Paraíso
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Paraíso (desambiguación).
El paraíso según Bruegel.
La palabra paraíso procede
del griego παράδεισος, paradeisos (en latín paradisus), usado en
la Septuaginta para aludir al Jardín del Edén. El término griego procede a su vez
del persa ‫س‬ ‫ردي‬ ‫پ‬ paerdís, ‘cercado’, que es un compuesto de paer-, ‘alrededor’
(un cognado del griego peri-) y -dis, ‘crear’, ‘hacer’. Fuentes tan antiguas
como Jenofonte en su Anábasis (siglo. IV a. C.) aluden al famoso jardín «paraíso»
persa. Así, su significado original hace referencia a un jardín extenso y bien
arreglado, que se presenta como un lugar bello y agradable, donde además de
árboles y flores se ven animales enjaulados o en libertad.
Índice
 1Etimología e historia del concepto
 2Los diferentes paraísos
 3Literatura
 4Gnosticismo
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos
Etimología e historia del concepto[editar]
El lujoso palacio y los jardines del rey neoasirio (que gobernó entre el 668 y el 631 a.C.) en Nínive, con
la reconstitución del color original. Los canales de riego irradian desde un acueducto. El rey aparece
bajo el pórtico. British Museum.12
La palabra "paraíso" entró en el español a partir del Latín paradisus,
del Griego parádeisos (παράδεισος), de una forma iraní antiguo,
del protoiranio *parādaiĵah- recinto amurallado, de donde el persa
antiguo ������� p-r-d-y-d-a-m /paridaidam/, avéstica �����⸱ ����� pairi-
daêza-.34 El significado literal de esta palabra de la lengua iraní antigua oriental es
"amurallado (recinto)",5 de pairi- 'alrededor' (cognado con el griego περί, inglés
peri- de idéntico significado) y -diz "hacer, formar (un muro), construir" (cognado
con el griego τεῖχος 'muro'). 67 La etimología de la palabra deriva en última
instancia de una raíz *dheigʷ "pegar y levantar (un muro)", y *per "alrededor".859
En los siglos VI y V a. C., la palabra iraní antigua había sido tomada en préstamo
de la lengua acadia/asiria pardesu "dominio". Posteriormente pasó a indicar el
extenso jardines amurallados del Primer Imperio Persa, y posteriormente se tomó
prestada en griego como παράδεισος parádeisos "parque para animales" en
la Anábasis del ateniense Jenofonte de principios del siglo IV
a. C., Aramaico como pardaysa "parque real", y Hebreo como ‫פ‬ ַּ
‫ר‬ ְ
‫ד‬ֵּ‫ס‬ pardes,
"huerto" (aparece tres veces en el Tanaj; en el Cantar de los Cantares (Cantar de
los Cantares 4: 13 {{{2}}}), Eclesiastés (Eclesiastés 2:5 {{{2}}})
y Nehemiah (Nehemiah 2:8 {{{2}}}). En la Septuaginta (siglos III-I a. C.), el griego
παράδεισος parádeisos se utilizaba para traducir tanto el hebreo
‫פדדפ‬ pardes como el hebreo ‫ןג‬ gan, "jardín" (e. g. Génesis 2:8 {{{2}}}, Ezequiel
28:13 {{{2}}}): de este uso se deriva la utilización de "paraíso" para referirse
al Jardín del Edén. El mismo uso aparece también en árabe y en
el Corán como firdaws .‫ردوس‬ ‫ف‬3
La idea de recinto amurallado no se conservó en la mayoría de los usos iraníes, y
generalmente pasó a referirse a una plantación u otra zona de cultivo, no
necesariamente amurallada. Por ejemplo, la palabra iraní antigua sobrevive
como Pardis en neopersa, así como su derivado pālīz (o "jālīz"), que denota un
huerto.
Los diferentes paraísos[editar]
En la Persia aqueménida (y posiblemente antes, en Mesopotamia), el término no
solo se aplicaba a jardines «paisajísticos», sino especialmente a tierras
de caza real, la forma más primitiva de reserva salvaje. De aquí se adoptó el
vocablo pairidaeza, en el zoroastrismo, para designar el lugar junto a Ahura
Mazda al que estaban destinadas las almas más virtuosas tras el Juicio Final,
dentro de la escatología fundada por esta religión arcaica.10
En diversas culturas en contacto con la naturaleza, el paraíso se describe como
una tierra de caza eterna, y no solo en las de cazadores nómadas, sino también
en las esencialmente agrícolas (por ejemplo, los Campos de Aaru egipcios o
los Campos Elíseos griegos).
En la Biblia, el paraíso designa originalmente al vergel donde Dios coloca
a Adán tras crearlo (Génesis). En cambio Pablo de Tarso (en la Segunda carta a
los corintios 12: 4, escrita hacia el año 57) dice haber sido arrebatado por Dios y
llevado a un Tercer Cielo. Cabe destacar que al hablar del tercer cielo, no se quiso
igualar al paraíso como tal, ya que como se dijo anteriormente, el término y su
significado aplica a un jardín terrenal.
En el Evangelio de Lucas (Lucas 23:43, compuesto hacia el año 80) dice
que Jesucristo le dijo al Buen Ladrón: «De cierto te digo que hoy estarás conmigo
en el paraíso». Con estas palabras Jesús le estaba prometiendo al ladrón que
tendría la oportunidad de resucitar en el nuevo mundo convertido un paraíso.
Normalmente se entiende por paraíso:
 El lugar ideal en la tierra o utopía, que fue una vez realizado en el jardín del
Edén.
 El Cielo, que en algunas religiones aguarda a los que son buenos, se
arrepienten o son elegidos. En la Iglesia católica el deseo del paraíso ha sido y
es actualmente fuente de espiritualidad, de búsqueda de soledad y retiro, y en
muchos casos fuerza evangelizadora (búsqueda de que otros conozcan y se
unan a su Iglesia).
 Un tipo de jardín cercado, llamado a veces jardín paraíso.
 El tercer libro de la Divina comedia de Dante.
Literatura[editar]
La imagen del paraíso aparece secularizada en la literatura en el tópico del locus
amoenus, lugar idílico de encuentro de los amantes. La poesía bucólica desarrolla
esta imagen, haciendo del campo un espacio mítico en el que se mantiene viva
la edad de oro.
El tema del paraíso perdido es recurrente en la poesía occidental. Su expresión
clásica es el poema homónimo de John Milton. En castellano, destaca el
tratamiento del tema de Rafael Alberti en «Paraíso perdido» (Sobre los ángeles):
¡Paraíso perdido!
Perdido por buscarte,
yo, sin luz para siempre.
Gnosticismo[editar]
En Sobre el origen del mundo, un texto de la biblioteca de Nag Hammadi que se
encuentra en el antiguo gnosticismo, describe el Paraíso como situado fuera del
circuito del Sol y la Luna en la exuberante Tierra del este en medio de las piedras.
El Árbol de la Vida, que proveerá a las almas de los santos después de que salgan
de sus cuerpos corrompidos, se encuentra en el norte del Paraíso junto al Árbol
del Conocimiento que contiene el poder de Dios. 11

Más contenido relacionado

PPTX
El paraíso. Adrián Balas
PPT
El Paraiso
PPTX
el huerto y sus rios
PDF
Tesis teologica acerca del cielo, estudio bíblico
PPT
CONOCIENDO EL MITO DE VIVIR EN EL CIELO
PDF
Capitulo 2 3
PPT
Intervención en Valdediós
PPTX
Dante y la divina comedia
El paraíso. Adrián Balas
El Paraiso
el huerto y sus rios
Tesis teologica acerca del cielo, estudio bíblico
CONOCIENDO EL MITO DE VIVIR EN EL CIELO
Capitulo 2 3
Intervención en Valdediós
Dante y la divina comedia

Similar a Paraíso.docx (20)

PPTX
Quienes son los falsos profetas
PPTX
Los seis tabernáculos
PDF
Leyendas del talmud ii zeraiim
PPTX
El Paraíso
PPT
Troya. Historia
PPT
81LA HERENCIA DE LOS SANTOS.ppt
PPS
Fray Luis
PPTX
Los seis tabernáculos para wiz iq
PDF
Capitulo 27 3
PDF
Intro biblia2012 15
PPTX
Autores jujeños. v. girón
PDF
99. salmo 99 santo, santo, santo
PDF
598014098-Los-Milagros-de-Nuestra-Senora-de-Gonzalo-de-Berceo-CASTELLANO-MODE...
DOCX
Cielos abiertos.docx
PDF
Genesis 12:4-8 Temporal contra eterno
PPT
PPT
Orden cosmico de la creacion rico cortes
PDF
Secretos De Enoc 2
PDF
Shem tov cap 13
PDF
Notas genesis capitulo 1
Quienes son los falsos profetas
Los seis tabernáculos
Leyendas del talmud ii zeraiim
El Paraíso
Troya. Historia
81LA HERENCIA DE LOS SANTOS.ppt
Fray Luis
Los seis tabernáculos para wiz iq
Capitulo 27 3
Intro biblia2012 15
Autores jujeños. v. girón
99. salmo 99 santo, santo, santo
598014098-Los-Milagros-de-Nuestra-Senora-de-Gonzalo-de-Berceo-CASTELLANO-MODE...
Cielos abiertos.docx
Genesis 12:4-8 Temporal contra eterno
Orden cosmico de la creacion rico cortes
Secretos De Enoc 2
Shem tov cap 13
Notas genesis capitulo 1
Publicidad

Paraíso.docx

  • 1. Paraíso Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Para otros usos de este término, véase Paraíso (desambiguación). El paraíso según Bruegel. La palabra paraíso procede del griego παράδεισος, paradeisos (en latín paradisus), usado en la Septuaginta para aludir al Jardín del Edén. El término griego procede a su vez del persa ‫س‬ ‫ردي‬ ‫پ‬ paerdís, ‘cercado’, que es un compuesto de paer-, ‘alrededor’ (un cognado del griego peri-) y -dis, ‘crear’, ‘hacer’. Fuentes tan antiguas como Jenofonte en su Anábasis (siglo. IV a. C.) aluden al famoso jardín «paraíso» persa. Así, su significado original hace referencia a un jardín extenso y bien arreglado, que se presenta como un lugar bello y agradable, donde además de árboles y flores se ven animales enjaulados o en libertad. Índice  1Etimología e historia del concepto  2Los diferentes paraísos  3Literatura  4Gnosticismo  5Véase también  6Referencias  7Enlaces externos Etimología e historia del concepto[editar]
  • 2. El lujoso palacio y los jardines del rey neoasirio (que gobernó entre el 668 y el 631 a.C.) en Nínive, con la reconstitución del color original. Los canales de riego irradian desde un acueducto. El rey aparece bajo el pórtico. British Museum.12 La palabra "paraíso" entró en el español a partir del Latín paradisus, del Griego parádeisos (παράδεισος), de una forma iraní antiguo, del protoiranio *parādaiĵah- recinto amurallado, de donde el persa antiguo ������� p-r-d-y-d-a-m /paridaidam/, avéstica �����⸱ ����� pairi- daêza-.34 El significado literal de esta palabra de la lengua iraní antigua oriental es "amurallado (recinto)",5 de pairi- 'alrededor' (cognado con el griego περί, inglés peri- de idéntico significado) y -diz "hacer, formar (un muro), construir" (cognado con el griego τεῖχος 'muro'). 67 La etimología de la palabra deriva en última instancia de una raíz *dheigʷ "pegar y levantar (un muro)", y *per "alrededor".859 En los siglos VI y V a. C., la palabra iraní antigua había sido tomada en préstamo de la lengua acadia/asiria pardesu "dominio". Posteriormente pasó a indicar el extenso jardines amurallados del Primer Imperio Persa, y posteriormente se tomó prestada en griego como παράδεισος parádeisos "parque para animales" en la Anábasis del ateniense Jenofonte de principios del siglo IV a. C., Aramaico como pardaysa "parque real", y Hebreo como ‫פ‬ ַּ ‫ר‬ ְ ‫ד‬ֵּ‫ס‬ pardes, "huerto" (aparece tres veces en el Tanaj; en el Cantar de los Cantares (Cantar de los Cantares 4: 13 {{{2}}}), Eclesiastés (Eclesiastés 2:5 {{{2}}}) y Nehemiah (Nehemiah 2:8 {{{2}}}). En la Septuaginta (siglos III-I a. C.), el griego παράδεισος parádeisos se utilizaba para traducir tanto el hebreo ‫פדדפ‬ pardes como el hebreo ‫ןג‬ gan, "jardín" (e. g. Génesis 2:8 {{{2}}}, Ezequiel 28:13 {{{2}}}): de este uso se deriva la utilización de "paraíso" para referirse al Jardín del Edén. El mismo uso aparece también en árabe y en el Corán como firdaws .‫ردوس‬ ‫ف‬3 La idea de recinto amurallado no se conservó en la mayoría de los usos iraníes, y generalmente pasó a referirse a una plantación u otra zona de cultivo, no necesariamente amurallada. Por ejemplo, la palabra iraní antigua sobrevive como Pardis en neopersa, así como su derivado pālīz (o "jālīz"), que denota un huerto. Los diferentes paraísos[editar] En la Persia aqueménida (y posiblemente antes, en Mesopotamia), el término no solo se aplicaba a jardines «paisajísticos», sino especialmente a tierras
  • 3. de caza real, la forma más primitiva de reserva salvaje. De aquí se adoptó el vocablo pairidaeza, en el zoroastrismo, para designar el lugar junto a Ahura Mazda al que estaban destinadas las almas más virtuosas tras el Juicio Final, dentro de la escatología fundada por esta religión arcaica.10 En diversas culturas en contacto con la naturaleza, el paraíso se describe como una tierra de caza eterna, y no solo en las de cazadores nómadas, sino también en las esencialmente agrícolas (por ejemplo, los Campos de Aaru egipcios o los Campos Elíseos griegos). En la Biblia, el paraíso designa originalmente al vergel donde Dios coloca a Adán tras crearlo (Génesis). En cambio Pablo de Tarso (en la Segunda carta a los corintios 12: 4, escrita hacia el año 57) dice haber sido arrebatado por Dios y llevado a un Tercer Cielo. Cabe destacar que al hablar del tercer cielo, no se quiso igualar al paraíso como tal, ya que como se dijo anteriormente, el término y su significado aplica a un jardín terrenal. En el Evangelio de Lucas (Lucas 23:43, compuesto hacia el año 80) dice que Jesucristo le dijo al Buen Ladrón: «De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso». Con estas palabras Jesús le estaba prometiendo al ladrón que tendría la oportunidad de resucitar en el nuevo mundo convertido un paraíso. Normalmente se entiende por paraíso:  El lugar ideal en la tierra o utopía, que fue una vez realizado en el jardín del Edén.  El Cielo, que en algunas religiones aguarda a los que son buenos, se arrepienten o son elegidos. En la Iglesia católica el deseo del paraíso ha sido y es actualmente fuente de espiritualidad, de búsqueda de soledad y retiro, y en muchos casos fuerza evangelizadora (búsqueda de que otros conozcan y se unan a su Iglesia).  Un tipo de jardín cercado, llamado a veces jardín paraíso.  El tercer libro de la Divina comedia de Dante. Literatura[editar] La imagen del paraíso aparece secularizada en la literatura en el tópico del locus amoenus, lugar idílico de encuentro de los amantes. La poesía bucólica desarrolla esta imagen, haciendo del campo un espacio mítico en el que se mantiene viva la edad de oro. El tema del paraíso perdido es recurrente en la poesía occidental. Su expresión clásica es el poema homónimo de John Milton. En castellano, destaca el tratamiento del tema de Rafael Alberti en «Paraíso perdido» (Sobre los ángeles): ¡Paraíso perdido! Perdido por buscarte, yo, sin luz para siempre. Gnosticismo[editar]
  • 4. En Sobre el origen del mundo, un texto de la biblioteca de Nag Hammadi que se encuentra en el antiguo gnosticismo, describe el Paraíso como situado fuera del circuito del Sol y la Luna en la exuberante Tierra del este en medio de las piedras. El Árbol de la Vida, que proveerá a las almas de los santos después de que salgan de sus cuerpos corrompidos, se encuentra en el norte del Paraíso junto al Árbol del Conocimiento que contiene el poder de Dios. 11