SlideShare una empresa de Scribd logo
3.4. Parámetros para evaluar la Biodisponibilidad.

3.4.1. Parámetros farmacocinéticos empleados.

Hay varios métodos directos e indirectos para evaluar la biodisponibilidad. La selección del método
depende del propósito del estudio, el método analítico de cuantificación del fármaco y la naturaleza
de éste. Los parámetros que son de utilidad para determinar la biodisponibilidad de un fármaco en
una forma farmacéutica son:

1. De datos sanguíneos.
a) El tiempo para alcanzar la concentración plasmática máxima (tmax).
b) La concentración plasmática máxima (Cmax).
c) El área bajo la curva de concentración plasmática en función del tiempo (ABC)

2. De datos urinarios.
a) La cantidad acumulativa de fármaco excretado por la orina (E).
b) La velocidad de excreción urinaria (dE/dt).
c) El tiempo para la excreción urinaria máxima.

3. Efectos farmacológicos agudos.

4. Observaciones clínicas.

Evidentemente, de los parámetros aquí indicados aquellos obtenidos a partir de datos sanguíneos
y urinarios son los que dan la información más objetiva para evaluar la biodisponibilidad y las
observaciones clínicas son raramente empleadas para lograr establecer bioequivalèncias.

Datos sanguíneos.

En la figura 3.1 se encuentran señalados los tres principales parámetros que sirven para evaluar la
biodisponibilidad a partir de datos sanguíneos:

Tiempo máximo (tmax).

Este parámetro representa el tiempo requerido para alcanzar la concentración máxima del fármaco
en la sangre después de su administración por una vía extravascular.
Cuando se logra el tmax la velocidad de absorción se iguala con la velocidad de eliminación. Esto no
significa que la absorción haya terminado sino que ésta puede aún continuar pero a una velocidad
menor que la de eliminación. El tres función de la velocidad de absorción, por lo que fármacos que
presentan diferentes tmax poseen también diferentes velocidades de absorción.

Concentración máxima (Cmax). Representa la concentración plasmática máxima alcanzada luego
de la administración extravascular de un fármaco y está relacionada con la cantidad de fármaco
absorbida.

Area bajo la curva (ABC). Este parámetro es el más importante en la determinación de la
biodisponibilidad ya que es directamente proporcional a la dosis o a la fracción de la dosis
absorbida (ecuación (2.141) y, por lo tanto, representa la cantidad total de fármaco que llega a la
circulación sistémica. Para la mayoría de los fármacos, el ABC es proporcional a la dosis, pero en
algunos casos se presentan desviaciones por saturación de los procesos de eliminación y el ABC
aumenta desproporcionadamente con los aumentos de dosis. En estos casos, en que el ABC no es
proporcional a la dosis, la biodisponibilidad de un fármaco es difícil de evaluar.

Datos urinarios.

La determinación de la biodisponibilidad a partir de datos de excreción urinaria de fármacos es un
método útil en el establecimiento de bioequivalencias aunque hoy día son cada vez menos
utilizados prefiriéndose los datos dé niveles sanguíneos o plasmáticos.

La cantidad acumulativa de fármaco excretado por la orina está directamente relacionada con la
cantidad de fármaco absorbida, por lo que la comparación de este parámetro entre diferentes
formas farmacéuticas nos proporciona un buen índice para evaluar la biodisponibilidad de
preparados farmacéuticos.
La velocidad de excreción urinaria es otro parámetro de utilidad ya que, como la mayoría dedos
fármacos se eliminan por un proceso cinético de primer orden, la velocidad de excreción es
proporcional a la constante de velocidad de eliminación (K) y de la concentración plasmática.

Más contenido relacionado

PPSX
Cromatografía
PPT
Biofarmacia clase 8 cinetic dosis multi
PPTX
Detección de drogas
PPTX
protocolo de muestreo de suelo segun epa
PDF
2 principios y terminologia de qc
PPTX
Modelos
PPT
02.7 Toxicocin%C3%A9tica 1[1]
PPTX
Expo de atenelol
Cromatografía
Biofarmacia clase 8 cinetic dosis multi
Detección de drogas
protocolo de muestreo de suelo segun epa
2 principios y terminologia de qc
Modelos
02.7 Toxicocin%C3%A9tica 1[1]
Expo de atenelol

Destacado (20)

PPTX
130411 piezo technologies overview
DOC
My resume michael ndubueze(1)
PPTX
Есть ли mmo как жизнь
DOCX
Extintor abc
PPTX
Replicacion vih
DOCX
Perfil del ingeniero
PDF
Fixture olimpaz 14-04-2013
PPTX
Finca en Venta. Guatavita (Código: 89-M842990)
PDF
Fibras opticas
PDF
Transmettre & reprendre une entreprise en Seine-et-Marne 2005-2015
PDF
Case Study: Philadelphia Mail Processing and Distribution
PDF
2013 First Quarter and Project Update
PPTX
How to create more value from government open data
PPTX
How much is too much training
PDF
The Dutch Digital agencies landscape
PDF
Karten selbst gestalten und bestellen bei MyCardsShop
PPTX
Important lessons for a Startup Founder.
PDF
Geovation Water Challenge: Roundfield
DOCX
Cost sheet analysis
PPSX
Energy From Waste
130411 piezo technologies overview
My resume michael ndubueze(1)
Есть ли mmo как жизнь
Extintor abc
Replicacion vih
Perfil del ingeniero
Fixture olimpaz 14-04-2013
Finca en Venta. Guatavita (Código: 89-M842990)
Fibras opticas
Transmettre & reprendre une entreprise en Seine-et-Marne 2005-2015
Case Study: Philadelphia Mail Processing and Distribution
2013 First Quarter and Project Update
How to create more value from government open data
How much is too much training
The Dutch Digital agencies landscape
Karten selbst gestalten und bestellen bei MyCardsShop
Important lessons for a Startup Founder.
Geovation Water Challenge: Roundfield
Cost sheet analysis
Energy From Waste
Publicidad

Similar a Para.farmco (20)

PPTX
Farmacocinetica Clinica
PPT
PDF
Absorción de Medicamentos
PDF
Farmacocinetica.pdf
PPTX
EXAMEN FARMACOLOGIA PARA PRINCIPIANTES.pptx
PDF
53540310 (1) (1).pdf
PPTX
Absorción de farmaco
PPT
CONSTANTES FARMACOCINÉTICOS LISTO.ppt
PPT
Clase 2, farmacocinética y farmacodinamia
PDF
CONSTANTES FARMACOLOGICAS
PPT
Excrecion de farmacos y parametros farmacocineticos
PPTX
Clase 1 2020 2021 2022 2023 2024. 2025.pptx
PDF
Farmacocinética y farmacodinamia
PPTX
7. MODELOS FARMACOCINETICOS. Mono, bi y policompartimentales
PPT
Farmacocinetica
PDF
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
DOCX
Practica 4. farmacocinetica
PDF
Capítulo 3
PDF
3. toxicología capítulo 3
PDF
Unidad I . Capítulo 3
Farmacocinetica Clinica
Absorción de Medicamentos
Farmacocinetica.pdf
EXAMEN FARMACOLOGIA PARA PRINCIPIANTES.pptx
53540310 (1) (1).pdf
Absorción de farmaco
CONSTANTES FARMACOCINÉTICOS LISTO.ppt
Clase 2, farmacocinética y farmacodinamia
CONSTANTES FARMACOLOGICAS
Excrecion de farmacos y parametros farmacocineticos
Clase 1 2020 2021 2022 2023 2024. 2025.pptx
Farmacocinética y farmacodinamia
7. MODELOS FARMACOCINETICOS. Mono, bi y policompartimentales
Farmacocinetica
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
Practica 4. farmacocinetica
Capítulo 3
3. toxicología capítulo 3
Unidad I . Capítulo 3
Publicidad

Para.farmco

  • 1. 3.4. Parámetros para evaluar la Biodisponibilidad. 3.4.1. Parámetros farmacocinéticos empleados. Hay varios métodos directos e indirectos para evaluar la biodisponibilidad. La selección del método depende del propósito del estudio, el método analítico de cuantificación del fármaco y la naturaleza de éste. Los parámetros que son de utilidad para determinar la biodisponibilidad de un fármaco en una forma farmacéutica son: 1. De datos sanguíneos. a) El tiempo para alcanzar la concentración plasmática máxima (tmax). b) La concentración plasmática máxima (Cmax). c) El área bajo la curva de concentración plasmática en función del tiempo (ABC) 2. De datos urinarios. a) La cantidad acumulativa de fármaco excretado por la orina (E). b) La velocidad de excreción urinaria (dE/dt). c) El tiempo para la excreción urinaria máxima. 3. Efectos farmacológicos agudos. 4. Observaciones clínicas. Evidentemente, de los parámetros aquí indicados aquellos obtenidos a partir de datos sanguíneos y urinarios son los que dan la información más objetiva para evaluar la biodisponibilidad y las observaciones clínicas son raramente empleadas para lograr establecer bioequivalèncias. Datos sanguíneos. En la figura 3.1 se encuentran señalados los tres principales parámetros que sirven para evaluar la biodisponibilidad a partir de datos sanguíneos: Tiempo máximo (tmax). Este parámetro representa el tiempo requerido para alcanzar la concentración máxima del fármaco en la sangre después de su administración por una vía extravascular.
  • 2. Cuando se logra el tmax la velocidad de absorción se iguala con la velocidad de eliminación. Esto no significa que la absorción haya terminado sino que ésta puede aún continuar pero a una velocidad menor que la de eliminación. El tres función de la velocidad de absorción, por lo que fármacos que presentan diferentes tmax poseen también diferentes velocidades de absorción. Concentración máxima (Cmax). Representa la concentración plasmática máxima alcanzada luego de la administración extravascular de un fármaco y está relacionada con la cantidad de fármaco absorbida. Area bajo la curva (ABC). Este parámetro es el más importante en la determinación de la biodisponibilidad ya que es directamente proporcional a la dosis o a la fracción de la dosis absorbida (ecuación (2.141) y, por lo tanto, representa la cantidad total de fármaco que llega a la circulación sistémica. Para la mayoría de los fármacos, el ABC es proporcional a la dosis, pero en algunos casos se presentan desviaciones por saturación de los procesos de eliminación y el ABC aumenta desproporcionadamente con los aumentos de dosis. En estos casos, en que el ABC no es proporcional a la dosis, la biodisponibilidad de un fármaco es difícil de evaluar. Datos urinarios. La determinación de la biodisponibilidad a partir de datos de excreción urinaria de fármacos es un método útil en el establecimiento de bioequivalencias aunque hoy día son cada vez menos utilizados prefiriéndose los datos dé niveles sanguíneos o plasmáticos. La cantidad acumulativa de fármaco excretado por la orina está directamente relacionada con la cantidad de fármaco absorbida, por lo que la comparación de este parámetro entre diferentes formas farmacéuticas nos proporciona un buen índice para evaluar la biodisponibilidad de preparados farmacéuticos.
  • 3. La velocidad de excreción urinaria es otro parámetro de utilidad ya que, como la mayoría dedos fármacos se eliminan por un proceso cinético de primer orden, la velocidad de excreción es proporcional a la constante de velocidad de eliminación (K) y de la concentración plasmática.