SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBA DE PAPANICOLAOU BASADA EN
LÍQUIDO
VULVA CUELLO UTERINO Y VAGINA
•El material del introito vulvar puede ser colectado directamente
con el cepillo
•Inmediatamente después de la colecta, introducir el cepillo en el
tubo con la solución conservadora
•Romper la varilla del cepillo o hisopo
•Rotular el tubo
•Agitar el tubo durante 30sg. Aproximadamente para
homogenear la muestra
• Retirar con un algodón o gasa el exceso de moco alrededor del
orificio externo y del exocervix
• Introducir el cepillo en el canal endocervical y girarlo unas 5
veces en sentido horario. Luego, recoger muestras del exocérvix
y de las paredes vaginales.
•Introducir el cepillo en el tubo que contiene la solución
conservadora
•Romper la varilla del cepillo
•Rotular el tubo
•Agitar el tubo durante 30sg. Aproximadamente para homogeneizar
la muestra
•El material colectado debe ser enviado a laboratorio a la brevedad
posible. A temperatura ambiente, la muestra es viable por 15 días.
Serie de pasos (proceso de detección), si
no se realiza de acuerdo a la técnica
descrita = interpretaciones erróneas que
impidan emitir un resultado:
falso positivo
La prueba de
Papanicolaou no es
perfecta
falso negativo
la muestra no recogió células
de un área anormal, algún flujo
escondió las células anormales
en la muestra u otras razones.
• Hoja de solicitud de reporte y
solicitud de resultados.
• Desc. presencia o ausencia de
componente endocervical o Z.
de transformación.
• Cant. suficiente de material
endo y exocervical (lectura).
• Factores que afectan la calidad
de a muestra <75 %
hemorragia, inflamación, etc
• Falta de información de paciente,
laminilla fragmentada.
• Escasas células epiteliales escamosas,
cubriendo menos del 10 % de la
superficie de la laminilla.
• muestra gruesa, muestra hemorragica,
secado al aire sin fijar, artefactos,
contaminantes, que imposibilitan la
interpretación en 75 % o > de las
células epiteliales.
RESULTADO Normal
Anormal
CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS DE SIGNIFICADO INDETERMINADO (ASC)
• Las células escamosas son
delgadas y planas, y crecen
sobre la superficie de un
cuello uterino sano.
• la prueba de Papanicolaou
muestra células escamosas
algo anormales
• CLASIFICACION DE
BETHESDA: ASCUS Y ASCH
LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL
Si los cambios son de GRADO
BAJO, significa que el
tamaño, la forma y otras
características de las células
Si los cambios son de GRADO
ALTO, hay muchas más
probabilidades de que la
lesión desarrolle cáncer
mucho antes. Es necesario
realizar más pruebas de
diagnóstico.
CÉLULAS GLANDULARES ATÍPICAS
células glandulares producen
mucosidad y crecen en la abertura del
cuello uterino y dentro del útero
CARCINOMA EPIDERMOIDE O CÉLULAS DE
ADENOCARCINOMA. El término «adenocarcinoma» se refiere a los
tipos de cáncer que aparecen en las células
glandulares. Si se encuentran estas células, tu
médico recomendará la evaluación inmediata.
OTRAS PRUEBAS PARA LAS MUJERES CON RESULTADOS ANORMALES DE LA
PRUEBA
COLPOSCOPIA BIOPSIAS CERVICALES
Examina primero el cuello
uterino con un colposcopio
para detectar áreas
anormales. El doctor utiliza
unas pinzas de biopsia para
extirpar una pequeña
sección (de
aproximadamente 1/8 de
pulgada) del área anormal
en la superficie del cuello
uterino
BIOPSIA COLPOSCÓPICA CURETAJE ENDOCERVICAL
(RASPADO ENDOCERVICAL)
BIOPSIA DE CONO
El doctor extrae del cuello uterino
un fragmento de tejido en forma
de cono. La base del cono está
constituida por el exocérvix (la
parte externa del cuello uterino), y
la punta o ápice del cono está
formada por el canal endocervical.
PROCEDIMIENTO DE ESCISIÓN
ELECTROQUIRÚRGICA CON ASA (LEEP O LLETZ)
BIOPSIA DE CONO CON BISTURÍ FRÍO
CLASIFICACION DE
RICHARD
Lesiones premalignas del cuello uterino
Nomenclatura
1954
REAGAN
 Introduce el termino displasia (alteraciones
precancerosas) 3 tipos:
 Displasia leve, displasia moderada, y displasia grave y
el carcinoma in situ
1967
Richard  Crea el termino Neoplasia Cervical Intraepitelial: CIN:
 Displasia leve = CIN 1 ,Displasia moderada = CIN 2,
Displasia severa + CIS = CIN 3
I. Ausencia de células anormales
II. Citología atípica sin evidencia de
malignidad
III. Citología sugestiva, pero no concluyente de
malignidad
IV. Citología fuertemente sugestiva de
malignidad
V. Citología concluyente de malignidad
GEORGE PAPANICOLAU
1988
I.N.C Cáncer
Terminología uniforme para la citología cervical y
crear el sistema Bethesda
Afecta solo el
epitelio de la
superficie,
extenderse a
las glándulas
Perdida de la
estratificación y
polaridad celular
Ausencia y
diferenciación y
maduración
Células
escamosas de
diferente
tamaño y
forma y
aumentada
núcleo-
citoplasma
CARACTERISTICAS DE LAS NIC
CLASIFICACION DE RICHARD
E s un reporte de un resultado positivo por malignidad y
su clasificación es de acuerdo al grado de la neoplasia
Intraepitelial cervical
¿ Que es una displasia del cérvix o NIC?
Son lesiones producidas por la infección por VPH, son
anormalidades celulares características que se
encuentran en la capa mas superficial ( epitelio) que
recubre el cérvix
Como se diagnostica?
Realizando por lo menos una vez
al año la prueba de Papanicolaou y
colposcopia
Resultados
Si no existe alteración el
resultado será negativo
Si encuentra alguna anormalidad en la biopsia, se
gradúa de acuerdo con su severidad y se clasifican
como:
 NIC 1 ( displasia leves, tercio inferior del grosor total
del epitelio
 NIC 2 ( displasia moderadas, 1er y 2 do tercios del
epitelio)
 NIC 3 ( displasia grave o severa y carcinoma in situ,
todo el espesor del epitelio
NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL 1 O NIC 1
Con mínimas anomalías
nucleares y pocas figura
mitóticas capas epiteliales mas
profundas (tercio inferior)
Pueden verse cambios citopaticos debidos
a la infección por el VPH en todo el
espesor del epitelio
Se refiere ala presencia de
cambios anormales leves en la
biopsia
NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL 2 O NIC 2
Se caracteriza por cambios
celulares displasicos
restringidos sobre todo a la
mitad o los 2 tercios inferiores
del epitelio
Se refiere a la presencia cambios anormales
moderados se les aconseja de realizar un
tratamiento que consiste en la extirpación del
área anormal
NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL 3 O NIC 3
Son cambios anormales severos
posibilidades de desarrollar un cáncer de
cuello del útero
La diferenciación y la
estratificación pueden faltar
por completo o existir solo en
el cuarto superficial del
epitelio
Carcinoma in situ
Clasificación o Sistema de
Bethesda
3sub Categorias
• No evidencias de
neoplasias
CLASIFICACIÓN DE BETHESDA
ANOMALIAS DE LAS CELULAS
EPITELIALES
NEGATIVO OTRAS NEOPLASIAS
MALIGNAS
• A.C Escamosas
• A.C Glandulares
NEOPLASIAS:
• Malenoma
• Sarcomas
• linfomas
ANOMALÍAS DE LAS CÉLULAS EPITELIALES
A.C-Escamosas A.C-Glandulares
ASC-
ASC-US
ASC-H
SIL
LSIL  NIC 1
HSIL  NIC 2 y NIC 3
Adenocarcinoma
C.G-Atípicas (AGC’s)
Pap 2da parte
Pap 2da parte
Pap 2da parte
Pap 2da parte
Pap 2da parte
Pap 2da parte
Pap 2da parte
TRATAMIENTO POR INFECION DEL VPH
CAUTERIZACION DE VERRUGA
• SON PROTUBERANCIAS QUE OCURREN EN LA PIEL POR VPH.
• BLANCAS O DE COLOR DE LA PIEL
• UNICAS O MULTIPLES
• NO AFECTA EN LA SALUD PERO SON MUY DESAGRADABLE
PROCEDIMIENTO:
Se realiza utilizando
pequeñas descargas
eléctricas hacia las verrugas
mediante una sonda o aguja
destruyendo el tejido.
Se emplea anestesia local
El tiempo que la eliminación es
relativo
20-30min / tiempo que tarda en
curarse 6 sm
La herida puede sangrar
un poco
Se formara una costra
blanca
CRIOCIRUGIA, DESTRUYE LAS VERRUGAS CONGELANDOLAS CON
NITROGENO LIQUIDOCRIOTERAPIA
PROCEDIMIENTO:
• SE APLICA NITROGENO A LA
VERRUGA Y ALREDEDOR
• SE CONGELA, LUEGO SE DEJA
DESCONGELAR
• TIEMPO DE APLICACIÓN VARIA
• SENSACION DE ARDOR
RECUPERACION: DEPENDE
DE UBICACIÓN Y CANT. /1 Y 3
SEM
POS CRIOCIRUGIA
• IRRITACION
• SENSIBILIDAD
• DOLOR LEVE
• HINCHAZON
• DESPRENDIMIENTO DE
TEJIDO MUERTO
• EVITAR RELACIONES SEX.
• LAS VERRUGAS SON ELIMINADAS HASTA
90%, PERO PUEDEN VOLVER A
APARECER
CRIOTERAPIA
Cuello uterino
Elimina las cel. Anormales del CU, consiste en
aplicar dióxido de carbono comprimido u oxido
nitroso, congelando las cel. Y eliminándolas.
PROCEDIMIENTO:
• SE ACUESTA A LA PCT EN POS.
LITOTOMICA, COLOCA EL ESPECULO
• SE INTRODUCE LA CRIOSONDA
CUBRIENDO EL TEJIDO ANORMAL
• EL GAS NITROGENO FLUYE A TRAVES
DEL INSTRUMENTO
• CONGELANDO DURANTE 3 MIN,
5MIN, 3 MIN
INSTRUMENTO:
• MESA DE EXAMEN
• FUENTE DE LUZ
• ESPECULO BIVALVO
• UNIDAD DE CRIOTERAPIA
• DIOXIDO DE CARBONO
COMPRIMIDO
• EFECTOS SECUNDARIOS: DESMAYOS, EMPEORAMIENTO DE IP existente,
quemadura por congelamiento en vagina
POST-CRIOTERAPIA
• MAREO INMEDIATO
• PUEDE RENADUAR ACTIVIDADES
• DURANTE 2 A 3 SEM. PRESENTARA
FLUJO ACUOSO
• EVITAR RELACIONES SEX.
• EVITAR DUCHAS VAGINALES
ANTES DEL TTO INMEDIATAMENTE DESPPUES DESPUES DE 4 MESES
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL V.P.H
EN ECUADOR
• Como parte de la Estrategia nacional de salud para
la prevención del cáncer uterino, el Ministerio de
Salud Pública, a través del Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI), vacuna a la población
femenina de 9, 10 y 11 años.
• Esta vacuna, que se aplica en dos dosis y se
encuentra incluida en el esquema básico de
vacunación, se busca reducir la incidencia y
mortalidad por cáncer cérvico-uterino en las
mujeres, ya que previene la infección por los
principales agentes oncogénicos, explicó el
Subsecretario.
INMUNIZACIÓN (VPH)
1RA.
DOSIS
• A los 9 años de
preferencia o después
de la crioterapia.
2DA.
DOSIS
• 2 meses después de la
primera dosis.
3RA.
DOSIS
• 4 meses
después de la
segunda
dosis.
1RA. DOSIS
A LOS 9 AÑOS
2DA. DOSIS
6 MESES DESPUÉS DE
LA PRIMERA DOSIS.
3 DOSIS EN UN PERIODO DE 6
MESES
2 DOSIS EN UN PERIODO DE 6
MESES
Pap 2da parte
En 2012
En Ecuador
fallecieron 664
mujeres
En el mundo las
muertes suman
más de 265 mil
VPH tipo 16 y 18 es
el que tiene más
probabilidad de
producir cáncer
cérvico-uterino en
las mujeres
Por ello, el Ministerio de
Salud emprendió una
nueva etapa de la
campaña de vacunación
preventiva a niñas entre
los 9 y 11 años de edad
El Ministerio dispone de
1'400.000 dosis para
2014.
$170
El virus del papiloma humano es una enfermedad de transmisión sexual. Varios estudios han
identificado 140 cepas o tipos diferentes que provocan cáncer bulbar, vaginal, anal y verrugas genitales
Por ejemplo, las cepas 6 y 11 desarrollan verrugas genitales, que suelen ser
benignas pero causan un trastorno psicológico en hombres y mujeres por su
aspecto, lo que provoca problemas de autoestima
Papiloma Humano se asocia a
23.500 casos de cáncer en
genitales De acuerdo con cifras
de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) respecto a la
incidencia del Virus del Papiloma
Humano (VPH) en los hombres,
17,6 millones padecen de
verrugas genitales, existen 42.000
casos de tumores en el tracto oro
faríngeo (boca y faringe) y 23.500
presentan diferentes tipos de
cáncer en el área genital
Las cifras fueron presentadas por la Sociedad Ecuatoriana de Infecto logia y su representación en el Guayas,
durante el taller sobre las consecuencias del Virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres y hombres, orientado a
los miembros de la comunidad Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transexuales (GLBTI), en Guayaquil.
En la población masculina se registraron 78 casos de cáncer de pene, entre 75 y 80% de los 948 casos de
tumores orofaríngeos y un poco más del 50% de los 44.000 pacientes con verrugas venéreas”, . El titular dijo
que por eso el MSP aplica primordialmente la vacuna a adolescentes, entre los 11 y 19 años de edad, como
parte de una prevención primaria efectiva.
Según datos de un estudio, se pudo determinar que los genotipos 16, 53 y 58 del virus del papiloma humano
(VPH) predominan en mujeres de la costa ecuatoriana. Además, 20 de cada 100 mil mujeres padecen de cáncer
de cuello uterino en el país
El virus del papiloma humano (VPH) causa cáncer de cuello de útero, ocupa el cuarto lugar entre los
tipos más comunes de cáncer que afectan a mujeres, con un número estimado de 266 000 muertes y
unos 528 000 nuevos casos
Técnica correcta del PAP
Permite detectar cambios celulares anormales en el cuello uterino
Inspeccionando
Con el dedo índice y medio o pulgar de la mano izquierda se separan labios. Entre los dedos índice y
medio de la mano derecho se sostiene el especulo en posición vertical con la valvas cerradas.
Pap 2da parte
Pap 2da parte

Más contenido relacionado

PPTX
Quiste y absceso de bartholino
PPT
Taller b zona de transformacion metaplasia
PPTX
Vasa previa
PPT
Operación Wertheim Meigs en cancer de cuello uterino
PPTX
Embarazo Ectopico
PPTX
Cáncer de vagina, cirugía oncológica
PPTX
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Quiste y absceso de bartholino
Taller b zona de transformacion metaplasia
Vasa previa
Operación Wertheim Meigs en cancer de cuello uterino
Embarazo Ectopico
Cáncer de vagina, cirugía oncológica
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme

La actualidad más candente (20)

PPT
Distopia Genital
PPTX
Lesiones premalignas de cuello uterino
PPTX
Sesión. hemorragias del primer trimestre
PPT
Masas anexiales
PPTX
Pap y tecnica correcta
PPTX
Lesiones premalignas de cérvix
PPTX
Pelvimetria y Diametros Fetales
PDF
Progesterona, pesario y cerclaje en la prevención del parto pretérmino
PPSX
Torsión testicular
PPTX
Episiotomia y Episiorrafia
PPTX
Torsion testicular
PPTX
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
PPT
Cancer y embarazo
PPT
Técnica de goteo de oxitocina
PPTX
Diu mecanismo de acción .pptx
PPTX
Lesiones Premalignas del Cérvix
PPTX
Aborto 2013
PPTX
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
PPTX
Traje Antichoque No Neumático
Distopia Genital
Lesiones premalignas de cuello uterino
Sesión. hemorragias del primer trimestre
Masas anexiales
Pap y tecnica correcta
Lesiones premalignas de cérvix
Pelvimetria y Diametros Fetales
Progesterona, pesario y cerclaje en la prevención del parto pretérmino
Torsión testicular
Episiotomia y Episiorrafia
Torsion testicular
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
Cancer y embarazo
Técnica de goteo de oxitocina
Diu mecanismo de acción .pptx
Lesiones Premalignas del Cérvix
Aborto 2013
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
Traje Antichoque No Neumático
Publicidad

Similar a Pap 2da parte (20)

PDF
Papanicolaou
PPTX
Cáncer cervical. Ca de c ervizEn paciente obstetra
PPTX
Lesiones intraepiteliales cervicales
PPTX
Cancer cervico uterino nic
PPTX
Seminario cancer cuello uterino
PPT
Criptorquidia
PDF
Afecciones malignas del utero , tema ginecología
PPTX
Cáncer Cervicouterino
PPTX
CÁNCER DE ÚTERO
PPT
Cáncer de cervix
PPTX
CANCER DE CUELLO UTERINO
PPTX
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
PPTX
Cancer Cervicouterino
PPTX
COLPOSCOPÍA TÉCNICA HALLAGOS Y TRATAMIENTO.pptx
PPTX
CLASE 3. HISTORIA CLÍNICA GINECOLÓGICA.pptx
PPTX
Ca. de mama
PPTX
Cancer de prostata expo
PPT
Tumores ováricos y tto quirurgico
Papanicolaou
Cáncer cervical. Ca de c ervizEn paciente obstetra
Lesiones intraepiteliales cervicales
Cancer cervico uterino nic
Seminario cancer cuello uterino
Criptorquidia
Afecciones malignas del utero , tema ginecología
Cáncer Cervicouterino
CÁNCER DE ÚTERO
Cáncer de cervix
CANCER DE CUELLO UTERINO
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Cancer Cervicouterino
COLPOSCOPÍA TÉCNICA HALLAGOS Y TRATAMIENTO.pptx
CLASE 3. HISTORIA CLÍNICA GINECOLÓGICA.pptx
Ca. de mama
Cancer de prostata expo
Tumores ováricos y tto quirurgico
Publicidad

Más de Gise Estefania (20)

PDF
Parto podalico
PDF
Parto post cesarea
PPTX
Parto vaginal post cesarea
PPTX
Atencion del parto podalico
PPTX
Cardiopatias cianosantes 2
PDF
Cardiopatias cianosantes
DOCX
Consulta externa
PPTX
Patologias o lesiones placentarias
PPTX
Hemorragias obstetricas (2)
PPTX
Examen de-mamas
PPT
Partograma charla
PPTX
Pap 1era parte
DOCX
Embarazo multiple
PPTX
PERFIL VAGINAL
PPTX
Clase de eje h h-g 2018
PPT
Clase de climaterio 2017
PPTX
Amenorrea
DOCX
Vivencia en la comunidad
DOCX
Imprimir familiograma sc
PPTX
Aparato masculino (1)
Parto podalico
Parto post cesarea
Parto vaginal post cesarea
Atencion del parto podalico
Cardiopatias cianosantes 2
Cardiopatias cianosantes
Consulta externa
Patologias o lesiones placentarias
Hemorragias obstetricas (2)
Examen de-mamas
Partograma charla
Pap 1era parte
Embarazo multiple
PERFIL VAGINAL
Clase de eje h h-g 2018
Clase de climaterio 2017
Amenorrea
Vivencia en la comunidad
Imprimir familiograma sc
Aparato masculino (1)

Último (20)

PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Ginecología tips para estudiantes de medicina

Pap 2da parte

  • 1. PRUEBA DE PAPANICOLAOU BASADA EN LÍQUIDO VULVA CUELLO UTERINO Y VAGINA
  • 2. •El material del introito vulvar puede ser colectado directamente con el cepillo •Inmediatamente después de la colecta, introducir el cepillo en el tubo con la solución conservadora •Romper la varilla del cepillo o hisopo •Rotular el tubo •Agitar el tubo durante 30sg. Aproximadamente para homogenear la muestra
  • 3. • Retirar con un algodón o gasa el exceso de moco alrededor del orificio externo y del exocervix • Introducir el cepillo en el canal endocervical y girarlo unas 5 veces en sentido horario. Luego, recoger muestras del exocérvix y de las paredes vaginales. •Introducir el cepillo en el tubo que contiene la solución conservadora •Romper la varilla del cepillo •Rotular el tubo •Agitar el tubo durante 30sg. Aproximadamente para homogeneizar la muestra •El material colectado debe ser enviado a laboratorio a la brevedad posible. A temperatura ambiente, la muestra es viable por 15 días.
  • 4. Serie de pasos (proceso de detección), si no se realiza de acuerdo a la técnica descrita = interpretaciones erróneas que impidan emitir un resultado: falso positivo La prueba de Papanicolaou no es perfecta falso negativo la muestra no recogió células de un área anormal, algún flujo escondió las células anormales en la muestra u otras razones.
  • 5. • Hoja de solicitud de reporte y solicitud de resultados. • Desc. presencia o ausencia de componente endocervical o Z. de transformación. • Cant. suficiente de material endo y exocervical (lectura). • Factores que afectan la calidad de a muestra <75 % hemorragia, inflamación, etc
  • 6. • Falta de información de paciente, laminilla fragmentada. • Escasas células epiteliales escamosas, cubriendo menos del 10 % de la superficie de la laminilla. • muestra gruesa, muestra hemorragica, secado al aire sin fijar, artefactos, contaminantes, que imposibilitan la interpretación en 75 % o > de las células epiteliales.
  • 8. CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS DE SIGNIFICADO INDETERMINADO (ASC) • Las células escamosas son delgadas y planas, y crecen sobre la superficie de un cuello uterino sano. • la prueba de Papanicolaou muestra células escamosas algo anormales • CLASIFICACION DE BETHESDA: ASCUS Y ASCH
  • 9. LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL Si los cambios son de GRADO BAJO, significa que el tamaño, la forma y otras características de las células Si los cambios son de GRADO ALTO, hay muchas más probabilidades de que la lesión desarrolle cáncer mucho antes. Es necesario realizar más pruebas de diagnóstico.
  • 10. CÉLULAS GLANDULARES ATÍPICAS células glandulares producen mucosidad y crecen en la abertura del cuello uterino y dentro del útero CARCINOMA EPIDERMOIDE O CÉLULAS DE ADENOCARCINOMA. El término «adenocarcinoma» se refiere a los tipos de cáncer que aparecen en las células glandulares. Si se encuentran estas células, tu médico recomendará la evaluación inmediata.
  • 11. OTRAS PRUEBAS PARA LAS MUJERES CON RESULTADOS ANORMALES DE LA PRUEBA COLPOSCOPIA BIOPSIAS CERVICALES
  • 12. Examina primero el cuello uterino con un colposcopio para detectar áreas anormales. El doctor utiliza unas pinzas de biopsia para extirpar una pequeña sección (de aproximadamente 1/8 de pulgada) del área anormal en la superficie del cuello uterino BIOPSIA COLPOSCÓPICA CURETAJE ENDOCERVICAL (RASPADO ENDOCERVICAL)
  • 13. BIOPSIA DE CONO El doctor extrae del cuello uterino un fragmento de tejido en forma de cono. La base del cono está constituida por el exocérvix (la parte externa del cuello uterino), y la punta o ápice del cono está formada por el canal endocervical.
  • 14. PROCEDIMIENTO DE ESCISIÓN ELECTROQUIRÚRGICA CON ASA (LEEP O LLETZ) BIOPSIA DE CONO CON BISTURÍ FRÍO
  • 16. Lesiones premalignas del cuello uterino Nomenclatura 1954 REAGAN  Introduce el termino displasia (alteraciones precancerosas) 3 tipos:  Displasia leve, displasia moderada, y displasia grave y el carcinoma in situ 1967 Richard  Crea el termino Neoplasia Cervical Intraepitelial: CIN:  Displasia leve = CIN 1 ,Displasia moderada = CIN 2, Displasia severa + CIS = CIN 3 I. Ausencia de células anormales II. Citología atípica sin evidencia de malignidad III. Citología sugestiva, pero no concluyente de malignidad IV. Citología fuertemente sugestiva de malignidad V. Citología concluyente de malignidad GEORGE PAPANICOLAU 1988 I.N.C Cáncer Terminología uniforme para la citología cervical y crear el sistema Bethesda
  • 17. Afecta solo el epitelio de la superficie, extenderse a las glándulas Perdida de la estratificación y polaridad celular Ausencia y diferenciación y maduración Células escamosas de diferente tamaño y forma y aumentada núcleo- citoplasma CARACTERISTICAS DE LAS NIC
  • 18. CLASIFICACION DE RICHARD E s un reporte de un resultado positivo por malignidad y su clasificación es de acuerdo al grado de la neoplasia Intraepitelial cervical ¿ Que es una displasia del cérvix o NIC? Son lesiones producidas por la infección por VPH, son anormalidades celulares características que se encuentran en la capa mas superficial ( epitelio) que recubre el cérvix Como se diagnostica? Realizando por lo menos una vez al año la prueba de Papanicolaou y colposcopia
  • 19. Resultados Si no existe alteración el resultado será negativo Si encuentra alguna anormalidad en la biopsia, se gradúa de acuerdo con su severidad y se clasifican como:  NIC 1 ( displasia leves, tercio inferior del grosor total del epitelio  NIC 2 ( displasia moderadas, 1er y 2 do tercios del epitelio)  NIC 3 ( displasia grave o severa y carcinoma in situ, todo el espesor del epitelio
  • 20. NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL 1 O NIC 1 Con mínimas anomalías nucleares y pocas figura mitóticas capas epiteliales mas profundas (tercio inferior) Pueden verse cambios citopaticos debidos a la infección por el VPH en todo el espesor del epitelio Se refiere ala presencia de cambios anormales leves en la biopsia
  • 21. NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL 2 O NIC 2 Se caracteriza por cambios celulares displasicos restringidos sobre todo a la mitad o los 2 tercios inferiores del epitelio Se refiere a la presencia cambios anormales moderados se les aconseja de realizar un tratamiento que consiste en la extirpación del área anormal
  • 22. NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL 3 O NIC 3 Son cambios anormales severos posibilidades de desarrollar un cáncer de cuello del útero La diferenciación y la estratificación pueden faltar por completo o existir solo en el cuarto superficial del epitelio Carcinoma in situ
  • 23. Clasificación o Sistema de Bethesda 3sub Categorias
  • 24. • No evidencias de neoplasias CLASIFICACIÓN DE BETHESDA ANOMALIAS DE LAS CELULAS EPITELIALES NEGATIVO OTRAS NEOPLASIAS MALIGNAS • A.C Escamosas • A.C Glandulares NEOPLASIAS: • Malenoma • Sarcomas • linfomas
  • 25. ANOMALÍAS DE LAS CÉLULAS EPITELIALES A.C-Escamosas A.C-Glandulares ASC- ASC-US ASC-H SIL LSIL  NIC 1 HSIL  NIC 2 y NIC 3 Adenocarcinoma C.G-Atípicas (AGC’s)
  • 33. TRATAMIENTO POR INFECION DEL VPH CAUTERIZACION DE VERRUGA • SON PROTUBERANCIAS QUE OCURREN EN LA PIEL POR VPH. • BLANCAS O DE COLOR DE LA PIEL • UNICAS O MULTIPLES • NO AFECTA EN LA SALUD PERO SON MUY DESAGRADABLE PROCEDIMIENTO: Se realiza utilizando pequeñas descargas eléctricas hacia las verrugas mediante una sonda o aguja destruyendo el tejido. Se emplea anestesia local El tiempo que la eliminación es relativo 20-30min / tiempo que tarda en curarse 6 sm La herida puede sangrar un poco Se formara una costra blanca
  • 34. CRIOCIRUGIA, DESTRUYE LAS VERRUGAS CONGELANDOLAS CON NITROGENO LIQUIDOCRIOTERAPIA PROCEDIMIENTO: • SE APLICA NITROGENO A LA VERRUGA Y ALREDEDOR • SE CONGELA, LUEGO SE DEJA DESCONGELAR • TIEMPO DE APLICACIÓN VARIA • SENSACION DE ARDOR RECUPERACION: DEPENDE DE UBICACIÓN Y CANT. /1 Y 3 SEM POS CRIOCIRUGIA • IRRITACION • SENSIBILIDAD • DOLOR LEVE • HINCHAZON • DESPRENDIMIENTO DE TEJIDO MUERTO • EVITAR RELACIONES SEX. • LAS VERRUGAS SON ELIMINADAS HASTA 90%, PERO PUEDEN VOLVER A APARECER
  • 35. CRIOTERAPIA Cuello uterino Elimina las cel. Anormales del CU, consiste en aplicar dióxido de carbono comprimido u oxido nitroso, congelando las cel. Y eliminándolas. PROCEDIMIENTO: • SE ACUESTA A LA PCT EN POS. LITOTOMICA, COLOCA EL ESPECULO • SE INTRODUCE LA CRIOSONDA CUBRIENDO EL TEJIDO ANORMAL • EL GAS NITROGENO FLUYE A TRAVES DEL INSTRUMENTO • CONGELANDO DURANTE 3 MIN, 5MIN, 3 MIN INSTRUMENTO: • MESA DE EXAMEN • FUENTE DE LUZ • ESPECULO BIVALVO • UNIDAD DE CRIOTERAPIA • DIOXIDO DE CARBONO COMPRIMIDO • EFECTOS SECUNDARIOS: DESMAYOS, EMPEORAMIENTO DE IP existente, quemadura por congelamiento en vagina POST-CRIOTERAPIA • MAREO INMEDIATO • PUEDE RENADUAR ACTIVIDADES • DURANTE 2 A 3 SEM. PRESENTARA FLUJO ACUOSO • EVITAR RELACIONES SEX. • EVITAR DUCHAS VAGINALES
  • 36. ANTES DEL TTO INMEDIATAMENTE DESPPUES DESPUES DE 4 MESES
  • 37. CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL V.P.H EN ECUADOR • Como parte de la Estrategia nacional de salud para la prevención del cáncer uterino, el Ministerio de Salud Pública, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), vacuna a la población femenina de 9, 10 y 11 años. • Esta vacuna, que se aplica en dos dosis y se encuentra incluida en el esquema básico de vacunación, se busca reducir la incidencia y mortalidad por cáncer cérvico-uterino en las mujeres, ya que previene la infección por los principales agentes oncogénicos, explicó el Subsecretario.
  • 38. INMUNIZACIÓN (VPH) 1RA. DOSIS • A los 9 años de preferencia o después de la crioterapia. 2DA. DOSIS • 2 meses después de la primera dosis. 3RA. DOSIS • 4 meses después de la segunda dosis. 1RA. DOSIS A LOS 9 AÑOS 2DA. DOSIS 6 MESES DESPUÉS DE LA PRIMERA DOSIS. 3 DOSIS EN UN PERIODO DE 6 MESES 2 DOSIS EN UN PERIODO DE 6 MESES
  • 40. En 2012 En Ecuador fallecieron 664 mujeres En el mundo las muertes suman más de 265 mil VPH tipo 16 y 18 es el que tiene más probabilidad de producir cáncer cérvico-uterino en las mujeres
  • 41. Por ello, el Ministerio de Salud emprendió una nueva etapa de la campaña de vacunación preventiva a niñas entre los 9 y 11 años de edad El Ministerio dispone de 1'400.000 dosis para 2014. $170
  • 42. El virus del papiloma humano es una enfermedad de transmisión sexual. Varios estudios han identificado 140 cepas o tipos diferentes que provocan cáncer bulbar, vaginal, anal y verrugas genitales Por ejemplo, las cepas 6 y 11 desarrollan verrugas genitales, que suelen ser benignas pero causan un trastorno psicológico en hombres y mujeres por su aspecto, lo que provoca problemas de autoestima
  • 43. Papiloma Humano se asocia a 23.500 casos de cáncer en genitales De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto a la incidencia del Virus del Papiloma Humano (VPH) en los hombres, 17,6 millones padecen de verrugas genitales, existen 42.000 casos de tumores en el tracto oro faríngeo (boca y faringe) y 23.500 presentan diferentes tipos de cáncer en el área genital Las cifras fueron presentadas por la Sociedad Ecuatoriana de Infecto logia y su representación en el Guayas, durante el taller sobre las consecuencias del Virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres y hombres, orientado a los miembros de la comunidad Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transexuales (GLBTI), en Guayaquil.
  • 44. En la población masculina se registraron 78 casos de cáncer de pene, entre 75 y 80% de los 948 casos de tumores orofaríngeos y un poco más del 50% de los 44.000 pacientes con verrugas venéreas”, . El titular dijo que por eso el MSP aplica primordialmente la vacuna a adolescentes, entre los 11 y 19 años de edad, como parte de una prevención primaria efectiva.
  • 45. Según datos de un estudio, se pudo determinar que los genotipos 16, 53 y 58 del virus del papiloma humano (VPH) predominan en mujeres de la costa ecuatoriana. Además, 20 de cada 100 mil mujeres padecen de cáncer de cuello uterino en el país El virus del papiloma humano (VPH) causa cáncer de cuello de útero, ocupa el cuarto lugar entre los tipos más comunes de cáncer que afectan a mujeres, con un número estimado de 266 000 muertes y unos 528 000 nuevos casos
  • 46. Técnica correcta del PAP Permite detectar cambios celulares anormales en el cuello uterino
  • 48. Con el dedo índice y medio o pulgar de la mano izquierda se separan labios. Entre los dedos índice y medio de la mano derecho se sostiene el especulo en posición vertical con la valvas cerradas.