SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
Parcona
Historia , personajes ilustres, lugares turísticos ,etc. .
Miguel Ángel Ruiz tacas
1.1.Reseña histórica de Parcona
 Parcona es un Distrito ubicado en la parte este de la cuidad de Ica, a unos 3
kilómetros en la ruta a la carretera de los Molinos, bordeado por un canal de regadío
construido por Pachacutec en el año 1412 la Achirana del Inca, antes de la llegada
de los españoles toda la cuenca del valle de Ica estuvo poblado por los incas, tal es
así que Pachacutec construyó el gran canal que tiene más de 30 kilómetros de largo,
que nace en la cuenca del rio Aqu Mayu en los molinos y termina en la altura de
ocucaje; el nombre del Distrito de Parcona, proviene de un vocablo quechua,
PARQUN ALLPA, que significa tierra húmeda. En tiempos de los incas ,toda la parte del
valle se inundaba con las aguas del rio Ica, el rio tomaba distintas direcciones con las
aguas de venida. Parcona fue creado, cuando fuera presidente del la República el
Dr. Manuel Prado Ugartech, por Ley Nº 14076 el 17 de marzo de 1962, siendo su primer
Alcalde, el Señor Juan Antonio Escate Hernández
El 18 de febrero
 El 18 de febrero sucedió un acontecimiento que marcó la historia de este Distrito de Parcona,
cuando mataron al Prefecto, existieron motivos más que suficientes para tal acción; como
que los hacendados se establecieron en todas las partes más beneficiosas de las tierras,
haciendo uso y abuso de los pobladores como esclavos; parte de la población se negó ha ser
esclavizada y se posesionaron de las partes altas, construyendo sus cabañas y formando sus
familias conservando el nombre de Parcona; estos trabajadores se dedicaron a trabajos de
campo algunos y otros trabajaban en las haciendas, algunos se hicieron propietarios de
pequeñas parcelas, las cuales les daba para que mantengan a sus hijos; tanto fue su
necesidad de los pobladores y construyeron un canal de regadío para poder regar sus tierras;
el cual fue la manzana de la discordia, para que se genere la disputa por el agua entre los
hacendados y los pequeños propietarios. Por los años 1912 e la época de Billinghurst se dictan
leyes para la distribución del agua, en ellos se apoyaban a los terratenientes quienes con el
pretexto de la ley hacían uso y abuso con el agua, dando nacimiento de los Sindicatos de
Regantes de la Achirana.
1.2.Lugares turísticos de Parcona
 El bosque de piedras : El complejo de piedra Los Frailes formado de rocas megalíticas,
básicamente antropomórficas y zoomórficas, se encuentra ubicado en el distrito de
Parcona a 5Km de la ciudad de Ica. Entre las figuras rocosas que se forman destacan: La
tortuga, elefante, serpiente, roedor, camello, puma, iguana, sapos, una mujer
alumbrando un niño, el perfil de un hombre mirando el cosmos, entre otros.
1.2.1La leyenda del bosque de
piedras
 se resume en dos leyendas populares:
La primera, se cree que hace muchos tiempo este lugar era un oratorio, donde reveían
entrar hermosas monjitas a rendir sus plegarias y oraciones, pero al pasar el tiempo se notó
la presencia de una nueva orden religiosa, todos ellos hombres cubiertos de negras sotanas,
que llegaban al lugar para postrarse en una profunda oración que duraban varios días,
hasta que un día fueros tentados por el demonio, las monjitas y los frailes dieron paso al
pecado virginal, y Dios señalo que no merecían su perdón y los petrifico en piedra.
Una segunda versión, señala que hace miles de años, en este lugar de clima cálido, sea
sentaron una colonia experimental de extraterrestres, una sociedad astrológica, con una
misión muy reservada, quienes quebrantaron sus principios doctrinarios y recibieron un
ejemplar castigo, como consecuencia fueron convertidos en figuras de piedra .
1.2.2. La achirana del inca
Construida durante la época del incanato en el Gobierno del Inca Pachacutec, tiene
una antigüedad de más de 500 años, y según la leyenda fue hecho en honor a la
doncella Chimbillaya de la localidad de Tate.
Cuentan que se construyó en 10 días con un ejército de 40,000 hombres. Tiene una
extensión de 30 km. aproximadamente, cuyo recorrido empieza en el distrito de San
José de Los Molinos, regando más de 11,000 hectáreas de cultivo. Se puede practicar
canotaje desde noviembre hasta marzo.
La leyenda de la achirana del inca
 La achirana del Inca
El año 1 412, el inca Pachacutec, acompañado de su hijo, el príncipe Imperial Yupanqui,
y de su hermano Cápac Yupanqui, emprendió la conquista del valle de Ica. Los
habitantes, si bien de índole pacífica, tenían elementos para la guerra. Comprendiéndolo
así el gran monarca, antes de recurrir a las armas, propuso a los iqueños que se
sometiesen a su paternal gobierno. Estos aceptaron de buen grado. Visitando
Pachacutec el feraz territorio que acababa de sujetar a su dominio, se detuvo una
semana en el pago llamado Tate, del cual era propietaria una anciana, a quien
acompañaba una bellísima doncella, hija suya. Él conquistador de pueblos creyó
también de fácil conquista el corazón de la joven, pero ella, que amaba a un galán de la
comarca, tuvo la energía para resistir a los enamorados ruegos del prestigioso y
omnipotente soberano. Al fin, Pachacutec perdió toda esperanza de ser correspondido
y, tomando entre sus manos las de la joven, le dijo:―Quédate en paz, paloma de este
valle, y que nunca la niebla del dolor tienda su velo sobre el cielo de tu alma. Pídeme
alguna merced que a ti y a los tuyos haga recordar siempre el amor que me inspiraste
.―Señor ―le contestó la joven, poniéndose de rodillas y besando la orla del manto
real―, grande eres y para ti no hay imposibles. Si te satisface la gratitud de mi pueblo,
te ruego que des agua a esta comarca. Siembra beneficios y tendrás cosechada
bendiciones.―Discreta eres, doncella, y me cautivas con tus palabras como con el
fuego de tu mirada. ¡Adiós, ilusorio ensueño de mi vida! Espera diez días y verás
realizado lo que pides. Y el caballeroso monarca, subiendo al anda de oro que
llevaban en hombros los nobles del reino, continuó su viaje triunfal. Durante diez días
los cuarenta mil hombres del ejército se ocuparon en abrir el cauce que empieza en
los terrenos del Molino y del Trapiche y termina en Tate, lugar donde habitaba la
hermosa joven. El agua de la “achirana del Inca” suministra ahora abundante riego a
las haciendas que hoy se conocen con los nombres de Chabalina, Belén, San
Jerónimo, acama, San Martín, Mercedes, Santa Bárbara, Chanchajaya, Santa Elena,
Vista Alegre, Pongo, Pueblo Nuevo y, por fin, Tate.
1.2.3.la iglesia santa María de Parcona
Considerando el emplazamiento del antiguo templo y de acuerdo a la propuesta de edificar en el futuro un
centro parroquial que contemple casa, oficinas y salón parroquial, se ha previsto la ubicación del Templo en un
área que no afecte las posibilidades futuras de edificación en el terreno.
La propuesta considera un volumen de formas curvas ascendentes desde el atrio frontal hacia el presbiterio. Se
plantea una única nave libre sin mayores ornamentaciones salvo la generada por la propia estructura de las losas
curvas y por las hornacinas ubicadas en el muro perimetral izquierdo del templo.
La imagen frontal del templo esta marcada por una fachada con áreas de llenos y vacíos bien definidos y con un
acceso jerarquizado marcado por columnas circulares que acompañan el ingreso. Se ha diseñado un acceso con
una altura controlada de manera que atravesando el nártex, el espacio se abre hacia el volumen amplio de la
nave del Templo. Sobre el nártex, se ha propuesto un segundo nivel para la ubicación del Coro y el órgano, al que
se accede por una escalinata de caracol.
Evocando la morfología original del antiguo Templo sobre el fondo de la edificación y a modo de crucero se
dispone sobre el lado izquierdo la sacristía y sobre la derecha una Capilla de Adoración al Santísimo.
 PARCONA

Más contenido relacionado

PPTX
Casas de Quincha en Tacna
PDF
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
PPTX
Provincia de Bolívar La Libertad
PDF
Proceso de fundacion de la ciudad de arequipa
PDF
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
PPT
Taller final
PDF
426859265-Distrito-El-Porvenir-Diagnostico.pdf
PPTX
Caral
Casas de Quincha en Tacna
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
Provincia de Bolívar La Libertad
Proceso de fundacion de la ciudad de arequipa
Historia, arquitectura y urbanismo en el Valle del Mantaro
Taller final
426859265-Distrito-El-Porvenir-Diagnostico.pdf
Caral

La actualidad más candente (20)

PDF
Parte i-puno-28-2014-pdrc-al-2021 mapa de puno
PDF
Norma técnica inicial
PDF
Historia de juliaca
PPTX
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
DOCX
Arquitect arequipeña
PDF
Distrito de-viru
DOCX
Memoria descriptiva valorizada ultimo
PDF
Problemas del agua en Huancayo.
PPT
Provincia de chepen
PPT
El reino de los chankas
PPTX
Huacas del sol y de la luna
PPTX
Arequipa
PPTX
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
PDF
Estudio hidrologico agua potable
PPTX
Cultura caral
PDF
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
DOCX
Triptico turistico
PPTX
PPT - Tradiciones Culturales PERU.pptx
PDF
Plano de vivienda unifamiliar proy aplic 2 2014 0
PDF
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
Parte i-puno-28-2014-pdrc-al-2021 mapa de puno
Norma técnica inicial
Historia de juliaca
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
Arquitect arequipeña
Distrito de-viru
Memoria descriptiva valorizada ultimo
Problemas del agua en Huancayo.
Provincia de chepen
El reino de los chankas
Huacas del sol y de la luna
Arequipa
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
Estudio hidrologico agua potable
Cultura caral
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Triptico turistico
PPT - Tradiciones Culturales PERU.pptx
Plano de vivienda unifamiliar proy aplic 2 2014 0
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual
DOC
La achirana-del-inca
PDF
Municipalización 32
PPTX
Aula virtual y correo estudiantil
PPTX
Lugares turísticos de pisco
PDF
La guía geoturística de Paracas
PPTX
Problemática del Agua en la Cuenca del Rio Ica
DOC
Envases De Hojalata
PDF
El viacrucis meditado para la asamblea
DOC
Descripcion de personas y lugares
DOC
Fichas descripcion n.convivencia
PDF
Ficha de trabajo potenciación
PPT
Dessastres
PPTX
Adverbios y adjetivos
DOCX
Prevencion huayco
PPT
Huaycos
PPTX
Tipos y características de envases y empaque
PPSX
Medidas antropométricas
PPTX
Normas de convivencia en el aula
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual
La achirana-del-inca
Municipalización 32
Aula virtual y correo estudiantil
Lugares turísticos de pisco
La guía geoturística de Paracas
Problemática del Agua en la Cuenca del Rio Ica
Envases De Hojalata
El viacrucis meditado para la asamblea
Descripcion de personas y lugares
Fichas descripcion n.convivencia
Ficha de trabajo potenciación
Dessastres
Adverbios y adjetivos
Prevencion huayco
Huaycos
Tipos y características de envases y empaque
Medidas antropométricas
Normas de convivencia en el aula
Publicidad

Similar a PARCONA (20)

PPT
Lago Titicaca
PDF
Las culturas precolombinas y el agua hcan rupap
PDF
Componente museologico guion museografico
DOCX
Hidraulica inca
PPS
Lago Titicaca
PDF
Santuario de Pachacamac
PPTX
Sistemas constructivos de la civilización azteca
DOCX
Tenochtitlan
DOCX
Nuevo documento de microsoft office word
DOC
Sitios arquelogicos
PPTX
DOCX
De cómo el agua depende de nosotros
PPTX
Sitios Turisticoss
DOCX
Cuadro comparativo.edwin carvalho
PDF
La cocha
PPTX
PPTX
Delegaciones del Distrito Federal
PDF
Corregimiento de cajamarca
Lago Titicaca
Las culturas precolombinas y el agua hcan rupap
Componente museologico guion museografico
Hidraulica inca
Lago Titicaca
Santuario de Pachacamac
Sistemas constructivos de la civilización azteca
Tenochtitlan
Nuevo documento de microsoft office word
Sitios arquelogicos
De cómo el agua depende de nosotros
Sitios Turisticoss
Cuadro comparativo.edwin carvalho
La cocha
Delegaciones del Distrito Federal
Corregimiento de cajamarca

Más de Nombre Apellidos (9)

PPTX
Lluvia acida
PDF
Word by word picture dictionary
PPTX
Personajes de la guerra fría
PPT
Ayacucho
PPTX
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLECENCIA
PPTX
Régimen democrático y no democrático
PPTX
Derecho internacional humanitario
PPTX
Organizo la informacion para comprender mejor.
PPTX
Variaciones linguisticas
Lluvia acida
Word by word picture dictionary
Personajes de la guerra fría
Ayacucho
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLECENCIA
Régimen democrático y no democrático
Derecho internacional humanitario
Organizo la informacion para comprender mejor.
Variaciones linguisticas

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

PARCONA

  • 1. Parcona Historia , personajes ilustres, lugares turísticos ,etc. . Miguel Ángel Ruiz tacas
  • 2. 1.1.Reseña histórica de Parcona  Parcona es un Distrito ubicado en la parte este de la cuidad de Ica, a unos 3 kilómetros en la ruta a la carretera de los Molinos, bordeado por un canal de regadío construido por Pachacutec en el año 1412 la Achirana del Inca, antes de la llegada de los españoles toda la cuenca del valle de Ica estuvo poblado por los incas, tal es así que Pachacutec construyó el gran canal que tiene más de 30 kilómetros de largo, que nace en la cuenca del rio Aqu Mayu en los molinos y termina en la altura de ocucaje; el nombre del Distrito de Parcona, proviene de un vocablo quechua, PARQUN ALLPA, que significa tierra húmeda. En tiempos de los incas ,toda la parte del valle se inundaba con las aguas del rio Ica, el rio tomaba distintas direcciones con las aguas de venida. Parcona fue creado, cuando fuera presidente del la República el Dr. Manuel Prado Ugartech, por Ley Nº 14076 el 17 de marzo de 1962, siendo su primer Alcalde, el Señor Juan Antonio Escate Hernández
  • 3. El 18 de febrero  El 18 de febrero sucedió un acontecimiento que marcó la historia de este Distrito de Parcona, cuando mataron al Prefecto, existieron motivos más que suficientes para tal acción; como que los hacendados se establecieron en todas las partes más beneficiosas de las tierras, haciendo uso y abuso de los pobladores como esclavos; parte de la población se negó ha ser esclavizada y se posesionaron de las partes altas, construyendo sus cabañas y formando sus familias conservando el nombre de Parcona; estos trabajadores se dedicaron a trabajos de campo algunos y otros trabajaban en las haciendas, algunos se hicieron propietarios de pequeñas parcelas, las cuales les daba para que mantengan a sus hijos; tanto fue su necesidad de los pobladores y construyeron un canal de regadío para poder regar sus tierras; el cual fue la manzana de la discordia, para que se genere la disputa por el agua entre los hacendados y los pequeños propietarios. Por los años 1912 e la época de Billinghurst se dictan leyes para la distribución del agua, en ellos se apoyaban a los terratenientes quienes con el pretexto de la ley hacían uso y abuso con el agua, dando nacimiento de los Sindicatos de Regantes de la Achirana.
  • 4. 1.2.Lugares turísticos de Parcona  El bosque de piedras : El complejo de piedra Los Frailes formado de rocas megalíticas, básicamente antropomórficas y zoomórficas, se encuentra ubicado en el distrito de Parcona a 5Km de la ciudad de Ica. Entre las figuras rocosas que se forman destacan: La tortuga, elefante, serpiente, roedor, camello, puma, iguana, sapos, una mujer alumbrando un niño, el perfil de un hombre mirando el cosmos, entre otros.
  • 5. 1.2.1La leyenda del bosque de piedras  se resume en dos leyendas populares: La primera, se cree que hace muchos tiempo este lugar era un oratorio, donde reveían entrar hermosas monjitas a rendir sus plegarias y oraciones, pero al pasar el tiempo se notó la presencia de una nueva orden religiosa, todos ellos hombres cubiertos de negras sotanas, que llegaban al lugar para postrarse en una profunda oración que duraban varios días, hasta que un día fueros tentados por el demonio, las monjitas y los frailes dieron paso al pecado virginal, y Dios señalo que no merecían su perdón y los petrifico en piedra. Una segunda versión, señala que hace miles de años, en este lugar de clima cálido, sea sentaron una colonia experimental de extraterrestres, una sociedad astrológica, con una misión muy reservada, quienes quebrantaron sus principios doctrinarios y recibieron un ejemplar castigo, como consecuencia fueron convertidos en figuras de piedra .
  • 6. 1.2.2. La achirana del inca Construida durante la época del incanato en el Gobierno del Inca Pachacutec, tiene una antigüedad de más de 500 años, y según la leyenda fue hecho en honor a la doncella Chimbillaya de la localidad de Tate. Cuentan que se construyó en 10 días con un ejército de 40,000 hombres. Tiene una extensión de 30 km. aproximadamente, cuyo recorrido empieza en el distrito de San José de Los Molinos, regando más de 11,000 hectáreas de cultivo. Se puede practicar canotaje desde noviembre hasta marzo.
  • 7. La leyenda de la achirana del inca  La achirana del Inca El año 1 412, el inca Pachacutec, acompañado de su hijo, el príncipe Imperial Yupanqui, y de su hermano Cápac Yupanqui, emprendió la conquista del valle de Ica. Los habitantes, si bien de índole pacífica, tenían elementos para la guerra. Comprendiéndolo así el gran monarca, antes de recurrir a las armas, propuso a los iqueños que se sometiesen a su paternal gobierno. Estos aceptaron de buen grado. Visitando Pachacutec el feraz territorio que acababa de sujetar a su dominio, se detuvo una semana en el pago llamado Tate, del cual era propietaria una anciana, a quien acompañaba una bellísima doncella, hija suya. Él conquistador de pueblos creyó también de fácil conquista el corazón de la joven, pero ella, que amaba a un galán de la comarca, tuvo la energía para resistir a los enamorados ruegos del prestigioso y omnipotente soberano. Al fin, Pachacutec perdió toda esperanza de ser correspondido y, tomando entre sus manos las de la joven, le dijo:―Quédate en paz, paloma de este valle, y que nunca la niebla del dolor tienda su velo sobre el cielo de tu alma. Pídeme alguna merced que a ti y a los tuyos haga recordar siempre el amor que me inspiraste
  • 8. .―Señor ―le contestó la joven, poniéndose de rodillas y besando la orla del manto real―, grande eres y para ti no hay imposibles. Si te satisface la gratitud de mi pueblo, te ruego que des agua a esta comarca. Siembra beneficios y tendrás cosechada bendiciones.―Discreta eres, doncella, y me cautivas con tus palabras como con el fuego de tu mirada. ¡Adiós, ilusorio ensueño de mi vida! Espera diez días y verás realizado lo que pides. Y el caballeroso monarca, subiendo al anda de oro que llevaban en hombros los nobles del reino, continuó su viaje triunfal. Durante diez días los cuarenta mil hombres del ejército se ocuparon en abrir el cauce que empieza en los terrenos del Molino y del Trapiche y termina en Tate, lugar donde habitaba la hermosa joven. El agua de la “achirana del Inca” suministra ahora abundante riego a las haciendas que hoy se conocen con los nombres de Chabalina, Belén, San Jerónimo, acama, San Martín, Mercedes, Santa Bárbara, Chanchajaya, Santa Elena, Vista Alegre, Pongo, Pueblo Nuevo y, por fin, Tate.
  • 9. 1.2.3.la iglesia santa María de Parcona Considerando el emplazamiento del antiguo templo y de acuerdo a la propuesta de edificar en el futuro un centro parroquial que contemple casa, oficinas y salón parroquial, se ha previsto la ubicación del Templo en un área que no afecte las posibilidades futuras de edificación en el terreno. La propuesta considera un volumen de formas curvas ascendentes desde el atrio frontal hacia el presbiterio. Se plantea una única nave libre sin mayores ornamentaciones salvo la generada por la propia estructura de las losas curvas y por las hornacinas ubicadas en el muro perimetral izquierdo del templo. La imagen frontal del templo esta marcada por una fachada con áreas de llenos y vacíos bien definidos y con un acceso jerarquizado marcado por columnas circulares que acompañan el ingreso. Se ha diseñado un acceso con una altura controlada de manera que atravesando el nártex, el espacio se abre hacia el volumen amplio de la nave del Templo. Sobre el nártex, se ha propuesto un segundo nivel para la ubicación del Coro y el órgano, al que se accede por una escalinata de caracol. Evocando la morfología original del antiguo Templo sobre el fondo de la edificación y a modo de crucero se dispone sobre el lado izquierdo la sacristía y sobre la derecha una Capilla de Adoración al Santísimo.