SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLOGICOS
Marcelo Rojas Gonzalez
Psicólogo
¿QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS?
Es una ayuda breve e inmediata de apoyo a la persona para
poder restablecer su estabilidad emocional.
Son parte del acompañamiento psicosocial que se le brinda a
una persona en estado de crisis, buscando potenciar estrategias
de afrontamiento funcionales y minimizar riesgos de sufrir
daños físicos y psicológicos durante o después de una crisis.
IMPORTANCIA DE LOS PAP
Permite reducir el nivel de estrés y desequilibrio emocional
producido por una crisis.
Previene que se desarrolle el Trastorno de Estrés Postraumático
luego del evento.
Evita las secuelas emocionales en las personas luego de una
crisis.
Fomenta la autonomía de las personas afectadas en la toma de
decisiones.
Permite la obtención de información acerca del evento.
¿QUE ES UNA CRISIS EMOCIONAL?
Es la repercusión psicológica en situaciones vitales y complejas,
que son experimentadas dolorosamente por el individuo, ya sea
por las características del evento o por diversos factores
individuales, conscientes e inconscientes.
Para enfrentar y protegerse en esta situación la persona utiliza
mecanismos que le ayudan a aliviar su angustia para,
eventualmente, volver a restablecer su “equilibrio emocional
previo”.
Es un conjunto de reacciones físicas, pensamientos y emociones,
que se presenta ante una situación que nos pone en peligro o
amenaza nuestra integridad.
¿QUE SITUACIONES PUEDEN GENERAR CRISIS?
Testigo de muerte o accidente grave
Pasar por un accidente grave
Asalto o violencia física
Desastres naturales
Pérdida violenta de un familiar
Diagnóstico grave
Agresiones sexuales.
Irritabilidad
Insomnio
 Distrés
 Ansiedad y angustia
 Ataques de pánico
 Depresión
 Trastorno de Estrés post
traumático
 Ideación Suicida
PROCESO DE LOS PAP
INICIO DEL CONTACTO
• Requiere de un alto nivel de empatía y escucha activa, evitando
los juicios de valor. Es importante brindar contención emocional
ante el llanto o cualquier otra respuesta de desborde emocional.
ANALIZAR EL PROBLEMA
• Considerando las diversas variables
en el contexto de la persona, como el
familiar, laboral y personal.
BRINDAR UNA
RESPUESTA
• Demostrando un interés genuino en
el bienestar de la otra persona,
haciéndole notar que estás ahí para
apoyarla, con una predisposición
plena.
PAP
PROTOCOLO ABCDE DE LOS PAP
GUIA BREVE DEL MODELO ABCDE
A
•Parafrasear, asentir, lenguaje no verbal empático. Ej. No puedo imaginar lo difícil que fue...,entonces me dices que….;
entonces lo que le preocupa es….
B
•Explicarle la técnica y demostrarle, acompañarlo y luego ver que lo haga solo. Respiración 3x4.Inhalar, exhalar, esperar
un momento con los pulmones vacíos.
C
•Identificar preocupaciones de las personas: Ej. ¿qué es lo que le preocupa o necesita ahora, …. Me doy cuenta que son
varias cosas la que le preocupa, le parece si vamos paso a paso y nos enfocamos por lo urgente..
D
•Facilitar el contacto con la familia o centros de atención primaria. Ej.¿Su familia sabe lo que sucedió y que usted está
aquí?... “No tengo información sobre la situación de sus hijos, peroveamos si podemos averiguar algo sobre ellos...
E
•Enseñar las reacciones emocionales cognitivas y físicas comunes. Ej. Todas esas sensaciones que está experimentando
son muy comunes después de una experiencia así... ; Durante estos días puede sentir…
PAP
PAP
Debemos estar atentos si se presentan conductas poco comunes o de riesgo en los niños, niñas y
adolescentes.
En este paso, los docentes o el personal escolar adulto deben brindar a los estudiantes la
oportunidad de compartir sus experiencias y expresar sus sentimientos de preocupación,
ansiedad y miedo o de otro tipo que puedan tener respecto de su seguridad. El docente puede
iniciar la conversación reconociendo lo que ha sucedido, diciéndoles que compartir sus
experiencias está bien y dejando en claro que la escuela es unlugar seguro para hacerlo.
El adulto debe tratar de restablecer la sensación de seguridad física y emocional de los estudiantes.
Pueden comunicarles de manera honesta los hechos relacionados con la crisis, como compartir
información sobre los que se está haciendo en la comunidad y en la escuela para que todos estén
seguros. Los estudiantes traumatizados pueden experimentar mayor confusión si se modifica su rutina
escolar, incluidas las actividades extracurriculares, debido a cambios en sus horarios normales.
Generalmente lo que más les preocupa a los niños es separarse de sus padres o de sus cuidadores
Observar
Escuchar
Proteger
Ayudar a los estudiantes a restablecer sus relaciones sociales normales y a permanecer
conectados con otros para sentir que cuentan con apoyo social. Restablecer y construir las
conexiones fomenta la estabilidad, la recuperación y la previsibilidad en las vidas de NNA. El aula
y la escuela del estudiante son lugares seguros para comenzar a restablecer la normalidad
durante una crisis o catástrofe. Mediante la identificación con los niños, los adultos pueden
reconocer los “sistemas de cuidado” que forman parte de sus vidas diarias
Este tipo de apoyo social de parte de los adultos puede ser extremadamente significativo para la
recuperación de los niños luego de hechos difíciles. Los estudiantes seguirán el ejemplo de los
docentes y de los padres; observarán cómo reaccionan y cómo manejan la adversidad, en
especial durante hechos estresantes y después de estos. Mantener los niveles de las emociones
y de las reacciones con los estudiantes para ayudarlos a lograr un equilibrio.
Durante el proceso de afrontamiento, es importante ayudar a los estudiantes a comprender
cuáles son las reacciones normales ante el estrés. Enseñar cuales son las reacciones comunes
ante un hecho o una catástrofe específica, por ejemplo, es posible que los niños y jóvenes
tengan mayores dificultades para aprender luego del hecho traumático. El conocimiento
ayuda a desarrollar la resiliencia y a afianzar la sensación de sentirse capaz de sobrellevar la
situación.
Conectar
Moldear Conductas
Enseñar
TAMBIEN SE PUEDE ENSEÑAR…
¿QUE DEBEMOS EVITAR?
PAP
¡¡¡Muchas gracias por su atención!!!

Más contenido relacionado

PPT
Presentación sobre el estrés
PPT
Prevención y manejo del Estres
PPT
Crianza Positiva
PPTX
4. modelos de intervención
PPTX
El síndrome de burnout
PPT
¿Qué es el estrés?
PPTX
Terapia familiar (3)
Presentación sobre el estrés
Prevención y manejo del Estres
Crianza Positiva
4. modelos de intervención
El síndrome de burnout
¿Qué es el estrés?
Terapia familiar (3)

La actualidad más candente (20)

PPT
Primeros auxilios
PPTX
Manejo de estrés laboral
PPTX
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
PPSX
Ansiedad y estrés
PPT
CAPACITACION RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS ILO 2018 1.ppt
PPT
Asertividad (saber decir no a tiempo)
PPTX
Autocontrol y manejo de emociones en el niño
PDF
¿Cómo prevenir la violencia laboral? Tríptico
PPTX
PPTX
Autocontrol
PPS
Primeros auxilios 1
PDF
Motivación, liderazgo y trabajo en equipo para docentes
PPTX
Curso taller sueño
PPT
Manejo Efectivo Del Estress Ppt
PDF
Duelo por ruptura amorosa.pdf
PPTX
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
PPTX
Burnout Un Sindrome Que nos Afecta a todos !
PPT
El estres
PDF
Taller intervencion en crisis
Primeros auxilios
Manejo de estrés laboral
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Ansiedad y estrés
CAPACITACION RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS ILO 2018 1.ppt
Asertividad (saber decir no a tiempo)
Autocontrol y manejo de emociones en el niño
¿Cómo prevenir la violencia laboral? Tríptico
Autocontrol
Primeros auxilios 1
Motivación, liderazgo y trabajo en equipo para docentes
Curso taller sueño
Manejo Efectivo Del Estress Ppt
Duelo por ruptura amorosa.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
Burnout Un Sindrome Que nos Afecta a todos !
El estres
Taller intervencion en crisis
Publicidad

Similar a PAP (20)

PPTX
primeros auxilios psicologicos - Revision de tema 2.pptx
PDF
Primeros auxilios psicológicos.pdf.jajaajaj
PPTX
Primeros Auxilios Psicologicos.pptx
PDF
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.pdf
PPTX
Primeros-auxilios-psicologicos - DEFINICION Y CONDICIONES.pptx
DOCX
Guión Intervención en crisis.docx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN PACIENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION
PPTX
Primeros-auxilios-psicologicos-6-2020.pptx
PPTX
Primero auxilio psicologicos para joven en el aula
PPTX
Que son los Primeros-auxilios-psicologicos
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PAP TP2.pptx
PPTX
Capacitación PAPs.pptx
PPTX
Segunda academia.pptxmh,k.f..fouñfññoññlñ
DOCX
Pap blog
PDF
Guía PAP 2022.pdf
PPTX
Herramientas para el acompañamiento desde lo comunitario (1).pptx
PDF
Primeros Auxilios Psicológicos
PPTX
PSICOLOGIA PAP PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS 2025
PPTX
tallerprimerosauxiliospsicologicos1-231005152539-3bfc5997.pptx
PPTX
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
primeros auxilios psicologicos - Revision de tema 2.pptx
Primeros auxilios psicológicos.pdf.jajaajaj
Primeros Auxilios Psicologicos.pptx
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.pdf
Primeros-auxilios-psicologicos - DEFINICION Y CONDICIONES.pptx
Guión Intervención en crisis.docx
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN PACIENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION
Primeros-auxilios-psicologicos-6-2020.pptx
Primero auxilio psicologicos para joven en el aula
Que son los Primeros-auxilios-psicologicos
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PAP TP2.pptx
Capacitación PAPs.pptx
Segunda academia.pptxmh,k.f..fouñfññoññlñ
Pap blog
Guía PAP 2022.pdf
Herramientas para el acompañamiento desde lo comunitario (1).pptx
Primeros Auxilios Psicológicos
PSICOLOGIA PAP PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS 2025
tallerprimerosauxiliospsicologicos1-231005152539-3bfc5997.pptx
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IPERC...................................
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

PAP

  • 2. ¿QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS? Es una ayuda breve e inmediata de apoyo a la persona para poder restablecer su estabilidad emocional. Son parte del acompañamiento psicosocial que se le brinda a una persona en estado de crisis, buscando potenciar estrategias de afrontamiento funcionales y minimizar riesgos de sufrir daños físicos y psicológicos durante o después de una crisis.
  • 3. IMPORTANCIA DE LOS PAP Permite reducir el nivel de estrés y desequilibrio emocional producido por una crisis. Previene que se desarrolle el Trastorno de Estrés Postraumático luego del evento. Evita las secuelas emocionales en las personas luego de una crisis. Fomenta la autonomía de las personas afectadas en la toma de decisiones. Permite la obtención de información acerca del evento.
  • 4. ¿QUE ES UNA CRISIS EMOCIONAL? Es la repercusión psicológica en situaciones vitales y complejas, que son experimentadas dolorosamente por el individuo, ya sea por las características del evento o por diversos factores individuales, conscientes e inconscientes. Para enfrentar y protegerse en esta situación la persona utiliza mecanismos que le ayudan a aliviar su angustia para, eventualmente, volver a restablecer su “equilibrio emocional previo”. Es un conjunto de reacciones físicas, pensamientos y emociones, que se presenta ante una situación que nos pone en peligro o amenaza nuestra integridad.
  • 5. ¿QUE SITUACIONES PUEDEN GENERAR CRISIS? Testigo de muerte o accidente grave Pasar por un accidente grave Asalto o violencia física Desastres naturales Pérdida violenta de un familiar Diagnóstico grave Agresiones sexuales. Irritabilidad Insomnio  Distrés  Ansiedad y angustia  Ataques de pánico  Depresión  Trastorno de Estrés post traumático  Ideación Suicida
  • 6. PROCESO DE LOS PAP INICIO DEL CONTACTO • Requiere de un alto nivel de empatía y escucha activa, evitando los juicios de valor. Es importante brindar contención emocional ante el llanto o cualquier otra respuesta de desborde emocional. ANALIZAR EL PROBLEMA • Considerando las diversas variables en el contexto de la persona, como el familiar, laboral y personal. BRINDAR UNA RESPUESTA • Demostrando un interés genuino en el bienestar de la otra persona, haciéndole notar que estás ahí para apoyarla, con una predisposición plena.
  • 9. GUIA BREVE DEL MODELO ABCDE A •Parafrasear, asentir, lenguaje no verbal empático. Ej. No puedo imaginar lo difícil que fue...,entonces me dices que….; entonces lo que le preocupa es…. B •Explicarle la técnica y demostrarle, acompañarlo y luego ver que lo haga solo. Respiración 3x4.Inhalar, exhalar, esperar un momento con los pulmones vacíos. C •Identificar preocupaciones de las personas: Ej. ¿qué es lo que le preocupa o necesita ahora, …. Me doy cuenta que son varias cosas la que le preocupa, le parece si vamos paso a paso y nos enfocamos por lo urgente.. D •Facilitar el contacto con la familia o centros de atención primaria. Ej.¿Su familia sabe lo que sucedió y que usted está aquí?... “No tengo información sobre la situación de sus hijos, peroveamos si podemos averiguar algo sobre ellos... E •Enseñar las reacciones emocionales cognitivas y físicas comunes. Ej. Todas esas sensaciones que está experimentando son muy comunes después de una experiencia así... ; Durante estos días puede sentir…
  • 12. Debemos estar atentos si se presentan conductas poco comunes o de riesgo en los niños, niñas y adolescentes. En este paso, los docentes o el personal escolar adulto deben brindar a los estudiantes la oportunidad de compartir sus experiencias y expresar sus sentimientos de preocupación, ansiedad y miedo o de otro tipo que puedan tener respecto de su seguridad. El docente puede iniciar la conversación reconociendo lo que ha sucedido, diciéndoles que compartir sus experiencias está bien y dejando en claro que la escuela es unlugar seguro para hacerlo. El adulto debe tratar de restablecer la sensación de seguridad física y emocional de los estudiantes. Pueden comunicarles de manera honesta los hechos relacionados con la crisis, como compartir información sobre los que se está haciendo en la comunidad y en la escuela para que todos estén seguros. Los estudiantes traumatizados pueden experimentar mayor confusión si se modifica su rutina escolar, incluidas las actividades extracurriculares, debido a cambios en sus horarios normales. Generalmente lo que más les preocupa a los niños es separarse de sus padres o de sus cuidadores Observar Escuchar Proteger
  • 13. Ayudar a los estudiantes a restablecer sus relaciones sociales normales y a permanecer conectados con otros para sentir que cuentan con apoyo social. Restablecer y construir las conexiones fomenta la estabilidad, la recuperación y la previsibilidad en las vidas de NNA. El aula y la escuela del estudiante son lugares seguros para comenzar a restablecer la normalidad durante una crisis o catástrofe. Mediante la identificación con los niños, los adultos pueden reconocer los “sistemas de cuidado” que forman parte de sus vidas diarias Este tipo de apoyo social de parte de los adultos puede ser extremadamente significativo para la recuperación de los niños luego de hechos difíciles. Los estudiantes seguirán el ejemplo de los docentes y de los padres; observarán cómo reaccionan y cómo manejan la adversidad, en especial durante hechos estresantes y después de estos. Mantener los niveles de las emociones y de las reacciones con los estudiantes para ayudarlos a lograr un equilibrio. Durante el proceso de afrontamiento, es importante ayudar a los estudiantes a comprender cuáles son las reacciones normales ante el estrés. Enseñar cuales son las reacciones comunes ante un hecho o una catástrofe específica, por ejemplo, es posible que los niños y jóvenes tengan mayores dificultades para aprender luego del hecho traumático. El conocimiento ayuda a desarrollar la resiliencia y a afianzar la sensación de sentirse capaz de sobrellevar la situación. Conectar Moldear Conductas Enseñar
  • 14. TAMBIEN SE PUEDE ENSEÑAR…
  • 17. ¡¡¡Muchas gracias por su atención!!!