se trabajará específicamente con el turismo como industria
nacional; se considera al turismo, como el conjunto de actividades que las
personas llevan a cabo fuera del lugar en el que desarrollan su vida cotidiana,
especialmente actividades recreativas, culturales y lúdicas e incluso el simple
descanso.

El turismo es tratado recurrentemente en las aulas escolares, generalmente se lo
aborda al retorno de las vacaciones o próximo a la semana de turismo. Una
manera muy común de presentarlo como contenido de enseñanza, es a partir del
diseño de centro de interés o unidades temáticas en las que se coordinan distintos
contenidos que giran en torno al tema principal.

Se debe considerar además que el turismo es una actividad que genera empleo,
que favorece a los habitantes de la zona, pero también a la economía del país en
su conjunto. Nos planteamos las siguientes preguntas; ¿qué podemos hacer para
generar más turismo?, ¿cómo exoneramos de su exclusividad al turismo de
verano?
Fundamentación didáctica

La actividad a desarrollarse en 4° año, se encuentra enmarcada en el área de
conocimiento social, sector Geografía. El contenido a trabajar es;las actividades
productivas en América, más específicamente el turismo como industria nacional.
La pluralidad de actividades económicas y laborales (hotelería, transporte y otros).
El objetivo de la misma aproximar al niño al conocimiento del turismo como
industria. Para lograr que el objetivo se cumpla se deberá iniciar desde las
experiencias y los respectivos aportes que realicen los niños.

Las Ciencias Sociales procuran explicar cómo los sujetos producen, reproducen y
transforman la realidad social, cómo la realidad social es a su vez producto y
productora de sujetos.

En la escuela, la enseñanza de las ciencias sociales apunta a la concientización
de los problemas del hombre en sociedad, a la construcción de alternativas, a la
capacidad de deliberación y decisión, de elaboración de consensos, de orientación
de un mundo de conflictos y de transformaciones lo que constituye un ejercicio
pleno de la ciudadanía.

Ésta área constituye un campo de conocimiento integrado por diversas disciplinas
que establecen distintos tipos de relaciones para explicar, interpretar y
comprender los hechos, fenómenos y procesos sociales.
GEOGRAFÍA

            ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

             SECTORES DE ECONOMÍA


PRIMARIO            SECUNDARIO            TERCIARIO


AGROPECUARIO        INDUSTRIAL             DE SERVICIO


 TURISMO


FUENTE DE TRABAJO                                   ECOTURISMO

                                                    ECOTURISMO

HOTELERIA    TRANSPORTE   COMERCIO    GASTRONOMIA     ESPECTÁCULO



ESPACIO                                                  TIEMPO

                            SUJETOS

Más contenido relacionado

DOCX
Acrostico de evaluacion
DOCX
Planeacion geografia
ODP
Guía orientativa para la elaboración del plan de formación
DOCX
Adaptaciones curriculares (mapa conceptual)
PDF
Rutinas de pensamiento: Rutinas fundamentales
DOCX
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PDF
Metacognición. Cultura de Pensamiento. Mapas Mentales y Rutinas
DOCX
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
Acrostico de evaluacion
Planeacion geografia
Guía orientativa para la elaboración del plan de formación
Adaptaciones curriculares (mapa conceptual)
Rutinas de pensamiento: Rutinas fundamentales
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
Metacognición. Cultura de Pensamiento. Mapas Mentales y Rutinas
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx

La actualidad más candente (20)

DOCX
Acróstico de evaluación
PDF
Reglas Mnemotécnicas
PDF
Pasos para la planificación semanal
PPTX
Marco normativo
PPTX
Docentes de apoyo fijo e itinerante
DOCX
Verbos observables
PPTX
Evaluacion integradora
PPTX
Presentación estrategias para promover la lectura en el aula
PPT
Cambio Conceptual
PDF
Desarrollo de un cuento con base al DUA-1.pdf
PDF
1° geografia cuadernillo remedial - alumno
DOCX
Identificación de la problemática en nuestra institución educativa de acuerdo...
PPTX
Producto 5 tutoria
ODP
DEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCAL
PPTX
Las 7 funciones didacticas de la sesion de clase
PDF
Capacidades con verbos
DOCX
PLANIFICACIÓN ERCA
PPTX
Curriculo priorizado
PDF
Campos formativos.pdf
DOCX
MOMENTOS DE UNA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Acróstico de evaluación
Reglas Mnemotécnicas
Pasos para la planificación semanal
Marco normativo
Docentes de apoyo fijo e itinerante
Verbos observables
Evaluacion integradora
Presentación estrategias para promover la lectura en el aula
Cambio Conceptual
Desarrollo de un cuento con base al DUA-1.pdf
1° geografia cuadernillo remedial - alumno
Identificación de la problemática en nuestra institución educativa de acuerdo...
Producto 5 tutoria
DEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCAL
Las 7 funciones didacticas de la sesion de clase
Capacidades con verbos
PLANIFICACIÓN ERCA
Curriculo priorizado
Campos formativos.pdf
MOMENTOS DE UNA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Publicidad

Similar a Para subirr (20)

PPTX
Secuencia Didáctica Taller de Turismo
PDF
Investigacion responsabilidad social en empresas turisticas de honduras
PPT
Competencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
DOCX
Turismo espacial
PDF
Turismo sociedad y cultura
PPT
Catedra Seminario II
PDF
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
PDF
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
DOCX
Diseño de programas de animación turística para la hotelería
DOCX
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
DOCX
La historia del turismo, estructuras en el camino hacia la modernidad
PDF
Defensa Final TD Turismo Comunitario Sustentable
DOCX
Gestion turistica del patrimonio cultural
PDF
DOC
Archivo isabel
PPSX
Trabajo Final Curso Turismo
PPT
Presentacion Proyectos Educativos en Ciencias Sociales
PPTX
El futuro del turismo en un entorno académico complejo PPT
PDF
01 turismo-y-cultura-cs2
PPT
Análisis Creático de la Gestión Sustentables de los Polos Turísticos
Secuencia Didáctica Taller de Turismo
Investigacion responsabilidad social en empresas turisticas de honduras
Competencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
Turismo espacial
Turismo sociedad y cultura
Catedra Seminario II
Ensayo sobre el concepto del turismo comunitario desde la complejidad y su ap...
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Diseño de programas de animación turística para la hotelería
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
La historia del turismo, estructuras en el camino hacia la modernidad
Defensa Final TD Turismo Comunitario Sustentable
Gestion turistica del patrimonio cultural
Archivo isabel
Trabajo Final Curso Turismo
Presentacion Proyectos Educativos en Ciencias Sociales
El futuro del turismo en un entorno académico complejo PPT
01 turismo-y-cultura-cs2
Análisis Creático de la Gestión Sustentables de los Polos Turísticos
Publicidad

Más de TerceroMagisterio (20)

DOC
Actividad parcial 2 etica
DOC
Etica secuencia
DOCX
Secuencia 4 biologia
DOC
Secuencia 1 matematica
DOC
Secuencia 3 lengua
DOC
Secuencia 2 matematica
DOC
Secuencia 1 matematica
DOC
Secuencia didactica respiracion
DOC
Secuencia naturales 1
DOC
Sec de historia
DOC
Secuencia de matematica(2)
DOC
DOC
DOC
Secuencia naturales 1
DOC
Fundamentación
DOC
Secuencia de actividades microscopio
DOC
Microscopio copia
DOC
Microscopio copia
Actividad parcial 2 etica
Etica secuencia
Secuencia 4 biologia
Secuencia 1 matematica
Secuencia 3 lengua
Secuencia 2 matematica
Secuencia 1 matematica
Secuencia didactica respiracion
Secuencia naturales 1
Sec de historia
Secuencia de matematica(2)
Secuencia naturales 1
Fundamentación
Secuencia de actividades microscopio
Microscopio copia
Microscopio copia

Para subirr

  • 1. Fecha: 09/10/2012 Clase: 4° año Estudiante magisterial: Noela Hermoso ÁREA DEL CONOCIMIENTO SOCIAL Campo del conocimiento: Geografía Contenido: Las actividades productivas en América. El turismo como industria nacional. La pluralidad de actividades económicas y laborales (hotelería, transporte y otros). Objetivo: Aproximar al niño al conocimiento del turismo como industria. Secuencia de intervención docente Inicio: ¿Qué harán éstas vacaciones? ¿Van a pasear?, ¿a dónde? Desarrollo: ¿Qué lugares han visitado? ¿Dónde se ubican esos lugares? ¿Qué hacían en sus actividades? ¿Qué es para ustedes el turismo? Visualización de un Power Point con imágenes y un breve concepto. ¿Qué implica el término “turismo"? ¿Genera fuentes de trabajo?, ¿por qué? ¿A quién se les denomina turistas?, ¿por qué son turistas? ¿Qué observan?, ¿cómo son esos lugares?, ¿qué actividades puedo hacer en los mismos?
  • 2. ¿Qué otras actividades hacen los turistas? Cierre: Turismo como industria: características. Importancia de las características que hacen al turismo una industria. Bibliografía disciplinar: Bibliografía didáctica: Recursos: Power Point.
  • 3. Fundamentación disciplinar En la presente actividad, planificada para 4° año, se abordará el Área del conocimiento Social, más precisamente el sector Geografía. Se considera que la Geografía ha sido útil en cada momento histórico, y sus preocupaciones han variado a lo largo de su historia al compás de los cambios sociales, lo que significa que no puede entendérsela, como sucede con todas las áreas del saber, como una entelequia separada de los contextos sociales que le dieron origen. Para comprender el por qué de los distintos abordajes de la Geografía en la enseñanza primaria es necesario adentrarnos en la epistemología del pensamiento geográfico. Como disciplina científica, adquiere sus postulados en el siglo XIX. Desde un enfoque determinista, donde el hombre era visto como producto del medio, se avanza a otras concepciones que reditúan al hombre otorgándole mayor posibilidad de comprensión crítica y poder transformador de su medio, de su comunidad (Geografía de los lugares, paisajes, regiones; Geografía espacial; Geografía de la percepción; Geografía radical). La Geografía desde una perspectiva radical, crítica aparece cuestionado el modelo de neutralidad y objetividad de los fenómenos espaciales por ser meramente descriptivos y cuantitativos. Estos movimientos críticos asumen un fuerte compromiso con la democracia social al permitir pensar el espacio geográfico a partir de las desigualdades sociales, buscar sus posibles causas, reflexionar e intentar dar respuestas a los problemas ambientales, históricos y culturales, de sociedades cada vez más complejas. Se busca corregir las desigualdades territoriales a través del análisis de los procesos sociales y sus contradicciones como causante de desequilibrios espaciales y de explotación social. Se concibe al espacio como construcción social en donde el hombre y sus problemas son su objeto de estudio.
  • 4. En esta actividad se trabajará específicamente con el turismo como industria nacional; se considera al turismo, como el conjunto de actividades que las personas llevan a cabo fuera del lugar en el que desarrollan su vida cotidiana, especialmente actividades recreativas, culturales y lúdicas e incluso el simple descanso. El turismo es tratado recurrentemente en las aulas escolares, generalmente se lo aborda al retorno de las vacaciones o próximo a la semana de turismo. Una manera muy común de presentarlo como contenido de enseñanza, es a partir del diseño de centro de interés o unidades temáticas en las que se coordinan distintos contenidos que giran en torno al tema principal. Se debe considerar además que el turismo es una actividad que genera empleo, que favorece a los habitantes de la zona, pero también a la economía del país en su conjunto. Nos planteamos las siguientes preguntas; ¿qué podemos hacer para generar más turismo?, ¿cómo exoneramos de su exclusividad al turismo de verano?
  • 5. Fundamentación didáctica La actividad a desarrollarse en 4° año, se encuentra enmarcada en el área de conocimiento social, sector Geografía. El contenido a trabajar es;las actividades productivas en América, más específicamente el turismo como industria nacional. La pluralidad de actividades económicas y laborales (hotelería, transporte y otros). El objetivo de la misma aproximar al niño al conocimiento del turismo como industria. Para lograr que el objetivo se cumpla se deberá iniciar desde las experiencias y los respectivos aportes que realicen los niños. Las Ciencias Sociales procuran explicar cómo los sujetos producen, reproducen y transforman la realidad social, cómo la realidad social es a su vez producto y productora de sujetos. En la escuela, la enseñanza de las ciencias sociales apunta a la concientización de los problemas del hombre en sociedad, a la construcción de alternativas, a la capacidad de deliberación y decisión, de elaboración de consensos, de orientación de un mundo de conflictos y de transformaciones lo que constituye un ejercicio pleno de la ciudadanía. Ésta área constituye un campo de conocimiento integrado por diversas disciplinas que establecen distintos tipos de relaciones para explicar, interpretar y comprender los hechos, fenómenos y procesos sociales.
  • 6. GEOGRAFÍA ACTIVIDADES PRODUCTIVAS SECTORES DE ECONOMÍA PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO AGROPECUARIO INDUSTRIAL DE SERVICIO TURISMO FUENTE DE TRABAJO ECOTURISMO ECOTURISMO HOTELERIA TRANSPORTE COMERCIO GASTRONOMIA ESPECTÁCULO ESPACIO TIEMPO SUJETOS