SlideShare una empresa de Scribd logo
Rev Cubana Salud Pública 2000;26(1):35-49




                EDUCACIÓN EN SALUD PÚBLICA
                                  Escuela Nacional de Salud Pública "Carlos J. Finlay"

EVALUACIÓN DE LA MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA DE CUBA.
BASE PARA UN PROYECTO DE SUPERACIÓN PROFESORAL*

Nereida Rojo Pérez1 y Luis Carlos Silva Ayzaguer2


RESUMEN: La maestría en Salud Pública tiene el propósito de formar un profesional con una
preparación teórico-práctica que lo capacite para desarrollar habilidades de gerencia e investigación
en distintos niveles e instituciones de los servicios de salud. Hasta el curso 1997-98 se habían
ejecutado 21 ediciones con un total de 483 egresados de 26 países. El presente trabajo constituye
una investigación evaluativa del carácter formativo del programa, donde se exponen las condicio-
nes que permitieron su surgimiento y desarrollo, los principios básicos que lo sustentan, así como su
efectividad. La metodología seguida combinó técnicas cuantitativas y cualitativas. El análisis de los
resultados mostró que el programa tiene vigencia y que para alcanzar la calidad y excelencia
académica a que se aspira en los egresados se requería repensar y reconstruir algunos de los
elementos de su práctica, acorde con los cambios del sistema de salud. Se describe el proyecto de
superación profesoral que se implementó a tal efecto y los logros a que dio lugar. Como considera-
ciones finales se ofrecen los retos que tienen aún por delante el programa y la Escuela de Salud
Pública Cubana para cumplir con los desafíos contemporáneos que los sistemas y servicios de salud
hacen al posgrado en el sector.

Descriptores DeCS: EDUCACION MEDICA; SALUD PUBLICA/ educación; ENSEÑANZA; CUBA.

     Las Escuelas de Salud Pública del con-          prueba su responsabilidad y su capacidad
tinente enfrentan un problema común: para            para asumir sus compromisos con la so-
salir airosas de los desafíos a los cuales el        ciedad.1
próximo siglo las enfrentará, están obli-                 Las escuelas son entes encargados de
gadas a renovarse de acuerdo con la reali-           promover el liderazgo en salud y de aso-
dad concreta del medio en que cada cual              ciar lidarazgo y conducción sectorial con
se desempeña. Tal encomienda pone a                  formación avanzada, dada en estrecha re-

* Trabajo Premiado en el XXI Concurso Anual de la Salud (1997). Instancia Central.
1
  Máster en Salud Pública. Profesora Titular. Investigadora Agregada.
2
  Profesor Auxiliar. Investigador Titular. ISCM-H.



                                                 35
lación con la situación concreta que en-            ñanza se planifica de acuerdo con las ne-
frentan los servicios de salud: reformas del        cesidades presentes y futuras que habrían
estado y del sector en la casi totalidad de         de confrontar los actores educacionales en
los países de la región.                            su desempeño profesional previsible.
     Para hacerlo realidad, la escuela debe             En la institución, esto se ha reflejado
dotar al profesional que produce, de un             en la expansión de la investigación
saber que se expresa en términos de co-             evaluativa a otros programas de estudio y
nocimientos, actitudes, comportamientos             en una mayor conciencia crítica acerca del
y valores que le habiliten para la acción           proceso docente en quienes lo ejecutan;
fecunda mediante una práctica científica            ésta se consideró la vía óptima para el
creadora y puesta en función del bienestar          mejoramiento continuo de los servicios
y la salud colectivos.2                             que se prestan, de los resultados obteni-
     Alcanzar tal propósito demanda de una          dos, así como de los conocimientos pro-
conciencia crítica, abierta para modificar          ducidos.
visiones y comportamientos en los proce-
sos pedagógicos y administrativos, ejes
claves dentro de las actividades de todo                  Fundamentación
sistema educativo.                                    del problema y objetivo
     El presente trabajo recoge los resul-
tados de una investigación evaluativa del                La enseñanza de la Salud Pública
carácter formativo del programa; su pro-            como disciplina científica data del siglo
pósito básico fue identificar aquellos ele-         pasado.
mentos que permitiesen perfeccionar su                   El primer programa de educación es-
diseño, ejecución y control. En este sen-           pecializado en Salud Pública del cual se
tido, se exponen los resultados obtenidos           tienen referencias es el de la Universidad
con el proyecto de perfeccionamiento
                                                    de Munich en 1881 y en la región de las
profesoral implementado. Se parte de un
                                                    Américas el primer título de «especialista
marco teórico-referencial que sirve de base
                                                    en Salud Pública» fue concedido por la
para fundamentar, tanto la propuesta de in-
                                                    Universidad de Michigan, Estados Unidos
vestigación como la de desarrollo educati-
                                                    en 1910.3 Progresivamente se van crean-
vo.
                                                    do cátedras y cursos de la disciplina en pre
     Desde el punto de vista metodológico,
                                                    y posgrado: especialidades, cursos y maes-
la premisa fue identificar cuidadosamente           trías que se expanden a Latinoamérica,
los problemas y las áreas problemas, para           donde actualmente existen más de cien
trazar una estrategia que al mismo tiempo
                                                    programas de este perfil bajo distintas de-
sirviese como opción para el estudio y
                                                    nominaciones [Rojas F. Acerca de la histo-
solución de problemas similares en enti-
                                                    ria de la protección de la salud
dades educacionales de este tipo.
                                                    (mimeografiado) ISCM-H, 1998:11-19.].
     Los resultados obtenidos corroboran                 La maestría es el proceso de forma-
lo atinado de esta decisión: desarrollar una        ción posgraduada que proporciona a los
propuesta educativa para mejorar el pro-            graduados universitarios un dominio pro-
grama, sobre la base de redefinir su filo-          fundo de los métodos de investigación, una
sofía y estrategias, a partir de necesidades        amplia cultura científica y unos conoci-
de la realidad social; se trató de un proce-        mientos avanzados en un campo del saber.
so intencional de cambio donde la ense-             Desarrolla habilidades para el trabajo do-


                                               36
cente, de investigación y de desarrollo                    Este curso surge como una propuesta
[Reglamento de la Educación de Posgrado              innovadora frente a la enseñanza tradicio-
de la República de Cuba. Ministerio de               nal. "Llamamos innovación educativa a una
Educación Superior. Resolución 6/96, p.              serie de programas que, alentados por un
16-17].                                              clima generalizado de receptividad en una
     La maestría en Salud Pública de La              cultura pedagógica renovada, buscaron
Habana, se inicia en 1976, auspiciada por            avanzar en la superación del modelo
la Organización Panamericana de la Salud             flexneriano de formación de médicos a
y el Ministerio de Salud Pública, con la             través de diversas vías."4,5 A mediados de
denominación de Curso Internacional de               la década de los setenta, Cuba aparece
Salud Pública. Es el primer programa de              como uno de los lugares con más posibi-
maestría que se impartió en el país y hasta          lidades concretas para el diseño y ejecu-
el curso 1997-1998 se habían completa-               ción de un programa innovador, dados el
do 21 ediciones, con un total de 483                 impacto y el prestigio que a escala conti-
egresados de 26 países (tabla 1).                    nental y mundial había causado el Sistema
                                                     Nacional de Salud. 6
                                                           En los últimos diez años se han pro-
TABLA 1. Egresados según país de procedencia. Pe-
ríodo 1997-1998
                                                     ducido críticas sustanciales a los progra-
                                                     mas de educación en salud pública. Desde
Países                  No. de egresados             la 48 Asamblea Mundial de la Salud, se
                                                     reconoció que el modelo vigente de Maes-
Angola                       3                       tría en Salud Pública, como patrón predo-
Argentina                    1
                                                     minante, resultaba insuficiente en las con-
Bolivia                      8
Brasil                       7                       diciones de cambio de los sistemas y ser-
Colombia                     8                       vicios de salud y la depresión económica
Costa Rica                   4                       y social que afecta a todas las institucio-
Cuba                        73                       nes. 7
Chile                        5
                                                           En los centros académicos se señalan
Ecuador                     12
España                     221
                                                     como problemas: burocratización de la
Francia                      1                       administración académica, insuficiencia
Guatemala                    1                       de recursos, desvinculación con el hacer
Guinea Bissao                1                       práctico y la investigación, obsolescencia
Honduras                     2                       de los contenidos curriculares, así como
Italia                       1
México                      96
                                                     escasa pertinencia en relación con la defi-
Mozambique                   2                       nición de políticas y la toma de decisio-
Nicaragua                   14                       nes en el sector y, por ende, insatisfacción
Panamá                       2                       de los usuarios o empleadores con las ha-
Paraguay                     1                       bilidades aplicadas de los graduados.8,9 El
Perú                         8
                                                     curso cubano tiene prestigio y así lo indi-
Puerto Rico                  1
Rep. Dominicana              1                       ca el número de solicitudes que cada año
S. Tomé y Princ.             1                       se producen; no obstante, Cuba como par-
Uruguay                      2                       te de la región no es ajena a esta proble-
Venezuela                    7                       mática general.
                                                           Al decir de la doctora María Isabel
Total                      483
                                                     Rodríguez,10 se ha carecido y se carece de



                                                    37
un proceso evaluativo que se construya si-             Características del plan
multáneamente, que alimente y oriente el                    de estudios
proceso educativo integral.
     Esta constatación llevó a la Facultad a                El plan de estudios como documento
tomar la decisión de realizar un proceso              que debe contener todas las condiciones
evaluativo integral del curso, que respon-            necesarias para llevar adelante una acción
diera a la interrogante esencial que resu-            educativa; lleva implícita o explícitamen-
me el problema objeto de investigación:               te una orientación filosófica que permita
¿Qué tipo de modificaciones se deben ha-              definir y guiar la práctica educativa. En él
cer en la planificación, la ejecución y el            se identifica que la Maestría en Salud Pú-
control del curriculum para responder a               blica tiene como propósito más general
las necesidades que la práctica de la Salud           proporcionar a los educandos un dominio
Pública demanda de sus egresados?                     profundo de los fundamentos históricos,
     El objetivo general de la investiga-             filosóficos, éticos, políticos y económi-
                                                      cos de la salud pública, así como de sus
ción fue evaluar la Maestría en Salud Pú-
                                                      métodos de dirección e investigación.
blica con la finalidad de elaborar una pro-
                                                            Un maestro en salud pública compe-
puesta de desarrollo educativo que contri-
                                                      tente, debe ser un profesional con una pro-
buyese a perfeccionar el programa acadé-              funda vocación humanista, con altos valo-
mico y sus resultados para incrementar                res éticos y con capacidad de liderazgo
su impacto en los servicios de salud.                 para identificar los problemas de salud de
                                                      la comunidad y organizar a los individuos
                                                      y a los grupos en función del desarrollo
            Metodología                               de la salud del conjunto social. Debe ade-
                                                      más poseer un constante afán de perfec-
     El estudio es descriptivo; en él se si-          cionar su capacidad científico-técnica, su
guieron los procedimientos propios de la              pensamiento crítico y sus aptitudes éticas
investigación evaluativa, cuyo propósito es           y sociales. [Rojo N. Evaluación de la Maes-
producir conocimientos que permitan a la              tría en Salud Pública. Base para un proyec-
instancia administrativa disminuir la incer-          to de Superación Profesional. Trabajo para
tidumbre en la toma de decisiones e im-               optar por el título de Máster en Tecnolo-
plantar las medidas que aseguren la perti-            gía Educativa. Facultad de Salud Pública/
nencia técnica y social del programa.                 ILCE. La Habana,1996.]
     El estudio fue longitudinal. Su nivel                  Sin lugar a dudas, formar un egresado
de complejidad requirió ir abordando los              con tales capacidades no depende sólo de
                                                      la conceptualización que se haga acerca de
distintos elementos del problema por eta-
                                                      su perfil profesional, sino también de
pas, se emplearon técnicas y procedimien-
                                                      cómo se concibe, estructura y orienta el
tos cuantitativos y cualitativos. El diseño
                                                      aparato docente llamado a dotarlo de di-
y desarrollo de la investigación compren-
                                                      cha preparación.
dió las siguientes tres fases de trabajo: ela-              El modelo psico-pedagógico presen-
boración del marco teórico y contextual,              te en las propuestas innovadoras para la
que contenía la caracterización del plan de           formación de recursos humanos en salud
estudios; el diagnóstico educativo y el               pública está inspirado básicamente en el
diseño de la propuesta educativa.                     paradigma contructivista, aun cuando se ha


                                                 38
visto enriquecido con otros modelos teó-        planes de estudio mediante sus iniciativas
ricos como el cognitivo y el humanista11        y de acuerdo con los avances de la ciencia
[Rojo N. El modelo formativo en la edu-         y de la investigación científica, así como
cación avanzada. Trabajo para optar por la      de la Tecnología Educativa en Salud.
categoría docente de Profesor Titular. Fa-
cultad de Salud Pública. La Habana, 1995].
                                                     CONCEPTO DE APRENDIZAJE

  CONCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE                          El aprendizaje es entendido como un
                                                proceso complejo de solución de proble-
                                                mas, donde alumnos y profesores intervie-
     En la maestría, en tanto el aprendizaje
                                                nen coordinando los medios disponibles
de contenidos es sólo una parte de la
                                                y las estrategias, para alcanzar la solución
cognicidad, el estudiante debe desarrollar      a las interrogantes planteadas y obtener el
una serie de habilidades intelectuales para     aprendizaje significativo. Se desarrolla en
conducirse eficazmente y aplicar los co-        forma vivencial, en estrecha interrelación
nocimientos adquiridos en situaciones           con la teoría y la práctica.
nuevas.
     Se concibe al estudiante integral-
mente, como personas que, al mismo tiem-            METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
po que construyen sus conocimientos,
poseen afectos, necesidades y vivencias              Durante el curso, los profesores de-
particulares, para cumplir con el postula-      sarrollan un conjunto de estrategias
do de Paulo Freire12 de que la educación        instruccionales para promover un apren-
del adulto, a cualquier nivel, debe estar       dizaje significativo y mejorar el proceso
centrada en sus intereses más auténticos.       de enseñanza-aprendizaje: estrategias de
El aprendizaje se da mediante la adquisi-       apoyo, cuyo objetivo es crear un contexto
ción crítica de conocimientos, donde la         emocional y motivacional apropiado para
vida intelectual, moral y emocional, se         aprender, y aquellas que intervienen direc-
enriquece por conducto de la acción indi-       tamente en el proceso de aprendizaje o
vidual y colectiva conscientes; estrategia      solución de problemas. Entre estas últimas
básica para conseguir la autopreparación        resalta la investigación, la vinculación de
y el éxito del trabajo en grupos.               la docencia con la realidad del servicio y
                                                el empleo en todo el proceso de enseñan-
                                                za de principios básicos del análisis mate-
                                                rialista-dialéctico tales como la
    CONCEPCIÓN DEL DOCENTE
                                                historicidad de los fenómenos y su carác-
                                                ter sistémico, la unidad entre lo objetivo y
     El docente desarrolla su actividad pe-     lo subjetivo, y la unidad entre la teoría y la
dagógica, teniendo en cuenta las opinio-        empiria.
nes y criterios de los estudiantes; su papel
se centra en confeccionar y organizar ex-
periencias didácticas que aseguren el ni-             MODELO COMUNICACIONAL
vel de aprendizaje que se desea obtener.
     Acorde con el nivel posgraduado en             La estrategia comunicacional se basa
que se desenvuelve, tiene la oportunidad        en los métodos activos con el intercam-
de enriquecer su práctica docente y los         bio de información bidireccional entre



                                               39
docentes y estudiantes, el cual debe ser             monografías, asimismo están contempla-
ordenado y sistematizado de forma tal que            das, aunque se usa menos, la autoevaluación
permita la transmisión del conocimiento              y la elaboración de tareas que demanden
científico. El alumno es valorado como               su uso.
sujeto con una historia personal, social y
cultural que garantiza su capacidad para
aprender, pero también para enseñar. Los                     RETROALIMENTACIÓN
roles      de emisor y perceptor se
intercambian de forma constante, por lo                   En cada curso los estudiantes selec-
cual el sistema tiene flexibilidad suficiente        cionan un delegado que se encarga de tra-
para hacer las adecuaciones que la retroa-           mitar con los profesores, las autoridades
limentación constante reclame.                       docentes y administrativas del centro sus
     Se trata de que haya una relación de            problemas y necesidades. Se celebran ade-
proximidad y de entendimiento entre do-              más de las reuniones periódicas estable-
centes y entre los docentes y los estudian-          cidas con los docentes y el coordinador,
tes signado por una alta referencialidad del         las programadas con las autoridades
mensaje y ambos estén abiertos al diálo-             institucionales. En este sentido, se hace
go.                                                  hincapié en aquella retroalimentación pe-
                                                     riódica que pone a la institución en capa-
                                                     cidad de hacer las modificaciones de for-
            INVESTIGACIÓN                            ma oportuna.

     Constituye el eje central en torno al
cual se vertebra la estructura del curso y                 ORGANIZACIÓN DOCENTE
es uno de los componentes fundamenta-
les de los contenidos docentes. El desa-                  El curso tiene una duración de 11 me-
rrollo de la investigación a lo largo del            ses (44 semanas) y una organización por
programa permite que se concrete la con-             créditos y módulos. Como promedio se
cepción presente en el plan de estudios              asigna un crédito cada 15 horas lectivas y
acerca de cada uno de sus componentes y              en total se otorgan 90. Para que reciba el
contribuye al cumplimiento del plan temá-            título de Master, el aspirante debe tener el
tico del centro, por cuanto las tesis res-           80 % de asistencia a las actividades lecti-
ponden a las líneas priorizadas por la ins-          vas, participar en el 70 % de las sesio-
titución.                                            nes científicas y obtener el total de crédi-
                                                     tos, incluidos los que corresponden a la
                                                     defensa de la tesis.
              EVALUACIÓN                                  En la estructura orgánica de la Facul-
                                                     tad, el curso está subordinado al departa-
     En el curso analizado, la importancia           mento de Maestrías, y según el reglamen-
está en medir los objetivos de aplicación,           to del Ministerio de Educación Superior,
análisis y síntesis a través de distintas            su principal órgano de dirección y control
modalidades de evaluación: exámenes es-              es el Comité Académico conformado por
critos, orales, defensa ante tribunal de las         miembros del claustro, el cual tiene como
prácticas de investigación y de la tesis de          presidente al coordinador del curso. La
maestría; la elaboración de ensayos y                toma de decisiones es colegiada e



                                                40
interdisciplinaria y rinde cuentas de su          La información obtenida con las técni-
gestión ante las autoridades docentes y el        cas anteriores fue complementada y en-
Consejo Científico del centro.                    riquecida con la opinión de estudiantes,
                                                  graduados y profesores en debates al
                                                  respecto convocados en el Comité Aca-
  CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN                       démico y en otros foros de análisis co-
    POSEER LOS ASPIRANTES                         lectivo.
                                               2. La efectividad del diseño curricular se
     El curso está dirigido a profesionales       valoró a través de la relación entre ob-
universitarios vinculados al Sistema Na-          jetivos y resultados en las condiciones
cional de Salud (SNS) en cualquiera de sus        concretas de su implantación. Para va-
niveles e instituciones, con dos años o más       lorar cómo se había comportado este
de experiencia laboral y que deseen adqui-        aspecto, se llevó a cabo una evaluación
rir habilidades para desempeñarse en la           formativa o de proceso, donde se mi-
investigación, la docencia o la conducción        dió el nivel de conocimientos alcanza-
de sistemas y servicios de salud. Los es-         dos por los estudiantes al concluir los
tudiantes tienen una dedicación a tiempo          módulos básicos a partir de la percep-
completo y deben cumplir los requisitos           ción del grupo y de los profesores. En
de ingreso establecidos; son decisivos un         la recogida de información se utiliza-
curriculum vitae que dé cuenta de una his-        ron técnicas para el interrogatorio in-
toria de investigación, docencia y servi-         dividual (encuesta), grupal (brainstor-
cios, así como los resultados de la entre-        ming) y observación no participante en
vista a cargo de miembros del Comité Aca-         los locales de clases.
démico.
                                                    Asimismo se efectuó una evaluación
                                               sumativa o final, la cual se verificó a tra-
    Momento Evaluativo                         vés de un diagnóstico de necesidades de
                                               aprendizaje a estudiantes que acababan de
    Entre 1991 y 1995 se realizó el pro-
                                               hacer la defensa del trabajo de tesis, con
ceso de evaluación interno de la maestría,
                                               lo cual se valoró en qué medida se había
con el objetivo de perfeccionar el plan de
                                               alcanzado el aprendizaje significativo y,
estudios. Se evaluaron:
                                               por tanto, las competencias profesionales
                                               para asumir los puestos de trabajo propios
1. El plan de estudios vigente, a partir de
                                               del perfil. Si bien los resultados de este
   un análisis deductivo y tomando como
                                               tipo de evaluación no modifican la reali-
   patrón de referencia: los planes ante-
   riores, la metodología establecida por      dad para el grupo objeto de investigación,
   el Ministerio de Educación Superior         tienen una importancia vital para la insti-
   (MES) de Cuba, para la elaboración de       tución, pues puede evitar que las deficien-
   programas de posgrado y el cumpli-          cias detectadas se repitan en el futuro.
   miento en el programa de los criterios
   de vigencia, congruencia, continuidad e
   integración. Para ello se revisaron las         RESULTADOS EVALUATIVOS
   estadísticas de la Secretaría Docente de
   la Facultad y se calcularon indicadores        En el diagnóstico se identificó que el
   internos del programa.                      documento-programa cumple por su



                                              41
contenido el formato establecido por el                         El curso tiene vigencia y continuidad;
MES, si bien puede ser perfeccionado en                    sus objetivos responden a los fundamen-
algunos aspectos internos y estéticos. En                  tos que le sirven de base y en los conteni-
el plan de estudio, los módulos (unidades                  dos se tratan armónicamente los elemen-
de contenido que se construyen para dar                    tos esenciales de la disciplina con lo más
salida a objetivos determinados) están di-                 avanzado en el campo de la salud pública,
vididos en dos ciclos: básico y de perfil                  lo cual se refleja en su correspondencia
de salida, y la estructura se completa con                 con lo que se imparte en 5 programas si-
las actividades científicas y la tesis de ter-             milares de la región y uno de la Universi-
minación de maestría.                                      dad de Liverpool con los cuales se com-
     Dada esta organización, mientras el                   paró. No obstante, se consideró la necesi-
ciclo básico proporciona los conocimien-
                                                           dad de introducir y/o perfeccionar algunos
tos y habilidades generales de la discipli-
                                                           contenidos, tales como legislación sani-
na, el específico ofrece conocimientos,
                                                           taria, información científica, técnicas de
habilidades y destrezas, imprescindibles
para que un salubrista pueda contribuir a                  la investigación social y gestión de recur-
las soluciones gerenciales que proyecta el                 sos humanos.
equipo de salud institucional o territorial                     Reflexión aparte merece la profundi-
del cual forma parte. En tanto la Gerencia                 dad de los debates que se suscitaron en el
en Salud, es la ciencia encargada de expli-                seno del claustro y del comité académico
car el comportamiento de los sistemas y                    acerca de la pertinencia de mantener lími-
servicios de salud, así como de proporcio-                 tes a la edad para entrar al curso, dada la
nar las técnicas para su conducción en con-                relación costo-beneficio; introducción del
diciones concretas.                                        idioma inglés como requisito del ingreso;
     Los objetivos (como formulación ex-                   el alcance del programa de computación y
plícita y precisa de los cambios que se es-                su aplicación instrumental en el resto de
peran lograr en el comportamiento del es-                  los módulos. Es obvio, que en el progra-
tudiante) están construidos de manera tal                  ma que ha de aprobarse para el año 2000
que llevan implícitas las habilidades que                  ya deben estar creadas las condiciones,
se aspira a desarrollar y derivan en los ob-               para modificar estos aspectos.
jetivos de las unidades modulares. Los                          En el mundo de la globalización y de
contenidos están organizados en forma                      la informática los conocimientos y habi-
deductiva y de lo más abstracto a lo más                   lidades tecnológicos forman parte de la
concreto. El número de horas que se im-                    cultura de cualquier campo de conoci-
parte se puede agrupar, según disciplinas,
                                                           miento y son fundamentales para cumplir
como aparece en la tabla 2.
                                                           con las exigencias que los servicios hacen
                                                           al posgrado en salud.9,13
TABLA 2. Disciplinas y número de horas, según                   Cumplir este propósito requiere asi-
plan de estudios                                           mismo de la preparación del claustro más
Disciplinas                     No. de horas     %         allá de la demanda; de la elevación de las
                                                           exigencias en el nivel de entrada de los
Ciencias Sociales                 131          16,2        estudiantes, logrando cada vez una mejor
Computación                        60           7,4        selección del aspirante en los servicios;
Higiene y Epidemiología            87          10,7
Estadísticas de Salud y Población 145          17,9        así como del mejoramiento continuo del
Metodología de la Investigación    87          10,7        proceso docente, en particular de la eva-
Economía y Gerencia en Salud       37          37,2        luación, por su capacidad para clasificar a



                                                      42
los estudiantes y para discriminar entre el     posibilidad hipotética de ser designados al
aporte individual y el colectivo.               frente de unidades complejas, como los
     En relación con los contenidos y su        hospitales, o para cubrir algunas funcio-
evaluación, un último aspecto polémico,         nes, como la docencia. Las dificultades en
sobre el cual se deben tomar decisiones         el logro de habilidades y destrezas es una
mediatas, es lo relacionado con la dura-        variante en casi todos los programas
ción de la maestría; entre los argumentos       formativos evaluados en la región.
a favor de extender el curso, está lograr            Entre los factores que pueden estar
una gradación lógico-pedagógica más ade-        influyendo se encuentra el nivel de entra-
cuada, dado que una parte de los estudian-      da de los estudiantes; limitaciones en la
tes se enfrentan por vez primera a los con-     ejecución del modelo formativo, como la
tenidos de esta disciplina, lo cual lleva en    no consolidación del modelo comunica-
algunos casos una reorientación del perfil      cional, la insuficiencia de recursos y la
profesional. En contra, ha estado el hecho      idoneidad de los puestos de trabajo donde
de que es difícil conseguir financiamiento      se les ubica. Otro elemento importante es
y permiso de trabajo por más de un año,         que el ritmo de crecimiento del conoci-
especialmente por los extranjeros, que his-     miento disponible es tan vetiginoso que la
tóricamente han hecho un aporte volumi-         garantía del éxito estará en la capacidad
noso a la matrícula.                            adquirida en la universidad para construir
     Un programa será más efectivo en la        el conocimiento por sí mismo, y ese es el
medida que sus resultados se acerquen más       objetivo del volumen de técnicas y recur-
a los objetivos propuestos. Si se tiene en      sos destinados en la escuela a "enseñar a
cuenta que el principal propósito de la edu-    aprender" o "aprender a aprender".
cación es lograr el cambio en las actitu-            En cuanto a la evaluación de los re-
des, valores y comportamientos del hom-         cursos materiales y tecnológicos del
bre en función de un aprendizaje signifi-       programa, se observa en los últimos años
cativo, los criterios recogidos en profe-       una mejoría en la disponibilidad bibliográ-
sores y estudiantes permiten afirmar que        fica, de computadoras y otros medios para
la Maestría cumplió con su finalidad de         la docencia. No obstante, alumnos y pro-
formar profesionales de distintas discipli-     fesores consideraron que se deben aumen-
nas con una visión integral de la salud y de    tar los recursos bibliográficos y el acceso
la relación existente entre la salud de la      a redes informáticas.
población y de la estructura social. Un pro-         El principal potencial del programa
fesional con un enfoque bio-psico-social,       son sin dudas los recursos humanos, a su
con una actitud humanista y positiva hacia      vez los de mayores posibilidades de desa-
la teoría y la práctica de esta disciplina.     rrollo a corto plazo. Los profesores tie-
Esta afirmación se corroboró también al         nen nivel de calificación, madurez perso-
medir en los estudiantes su nivel de com-       nal y experiencia profesional suficien-
petencia tanto al concluir los módulos          tes para abordar adecuadamente el pro-
básicos como los de perfil de salida.           ceso docente-educativo; el 84,6 % son de
     Los egresados testimonian que domi-        tiempo completo y el 17,6 % de tiempo
nan los contenidos teóricos y afirman te-       parcial. Todos los profesores ostentan ca-
ner competencia para desempeñarse como          tegorías principales de la enseñanza supe-
asesores, jefes de programa, jefes de ser-      rior o de investigación, como promedio
vicio, pero expresan inseguridad ante la        tienen más de 15 años en la docencia su-



                                               43
perior y más de ocho impartiendo el cur-                en lo internacional, por su importancia
so y el promedio de edad rebasa los 40                  como elemento de intercambio de expe-
años (tabla 3).                                         riencias y de incentivo para el contacto con
                                                        profesionales de un mismo campo, lo que
                                                        promueve la crítica especializada y, por
TABLA 3. Profesores según grupos de edad y sexo.        ende, la calidad de los procesos.
Curso 1997/98

                           Sexo                                    JUICIO DE VALOR
                 Masculino        Femenino
Edad             No.     %        No.     %
                                                             El curso tiene fortalezas que avalan la
Menos de 35      1       20,0      -       -            decisión de continuar revisando su diseño
46-55            2       40,0      6      50,0          y los recursos para su ejecución como
56 y más         2       40,0      1       8,3
                                                        son: La vigencia de sus objetivos, la con-
Total            5      100,0     12     100,0          tinuidad e integración de sus contenidos,
                                                        su nivel de reconocimiento y legitimidad,
                                                        el redimensionamiento de la Escuela Na-
     En la Facultad, los profesores tienen              cional de Salud Pública y de su papel en la
una carga fuerte de horas frente al alum-               formación de posgrado en Salud Pública,
no; el 75 % simultanea más de un curso y                el reconocimiento y estandarización de
el 100 % tiene docencia todo el año, por                los procesos de maestría en el país y las
lo cual, dado el carácter impostergable de              potencialidades del recurso humano en
esta actividad, la investigación y el trabajo           salud, en particular los docentes.
científico-metodológico son los más afec-
tados, lo cual se refleja en la producción
científica en general y en la obtención del               Estrategias de solución
grado científico en particular. Parece con-                     propuestas
veniente un proceso capacitante como vía
para mejorar la eficiencia del curriculum               1. Perfeccionar el diseño curricular, in-
y el desarrollo académico de cada profe-                   cluidos el análisis de los requisitos de
sor.                                                       ingreso, y el tiempo de duración de la
     Para el desarrollo de sus programas,                  maestría, para lograr una adecuada gra-
                                                           dación lógico-pedagógica.
la escuela tiene relaciones con distintas
                                                        2. Desarrollar un proceso capacitante de
instituciones como los Institutos Superio-
                                                           los profesores del claustro acorde con
res de Ciencias Médicas del país, institu-
                                                           los avances en materia de Tecnología
tos de investigación y otras unidades del                  Educativa en Salud, para potencializar
sector como las Direcciones Municipales                    sus resultados científicos.
de Salud de 10 de Octubre, Boyeros, Lisa,               3. Perfeccionar el proceso de selección y
Playa y Marianao; con las tres últimas exis-               evaluación de los estudiantes y conti-
ten convenios firmados que establecen las                  nuar el seguimiento de los egresados.
áreas de cooperación y compromisos mu-                  4. Desarrollar un proceso permanente de
tuos. Es propósito de las autoridades                      investigación que permita contrastar los
institucionales y una aspiración del colec-                resultados del programa con los de otras
tivo docente continuar el trabajo de esta                  escuelas de la región y evaluar su im-
línea de acción, tanto en lo nacional como                 pacto social.


                                                   44
FUNDAMENTACIÓN                            CONTENIDO DEL PROYECTO
          DE LA PROPUESTA
                                                     El proyecto contó con un conjunto de
      Dada la factibilidad y relevancia que     estrategias y políticas, cuya función era
tiene para el mejoramiento del programa         garantizar la racionalidad, pertinencia, co-
la labor del docente, se decidió seleccio-      herencia y compatibilidad de las tres líneas
nar la alternativa dos como estrategia de       de acción: capacitación, investigación y
intervención esencial. La propuesta es un       administración y del conjunto de activida-
proyecto de superación profesoral donde         des que de ellas se derivaron. La capacita-
                                                ción se concibió integrada en un conjunto
al mismo tiempo que se capacita, se va
                                                de acciones y actividades de investigación
transformando en forma progresiva el pro-
                                                y administrativas más amplias de carácter
grama, el proceso y la gestión administra-
                                                institucional, de forma tal que armoniza-
tiva.
                                                ran la acción inmediata presente y coyun-
      Esta decisión se basa en el hecho de
                                                tural con aquellas que tenían por objetivo
que el profesor es el sujeto que tiene en       el futuro en el mismo proceso de cambio.
sus manos la práctica de la educación y en           El proyecto debía constituir un ele-
la práctica de cada docente se expresa di-      mento dinamizador y facilitador de los
recta o indirectamente el modelo pedagó-        cambios necesarios en el programa y en
gico vigente, el conjunto de motivos, ca-       cierto sentido, una alternativa frente a las
pacidades y nivel de competencia que po-        limitaciones de recursos institucionales,
see para la realización de su trabajo.          así como una posibilidad de convertir de-
                                                bilidades del programa en fortalezas que
                                                le permitieran mantener su identidad y
Descripción del proyecto                        avanzar.
                                                     La formación del docente se conci-
       UNIVERSO DE ACCIÓN                       bió como un instrumento que lo ponía en
                                                mejores condiciones para repensar y trans-
     Proyecto de capacitación diseñado          formar su práctica en el ámbito individual
para los profesores a tiempo completo de        e institucional y de lo cual se podía deri-
la Facultad, en especial los de maestría. Su    var hasta cierto nivel de satisfacción labo-
ejecución transcurre de septiembre de           ral.
1995 de septiembre de 1998 que conclu-               Se consideró que un proyecto de for-
ye con su evaluación final.                     mación para docentes, encaminado a inci-
                                                dir en las prácticas educativas cotidianas,
                                                debía centrarse en aquellas necesidades,
               OBJETIVO                         intereses y problemas que este profesio-
                                                nal experimenta en el ejercicio de su prác-
     Elevar el nivel de calificación cientí-    tica diaria y en su vida cotidiana. La inves-
fico-técnico de los profesores de la Maes-      tigación como elemento sustantivo a la
tría en Salud Pública, mediante su capaci-      creación de nuevos conocimientos y
tación, motivación y estimulación, con la       retroalimentador del proceso de cambios,
finalidad de contribuir a consolidar un es-     demanda una política que asuma como
pacio académico de alta calidad y eficien-      prioritarios los requerimientos actuales
cia.                                            del Sistema Nacional de Salud. Ello requie-



                                               45
re dedicar el tiempo previsto para la in-          hecho que escapa un tanto a las posibilida-
vestigación y para tener una producción            des de recursos de un programa concreto;
científica sistemática.                            esta tarea debió ser pensada mejor en su
     El proyecto de capacitación fue diri-         formulación. Se propuso el Encuentro de
gido a socializar los conocimientos y a            Egresados, que habrá de celebrarse en ju-
desarrollar un proyecto de trabajo compar-         nio del año 2000 en el marco del VIII Con-
tido que promoviese la toma de decisio-            greso de Medicina Social y del XI de la
nes participativas. Contemplaba el uso del         Asociación Internacional de Políticas de
estímulo moral y material a profesores y           Salud, por ser una forma de atraer mayor
colectivo docentes, en la medida y posibi-         número de asistentes.
lidades de la situación económica.                       Del conjunto de actividades cumpli-
     Su elaboración e implantación fue             das, se observa un incremento de la inves-
concebida de forma progresiva y sistemá-           tigación educacional en el centro; en la
tica y se estableció como de obligatorio           actualidad, en las dos especialidades y las
cumplimiento la evaluación del programa            tres maestrías existen propuestas de temas
en los plazos y por los mecanismos pre-            de investigación, algunos en ejecución,
vistos, aun cuando sus resultados visibles         donde se abordan dos aspectos básicos: la
evidenciaran su buena marcha.                      evaluación del impacto de los programas,
                                                   a través de la medición de la competencia
                                                   y el desempeño de los egresados y las
            PRESUPUESTO                            metodologías de enseñanza.
                                                         La investigación educacional se va
     El programa de desarrollo se financió         convirtiendo en un elemento enriquecedor
con cargo al presupuesto que el estado             de la docencia y del proceso capacitante
asignó para el período a la Facultad y con         de los profesores, al ser una vía en el in-
pequeñas erogaciones de los propios pro-           tercambio de experiencias pedagógicas
fesores. En lo esencial ha sido diseñado           para fundamentar la pertinencia social de
para obtener el máximo rendimiento de              los contenidos y las formas y métodos de
los recursos existentes en especial del re-        enseñanza. En esta área resta tratar que esas
curso humano profesor, sin olvidar lógi-           investigaciones se conviertan en proyec-
camente su interrelación con los medios
                                                   tos con financiamiento externo.
y el objeto de trabajo.
                                                         En el campo de la gerencia del pro-
                                                   grama, la organización del Comité Acadé-
          Resultados                               mico, como órgano de dirección colecti-
        de la ejecución                            va, ha posibilitado una gestión más
         del proyecto                              participativa y más dinámica del claustro.
                                                   Se destaca el proceso de acreditación de
     De las tres líneas de acción del pro-         profesores, por el volumen y la profundi-
yecto (capacitación, investigación y admi-         dad del trabajo metodológico y
nistración) se derivaron 19 actividades. Se        organizativo colectivos, que demandó de
cumplieron 16 para el 89 %; dos se en-             este órgano, de la secretaría docente y de
cuentran parcialmente cumplidas, aún res-          la dirección institucional. En la actualidad,
tan profesores por obtener el título de            doce profesores más del centro ostentan
Master. En materia de estímulos, si bien           el título de Master en Salud Pública, con
la Facultad ha mejorado, estamos ante un           lo cual se ha elevado el nivel académico



                                              46
del profesorado; sin embargo, los datos         estructura material, tecnológica e infor-
indican que el propósito del MES de que         mática para la escuela en general y conti-
el 70 % de los docentes de maestrías po-        núa haciendo esfuerzos en este sentido, si
sean el grado de doctor requiere de un es-      bien, dado el volumen de necesidades que
fuerzo institucional y de cada docente en       se acumuló y su carácter creciente, éste
pos del cumplimiento del plan de desarro-       continúa siendo un problema institucional.
llo individual.                                      Una vez concluida la ejecución del
     Se cumplió el objetivo de diseñar un       proyecto de superación, el Comité Aca-
nuevo programa con la participación de          démico consideró que se estaba en condi-
todo el Comité Académico y una parte            ciones de afrontar una evaluación integral,
importante del claustro, el cual fue apro-      tanto interna (donde la importancia estu-
bado por el MES. Al mismo tiempo que se         viese en su impacto y en su proyección
iban dando los talleres y procesos              como programa gerencial) como externa
capacitantes (anexo), se iba diseñando la       (a cargo de instituciones y expertos, na-
nueva propuesta curricular. Tal y como está     cionales y foráneos) con vistas a la for-
previsto en los objetivos institucionales,      mulación del plan de estudios que debe
se avanzó en consolidar un ambiente alre-       iniciarse en septiembre del 2000 y para el
dedor de la calidad, la motivación y el com-    cual la Escuela aspira solicitar al MES el
promiso de la gerencia del programa, de         aval como programa de excelencia acadé-
su claustro y de sus estudiantes por lograr     mica.
un programa de excelencia.
     En el período hubo un nivel creciente
de relaciones con otros programas, aun-             Consideraciones finales
que esto no es un resultado exclusivo del
proyecto, sino de la gestión institucional           La Facultad de Salud Pública, como
y se expresa en la cantidad y calidad de los    institución encargada de la formación aca-
conferencistas del sector y fuera de él que     démica en el campo de la Salud Pública y,
han concurrido al centro a exponer y de-        por ende, cada uno de sus programas, en-
batir con los estudiantes temas de interés      frenta un conjunto de desafíos. El prime-
científico técnico. La interrelación con el     ro de carácter metodológico: el posgrado
Instituto Superior de Ciencias Médicas de       académico, es un nivel cualitativamente
Villa Clara ha permitido la realización         distinto y no debe considerarse como la
de actividades docente-pedagógicas con-         continuación del pregrado, porque
juntas, así como un encuentro de estudian-      desdibuja su perfil, pierde su esencia y se
tes. El intercambio de experiencias con         hace lábil. Por eso debe tener requisitos
profesores y estudiantes de la Maestría en      de ingreso que se correspondan con las
Salud Pública de la Universidad del Esta-       exigencias contemporáneas de la ciencia
do de México y con un grupo de estudian-        a este nivel y donde además se creen los
tes de tiempo electivo de Maestrías en          mecanismos para que el aspirante demues-
Salud Pública de seis universidades norte-      tre que posee las competencias acordes
americanas ha sido especialmente fructuo-       con las exigencias del programa.
so.                                                  Se requiere de estrategias de enseñan-
     Paralelamente a la ejecución del pro-      za-aprendizaje donde se ponga en eviden-
yecto, la dirección del centro ha hecho al-     cia el carácter trans-multi e interdis-
gunas inversiones para mejorar la infra-        ciplinario de la ciencia, para incrementar


                                               47
la autonomía intelectual y la capacidad de                 así como en la colaboración interins-
investigación de los egresados; asimismo,                  titucional, como vía para incrementar el
la enseñanza debe estar cada vez más ade-                  acervo de conocimientos de la escuela, de
cuada a los problemas y necesidades del                    disponibilidad de los recursos, así como
sistema de salud para elevar su nivel de                   de la producción intelectual y de la obten-
legitimidad y de pertinencia social. Hay que               ción del grado de doctor en el claustro. Por
continuar trabajando en la búsqueda de                     último, cualquier propuesta de desarrollo
fuentes alternativas de financiamiento, para               para el centro tiene que tratar con toda pro-
mejorar aun más la disponibilidad de re-                   fundidad el asunto del desarrollo personal
cursos. Se debe continuar profundizando                    del educador, de su calidad de vida y de su
en el trabajo de investigación científica,                 auto-realización.

ANEXO. Temáticas de los talleres capacitantes*

 1. La Salud Pública como objeto de enseñanza.
 2. Especificidades de la Maestría como proceso docente.
 3. Paradigma psicoeducativos y su aplicación en el posgrado en salud.
 4. Planificación y diseño curricular.
 5. Derivación de objetivos y articulación de contenidos.
 6. Estrategias pedagógico-comunicacionales
 7. Métodos y técnicas de enseñanza.
 8. Medios y auxiliares de la enseñanza.
 9. Política de tesis y tutoría.
10. Evaluación del rendimiento del estudiante.
11. Validación de programas educativos.
12. Infraestructura y recursos institucionales.

*
  Estos talleres contaron con la conducción de profesores del claustro de la propia escuela y de otros invitados
provenientes del Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona" y de otras instituciones del Ministerio de
Salud Pública.



SUMMARY: Mastery in Public Health is aimed at qualifying professionals with a
theoretical and practical training that allows them to carry out management and research
activities at the different levels and institutions of the health services. Until 1997-1998, 21
courses had been taught with a total of 483 graduates from 26 countries. The present paper is
an evaluative investigation of the formative character of the program. The conditions that
make possible its appearance and development, the basic principles that support it and its
effectiveness are also approached. The methodology used combined quantitative and qualitative
techniques. The analysis of the results showed that the program is still in effect and that to
attain the quality and academic excellence expected from those who get the master degree it
was necessary to reconsider and reconstruct some of the elements of its practice, according to
the changes of the health system. The project for training professors that was implemented to
that end as well as its achievements were described. Finally, some considerations are made on
the challenges the program and the Cuban School of Public Health have to face in order to
fulfill the tasks imposed by the health systems and services within the sector.

Subject headings: EDUCATION, MEDICAL; PUBLIC HEALTH/education; TEACHING; CUBA.



                                                      48
Referencias bibliográficas                                8. Frenk J. La nueva salud públia. Washington.
                                                             OPS,OMS, 1992:75-93. (Publicación científica 540).
                                                          9. Estrategias innovativas para la Educación en Sa-
1. Rodríguez M. Las innovaciones educativas en la            lud Pública en las Américas. México DF:OPS/
   formación del personal de salud. Educ Med Sa-             OMS, 1998.
   lud 1995;29(1):32-50.                                 10. Rodríguez M. Toma de posición frente a las ex-
2. Terris M. The distinction between public health           periencias evaluativas en educación médica.
   and community/Social/preventive medicine. J               Washington 1994:1-33.
   Public Health 1985;6(4):435-9.                        11. Caracterización de los paradigmas psico-educa-
3. Guelmon S. El desarrollo de la licenciatura en Ad-        tivos. México,DF:Instituto Latinoamericano de la
   ministración de Salud. Reseña de las iniciativas          Comunicación Educativa y Cultural,1992:178-214.
   de AUPHA. J Health Adm Educ 1990:8(2):227-44.         12. Lage A. Los desafíos del desarrollo: la actividad
4. Cardaci D. Elementos para el análisis de las inno-        científica como eje de la formación del personal
   vaciones en la educación médica mexicana. Educ            de salud. Educ Med y Salud 29:(3-4):243-56.
   Med Salud 1995;29(1):51-75.                           13. Kent R, Evaluación y acreditación de la educa-
5. Flexner A. Medical education in the United States         ción superior latinoamericana: razones, logros, de-
   and Canada. A report to the Carnegie Foundation           safíos y propuestas. En: Conferencia Regional
   on the advancement of teaching. Boston:The                para la transformación de la Educación Superior
   Merrymount Press,1910.                                    en América Latina y el Caribe. La Habana, 1996.
6. Rojo N, Silva LC. La maestría en salud pública de
   Cuba. Una experiencia en la formación avanzada        Recibido: 28 de abril de 1999. Aprobado: 25 de mayo
   en salud. Educ Med Salud 1995;29(3-4):321-9.          de 1999.
7. 48 Asamblea Mundial de la Salud. Resolución           MSP. Nereida Rojo Pérez. Escuela Nacional de Salud
   WHA 48.8. Ginebra:OMS,1995.                           Pública "Carlos J. Finlay", Ciudad de La Habana, Cuba.




                                                        49

Más contenido relacionado

PDF
Ts quimica-i (1)
DOC
Ejemplo de desarrollo de un curso
PDF
Tema ii 2.2. curriculumprimariaextremadura
PDF
Informe subcomision educacion media
PDF
Plan Efisica2002
PDF
Programa 4º
PDF
Programa 3º
PDF
Cencias salud-riems
Ts quimica-i (1)
Ejemplo de desarrollo de un curso
Tema ii 2.2. curriculumprimariaextremadura
Informe subcomision educacion media
Plan Efisica2002
Programa 4º
Programa 3º
Cencias salud-riems

La actualidad más candente (18)

DOCX
ANTEPROYECTO
DOCX
ANTEPROYECTO
PDF
Ibechile part1 (1)
PDF
2do Primaria 2009
PDF
Programas de estudio 2do primaria
PDF
Modulo iv marzo 2012 pdf
PDF
Antecedentes
PDF
Plan estudios 06
PDF
Plan lep 97
PDF
Plan de estudios Normal de Educación Fisica
PDF
La atención a la diversidad en el marco legislativo.
PPTX
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
PDF
PDF
1 m09 educacion_fisica
DOC
Los contenidos de la educación física escolar de 1ro y 2do grado de Cuba y Ur...
PDF
14 integracion educativa_aula_regular
ANTEPROYECTO
ANTEPROYECTO
Ibechile part1 (1)
2do Primaria 2009
Programas de estudio 2do primaria
Modulo iv marzo 2012 pdf
Antecedentes
Plan estudios 06
Plan lep 97
Plan de estudios Normal de Educación Fisica
La atención a la diversidad en el marco legislativo.
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
1 m09 educacion_fisica
Los contenidos de la educación física escolar de 1ro y 2do grado de Cuba y Ur...
14 integracion educativa_aula_regular
Publicidad

Similar a Paradigma cuba (20)

PDF
Revision sistematica.pdf enfocado a la educacion
PDF
Escuelas Saludables
PPTX
Presentacion curos desarrollo físico y salud
PDF
Dra. borrell la educación médica es posible cambiarla-editorial
PDF
6-SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE 6.docx.pdf
PDF
Educacion en salud
PDF
Modulo7gestion
PDF
Plan estrategico fcs 2013 (pei)
DOC
Pic educ salud lucy
PDF
DOCX
Programa educacion en salud
PDF
metodologia de la investigacion adhersion al proyecto {.pdf
PDF
Articulo 4
PDF
Programa Desarrollo fisico y salud LEP
PDF
potencialidades en gestion
PDF
Modulo planeacion
PDF
Planificación de los servicios de salud.pdf
PDF
Modulo planeacion
PPT
Plan de trabajo present
Revision sistematica.pdf enfocado a la educacion
Escuelas Saludables
Presentacion curos desarrollo físico y salud
Dra. borrell la educación médica es posible cambiarla-editorial
6-SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE 6.docx.pdf
Educacion en salud
Modulo7gestion
Plan estrategico fcs 2013 (pei)
Pic educ salud lucy
Programa educacion en salud
metodologia de la investigacion adhersion al proyecto {.pdf
Articulo 4
Programa Desarrollo fisico y salud LEP
potencialidades en gestion
Modulo planeacion
Planificación de los servicios de salud.pdf
Modulo planeacion
Plan de trabajo present
Publicidad

Paradigma cuba

  • 1. Rev Cubana Salud Pública 2000;26(1):35-49 EDUCACIÓN EN SALUD PÚBLICA Escuela Nacional de Salud Pública "Carlos J. Finlay" EVALUACIÓN DE LA MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA DE CUBA. BASE PARA UN PROYECTO DE SUPERACIÓN PROFESORAL* Nereida Rojo Pérez1 y Luis Carlos Silva Ayzaguer2 RESUMEN: La maestría en Salud Pública tiene el propósito de formar un profesional con una preparación teórico-práctica que lo capacite para desarrollar habilidades de gerencia e investigación en distintos niveles e instituciones de los servicios de salud. Hasta el curso 1997-98 se habían ejecutado 21 ediciones con un total de 483 egresados de 26 países. El presente trabajo constituye una investigación evaluativa del carácter formativo del programa, donde se exponen las condicio- nes que permitieron su surgimiento y desarrollo, los principios básicos que lo sustentan, así como su efectividad. La metodología seguida combinó técnicas cuantitativas y cualitativas. El análisis de los resultados mostró que el programa tiene vigencia y que para alcanzar la calidad y excelencia académica a que se aspira en los egresados se requería repensar y reconstruir algunos de los elementos de su práctica, acorde con los cambios del sistema de salud. Se describe el proyecto de superación profesoral que se implementó a tal efecto y los logros a que dio lugar. Como considera- ciones finales se ofrecen los retos que tienen aún por delante el programa y la Escuela de Salud Pública Cubana para cumplir con los desafíos contemporáneos que los sistemas y servicios de salud hacen al posgrado en el sector. Descriptores DeCS: EDUCACION MEDICA; SALUD PUBLICA/ educación; ENSEÑANZA; CUBA. Las Escuelas de Salud Pública del con- prueba su responsabilidad y su capacidad tinente enfrentan un problema común: para para asumir sus compromisos con la so- salir airosas de los desafíos a los cuales el ciedad.1 próximo siglo las enfrentará, están obli- Las escuelas son entes encargados de gadas a renovarse de acuerdo con la reali- promover el liderazgo en salud y de aso- dad concreta del medio en que cada cual ciar lidarazgo y conducción sectorial con se desempeña. Tal encomienda pone a formación avanzada, dada en estrecha re- * Trabajo Premiado en el XXI Concurso Anual de la Salud (1997). Instancia Central. 1 Máster en Salud Pública. Profesora Titular. Investigadora Agregada. 2 Profesor Auxiliar. Investigador Titular. ISCM-H. 35
  • 2. lación con la situación concreta que en- ñanza se planifica de acuerdo con las ne- frentan los servicios de salud: reformas del cesidades presentes y futuras que habrían estado y del sector en la casi totalidad de de confrontar los actores educacionales en los países de la región. su desempeño profesional previsible. Para hacerlo realidad, la escuela debe En la institución, esto se ha reflejado dotar al profesional que produce, de un en la expansión de la investigación saber que se expresa en términos de co- evaluativa a otros programas de estudio y nocimientos, actitudes, comportamientos en una mayor conciencia crítica acerca del y valores que le habiliten para la acción proceso docente en quienes lo ejecutan; fecunda mediante una práctica científica ésta se consideró la vía óptima para el creadora y puesta en función del bienestar mejoramiento continuo de los servicios y la salud colectivos.2 que se prestan, de los resultados obteni- Alcanzar tal propósito demanda de una dos, así como de los conocimientos pro- conciencia crítica, abierta para modificar ducidos. visiones y comportamientos en los proce- sos pedagógicos y administrativos, ejes claves dentro de las actividades de todo Fundamentación sistema educativo. del problema y objetivo El presente trabajo recoge los resul- tados de una investigación evaluativa del La enseñanza de la Salud Pública carácter formativo del programa; su pro- como disciplina científica data del siglo pósito básico fue identificar aquellos ele- pasado. mentos que permitiesen perfeccionar su El primer programa de educación es- diseño, ejecución y control. En este sen- pecializado en Salud Pública del cual se tido, se exponen los resultados obtenidos tienen referencias es el de la Universidad con el proyecto de perfeccionamiento de Munich en 1881 y en la región de las profesoral implementado. Se parte de un Américas el primer título de «especialista marco teórico-referencial que sirve de base en Salud Pública» fue concedido por la para fundamentar, tanto la propuesta de in- Universidad de Michigan, Estados Unidos vestigación como la de desarrollo educati- en 1910.3 Progresivamente se van crean- vo. do cátedras y cursos de la disciplina en pre Desde el punto de vista metodológico, y posgrado: especialidades, cursos y maes- la premisa fue identificar cuidadosamente trías que se expanden a Latinoamérica, los problemas y las áreas problemas, para donde actualmente existen más de cien trazar una estrategia que al mismo tiempo programas de este perfil bajo distintas de- sirviese como opción para el estudio y nominaciones [Rojas F. Acerca de la histo- solución de problemas similares en enti- ria de la protección de la salud dades educacionales de este tipo. (mimeografiado) ISCM-H, 1998:11-19.]. Los resultados obtenidos corroboran La maestría es el proceso de forma- lo atinado de esta decisión: desarrollar una ción posgraduada que proporciona a los propuesta educativa para mejorar el pro- graduados universitarios un dominio pro- grama, sobre la base de redefinir su filo- fundo de los métodos de investigación, una sofía y estrategias, a partir de necesidades amplia cultura científica y unos conoci- de la realidad social; se trató de un proce- mientos avanzados en un campo del saber. so intencional de cambio donde la ense- Desarrolla habilidades para el trabajo do- 36
  • 3. cente, de investigación y de desarrollo Este curso surge como una propuesta [Reglamento de la Educación de Posgrado innovadora frente a la enseñanza tradicio- de la República de Cuba. Ministerio de nal. "Llamamos innovación educativa a una Educación Superior. Resolución 6/96, p. serie de programas que, alentados por un 16-17]. clima generalizado de receptividad en una La maestría en Salud Pública de La cultura pedagógica renovada, buscaron Habana, se inicia en 1976, auspiciada por avanzar en la superación del modelo la Organización Panamericana de la Salud flexneriano de formación de médicos a y el Ministerio de Salud Pública, con la través de diversas vías."4,5 A mediados de denominación de Curso Internacional de la década de los setenta, Cuba aparece Salud Pública. Es el primer programa de como uno de los lugares con más posibi- maestría que se impartió en el país y hasta lidades concretas para el diseño y ejecu- el curso 1997-1998 se habían completa- ción de un programa innovador, dados el do 21 ediciones, con un total de 483 impacto y el prestigio que a escala conti- egresados de 26 países (tabla 1). nental y mundial había causado el Sistema Nacional de Salud. 6 En los últimos diez años se han pro- TABLA 1. Egresados según país de procedencia. Pe- ríodo 1997-1998 ducido críticas sustanciales a los progra- mas de educación en salud pública. Desde Países No. de egresados la 48 Asamblea Mundial de la Salud, se reconoció que el modelo vigente de Maes- Angola 3 tría en Salud Pública, como patrón predo- Argentina 1 minante, resultaba insuficiente en las con- Bolivia 8 Brasil 7 diciones de cambio de los sistemas y ser- Colombia 8 vicios de salud y la depresión económica Costa Rica 4 y social que afecta a todas las institucio- Cuba 73 nes. 7 Chile 5 En los centros académicos se señalan Ecuador 12 España 221 como problemas: burocratización de la Francia 1 administración académica, insuficiencia Guatemala 1 de recursos, desvinculación con el hacer Guinea Bissao 1 práctico y la investigación, obsolescencia Honduras 2 de los contenidos curriculares, así como Italia 1 México 96 escasa pertinencia en relación con la defi- Mozambique 2 nición de políticas y la toma de decisio- Nicaragua 14 nes en el sector y, por ende, insatisfacción Panamá 2 de los usuarios o empleadores con las ha- Paraguay 1 bilidades aplicadas de los graduados.8,9 El Perú 8 curso cubano tiene prestigio y así lo indi- Puerto Rico 1 Rep. Dominicana 1 ca el número de solicitudes que cada año S. Tomé y Princ. 1 se producen; no obstante, Cuba como par- Uruguay 2 te de la región no es ajena a esta proble- Venezuela 7 mática general. Al decir de la doctora María Isabel Total 483 Rodríguez,10 se ha carecido y se carece de 37
  • 4. un proceso evaluativo que se construya si- Características del plan multáneamente, que alimente y oriente el de estudios proceso educativo integral. Esta constatación llevó a la Facultad a El plan de estudios como documento tomar la decisión de realizar un proceso que debe contener todas las condiciones evaluativo integral del curso, que respon- necesarias para llevar adelante una acción diera a la interrogante esencial que resu- educativa; lleva implícita o explícitamen- me el problema objeto de investigación: te una orientación filosófica que permita ¿Qué tipo de modificaciones se deben ha- definir y guiar la práctica educativa. En él cer en la planificación, la ejecución y el se identifica que la Maestría en Salud Pú- control del curriculum para responder a blica tiene como propósito más general las necesidades que la práctica de la Salud proporcionar a los educandos un dominio Pública demanda de sus egresados? profundo de los fundamentos históricos, El objetivo general de la investiga- filosóficos, éticos, políticos y económi- cos de la salud pública, así como de sus ción fue evaluar la Maestría en Salud Pú- métodos de dirección e investigación. blica con la finalidad de elaborar una pro- Un maestro en salud pública compe- puesta de desarrollo educativo que contri- tente, debe ser un profesional con una pro- buyese a perfeccionar el programa acadé- funda vocación humanista, con altos valo- mico y sus resultados para incrementar res éticos y con capacidad de liderazgo su impacto en los servicios de salud. para identificar los problemas de salud de la comunidad y organizar a los individuos y a los grupos en función del desarrollo Metodología de la salud del conjunto social. Debe ade- más poseer un constante afán de perfec- El estudio es descriptivo; en él se si- cionar su capacidad científico-técnica, su guieron los procedimientos propios de la pensamiento crítico y sus aptitudes éticas investigación evaluativa, cuyo propósito es y sociales. [Rojo N. Evaluación de la Maes- producir conocimientos que permitan a la tría en Salud Pública. Base para un proyec- instancia administrativa disminuir la incer- to de Superación Profesional. Trabajo para tidumbre en la toma de decisiones e im- optar por el título de Máster en Tecnolo- plantar las medidas que aseguren la perti- gía Educativa. Facultad de Salud Pública/ nencia técnica y social del programa. ILCE. La Habana,1996.] El estudio fue longitudinal. Su nivel Sin lugar a dudas, formar un egresado de complejidad requirió ir abordando los con tales capacidades no depende sólo de la conceptualización que se haga acerca de distintos elementos del problema por eta- su perfil profesional, sino también de pas, se emplearon técnicas y procedimien- cómo se concibe, estructura y orienta el tos cuantitativos y cualitativos. El diseño aparato docente llamado a dotarlo de di- y desarrollo de la investigación compren- cha preparación. dió las siguientes tres fases de trabajo: ela- El modelo psico-pedagógico presen- boración del marco teórico y contextual, te en las propuestas innovadoras para la que contenía la caracterización del plan de formación de recursos humanos en salud estudios; el diagnóstico educativo y el pública está inspirado básicamente en el diseño de la propuesta educativa. paradigma contructivista, aun cuando se ha 38
  • 5. visto enriquecido con otros modelos teó- planes de estudio mediante sus iniciativas ricos como el cognitivo y el humanista11 y de acuerdo con los avances de la ciencia [Rojo N. El modelo formativo en la edu- y de la investigación científica, así como cación avanzada. Trabajo para optar por la de la Tecnología Educativa en Salud. categoría docente de Profesor Titular. Fa- cultad de Salud Pública. La Habana, 1995]. CONCEPTO DE APRENDIZAJE CONCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE El aprendizaje es entendido como un proceso complejo de solución de proble- mas, donde alumnos y profesores intervie- En la maestría, en tanto el aprendizaje nen coordinando los medios disponibles de contenidos es sólo una parte de la y las estrategias, para alcanzar la solución cognicidad, el estudiante debe desarrollar a las interrogantes planteadas y obtener el una serie de habilidades intelectuales para aprendizaje significativo. Se desarrolla en conducirse eficazmente y aplicar los co- forma vivencial, en estrecha interrelación nocimientos adquiridos en situaciones con la teoría y la práctica. nuevas. Se concibe al estudiante integral- mente, como personas que, al mismo tiem- METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA po que construyen sus conocimientos, poseen afectos, necesidades y vivencias Durante el curso, los profesores de- particulares, para cumplir con el postula- sarrollan un conjunto de estrategias do de Paulo Freire12 de que la educación instruccionales para promover un apren- del adulto, a cualquier nivel, debe estar dizaje significativo y mejorar el proceso centrada en sus intereses más auténticos. de enseñanza-aprendizaje: estrategias de El aprendizaje se da mediante la adquisi- apoyo, cuyo objetivo es crear un contexto ción crítica de conocimientos, donde la emocional y motivacional apropiado para vida intelectual, moral y emocional, se aprender, y aquellas que intervienen direc- enriquece por conducto de la acción indi- tamente en el proceso de aprendizaje o vidual y colectiva conscientes; estrategia solución de problemas. Entre estas últimas básica para conseguir la autopreparación resalta la investigación, la vinculación de y el éxito del trabajo en grupos. la docencia con la realidad del servicio y el empleo en todo el proceso de enseñan- za de principios básicos del análisis mate- rialista-dialéctico tales como la CONCEPCIÓN DEL DOCENTE historicidad de los fenómenos y su carác- ter sistémico, la unidad entre lo objetivo y El docente desarrolla su actividad pe- lo subjetivo, y la unidad entre la teoría y la dagógica, teniendo en cuenta las opinio- empiria. nes y criterios de los estudiantes; su papel se centra en confeccionar y organizar ex- periencias didácticas que aseguren el ni- MODELO COMUNICACIONAL vel de aprendizaje que se desea obtener. Acorde con el nivel posgraduado en La estrategia comunicacional se basa que se desenvuelve, tiene la oportunidad en los métodos activos con el intercam- de enriquecer su práctica docente y los bio de información bidireccional entre 39
  • 6. docentes y estudiantes, el cual debe ser monografías, asimismo están contempla- ordenado y sistematizado de forma tal que das, aunque se usa menos, la autoevaluación permita la transmisión del conocimiento y la elaboración de tareas que demanden científico. El alumno es valorado como su uso. sujeto con una historia personal, social y cultural que garantiza su capacidad para aprender, pero también para enseñar. Los RETROALIMENTACIÓN roles de emisor y perceptor se intercambian de forma constante, por lo En cada curso los estudiantes selec- cual el sistema tiene flexibilidad suficiente cionan un delegado que se encarga de tra- para hacer las adecuaciones que la retroa- mitar con los profesores, las autoridades limentación constante reclame. docentes y administrativas del centro sus Se trata de que haya una relación de problemas y necesidades. Se celebran ade- proximidad y de entendimiento entre do- más de las reuniones periódicas estable- centes y entre los docentes y los estudian- cidas con los docentes y el coordinador, tes signado por una alta referencialidad del las programadas con las autoridades mensaje y ambos estén abiertos al diálo- institucionales. En este sentido, se hace go. hincapié en aquella retroalimentación pe- riódica que pone a la institución en capa- cidad de hacer las modificaciones de for- INVESTIGACIÓN ma oportuna. Constituye el eje central en torno al cual se vertebra la estructura del curso y ORGANIZACIÓN DOCENTE es uno de los componentes fundamenta- les de los contenidos docentes. El desa- El curso tiene una duración de 11 me- rrollo de la investigación a lo largo del ses (44 semanas) y una organización por programa permite que se concrete la con- créditos y módulos. Como promedio se cepción presente en el plan de estudios asigna un crédito cada 15 horas lectivas y acerca de cada uno de sus componentes y en total se otorgan 90. Para que reciba el contribuye al cumplimiento del plan temá- título de Master, el aspirante debe tener el tico del centro, por cuanto las tesis res- 80 % de asistencia a las actividades lecti- ponden a las líneas priorizadas por la ins- vas, participar en el 70 % de las sesio- titución. nes científicas y obtener el total de crédi- tos, incluidos los que corresponden a la defensa de la tesis. EVALUACIÓN En la estructura orgánica de la Facul- tad, el curso está subordinado al departa- En el curso analizado, la importancia mento de Maestrías, y según el reglamen- está en medir los objetivos de aplicación, to del Ministerio de Educación Superior, análisis y síntesis a través de distintas su principal órgano de dirección y control modalidades de evaluación: exámenes es- es el Comité Académico conformado por critos, orales, defensa ante tribunal de las miembros del claustro, el cual tiene como prácticas de investigación y de la tesis de presidente al coordinador del curso. La maestría; la elaboración de ensayos y toma de decisiones es colegiada e 40
  • 7. interdisciplinaria y rinde cuentas de su La información obtenida con las técni- gestión ante las autoridades docentes y el cas anteriores fue complementada y en- Consejo Científico del centro. riquecida con la opinión de estudiantes, graduados y profesores en debates al respecto convocados en el Comité Aca- CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN démico y en otros foros de análisis co- POSEER LOS ASPIRANTES lectivo. 2. La efectividad del diseño curricular se El curso está dirigido a profesionales valoró a través de la relación entre ob- universitarios vinculados al Sistema Na- jetivos y resultados en las condiciones cional de Salud (SNS) en cualquiera de sus concretas de su implantación. Para va- niveles e instituciones, con dos años o más lorar cómo se había comportado este de experiencia laboral y que deseen adqui- aspecto, se llevó a cabo una evaluación rir habilidades para desempeñarse en la formativa o de proceso, donde se mi- investigación, la docencia o la conducción dió el nivel de conocimientos alcanza- de sistemas y servicios de salud. Los es- dos por los estudiantes al concluir los tudiantes tienen una dedicación a tiempo módulos básicos a partir de la percep- completo y deben cumplir los requisitos ción del grupo y de los profesores. En de ingreso establecidos; son decisivos un la recogida de información se utiliza- curriculum vitae que dé cuenta de una his- ron técnicas para el interrogatorio in- toria de investigación, docencia y servi- dividual (encuesta), grupal (brainstor- cios, así como los resultados de la entre- ming) y observación no participante en vista a cargo de miembros del Comité Aca- los locales de clases. démico. Asimismo se efectuó una evaluación sumativa o final, la cual se verificó a tra- Momento Evaluativo vés de un diagnóstico de necesidades de aprendizaje a estudiantes que acababan de Entre 1991 y 1995 se realizó el pro- hacer la defensa del trabajo de tesis, con ceso de evaluación interno de la maestría, lo cual se valoró en qué medida se había con el objetivo de perfeccionar el plan de alcanzado el aprendizaje significativo y, estudios. Se evaluaron: por tanto, las competencias profesionales para asumir los puestos de trabajo propios 1. El plan de estudios vigente, a partir de del perfil. Si bien los resultados de este un análisis deductivo y tomando como tipo de evaluación no modifican la reali- patrón de referencia: los planes ante- riores, la metodología establecida por dad para el grupo objeto de investigación, el Ministerio de Educación Superior tienen una importancia vital para la insti- (MES) de Cuba, para la elaboración de tución, pues puede evitar que las deficien- programas de posgrado y el cumpli- cias detectadas se repitan en el futuro. miento en el programa de los criterios de vigencia, congruencia, continuidad e integración. Para ello se revisaron las RESULTADOS EVALUATIVOS estadísticas de la Secretaría Docente de la Facultad y se calcularon indicadores En el diagnóstico se identificó que el internos del programa. documento-programa cumple por su 41
  • 8. contenido el formato establecido por el El curso tiene vigencia y continuidad; MES, si bien puede ser perfeccionado en sus objetivos responden a los fundamen- algunos aspectos internos y estéticos. En tos que le sirven de base y en los conteni- el plan de estudio, los módulos (unidades dos se tratan armónicamente los elemen- de contenido que se construyen para dar tos esenciales de la disciplina con lo más salida a objetivos determinados) están di- avanzado en el campo de la salud pública, vididos en dos ciclos: básico y de perfil lo cual se refleja en su correspondencia de salida, y la estructura se completa con con lo que se imparte en 5 programas si- las actividades científicas y la tesis de ter- milares de la región y uno de la Universi- minación de maestría. dad de Liverpool con los cuales se com- Dada esta organización, mientras el paró. No obstante, se consideró la necesi- ciclo básico proporciona los conocimien- dad de introducir y/o perfeccionar algunos tos y habilidades generales de la discipli- contenidos, tales como legislación sani- na, el específico ofrece conocimientos, taria, información científica, técnicas de habilidades y destrezas, imprescindibles para que un salubrista pueda contribuir a la investigación social y gestión de recur- las soluciones gerenciales que proyecta el sos humanos. equipo de salud institucional o territorial Reflexión aparte merece la profundi- del cual forma parte. En tanto la Gerencia dad de los debates que se suscitaron en el en Salud, es la ciencia encargada de expli- seno del claustro y del comité académico car el comportamiento de los sistemas y acerca de la pertinencia de mantener lími- servicios de salud, así como de proporcio- tes a la edad para entrar al curso, dada la nar las técnicas para su conducción en con- relación costo-beneficio; introducción del diciones concretas. idioma inglés como requisito del ingreso; Los objetivos (como formulación ex- el alcance del programa de computación y plícita y precisa de los cambios que se es- su aplicación instrumental en el resto de peran lograr en el comportamiento del es- los módulos. Es obvio, que en el progra- tudiante) están construidos de manera tal ma que ha de aprobarse para el año 2000 que llevan implícitas las habilidades que ya deben estar creadas las condiciones, se aspira a desarrollar y derivan en los ob- para modificar estos aspectos. jetivos de las unidades modulares. Los En el mundo de la globalización y de contenidos están organizados en forma la informática los conocimientos y habi- deductiva y de lo más abstracto a lo más lidades tecnológicos forman parte de la concreto. El número de horas que se im- cultura de cualquier campo de conoci- parte se puede agrupar, según disciplinas, miento y son fundamentales para cumplir como aparece en la tabla 2. con las exigencias que los servicios hacen al posgrado en salud.9,13 TABLA 2. Disciplinas y número de horas, según Cumplir este propósito requiere asi- plan de estudios mismo de la preparación del claustro más Disciplinas No. de horas % allá de la demanda; de la elevación de las exigencias en el nivel de entrada de los Ciencias Sociales 131 16,2 estudiantes, logrando cada vez una mejor Computación 60 7,4 selección del aspirante en los servicios; Higiene y Epidemiología 87 10,7 Estadísticas de Salud y Población 145 17,9 así como del mejoramiento continuo del Metodología de la Investigación 87 10,7 proceso docente, en particular de la eva- Economía y Gerencia en Salud 37 37,2 luación, por su capacidad para clasificar a 42
  • 9. los estudiantes y para discriminar entre el posibilidad hipotética de ser designados al aporte individual y el colectivo. frente de unidades complejas, como los En relación con los contenidos y su hospitales, o para cubrir algunas funcio- evaluación, un último aspecto polémico, nes, como la docencia. Las dificultades en sobre el cual se deben tomar decisiones el logro de habilidades y destrezas es una mediatas, es lo relacionado con la dura- variante en casi todos los programas ción de la maestría; entre los argumentos formativos evaluados en la región. a favor de extender el curso, está lograr Entre los factores que pueden estar una gradación lógico-pedagógica más ade- influyendo se encuentra el nivel de entra- cuada, dado que una parte de los estudian- da de los estudiantes; limitaciones en la tes se enfrentan por vez primera a los con- ejecución del modelo formativo, como la tenidos de esta disciplina, lo cual lleva en no consolidación del modelo comunica- algunos casos una reorientación del perfil cional, la insuficiencia de recursos y la profesional. En contra, ha estado el hecho idoneidad de los puestos de trabajo donde de que es difícil conseguir financiamiento se les ubica. Otro elemento importante es y permiso de trabajo por más de un año, que el ritmo de crecimiento del conoci- especialmente por los extranjeros, que his- miento disponible es tan vetiginoso que la tóricamente han hecho un aporte volumi- garantía del éxito estará en la capacidad noso a la matrícula. adquirida en la universidad para construir Un programa será más efectivo en la el conocimiento por sí mismo, y ese es el medida que sus resultados se acerquen más objetivo del volumen de técnicas y recur- a los objetivos propuestos. Si se tiene en sos destinados en la escuela a "enseñar a cuenta que el principal propósito de la edu- aprender" o "aprender a aprender". cación es lograr el cambio en las actitu- En cuanto a la evaluación de los re- des, valores y comportamientos del hom- cursos materiales y tecnológicos del bre en función de un aprendizaje signifi- programa, se observa en los últimos años cativo, los criterios recogidos en profe- una mejoría en la disponibilidad bibliográ- sores y estudiantes permiten afirmar que fica, de computadoras y otros medios para la Maestría cumplió con su finalidad de la docencia. No obstante, alumnos y pro- formar profesionales de distintas discipli- fesores consideraron que se deben aumen- nas con una visión integral de la salud y de tar los recursos bibliográficos y el acceso la relación existente entre la salud de la a redes informáticas. población y de la estructura social. Un pro- El principal potencial del programa fesional con un enfoque bio-psico-social, son sin dudas los recursos humanos, a su con una actitud humanista y positiva hacia vez los de mayores posibilidades de desa- la teoría y la práctica de esta disciplina. rrollo a corto plazo. Los profesores tie- Esta afirmación se corroboró también al nen nivel de calificación, madurez perso- medir en los estudiantes su nivel de com- nal y experiencia profesional suficien- petencia tanto al concluir los módulos tes para abordar adecuadamente el pro- básicos como los de perfil de salida. ceso docente-educativo; el 84,6 % son de Los egresados testimonian que domi- tiempo completo y el 17,6 % de tiempo nan los contenidos teóricos y afirman te- parcial. Todos los profesores ostentan ca- ner competencia para desempeñarse como tegorías principales de la enseñanza supe- asesores, jefes de programa, jefes de ser- rior o de investigación, como promedio vicio, pero expresan inseguridad ante la tienen más de 15 años en la docencia su- 43
  • 10. perior y más de ocho impartiendo el cur- en lo internacional, por su importancia so y el promedio de edad rebasa los 40 como elemento de intercambio de expe- años (tabla 3). riencias y de incentivo para el contacto con profesionales de un mismo campo, lo que promueve la crítica especializada y, por TABLA 3. Profesores según grupos de edad y sexo. ende, la calidad de los procesos. Curso 1997/98 Sexo JUICIO DE VALOR Masculino Femenino Edad No. % No. % El curso tiene fortalezas que avalan la Menos de 35 1 20,0 - - decisión de continuar revisando su diseño 46-55 2 40,0 6 50,0 y los recursos para su ejecución como 56 y más 2 40,0 1 8,3 son: La vigencia de sus objetivos, la con- Total 5 100,0 12 100,0 tinuidad e integración de sus contenidos, su nivel de reconocimiento y legitimidad, el redimensionamiento de la Escuela Na- En la Facultad, los profesores tienen cional de Salud Pública y de su papel en la una carga fuerte de horas frente al alum- formación de posgrado en Salud Pública, no; el 75 % simultanea más de un curso y el reconocimiento y estandarización de el 100 % tiene docencia todo el año, por los procesos de maestría en el país y las lo cual, dado el carácter impostergable de potencialidades del recurso humano en esta actividad, la investigación y el trabajo salud, en particular los docentes. científico-metodológico son los más afec- tados, lo cual se refleja en la producción científica en general y en la obtención del Estrategias de solución grado científico en particular. Parece con- propuestas veniente un proceso capacitante como vía para mejorar la eficiencia del curriculum 1. Perfeccionar el diseño curricular, in- y el desarrollo académico de cada profe- cluidos el análisis de los requisitos de sor. ingreso, y el tiempo de duración de la Para el desarrollo de sus programas, maestría, para lograr una adecuada gra- dación lógico-pedagógica. la escuela tiene relaciones con distintas 2. Desarrollar un proceso capacitante de instituciones como los Institutos Superio- los profesores del claustro acorde con res de Ciencias Médicas del país, institu- los avances en materia de Tecnología tos de investigación y otras unidades del Educativa en Salud, para potencializar sector como las Direcciones Municipales sus resultados científicos. de Salud de 10 de Octubre, Boyeros, Lisa, 3. Perfeccionar el proceso de selección y Playa y Marianao; con las tres últimas exis- evaluación de los estudiantes y conti- ten convenios firmados que establecen las nuar el seguimiento de los egresados. áreas de cooperación y compromisos mu- 4. Desarrollar un proceso permanente de tuos. Es propósito de las autoridades investigación que permita contrastar los institucionales y una aspiración del colec- resultados del programa con los de otras tivo docente continuar el trabajo de esta escuelas de la región y evaluar su im- línea de acción, tanto en lo nacional como pacto social. 44
  • 11. FUNDAMENTACIÓN CONTENIDO DEL PROYECTO DE LA PROPUESTA El proyecto contó con un conjunto de Dada la factibilidad y relevancia que estrategias y políticas, cuya función era tiene para el mejoramiento del programa garantizar la racionalidad, pertinencia, co- la labor del docente, se decidió seleccio- herencia y compatibilidad de las tres líneas nar la alternativa dos como estrategia de de acción: capacitación, investigación y intervención esencial. La propuesta es un administración y del conjunto de activida- proyecto de superación profesoral donde des que de ellas se derivaron. La capacita- ción se concibió integrada en un conjunto al mismo tiempo que se capacita, se va de acciones y actividades de investigación transformando en forma progresiva el pro- y administrativas más amplias de carácter grama, el proceso y la gestión administra- institucional, de forma tal que armoniza- tiva. ran la acción inmediata presente y coyun- Esta decisión se basa en el hecho de tural con aquellas que tenían por objetivo que el profesor es el sujeto que tiene en el futuro en el mismo proceso de cambio. sus manos la práctica de la educación y en El proyecto debía constituir un ele- la práctica de cada docente se expresa di- mento dinamizador y facilitador de los recta o indirectamente el modelo pedagó- cambios necesarios en el programa y en gico vigente, el conjunto de motivos, ca- cierto sentido, una alternativa frente a las pacidades y nivel de competencia que po- limitaciones de recursos institucionales, see para la realización de su trabajo. así como una posibilidad de convertir de- bilidades del programa en fortalezas que le permitieran mantener su identidad y Descripción del proyecto avanzar. La formación del docente se conci- UNIVERSO DE ACCIÓN bió como un instrumento que lo ponía en mejores condiciones para repensar y trans- Proyecto de capacitación diseñado formar su práctica en el ámbito individual para los profesores a tiempo completo de e institucional y de lo cual se podía deri- la Facultad, en especial los de maestría. Su var hasta cierto nivel de satisfacción labo- ejecución transcurre de septiembre de ral. 1995 de septiembre de 1998 que conclu- Se consideró que un proyecto de for- ye con su evaluación final. mación para docentes, encaminado a inci- dir en las prácticas educativas cotidianas, debía centrarse en aquellas necesidades, OBJETIVO intereses y problemas que este profesio- nal experimenta en el ejercicio de su prác- Elevar el nivel de calificación cientí- tica diaria y en su vida cotidiana. La inves- fico-técnico de los profesores de la Maes- tigación como elemento sustantivo a la tría en Salud Pública, mediante su capaci- creación de nuevos conocimientos y tación, motivación y estimulación, con la retroalimentador del proceso de cambios, finalidad de contribuir a consolidar un es- demanda una política que asuma como pacio académico de alta calidad y eficien- prioritarios los requerimientos actuales cia. del Sistema Nacional de Salud. Ello requie- 45
  • 12. re dedicar el tiempo previsto para la in- hecho que escapa un tanto a las posibilida- vestigación y para tener una producción des de recursos de un programa concreto; científica sistemática. esta tarea debió ser pensada mejor en su El proyecto de capacitación fue diri- formulación. Se propuso el Encuentro de gido a socializar los conocimientos y a Egresados, que habrá de celebrarse en ju- desarrollar un proyecto de trabajo compar- nio del año 2000 en el marco del VIII Con- tido que promoviese la toma de decisio- greso de Medicina Social y del XI de la nes participativas. Contemplaba el uso del Asociación Internacional de Políticas de estímulo moral y material a profesores y Salud, por ser una forma de atraer mayor colectivo docentes, en la medida y posibi- número de asistentes. lidades de la situación económica. Del conjunto de actividades cumpli- Su elaboración e implantación fue das, se observa un incremento de la inves- concebida de forma progresiva y sistemá- tigación educacional en el centro; en la tica y se estableció como de obligatorio actualidad, en las dos especialidades y las cumplimiento la evaluación del programa tres maestrías existen propuestas de temas en los plazos y por los mecanismos pre- de investigación, algunos en ejecución, vistos, aun cuando sus resultados visibles donde se abordan dos aspectos básicos: la evidenciaran su buena marcha. evaluación del impacto de los programas, a través de la medición de la competencia y el desempeño de los egresados y las PRESUPUESTO metodologías de enseñanza. La investigación educacional se va El programa de desarrollo se financió convirtiendo en un elemento enriquecedor con cargo al presupuesto que el estado de la docencia y del proceso capacitante asignó para el período a la Facultad y con de los profesores, al ser una vía en el in- pequeñas erogaciones de los propios pro- tercambio de experiencias pedagógicas fesores. En lo esencial ha sido diseñado para fundamentar la pertinencia social de para obtener el máximo rendimiento de los contenidos y las formas y métodos de los recursos existentes en especial del re- enseñanza. En esta área resta tratar que esas curso humano profesor, sin olvidar lógi- investigaciones se conviertan en proyec- camente su interrelación con los medios tos con financiamiento externo. y el objeto de trabajo. En el campo de la gerencia del pro- grama, la organización del Comité Acadé- Resultados mico, como órgano de dirección colecti- de la ejecución va, ha posibilitado una gestión más del proyecto participativa y más dinámica del claustro. Se destaca el proceso de acreditación de De las tres líneas de acción del pro- profesores, por el volumen y la profundi- yecto (capacitación, investigación y admi- dad del trabajo metodológico y nistración) se derivaron 19 actividades. Se organizativo colectivos, que demandó de cumplieron 16 para el 89 %; dos se en- este órgano, de la secretaría docente y de cuentran parcialmente cumplidas, aún res- la dirección institucional. En la actualidad, tan profesores por obtener el título de doce profesores más del centro ostentan Master. En materia de estímulos, si bien el título de Master en Salud Pública, con la Facultad ha mejorado, estamos ante un lo cual se ha elevado el nivel académico 46
  • 13. del profesorado; sin embargo, los datos estructura material, tecnológica e infor- indican que el propósito del MES de que mática para la escuela en general y conti- el 70 % de los docentes de maestrías po- núa haciendo esfuerzos en este sentido, si sean el grado de doctor requiere de un es- bien, dado el volumen de necesidades que fuerzo institucional y de cada docente en se acumuló y su carácter creciente, éste pos del cumplimiento del plan de desarro- continúa siendo un problema institucional. llo individual. Una vez concluida la ejecución del Se cumplió el objetivo de diseñar un proyecto de superación, el Comité Aca- nuevo programa con la participación de démico consideró que se estaba en condi- todo el Comité Académico y una parte ciones de afrontar una evaluación integral, importante del claustro, el cual fue apro- tanto interna (donde la importancia estu- bado por el MES. Al mismo tiempo que se viese en su impacto y en su proyección iban dando los talleres y procesos como programa gerencial) como externa capacitantes (anexo), se iba diseñando la (a cargo de instituciones y expertos, na- nueva propuesta curricular. Tal y como está cionales y foráneos) con vistas a la for- previsto en los objetivos institucionales, mulación del plan de estudios que debe se avanzó en consolidar un ambiente alre- iniciarse en septiembre del 2000 y para el dedor de la calidad, la motivación y el com- cual la Escuela aspira solicitar al MES el promiso de la gerencia del programa, de aval como programa de excelencia acadé- su claustro y de sus estudiantes por lograr mica. un programa de excelencia. En el período hubo un nivel creciente de relaciones con otros programas, aun- Consideraciones finales que esto no es un resultado exclusivo del proyecto, sino de la gestión institucional La Facultad de Salud Pública, como y se expresa en la cantidad y calidad de los institución encargada de la formación aca- conferencistas del sector y fuera de él que démica en el campo de la Salud Pública y, han concurrido al centro a exponer y de- por ende, cada uno de sus programas, en- batir con los estudiantes temas de interés frenta un conjunto de desafíos. El prime- científico técnico. La interrelación con el ro de carácter metodológico: el posgrado Instituto Superior de Ciencias Médicas de académico, es un nivel cualitativamente Villa Clara ha permitido la realización distinto y no debe considerarse como la de actividades docente-pedagógicas con- continuación del pregrado, porque juntas, así como un encuentro de estudian- desdibuja su perfil, pierde su esencia y se tes. El intercambio de experiencias con hace lábil. Por eso debe tener requisitos profesores y estudiantes de la Maestría en de ingreso que se correspondan con las Salud Pública de la Universidad del Esta- exigencias contemporáneas de la ciencia do de México y con un grupo de estudian- a este nivel y donde además se creen los tes de tiempo electivo de Maestrías en mecanismos para que el aspirante demues- Salud Pública de seis universidades norte- tre que posee las competencias acordes americanas ha sido especialmente fructuo- con las exigencias del programa. so. Se requiere de estrategias de enseñan- Paralelamente a la ejecución del pro- za-aprendizaje donde se ponga en eviden- yecto, la dirección del centro ha hecho al- cia el carácter trans-multi e interdis- gunas inversiones para mejorar la infra- ciplinario de la ciencia, para incrementar 47
  • 14. la autonomía intelectual y la capacidad de así como en la colaboración interins- investigación de los egresados; asimismo, titucional, como vía para incrementar el la enseñanza debe estar cada vez más ade- acervo de conocimientos de la escuela, de cuada a los problemas y necesidades del disponibilidad de los recursos, así como sistema de salud para elevar su nivel de de la producción intelectual y de la obten- legitimidad y de pertinencia social. Hay que ción del grado de doctor en el claustro. Por continuar trabajando en la búsqueda de último, cualquier propuesta de desarrollo fuentes alternativas de financiamiento, para para el centro tiene que tratar con toda pro- mejorar aun más la disponibilidad de re- fundidad el asunto del desarrollo personal cursos. Se debe continuar profundizando del educador, de su calidad de vida y de su en el trabajo de investigación científica, auto-realización. ANEXO. Temáticas de los talleres capacitantes* 1. La Salud Pública como objeto de enseñanza. 2. Especificidades de la Maestría como proceso docente. 3. Paradigma psicoeducativos y su aplicación en el posgrado en salud. 4. Planificación y diseño curricular. 5. Derivación de objetivos y articulación de contenidos. 6. Estrategias pedagógico-comunicacionales 7. Métodos y técnicas de enseñanza. 8. Medios y auxiliares de la enseñanza. 9. Política de tesis y tutoría. 10. Evaluación del rendimiento del estudiante. 11. Validación de programas educativos. 12. Infraestructura y recursos institucionales. * Estos talleres contaron con la conducción de profesores del claustro de la propia escuela y de otros invitados provenientes del Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona" y de otras instituciones del Ministerio de Salud Pública. SUMMARY: Mastery in Public Health is aimed at qualifying professionals with a theoretical and practical training that allows them to carry out management and research activities at the different levels and institutions of the health services. Until 1997-1998, 21 courses had been taught with a total of 483 graduates from 26 countries. The present paper is an evaluative investigation of the formative character of the program. The conditions that make possible its appearance and development, the basic principles that support it and its effectiveness are also approached. The methodology used combined quantitative and qualitative techniques. The analysis of the results showed that the program is still in effect and that to attain the quality and academic excellence expected from those who get the master degree it was necessary to reconsider and reconstruct some of the elements of its practice, according to the changes of the health system. The project for training professors that was implemented to that end as well as its achievements were described. Finally, some considerations are made on the challenges the program and the Cuban School of Public Health have to face in order to fulfill the tasks imposed by the health systems and services within the sector. Subject headings: EDUCATION, MEDICAL; PUBLIC HEALTH/education; TEACHING; CUBA. 48
  • 15. Referencias bibliográficas 8. Frenk J. La nueva salud públia. Washington. OPS,OMS, 1992:75-93. (Publicación científica 540). 9. Estrategias innovativas para la Educación en Sa- 1. Rodríguez M. Las innovaciones educativas en la lud Pública en las Américas. México DF:OPS/ formación del personal de salud. Educ Med Sa- OMS, 1998. lud 1995;29(1):32-50. 10. Rodríguez M. Toma de posición frente a las ex- 2. Terris M. The distinction between public health periencias evaluativas en educación médica. and community/Social/preventive medicine. J Washington 1994:1-33. Public Health 1985;6(4):435-9. 11. Caracterización de los paradigmas psico-educa- 3. Guelmon S. El desarrollo de la licenciatura en Ad- tivos. México,DF:Instituto Latinoamericano de la ministración de Salud. Reseña de las iniciativas Comunicación Educativa y Cultural,1992:178-214. de AUPHA. J Health Adm Educ 1990:8(2):227-44. 12. Lage A. Los desafíos del desarrollo: la actividad 4. Cardaci D. Elementos para el análisis de las inno- científica como eje de la formación del personal vaciones en la educación médica mexicana. Educ de salud. Educ Med y Salud 29:(3-4):243-56. Med Salud 1995;29(1):51-75. 13. Kent R, Evaluación y acreditación de la educa- 5. Flexner A. Medical education in the United States ción superior latinoamericana: razones, logros, de- and Canada. A report to the Carnegie Foundation safíos y propuestas. En: Conferencia Regional on the advancement of teaching. Boston:The para la transformación de la Educación Superior Merrymount Press,1910. en América Latina y el Caribe. La Habana, 1996. 6. Rojo N, Silva LC. La maestría en salud pública de Cuba. Una experiencia en la formación avanzada Recibido: 28 de abril de 1999. Aprobado: 25 de mayo en salud. Educ Med Salud 1995;29(3-4):321-9. de 1999. 7. 48 Asamblea Mundial de la Salud. Resolución MSP. Nereida Rojo Pérez. Escuela Nacional de Salud WHA 48.8. Ginebra:OMS,1995. Pública "Carlos J. Finlay", Ciudad de La Habana, Cuba. 49