DATOS DEL ALUMNO
                    REDES SOCIALES
    HISTORIA DE LAS REDES SOCIALES
                            LAS 3C
LAS REDES SOCIALES MAS CONOCIDAS
  COMO FUNCIONA UNA RED SOCIAL
      PRESENTACION EN SILDESHARE
Segundo
  Examen
 parcial -TIC
Nombre y
Apellido: Efrain
Cuquejo
Numero de Aula:
150
Profesora: Blanca
Neri Duarte de
Baez
Fecha de
Examen:
21/05/2012
Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de
 grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o
varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco,
       intereses comunes o que comparten conocimientos.
 Linton Freeman ha escrito la historia del progreso de las
  redes sociales y del análisis de redes sociales.7
 Los precursores de las redes sociales, a finales del siglo
  XVIII incluyen a Émile Durkheim y a Ferdinand Tönnies.
  Tönnies argumentó que los grupos sociales pueden existir
  bien como lazos sociales personales y directos que vinculan
  a los individuos con aquellos con quienes comparte valores
  y creencias (gemeinschaft), o bien como vínculos sociales
  formales e instrumentales (gesellschaft).Durkheim aportó
  una explicación no individualista al hecho social,
  argumentando que los fenómenos sociales surgen cuando
  los individuos que interactúan constituyen una realidad
  que ya no puede explicarse en términos de los atributos de
  los actores individuales. Hizo distinción entre una sociedad
  tradicional -con "solidaridad mecánica"- que prevalece si se
  minimizan las diferencias individuales; y una sociedad
  moderna -con "solidaridad orgánica"- que desarrolla
  cooperación entre individuos diferenciados con roles
  independientes.
Las 3c.
Comunidad: La comunidad se crea en torno a una pasión o interés
en común. Necesitamos interactuar o identificar a personas con
intereses similares. Las distancias pierden importancia en las
comunidades virtuales, lo que nos une o junta son las pasiones o
intereses afines. Por eso, es muy importante seguir o tener los
contactos indicados.
Conversación: Los medios de comunicación social se construyen con
las charlas o intercambios de opinión o de información que
realizamos con otras personas.
Colaboración: Con las nuevas herramientas 2.0, colaborar con otros
(aunque se encuentren del otro lado del mundo) resulta muy sencillo.
Pero podemos ayudar con un comentario, aportando ideas para un
proyecto ajeno, etc. La colaboración, también, es parte del éxito en los
medios de comunicación social
 Faceboock: Los usuarios pueden participar en una o más
  redes sociales, en relación con su situación académica, su
  lugar de trabajo o región geográfica
 Twitter: La red permite enviar mensajes de texto plano de
  corta longitud, con un máximo de 140 caracteres,
  llamados tweets, que se muestran en la página principal del
  usuario.
 Orkut: La red está diseñada para permitir a sus integrantes
  mantener sus relaciones existentes y hacer nuevos amigos,
  contactos comerciales o relaciones más íntimas
 Skype: Esta aplicación también incluye
  una característica denominada YY SkypeOut,2que permite a
  los usuarios llamar a teléfonos convencionales,
  cobrándoseles diversas y bajas tarifas según el país de
  destino, pudiendo llamar a casi cualquier teléfono del
  mundo.
 Para crear y mantener una página personal en una red
    social, hay que seguir diferentes pasos:
   Ordenar los contactos en distintos grupos: Separarlos por
    conocidos, familia, amigos, escuela, etc. Y así, cuando las listas
    estén armadas, el usuario puede decidir quién puede ver qué
    cosas.
   Decidir qué se permite ver: Configurar la lista de manera de
    determinar quién podrá ver la información que se sube a la red
    social. Hay datos que solo podrán ver los familiares, otros los
    amigos y los menos privados, los que no comprometen, los
    conocidos.
   Dirección y teléfono: Lo ideal, dicen los especialistas, es no subir
    a una red social la dirección ni el número de teléfono. Para
    aquellos que aun así, prefieren hacerlo, lo mejor es que
    seleccionen cuidadosamente quiénes podrán ver estos datos.
   No estar siempre disponible: No es necesario –y a veces no es
    conveniente- estar siempre disponible en una red social. El
    usuario puede configurar su página para que solo los amigos, o
    solo los familiares puedan encontrarlo. Y de esta manera evitar a
    los menos conocidos.

Más contenido relacionado

PPTX
2do parcial efrain cuquejo
PPTX
Redes sociales
PPTX
Desarrollo de las redes sociales.
PPTX
Las redes sociales
PPTX
Redes sociales
PPT
Redes sociales
PPTX
Redes
2do parcial efrain cuquejo
Redes sociales
Desarrollo de las redes sociales.
Las redes sociales
Redes sociales
Redes sociales
Redes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Funciones principales de las redes sociales
PPTX
Funciones principales de las redes sociales
PPTX
Redes sociales
PPTX
PPTX
Redes sociales 1
PPTX
Redes sociales
PPTX
clases de redes sociales
PPTX
Redes sociales
DOCX
Oeoeoeoeoeooe
PPTX
Redes1 j
PDF
Redes sociales. Estructuras Sociales de Comunicación
PPTX
Definicion y caracteristicas de las Redes Sociales
PPT
Tipos de redes sociales
DOCX
Redes sociales wr
DOCX
Redes sociales
PPTX
Mi Presentación
PPTX
Mi Presentación
PPT
Power point de redes sociales
PPTX
Redes sociales
PPTX
Redes Sociales
Funciones principales de las redes sociales
Funciones principales de las redes sociales
Redes sociales
Redes sociales 1
Redes sociales
clases de redes sociales
Redes sociales
Oeoeoeoeoeooe
Redes1 j
Redes sociales. Estructuras Sociales de Comunicación
Definicion y caracteristicas de las Redes Sociales
Tipos de redes sociales
Redes sociales wr
Redes sociales
Mi Presentación
Mi Presentación
Power point de redes sociales
Redes sociales
Redes Sociales
Publicidad

Similar a Parcial2 cuquejo efrain (20)

PPTX
Redes sociales
PPTX
Redes Sociales- Gustavo Ariel Machuca
PPTX
Parcial 2 TICs Bea Lahaye
PPTX
redes sociales
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Redes sociales raquel palacio
PPTX
Redes sociales por Liz Bogado
PPTX
Parcial2 romero julia
PPTX
Parcial2 romero julia
PDF
Redes sociales
PDF
Redes sociales
PDF
Redes sociales
PPTX
Redes social
PPTX
LAS REDES SOCIALES
PPTX
Redes sociales
PPTX
Redes sociales
DOCX
Redes sociales
PPT
Redes sociales computacion
Redes sociales
Redes Sociales- Gustavo Ariel Machuca
Parcial 2 TICs Bea Lahaye
redes sociales
Presentación1
Presentación1
Redes sociales raquel palacio
Redes sociales por Liz Bogado
Parcial2 romero julia
Parcial2 romero julia
Redes sociales
Redes sociales
Redes sociales
Redes social
LAS REDES SOCIALES
Redes sociales
Redes sociales
Redes sociales
Redes sociales computacion
Publicidad

Parcial2 cuquejo efrain

  • 1. DATOS DEL ALUMNO REDES SOCIALES HISTORIA DE LAS REDES SOCIALES LAS 3C LAS REDES SOCIALES MAS CONOCIDAS COMO FUNCIONA UNA RED SOCIAL PRESENTACION EN SILDESHARE
  • 2. Segundo Examen parcial -TIC Nombre y Apellido: Efrain Cuquejo Numero de Aula: 150 Profesora: Blanca Neri Duarte de Baez Fecha de Examen: 21/05/2012
  • 3. Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.
  • 4.  Linton Freeman ha escrito la historia del progreso de las redes sociales y del análisis de redes sociales.7  Los precursores de las redes sociales, a finales del siglo XVIII incluyen a Émile Durkheim y a Ferdinand Tönnies. Tönnies argumentó que los grupos sociales pueden existir bien como lazos sociales personales y directos que vinculan a los individuos con aquellos con quienes comparte valores y creencias (gemeinschaft), o bien como vínculos sociales formales e instrumentales (gesellschaft).Durkheim aportó una explicación no individualista al hecho social, argumentando que los fenómenos sociales surgen cuando los individuos que interactúan constituyen una realidad que ya no puede explicarse en términos de los atributos de los actores individuales. Hizo distinción entre una sociedad tradicional -con "solidaridad mecánica"- que prevalece si se minimizan las diferencias individuales; y una sociedad moderna -con "solidaridad orgánica"- que desarrolla cooperación entre individuos diferenciados con roles independientes.
  • 5. Las 3c. Comunidad: La comunidad se crea en torno a una pasión o interés en común. Necesitamos interactuar o identificar a personas con intereses similares. Las distancias pierden importancia en las comunidades virtuales, lo que nos une o junta son las pasiones o intereses afines. Por eso, es muy importante seguir o tener los contactos indicados. Conversación: Los medios de comunicación social se construyen con las charlas o intercambios de opinión o de información que realizamos con otras personas. Colaboración: Con las nuevas herramientas 2.0, colaborar con otros (aunque se encuentren del otro lado del mundo) resulta muy sencillo. Pero podemos ayudar con un comentario, aportando ideas para un proyecto ajeno, etc. La colaboración, también, es parte del éxito en los medios de comunicación social
  • 6.  Faceboock: Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica  Twitter: La red permite enviar mensajes de texto plano de corta longitud, con un máximo de 140 caracteres, llamados tweets, que se muestran en la página principal del usuario.  Orkut: La red está diseñada para permitir a sus integrantes mantener sus relaciones existentes y hacer nuevos amigos, contactos comerciales o relaciones más íntimas  Skype: Esta aplicación también incluye una característica denominada YY SkypeOut,2que permite a los usuarios llamar a teléfonos convencionales, cobrándoseles diversas y bajas tarifas según el país de destino, pudiendo llamar a casi cualquier teléfono del mundo.
  • 7.  Para crear y mantener una página personal en una red social, hay que seguir diferentes pasos:  Ordenar los contactos en distintos grupos: Separarlos por conocidos, familia, amigos, escuela, etc. Y así, cuando las listas estén armadas, el usuario puede decidir quién puede ver qué cosas.  Decidir qué se permite ver: Configurar la lista de manera de determinar quién podrá ver la información que se sube a la red social. Hay datos que solo podrán ver los familiares, otros los amigos y los menos privados, los que no comprometen, los conocidos.  Dirección y teléfono: Lo ideal, dicen los especialistas, es no subir a una red social la dirección ni el número de teléfono. Para aquellos que aun así, prefieren hacerlo, lo mejor es que seleccionen cuidadosamente quiénes podrán ver estos datos.  No estar siempre disponible: No es necesario –y a veces no es conveniente- estar siempre disponible en una red social. El usuario puede configurar su página para que solo los amigos, o solo los familiares puedan encontrarlo. Y de esta manera evitar a los menos conocidos.