SlideShare una empresa de Scribd logo
Parábolas (1)
Parábolas (1)
Jesús también utilizó la
parábola-metáfora para
significar el reino.
La historia restituye un episodio
cotidiano de la vida de palestina: un
patrono contrata obreros para su
viña.
La acción comienza con la             La sutileza del relato
 iniciativa del propietario            comienza en Mt 20, 4.
 (Mt 20,1).

La Naturaleza del trabajo no
interesa al narrador. Tan sólo
entra en consideración el tiempo
                                    Porque se trata de una
de la faena (20, 2-7) y el pago     fórmula completamente
del jornal, al acabar el día (20,
8-15)
                                    ambigua: ¿Qué es lo
                                    justo? Todo el drama del
                                    relato se desarrolla en
                                    torno a esta cuestión.
La última contratación     Nueva salida a contratar a mediodía, y
está movida tan sólo por   luego a las tres de la tarde. No se
la voluntad del patrono,   menciona ningún contrato salarial.
que contrata una fuerza
de trabajo que nadie
había querido contratar.
No     es     solamente
cuestión de salario.
                                 Hecho destacado para
                               indicar que los jornaleros
                                 harán prestaciones de
                                  duración desiguales.
                              Extremos: (20,2 y 20, 6-7)
El dueño ordena al encargado
   pagar a los jornaleros (20, 8-10).


  Empieza por los últimos, mostrando
        preferencia por ellos.


El espectáculo de la generosidad del amor
   hace nacer, en el grupo de la primera
hora, la esperanza de recibir más (20, 10)

               La igualdad del salario es lo que
                hace explotar su indignación.
La indignación por la flagrante desproporción entre
las doce horas de trabajo que han realizado en medio
del bochorno del día y la única hora que los otros
han pasado bajo la brisa del atardecer.


«Los has tratado igual que a nosotros»: es aquí
      dónde ha de situarse su protesta.

  Se suscita un problema de equidad.
La puntualización del
                 patrono se lleva a cabo en
                       dos tiempos.
                    1. Descarta la acusación de
                       injusticia (20, 13-14a)


                    No ha retirado al jornalero
                        el salario pactado.

2. El tono se      No se niega la desigualdad en el
                   trato, sino que se la fundamenta
endurece (20,
                   en el derecho del patrono de
   14b-15)         administrar sus bienes a su gusto.

La cuestión apunta hacia la bondad del patrono;
    con ello el relato ha alcanzado su cima
LA PARABOLA DEL SALARIO IGUAL...


    C).      DESACUERDO SOBRE LA JUSTICIA...
Paralelo entre Mt 20,1-16 y una parábola contada por Rabí
Zeíra.
 En las dos la paga del salario designa la retribución en el
último día.
           El rey les dijo: “Ese trabajó en dos horas
          más que vosotros durante toda la jornada”
El conflicto se refiere a dos concepciones diferentes: una excluye la
bondad gratuita… la otra vincula de forma imprevisible la justicia y
la bondad.
    Jesús utiliza este relato ficticio para
    romper un sistema: la posición de los
    empleados que se quejan, espoleados
    por la interpelación del patrono.
LA PARABOLA DEL SALARIO IGUAL...


      D).     LO ORDINARIO Y LO EXTRAORDINARIO...
Lo extravagante de la parábola: una mezcla de lo real y lo
extraordinario.
       Hace chocar dos concepciones de la
       realidad:
       La justicia retributiva que da a cada uno
       según sus prestaciones.
       La gratuidad y el amor hacen Cuando el mundo
                                                volar por
    como en los cuentos se da retributiva. endurecido por la
       los aires la justicia lo real y lo
                                              relacion: prestación-
    maravilloso, se presenta el reino como    gratificación,     el
    lo maravilloso; en lo real como el reino  reino     se    hace
    que ya viene… una realidad de             presente reclamando
                                              la salvación para
    espera.                                   otros,    para    los
         Se presenta el reino entonces como: demás.
LA PARABOLA DEL SALARIO IGUAL...




       E).     EL EFECTO METAFÓRICO...
La parábola extravagante funciona como una metáfora:
La tensión entre el orden de la realidad y el orden del reino,
que produce la parábola extravagante, equivale en el plano
del relato a la tensión constitutiva de la metáfora.

     Lo    que   cuenta   la   parábola
     extravagante es la penetración en el
     mundo cotidiano de otro mundo
     distinto… haciendo aparecer la
Parábolas de Jesús                 Parábolas de los Rabinos
El material es más variado y       Ofrece una variación infinita
sobretodo más cotidiano            sobre unos tópicos
                                   estereotipados
Ej: Rey y criados, grano y       Ej: el rey y sus servidores, el rey
semilla, de los niños que juegan y sus administradores, el rey y
en la plaza, mantos que hay que sus hijos etc.
remendar, de una oveja
perdida, de una red tirada a la
orilla, de una despensa vacía
etc.
No se refiere a ninguna fábula     Fábulas de animales como
                                   Esopo.
No es un mundo cortesano, sino Metáforas palciegas
una sociedad de campesinos y
pescadores, de esclavos y
administradores, de parados y
endeudados
A) La práctica de Jesús
• Las parábolas reflejan la
  práctica de Jesús.
• El comportamiento de
  Jesús concreta lo que la
  parábola trae al lenguaje.
                     • Jesús constituye
                         el verdadero
                        comentario de
                         las parábolas
B) La parábola es una ventana
• La parábola es una
  ventana por la que
  podemos mirar el
  mundo nuevo.

  Jesús devuelve al hombre al
  mundo      de    cada     día
  (cotidiano), como el lugar de
  Dios y de su palabra.


  La parábola hace ver el reino de Dios
             como un ahora.
C) Un lenguaje de cambio
       Tipos de cambio según
          escuela Palo Alto
                                           El
                 Controversias   rencuadramiento
                mateanas sobre        consiste en
                    la ley             romper la
                                   imagen que el
                                  otro se hace de
                                  la realidad y en
                   En las            modificar la
                 Parábolas           relación que
                                    tiene con ella
                                       dando un
                                   sentido nuevo.
D) El lenguaje de lo posible

      La parábola
extravagante establece   convierte
 dos miradas sobre el
        mundo

                               Hace surgir las
                            libertad inaudita de
                             Dios; la del salario.

                               Hecha por tierra la
                              justicia contable y la
                             sustituye por el amor.
Acontecimiento -palabra

                    El reino se hace
                     presente en el
                        mundo.
Entre los
 jornaleros de
la 1ª hora y la
  postura del
    patrono.



  No hay
compromiso
  posible.
           “La decisión del oyente entra
                 en un proceso de
            identificación de sí mismo”
Tema principal de las dos parábolas: la
     necesidad de decidirse.

                       Comprendió el reino
                             como un
                       descubrimiento cuyo
                         gozo acaba con
                         cualquier tipo de
                            vacilación.
3. LAS PARÁBOLAS DE CRISIS
                      Las parábolas
                      extravagantes
              Lo mostraron ya en el plan
                  de derrumbar todo el
               orden de lo cotidiano. Un
               tercer grupo de parábolas
                manifiesta el reino como
                   una crisis repentina,
              violenta, imprevisible, para
                 lo que se trata de estar
              dispuesto. Aquí, el reino se
               perfila bajo el aspecto del
                      juicio de Dios.
A) Una amenaza que se cierne sobre el presente.


                 • La parábola del
                     portero (Mc
                   13,34-36) ilustra
                   la necesidad de
                     la vigilancia
                      constante.


 El tiempo presente es
el espacio de un ultimo
 plazo antes del juicio
B)El juicio en la vida cotidiana

Las parábolas de crisis ponen ante     Lo mismo que el rico con sus
   todo en evidencia como llega       graneros, se ha creído que era
  hasta el hombre el juicio en su    dueño del tiempo, pero Dios lo
          vida cotidiana.            llama a responder de sus actos.
C) La intensidad de una llamada


                             No puede decirse mejor
                               cómo la ausencia de
                           vigilancia vendrá a destruir
                              en gozo de la salvación
                                    mesiánica.


Las parábolas de crisis
     insisten hasta el
 extremo en la urgencia
   y la intensidad de la
 llamada a mantener la
         vigilancia.
La Parábola de los
D)Sorpresa total                talentos, el amo
                               premia el espíritu
                             emprendedor de los
 El tercer tema de las           dos primeros
  parábolas de crisis         criados, a pesar de
  es la sorpresa que         los riesgos, contra la
   causará el juicio:         prudencia pasiva y
                               segura del tercer
 será muy distinto de         criado, que enterró
     lo que se cree.               el talento.

                           Así, pues, el juicio no coincidirá con
                          las provisiones humanas, si no la de
                             preferir la verdad de Dios a las
                         verdades del mundo. La de optar por
                              la justicia contra la seguridad
                         engañosa del dinero. La parábola se
                           convierte en el instrumento de una
                                   invitación a cambiar

Más contenido relacionado

DOCX
Guia 2 de lectura septimo
PPT
EL UMBRAL
PPS
25. ser habiles para el bien.
PDF
J.27. la-guerra_en_el_cielo
PDF
Restaurador 12
PPTX
La pedagogía de las parábolas
PPTX
Mateo 13: Parábola del sembrador, trigo y cizaña, mostaza, levadura, tesoro, ...
DOCX
LECTIO DIVINA EVANGELIO DE HOY PARABOLA DEL TESORO ESCONDIDO
Guia 2 de lectura septimo
EL UMBRAL
25. ser habiles para el bien.
J.27. la-guerra_en_el_cielo
Restaurador 12
La pedagogía de las parábolas
Mateo 13: Parábola del sembrador, trigo y cizaña, mostaza, levadura, tesoro, ...
LECTIO DIVINA EVANGELIO DE HOY PARABOLA DEL TESORO ESCONDIDO

Similar a Parábolas (1) (20)

PDF
Saq412 13
PPTX
La vida es sueño y el Barroco
PPT
Jesus y sus parábolas.ext.rapverpp
PPT
Jesus y sus parábolas.ext.rapverpp
PDF
PDF | Lección 6 | Actos simbólicos | Escuela Sabática | Cuarto trimestre
PPT
Las parábolas de jesús.ext.rapverpp
PPT
Jesus y sus parábolas.ext.rapverpp
PPT
Las parábolas de jesús.ext.rapverpp
PDF
Lección 10 | ¡Llorad y aullad! | Escuela Sabática Cuarto trimestre 2014
PDF
Lección Escuela Sabática 10 06DIC2014 Llorad y Aullad
PPT
Las parábolas de_jesús.ext.rapverpp
PDF
Del mar tormentoso a las nubes de los cielos.pdf
PPTX
Del mar tormentoso a las nubes de los cielos
DOC
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
DOC
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
DOC
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
DOC
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
PPTX
Profecías de Daniel
PDF
Los desafíos de evangelizar ciudades.pdf
PPT
Tipos de mundo primeros medios
Saq412 13
La vida es sueño y el Barroco
Jesus y sus parábolas.ext.rapverpp
Jesus y sus parábolas.ext.rapverpp
PDF | Lección 6 | Actos simbólicos | Escuela Sabática | Cuarto trimestre
Las parábolas de jesús.ext.rapverpp
Jesus y sus parábolas.ext.rapverpp
Las parábolas de jesús.ext.rapverpp
Lección 10 | ¡Llorad y aullad! | Escuela Sabática Cuarto trimestre 2014
Lección Escuela Sabática 10 06DIC2014 Llorad y Aullad
Las parábolas de_jesús.ext.rapverpp
Del mar tormentoso a las nubes de los cielos.pdf
Del mar tormentoso a las nubes de los cielos
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
Profecías de Daniel
Los desafíos de evangelizar ciudades.pdf
Tipos de mundo primeros medios
Publicidad

Último (20)

PDF
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
PPTX
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx
PPTX
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
PPTX
PRESENTACION DE SOCIALES MAPAS DE EUROPA
PDF
Budismo Aspiracion de samantabhara.
PPTX
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
PDF
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
PDF
Tomo I - II del libro de teología sistemática
PDF
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
PPTX
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
PDF
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
PPTX
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
PPTX
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
PPTX
Una Dadiva para Jesus tambien se puede titular mi almuerzo para Jesus
PPTX
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
PPTX
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
PDF
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
PDF
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
PDF
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
PDF
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
PRESENTACION DE SOCIALES MAPAS DE EUROPA
Budismo Aspiracion de samantabhara.
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
Tomo I - II del libro de teología sistemática
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
Una Dadiva para Jesus tambien se puede titular mi almuerzo para Jesus
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
Publicidad

Parábolas (1)

  • 3. Jesús también utilizó la parábola-metáfora para significar el reino. La historia restituye un episodio cotidiano de la vida de palestina: un patrono contrata obreros para su viña.
  • 4. La acción comienza con la La sutileza del relato iniciativa del propietario comienza en Mt 20, 4. (Mt 20,1). La Naturaleza del trabajo no interesa al narrador. Tan sólo entra en consideración el tiempo Porque se trata de una de la faena (20, 2-7) y el pago fórmula completamente del jornal, al acabar el día (20, 8-15) ambigua: ¿Qué es lo justo? Todo el drama del relato se desarrolla en torno a esta cuestión.
  • 5. La última contratación Nueva salida a contratar a mediodía, y está movida tan sólo por luego a las tres de la tarde. No se la voluntad del patrono, menciona ningún contrato salarial. que contrata una fuerza de trabajo que nadie había querido contratar. No es solamente cuestión de salario. Hecho destacado para indicar que los jornaleros harán prestaciones de duración desiguales. Extremos: (20,2 y 20, 6-7)
  • 6. El dueño ordena al encargado pagar a los jornaleros (20, 8-10). Empieza por los últimos, mostrando preferencia por ellos. El espectáculo de la generosidad del amor hace nacer, en el grupo de la primera hora, la esperanza de recibir más (20, 10) La igualdad del salario es lo que hace explotar su indignación.
  • 7. La indignación por la flagrante desproporción entre las doce horas de trabajo que han realizado en medio del bochorno del día y la única hora que los otros han pasado bajo la brisa del atardecer. «Los has tratado igual que a nosotros»: es aquí dónde ha de situarse su protesta. Se suscita un problema de equidad.
  • 8. La puntualización del patrono se lleva a cabo en dos tiempos. 1. Descarta la acusación de injusticia (20, 13-14a) No ha retirado al jornalero el salario pactado. 2. El tono se No se niega la desigualdad en el trato, sino que se la fundamenta endurece (20, en el derecho del patrono de 14b-15) administrar sus bienes a su gusto. La cuestión apunta hacia la bondad del patrono; con ello el relato ha alcanzado su cima
  • 9. LA PARABOLA DEL SALARIO IGUAL... C). DESACUERDO SOBRE LA JUSTICIA... Paralelo entre Mt 20,1-16 y una parábola contada por Rabí Zeíra.  En las dos la paga del salario designa la retribución en el último día. El rey les dijo: “Ese trabajó en dos horas más que vosotros durante toda la jornada” El conflicto se refiere a dos concepciones diferentes: una excluye la bondad gratuita… la otra vincula de forma imprevisible la justicia y la bondad. Jesús utiliza este relato ficticio para romper un sistema: la posición de los empleados que se quejan, espoleados por la interpelación del patrono.
  • 10. LA PARABOLA DEL SALARIO IGUAL... D). LO ORDINARIO Y LO EXTRAORDINARIO... Lo extravagante de la parábola: una mezcla de lo real y lo extraordinario. Hace chocar dos concepciones de la realidad: La justicia retributiva que da a cada uno según sus prestaciones. La gratuidad y el amor hacen Cuando el mundo volar por como en los cuentos se da retributiva. endurecido por la los aires la justicia lo real y lo relacion: prestación- maravilloso, se presenta el reino como gratificación, el lo maravilloso; en lo real como el reino reino se hace que ya viene… una realidad de presente reclamando la salvación para espera. otros, para los Se presenta el reino entonces como: demás.
  • 11. LA PARABOLA DEL SALARIO IGUAL... E). EL EFECTO METAFÓRICO... La parábola extravagante funciona como una metáfora: La tensión entre el orden de la realidad y el orden del reino, que produce la parábola extravagante, equivale en el plano del relato a la tensión constitutiva de la metáfora. Lo que cuenta la parábola extravagante es la penetración en el mundo cotidiano de otro mundo distinto… haciendo aparecer la
  • 12. Parábolas de Jesús Parábolas de los Rabinos El material es más variado y Ofrece una variación infinita sobretodo más cotidiano sobre unos tópicos estereotipados Ej: Rey y criados, grano y Ej: el rey y sus servidores, el rey semilla, de los niños que juegan y sus administradores, el rey y en la plaza, mantos que hay que sus hijos etc. remendar, de una oveja perdida, de una red tirada a la orilla, de una despensa vacía etc. No se refiere a ninguna fábula Fábulas de animales como Esopo. No es un mundo cortesano, sino Metáforas palciegas una sociedad de campesinos y pescadores, de esclavos y administradores, de parados y endeudados
  • 13. A) La práctica de Jesús • Las parábolas reflejan la práctica de Jesús. • El comportamiento de Jesús concreta lo que la parábola trae al lenguaje. • Jesús constituye el verdadero comentario de las parábolas
  • 14. B) La parábola es una ventana • La parábola es una ventana por la que podemos mirar el mundo nuevo. Jesús devuelve al hombre al mundo de cada día (cotidiano), como el lugar de Dios y de su palabra. La parábola hace ver el reino de Dios como un ahora.
  • 15. C) Un lenguaje de cambio Tipos de cambio según escuela Palo Alto El Controversias rencuadramiento mateanas sobre consiste en la ley romper la imagen que el otro se hace de la realidad y en En las modificar la Parábolas relación que tiene con ella dando un sentido nuevo.
  • 16. D) El lenguaje de lo posible La parábola extravagante establece convierte dos miradas sobre el mundo Hace surgir las libertad inaudita de Dios; la del salario. Hecha por tierra la justicia contable y la sustituye por el amor.
  • 17. Acontecimiento -palabra El reino se hace presente en el mundo.
  • 18. Entre los jornaleros de la 1ª hora y la postura del patrono. No hay compromiso posible. “La decisión del oyente entra en un proceso de identificación de sí mismo”
  • 19. Tema principal de las dos parábolas: la necesidad de decidirse. Comprendió el reino como un descubrimiento cuyo gozo acaba con cualquier tipo de vacilación.
  • 20. 3. LAS PARÁBOLAS DE CRISIS Las parábolas extravagantes Lo mostraron ya en el plan de derrumbar todo el orden de lo cotidiano. Un tercer grupo de parábolas manifiesta el reino como una crisis repentina, violenta, imprevisible, para lo que se trata de estar dispuesto. Aquí, el reino se perfila bajo el aspecto del juicio de Dios.
  • 21. A) Una amenaza que se cierne sobre el presente. • La parábola del portero (Mc 13,34-36) ilustra la necesidad de la vigilancia constante. El tiempo presente es el espacio de un ultimo plazo antes del juicio
  • 22. B)El juicio en la vida cotidiana Las parábolas de crisis ponen ante Lo mismo que el rico con sus todo en evidencia como llega graneros, se ha creído que era hasta el hombre el juicio en su dueño del tiempo, pero Dios lo vida cotidiana. llama a responder de sus actos.
  • 23. C) La intensidad de una llamada No puede decirse mejor cómo la ausencia de vigilancia vendrá a destruir en gozo de la salvación mesiánica. Las parábolas de crisis insisten hasta el extremo en la urgencia y la intensidad de la llamada a mantener la vigilancia.
  • 24. La Parábola de los D)Sorpresa total talentos, el amo premia el espíritu emprendedor de los El tercer tema de las dos primeros parábolas de crisis criados, a pesar de es la sorpresa que los riesgos, contra la causará el juicio: prudencia pasiva y segura del tercer será muy distinto de criado, que enterró lo que se cree. el talento. Así, pues, el juicio no coincidirá con las provisiones humanas, si no la de preferir la verdad de Dios a las verdades del mundo. La de optar por la justicia contra la seguridad engañosa del dinero. La parábola se convierte en el instrumento de una invitación a cambiar