R1TYO Dominguez Sanchez Francisco Jesus
ISSSTE HR. MERIDA
ATLS Soporte vital Avanzado en
trauma
Hora de Oro
❖ El concepto de la “hora de oro” hace hincapié en la
urgencia necesaria para el éxito del tratamiento de los
pacientes lesionados y no pretende representar un
período fijo de tiempo de 60 minutos.
❖ La ventana de oportunidad durante la cual se puede un
impacto positivo en la morbilidad y mortalidad asociada
con lesiones. “Chingamos todos o se Chinga el Px”
Parte 1 atls
Evaluación inicial
❖ Preparación
❖ Triage
❖ Valoración primaria (ABCDE) con la reanimación inmediata de los
pacientes con lesiones que amenazan la vida
❖ Adjuntos a la valoración primaria y resucitación
❖ El examen de la necesidad de traslado de pacientes encuesta
Secundaria (cabeza a los pies de evaluación y la historia del
paciente)
❖ Adjuntos a la evaluación secundaria monitoreo posterior a la
reanimación continuada y revaluación tratamiento definitivo
Preparación
❖ Prehospitalaria
❖ Hospitalaria
Prehospitalaria
❖ En primer lugar, durante la fase, eventos están
coordinados con los médicos del hospital de recepción.
En segundo lugar, durante la fase de hospital, las
preparaciones se hacen para facilitar la rápida trauma
reanimación del paciente.
Parte 1 atls
Hospitalaria
❖ Que funcione correctamente el equipo de las vías respiratorias está
organizado, probado y estratégicamente colocado para ser fácilmente
accesible.
❖ Soluciones cristaloides intravenosos calentados están inmediatamente
disponibles para la infusión, como lo son los dispositivos de control
adecuados.
❖ Un protocolo para pedir ayuda médica adicional está en su lugar, así
como un medio para asegurar una respuesta rápida por parte del
personal de laboratorio y radiología.
❖ Acuerdos de transferencia con los centros de trauma verificadas son
establecidos y en funcionamiento
Parte 1 atls
Triage
❖ Prioridades del ABC
❖ Otros Factores(la prioridad de tratamiento incluyen la gravedad de
la lesión, la posibilidad de recuperación, y los recursos disponibles)
❖ Triage incluye la clasificación de los pacientes en el campo ( al
hospital receptor).
❖ Las situaciones de triage están categorizadas como de múltiples
lesionados o accidentes masivos.
Parte 1 atls
INCIDENTES CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS
❖ Se define como incidente con múltiples víctimas cuando
el número de pacientes y la gravedad de sus lesiones
no exceden la capacidad instalada del centro para dar
atención. En estas situaciones, los pacientes con
problemas potencialmente letales y aquellos con
lesiones multisistémicas son atendidos primero.
EVENTOS MASIVOS DE
VÍCTIMAS
❖ En los incidentes con víctimas en masa, el número de
pacientes y la gravedad de sus lesiones exceden la
capacidad de las instalaciones y el personal. En estas
situaciones, los pacientes que tienen la mayor
posibilidad de sobrevivir y que requieren el menor gasto
de tiempo, equipo, suministros y personal, se atienden
en primer lugar.
Parte 1 atls
Parte 1 atls
ABCDEs of trauma(10 seg)
❖ Airway maintenance with restriction of cervical spine
motion.
❖ Breathing and ventilation
❖ Circulation with hemorrhage control
❖ Disability(assessment of neurologic status)
❖ Exposure/Environmental control
POBLACIÓN ESPECIAL
❖ Pediatricos
❖ Embarazadas
❖ Ancianos
❖ Pacientes obesos
❖ Atletas
Airway Maintenance with
RESTRICTION OF CERVICAL SPINE MOTION
❖ Busca de signos de obstrucción de la vía aérea
❖ Aspiración y la inspección para excluir cuerpos extraños
❖ fracturas faciales, mandibulares, traqueales o laríngeas.
❖ Las medidas para establecer una vía aérea permeable se deben instituir mientras
se protege la columna cervical. (elevación del mentón o de levantamiento
mandibular)
❖ Si el paciente se comunica verbalmente( Ya la Armo por ahora)
❖ Sin embargo, es prudente la evaluación repetida de la permeabilidad de la vía
aérea.
❖ Además, los pacientes con lesiones craneoencefálicas severas con un Lv de
conciencia alterado o una Escala de Coma de Glasgow (GCS) 8 (A huevo vía
aérea definitiva).
Airway Maintenance with
RESTRICTION OF CERVICAL SPINE MOTION
Breathing and Ventilation
❖ La permeabilidad de la vía aérea, por sí sola, no asegura una
ventilación adecuada.
❖ El cuello y el tórax del paciente deben ser expuestos (la
distensión venosa yugular, la posición de la tráquea) y la
excursión de la pared torácica. (La auscultación, inspección
visual y la palpación, percusión del tórax) también puede
identificar anormalidades.
❖ Las lesiones a corto plazo incluyen neumotórax a tensión, tórax
inestable con contusión pulmonar, hemotórax masivo y
neumotórax abierto. (“Forever” identificadas durante la revisión
primaria y requerir atención inmediata).
Parte 1 atls
Circulation with Hemorrhage
Control
❖ El compromiso circulatorio en pacientes con trauma puede ser el resultado de muchas
lesiones diferentes. El volumen sanguíneo, el gasto cardiaco y la hemorragia son los
principales problemas circulatorios a considerar.
Volumen Sanguíneo y Gasto Cardiaco
❖ La hemorragia es la causa principal de muertes prevenibles secundarias al del trauma(
Identificar y detener).
❖ Una vez que el neumotórax a tensión se ha descartado como causa la hipotensión debe
considerarse como de origen hipovolémico. Los elementos de la observación clínica :
❖ Nivel de Conciencia Al disminuir el volumen circulante >>>> dando lugar a una alteración
en el nivel de la conciencia. (hemorragia Marcada)
❖ Color de la Piel El color de la piel es de gran utilidad en la evaluación del paciente
traumatizado e hipovolémico.
❖ Pulso Se debe buscar un pulso central, por ejemplo femoral o carotideo, en forma bilateral
Hemorragia
❖ El sitio de la hemorragia debe ser identificado como externo interno. La
hemorragia externa debe ser identificada y controlada durante la revisión
primaria. La rápida pérdida de sangre hacia el exterior se controla mediante
presión directa sobre la herida.
❖ Los torniquetes son efectivos en la exanguinación masiva de una extremidad,
pero conllevan el riesgo de lesión isquémica.
❖ El uso de pinzas hemostáticas puede resultar en daño a los nervios y a las
venas.
❖ Las principales áreas de hemorragia interna son tórax, abdomen,
retroperitoneo, pelvis y huesos largos. La fuente de la hemorragia suele ser
identificada mediante un examen físico y estudios radiológicos (Rx de tórax, Rx
de pelvis, o la Evaluación por Ecografía Focalizada en Trauma [FAST]). El
manejo puede incluir la descompresión del tórax, la faja pélvica, la aplicación de
férulas y la intervención quirúrgica.
❖ Definitive bleeding control is essential, along with appropriate
replacement of intravascular volume
❖ El acceso vascular (típicamente dos catéteres V. periféricos) de
gran calibre, Se obtienen muestras de sangre para estudios
hematológicos de línea de base.
❖ Evaluar la presencia y el grado de choque, los gases en sangre y /
o nivel de lactato se obtienen. (Alternativas periféricos, infusión
intraósea, el acceso venoso central, o venodisección.
❖ Aggressive and continued volume resuscitation is not a substitute for definitive control of
hemorrhage
❖ Shock asociado con la lesión es más a menudo hipovolémico de origen.
❖ En tales casos, iniciar la terapia de fluidos IV con cristaloides. Todas las soluciones IV deben
calentarse (es decir, 37 ° C a 40 ° C, o 98,6 ° F a 104 ° F).
❖ Un bolo de 1 L de una solución isotónica puede ser necesaria para lograr una respuesta
adecuada en un paciente adulto. No responde debe recibir una transfusión de sangre. Los líquidos se
administran con prudencia, se ha demostrado para aumentar la mortalidad y la morbilidad por riesgo
de coagulopatía.
❖ Un estudio que evalúa los pacientes de trauma de recepción de fluido en el ED encontró que (la
reanimación de cristaloides de más de 1,5 L aumentó independientemente el odds ratio de la muerte)
❖ Algunos pacientes con lesiones graves llegan con coagulopatía ya establecido, lo que ha llevado
algunas jurisdicciones para administrar el ácido tranexámico preventivamente en pacientes
gravemente heridos.
Disability (Neurologic
Evaluation)
❖ Una rápida evaluación neurológica se realiza al final de la revisión primaria.
Esta evaluación neurológica establece el nivel de conciencia del paciente, el
tamaño de las pupilas y la reacción, los signos de lateralización y el nivel de
lesión medular.
❖ Escala de Coma de Glasgow (GCS) para determinar el nivel de conciencia y
es un factor predictivo de la evolución del paciente (la mejor respuesta
motora).
❖ Una disminución en el nivel de conciencia puede indicar disminución de la
oxigenación cerebral y/o perfusión, o puede ser causado por una lesión
cerebral directa(necesidad de una reevaluación inmediata de la oxigenación
del paciente, ventilación y estado de la perfusión).
Parte 1 atls
❖ La hipoglucemia y el alcohol, los
narcóticos y otras drogas también
pueden alterar el nivel de conciencia
del paciente. Al excluirse los cambios
en el nivel de conciencia deben ser
considerados como de origen
traumático del sistema nervioso central
hasta que se demuestre lo contrario.
❖ Las lesiones cerebrales primarias
resultan de lesiones estructurales del
cerebro. La prevención de la lesión
cerebral secundaria al mantener una
adecuada oxigenación y perfusión son
los principales objetivos del
tratamiento inicial.
Exposure and Environmental
Control
❖ El paciente debe estar completamente desnudo(para facilitar un
examen exhaustivo).
❖ Después que la ropa del paciente se ha eliminado y la
evaluación se completa, el paciente debe estar cubierto con
mantas calientes o un dispositivo de calentamiento externo
(evitar hipotermia).
❖ Los líquidos intravenosos deben ser calentados antes de ser
infundidos. Hasta temperatura de 39 ° C (102,2 ° F).
❖ La temperatura del cuerpo del paciente es más importante que la
comodidad de los profesionales de la salud.
Parte 1 atls
Anexos a la Revisión Primaria y
Reanimación
❖ Monitorizacion ECG
❖ Oximetria de pulso
❖ Frecuencia ventilatoria, Capnografía, y los gases en
sangre arterial
❖ Catéteres urinarios y gástricos
❖ Rx y Estudios diagnósticos complementarios
Transferencia
❖ Evitar la realización de TAC en el hospital primario.
❖ Use el método SBAR/SAER en la transferencia de la información entre centros /
profesionales sanitarios.
❖ El manejo del trauma grave requiere múltiples disciplinas trabajando
cooperativamente y un enfoque de trabajo en equipo.
Revisión Secundaria
❖ La revisión secundaria no comienza hasta que la revisión primaria o inicial (ABCDE) se
ha completado.
❖ Cuando hay personal adicional disponible, parte de la revisión secundaria puede
llevarse a cabo mientras que otros miembros realizan la revisión inicial.
❖ La revisión secundaria es una evaluación de cabeza a pies del paciente con trauma, es
decir, una historia y un examen físico completos, incluyendo una reevaluación de todos
los signos vitales.
❖ El potencial para pasar por alto una lesión o la incapacidad para apreciar el significado
de una lesión es significativo, en un paciente que no responde o que está inestable.
❖ Durante la revisión secundaria, se debe llevar a cabo un examen neurológico completo,
incluyendo repetir la valoración de la Escala de Coma de Glasgow.
❖ También se obtienen las radiografías, según lo indique el examen físico. La evaluación
completa del paciente requiere de exámenes físicos a repetición.
Historia Clinica
❖ Una evaluación médica completa incluye la historia del
mecanismo de la lesión. La historia AMPLIA es una regla
mnemotécnica útil para este propósito:
❖ Alergias
❖ Medicamentos usados actualmente
❖ Patologías previas / Embarazo
❖ Libaciones / últimos alimentos
❖ Ambiente y eventos relacionados con el trauma
❖ Traumatismo cerrado
❖ Trauma penetrante
❖ Lesión térmica
❖ Medio Ambiente peligrosos
Parte 1 atls
Parte 1 atls
Examen físico
❖ Cabeza:
❖ La agudeza visual
❖ El tamaño de las pupilas
❖ Hemorragia de la conjuntiva y/ o en el fondo de ojo
❖ Lesión penetrante
❖ Lentes de contacto (quitarlas antes de que se produzca el edema)
❖ Luxación del cristalino
❖ Atrapamiento de los músculos extraoculares
❖ Estructuras Maxilofaciales
❖ El examen de la cara debe incluir la palpación de todas las estructuras óseas, evaluación
de la oclusión dental, el examen intraoral, y la evaluación de los tejidos blandos.
❖ Cuello y Columna Cervical
❖ En los pacientes con traumatismo maxilofacial o de cabeza se
debe presuponer que tienen una lesión inestable de la columna
cervical.
❖ La ausencia de déficit neurológico no excluye una lesión en la
columna cervical( radiológico completo y TAC).
❖ El examen del cuello incluye inspección, palpación y auscultación.
❖ La sensibilidad en la columna cervical, el enfisema subcutáneo, la
desviación de la tráquea y la fractura de laringe pueden ser
descubiertas en un examen detallado. Las arterias carótidas
deben ser palpadas y auscultadas en busca de soplos. Marca del
cinturón de seguridad.
❖ Tórax
❖ La inspección visual del tórax, tanto anterior como posterior, puede identificar patologías tales
como neumotórax abierto y grandes segmentos de tórax inestable.
❖ Las contusiones y hematomas ( Lesión oculta).
❖ Una lesión significativa en el tórax = dolor, disnea e hipoxia.
❖ La evaluación incluye la auscultación del tórax y una radiografía del tórax en proyección
anteroposterior.
❖ Buscar datos de Neumotorax, hemotorax, tamponade cardiaco y temas entes de origen
traumático posible..
❖ Una radiografía de tórax puede confirmar la presenciade un hemotórax o neumotórax simple.
❖ Un ensanchamiento del mediastino u otros signos radiológicos pueden sugerir una
rupturaaórtica.
❖ Abdomen
❖ Las lesiones abdominales deben ser identificadas y tratadas agresivamente.
❖ El diagnóstico específico no es tan importante como el reconocimiento de
que existe una lesión que requiere intervención quirúrgica.
❖ Un examen inicial normal del abdomen no excluye una lesión intraabdominal
significativa. La observación minuciosa y la reevaluación
frecuente(Participación temprana de un cirujano)
❖ Los pacientes con hipotensión inexplicada, ser considerados candidatos para
un LPD, ecografía abdominal, o, si los hallazgos hemodinámicos son
normales, TAC de abdomen.
❖ Las fracturas de la pelvis o fracturas bajas de la caja torácica también
pueden dificultar el examen y el diagnóstico preciso de lesiones
intraabdominales, debido a que la palpación del abdomen puede provocar
dolor en estas áreas.
❖ Periné, Recto y Vagina
❖ El perineo se debe examinar en busca de contusiones, hematomas, laceraciones y
hemorragia uretral.
❖ Un examen rectal debe llevarse a cabo antes de colocar un catéter urinario.
❖ Si el tacto rectal es necesario, el médico debe evaluar la presencia de sangre en el
lumen del intestino, una próstata cabalgada o elevada, la presencia de fracturas de
la pelvis, la integridad de la pared del recto y la calidad del tono del esfínter anal.
❖ El examen vaginal se debe realizar en pacientes que corren el riesgo de lesiones
vaginales, incluyendo todas las mujeres con una fractura de pelvis. El médico debe
evaluar la presencia de sangre en la cavidad vaginal y laceraciones vaginales.
❖ P.I.E.
Parte 1 atls
❖ Sistema Musculoesquelético
❖ Las extremidades deben ser inspeccionadas en busca de contusiones y deformidades.
(identificación de las fracturas ocultas).
❖ Las fracturas de pelvis se pueden sospechar por la identificación de equimosis sobre las
alas ilíacas, el pubis, los labios de los genitales femeninos o el escroto.
❖ Pueden existir lesiones importantes de las extremidades sin que se evidencien fracturas
en el examen o en las radiografías.
❖ La falta de sensibilidad y / o la pérdida de la fuerza voluntaria de contracción muscular
pueden ser causadas por una lesión nerviosa o isquemia, e incluso por un síndrome
compartimental
❖ Las fracturas de la columna torácica y lumbar y / o las lesiones neurológicas deben ser
consideradas sobre la base de los hallazgos físicos y el mecanismo de lesión.
❖ El examen musculoesquelético no está completo sin un examen de la espalda del
paciente.
❖ Sistema Neurológico
❖ Un examen neurológico completo incluye no solo la evaluación motora y sensorial de
las extremidades, sino la reevaluación del nivel de la conciencia del paciente, el
tamaño pupilar y la respuesta a la luz.
❖ Escala de Coma de Glasgow y Vigilar datos de Alarma
❖ Se requiere de la consulta temprana con un neurocirujano en pacientes con
traumatismo craneoencefálico, decidirá si las afecciones tales como hematomas
epidurales y subdurales requieren evacuación, y si las fracturas de cráneo con
hundimiento necesitan una intervención quirúrgica.
❖ Cualquier evidencia de pérdida de la sensibilidad, parálisis o debilidad sugiere una
lesión grave de la columna vertebral o del sistema nervioso periférico.La protección
de la médula espinal se requiere en todo momento hasta que se excluya una lesión
de la columna.
Anexos a la Revisión
Secundaria
❖ Rayos X adicionales de la columna vertebral y
extremidades.
❖ TAC de la region
❖ Urografía y angiografía.
❖ Ecografía transesofágica;
❖ Y otros procedimientos de diagnóstico
Trabajo en Equipo
❖ A la llegada del paciente, el líder del equipo supervisa la entrega
por parte del personal de atención prehospitalaria,
asegurándose de que ningún miembro.del equipo empiece a
trabajar en el paciente a menos que se identifiquen lesiones
obvias que pongan en riesgo la vida del paciente de forma
inmediata. MLST:
❖ M ecanismo (y tiempo) de la lesión
❖ Lesiones encontradas y sospechadas
❖ S íntomas y signos
❖ Tratamiento iniciado
❖ Thanks for now…

Más contenido relacionado

PPTX
Patología quirúrgica del bazo
PPTX
PDF
Manejo del tubo de kher
PPT
FISTULAS BILIARES
PPTX
Gangrena de fournier
PPT
Lesiones De La VíA Biliar
PPTX
Seminario trauma hepatico
PDF
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Patología quirúrgica del bazo
Manejo del tubo de kher
FISTULAS BILIARES
Gangrena de fournier
Lesiones De La VíA Biliar
Seminario trauma hepatico
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trauma abdominal bazo
PPTX
Fracturas Expuestas
PDF
Las 3 columnas de Denis.pdf
PPT
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
DOC
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
PPTX
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
PPTX
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
PPTX
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
PPT
Traumatismo abdominal
PPTX
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
PPTX
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
PPTX
Neumotórax
PPT
Hernia Inguinal
PPTX
Rabdomiólisis
PDF
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
PPTX
Absceso Hepatico
PPTX
COLANGITIS AGUDA REFERENCIA DE LA GUIA DE TOKIO 2018
PPTX
Sindrome adherencial presentacion
PPTX
Líquidos y electrolitos en cirugía.
PPT
Hernias Cirugia
Trauma abdominal bazo
Fracturas Expuestas
Las 3 columnas de Denis.pdf
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Traumatismo abdominal
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
Neumotórax
Hernia Inguinal
Rabdomiólisis
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
Absceso Hepatico
COLANGITIS AGUDA REFERENCIA DE LA GUIA DE TOKIO 2018
Sindrome adherencial presentacion
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Hernias Cirugia
Publicidad

Similar a Parte 1 atls (20)

PPTX
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
PPTX
DECIMA EDICION SOPORTE AVANZADO EN TRAUMA ATLS.pptx
PPTX
manejo enfocado inicilmente en en el trauma
PPTX
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PPTX
manejo inicial de trauma ATLS.pptx
PPT
Manejo de paciente politraumatizado sam
PPTX
Evaluacion primaria PRESENTACION NUEVA..
PPTX
ATLS.pptx
PPTX
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
PPTX
Abordaje inicial del trauma si
PPTX
ATLS EN REGION TORACOABDOMINAL Y DIAGNOSTICO POR IMAGEN
PPTX
Manejo inicial del trauma
PPTX
M anejo inicial del trauma
PPT
Politraumatizado adulto basado en el GES
PPTX
PPTX
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
PPTX
Valoración inicial de paciente politraumatizado
PPTX
ODP
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
PPTX
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
DECIMA EDICION SOPORTE AVANZADO EN TRAUMA ATLS.pptx
manejo enfocado inicilmente en en el trauma
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
manejo inicial de trauma ATLS.pptx
Manejo de paciente politraumatizado sam
Evaluacion primaria PRESENTACION NUEVA..
ATLS.pptx
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
Abordaje inicial del trauma si
ATLS EN REGION TORACOABDOMINAL Y DIAGNOSTICO POR IMAGEN
Manejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
Politraumatizado adulto basado en el GES
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
analisis de la situación de salud en salud publica
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf

Parte 1 atls

  • 1. R1TYO Dominguez Sanchez Francisco Jesus ISSSTE HR. MERIDA ATLS Soporte vital Avanzado en trauma
  • 2. Hora de Oro ❖ El concepto de la “hora de oro” hace hincapié en la urgencia necesaria para el éxito del tratamiento de los pacientes lesionados y no pretende representar un período fijo de tiempo de 60 minutos. ❖ La ventana de oportunidad durante la cual se puede un impacto positivo en la morbilidad y mortalidad asociada con lesiones. “Chingamos todos o se Chinga el Px”
  • 4. Evaluación inicial ❖ Preparación ❖ Triage ❖ Valoración primaria (ABCDE) con la reanimación inmediata de los pacientes con lesiones que amenazan la vida ❖ Adjuntos a la valoración primaria y resucitación ❖ El examen de la necesidad de traslado de pacientes encuesta Secundaria (cabeza a los pies de evaluación y la historia del paciente) ❖ Adjuntos a la evaluación secundaria monitoreo posterior a la reanimación continuada y revaluación tratamiento definitivo
  • 6. Prehospitalaria ❖ En primer lugar, durante la fase, eventos están coordinados con los médicos del hospital de recepción. En segundo lugar, durante la fase de hospital, las preparaciones se hacen para facilitar la rápida trauma reanimación del paciente.
  • 8. Hospitalaria ❖ Que funcione correctamente el equipo de las vías respiratorias está organizado, probado y estratégicamente colocado para ser fácilmente accesible. ❖ Soluciones cristaloides intravenosos calentados están inmediatamente disponibles para la infusión, como lo son los dispositivos de control adecuados. ❖ Un protocolo para pedir ayuda médica adicional está en su lugar, así como un medio para asegurar una respuesta rápida por parte del personal de laboratorio y radiología. ❖ Acuerdos de transferencia con los centros de trauma verificadas son establecidos y en funcionamiento
  • 10. Triage ❖ Prioridades del ABC ❖ Otros Factores(la prioridad de tratamiento incluyen la gravedad de la lesión, la posibilidad de recuperación, y los recursos disponibles) ❖ Triage incluye la clasificación de los pacientes en el campo ( al hospital receptor). ❖ Las situaciones de triage están categorizadas como de múltiples lesionados o accidentes masivos.
  • 12. INCIDENTES CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS ❖ Se define como incidente con múltiples víctimas cuando el número de pacientes y la gravedad de sus lesiones no exceden la capacidad instalada del centro para dar atención. En estas situaciones, los pacientes con problemas potencialmente letales y aquellos con lesiones multisistémicas son atendidos primero.
  • 13. EVENTOS MASIVOS DE VÍCTIMAS ❖ En los incidentes con víctimas en masa, el número de pacientes y la gravedad de sus lesiones exceden la capacidad de las instalaciones y el personal. En estas situaciones, los pacientes que tienen la mayor posibilidad de sobrevivir y que requieren el menor gasto de tiempo, equipo, suministros y personal, se atienden en primer lugar.
  • 16. ABCDEs of trauma(10 seg) ❖ Airway maintenance with restriction of cervical spine motion. ❖ Breathing and ventilation ❖ Circulation with hemorrhage control ❖ Disability(assessment of neurologic status) ❖ Exposure/Environmental control
  • 17. POBLACIÓN ESPECIAL ❖ Pediatricos ❖ Embarazadas ❖ Ancianos ❖ Pacientes obesos ❖ Atletas
  • 18. Airway Maintenance with RESTRICTION OF CERVICAL SPINE MOTION ❖ Busca de signos de obstrucción de la vía aérea ❖ Aspiración y la inspección para excluir cuerpos extraños ❖ fracturas faciales, mandibulares, traqueales o laríngeas. ❖ Las medidas para establecer una vía aérea permeable se deben instituir mientras se protege la columna cervical. (elevación del mentón o de levantamiento mandibular) ❖ Si el paciente se comunica verbalmente( Ya la Armo por ahora) ❖ Sin embargo, es prudente la evaluación repetida de la permeabilidad de la vía aérea. ❖ Además, los pacientes con lesiones craneoencefálicas severas con un Lv de conciencia alterado o una Escala de Coma de Glasgow (GCS) 8 (A huevo vía aérea definitiva).
  • 19. Airway Maintenance with RESTRICTION OF CERVICAL SPINE MOTION
  • 20. Breathing and Ventilation ❖ La permeabilidad de la vía aérea, por sí sola, no asegura una ventilación adecuada. ❖ El cuello y el tórax del paciente deben ser expuestos (la distensión venosa yugular, la posición de la tráquea) y la excursión de la pared torácica. (La auscultación, inspección visual y la palpación, percusión del tórax) también puede identificar anormalidades. ❖ Las lesiones a corto plazo incluyen neumotórax a tensión, tórax inestable con contusión pulmonar, hemotórax masivo y neumotórax abierto. (“Forever” identificadas durante la revisión primaria y requerir atención inmediata).
  • 22. Circulation with Hemorrhage Control ❖ El compromiso circulatorio en pacientes con trauma puede ser el resultado de muchas lesiones diferentes. El volumen sanguíneo, el gasto cardiaco y la hemorragia son los principales problemas circulatorios a considerar. Volumen Sanguíneo y Gasto Cardiaco ❖ La hemorragia es la causa principal de muertes prevenibles secundarias al del trauma( Identificar y detener). ❖ Una vez que el neumotórax a tensión se ha descartado como causa la hipotensión debe considerarse como de origen hipovolémico. Los elementos de la observación clínica : ❖ Nivel de Conciencia Al disminuir el volumen circulante >>>> dando lugar a una alteración en el nivel de la conciencia. (hemorragia Marcada) ❖ Color de la Piel El color de la piel es de gran utilidad en la evaluación del paciente traumatizado e hipovolémico. ❖ Pulso Se debe buscar un pulso central, por ejemplo femoral o carotideo, en forma bilateral
  • 23. Hemorragia ❖ El sitio de la hemorragia debe ser identificado como externo interno. La hemorragia externa debe ser identificada y controlada durante la revisión primaria. La rápida pérdida de sangre hacia el exterior se controla mediante presión directa sobre la herida. ❖ Los torniquetes son efectivos en la exanguinación masiva de una extremidad, pero conllevan el riesgo de lesión isquémica. ❖ El uso de pinzas hemostáticas puede resultar en daño a los nervios y a las venas. ❖ Las principales áreas de hemorragia interna son tórax, abdomen, retroperitoneo, pelvis y huesos largos. La fuente de la hemorragia suele ser identificada mediante un examen físico y estudios radiológicos (Rx de tórax, Rx de pelvis, o la Evaluación por Ecografía Focalizada en Trauma [FAST]). El manejo puede incluir la descompresión del tórax, la faja pélvica, la aplicación de férulas y la intervención quirúrgica.
  • 24. ❖ Definitive bleeding control is essential, along with appropriate replacement of intravascular volume ❖ El acceso vascular (típicamente dos catéteres V. periféricos) de gran calibre, Se obtienen muestras de sangre para estudios hematológicos de línea de base. ❖ Evaluar la presencia y el grado de choque, los gases en sangre y / o nivel de lactato se obtienen. (Alternativas periféricos, infusión intraósea, el acceso venoso central, o venodisección.
  • 25. ❖ Aggressive and continued volume resuscitation is not a substitute for definitive control of hemorrhage ❖ Shock asociado con la lesión es más a menudo hipovolémico de origen. ❖ En tales casos, iniciar la terapia de fluidos IV con cristaloides. Todas las soluciones IV deben calentarse (es decir, 37 ° C a 40 ° C, o 98,6 ° F a 104 ° F). ❖ Un bolo de 1 L de una solución isotónica puede ser necesaria para lograr una respuesta adecuada en un paciente adulto. No responde debe recibir una transfusión de sangre. Los líquidos se administran con prudencia, se ha demostrado para aumentar la mortalidad y la morbilidad por riesgo de coagulopatía. ❖ Un estudio que evalúa los pacientes de trauma de recepción de fluido en el ED encontró que (la reanimación de cristaloides de más de 1,5 L aumentó independientemente el odds ratio de la muerte) ❖ Algunos pacientes con lesiones graves llegan con coagulopatía ya establecido, lo que ha llevado algunas jurisdicciones para administrar el ácido tranexámico preventivamente en pacientes gravemente heridos.
  • 26. Disability (Neurologic Evaluation) ❖ Una rápida evaluación neurológica se realiza al final de la revisión primaria. Esta evaluación neurológica establece el nivel de conciencia del paciente, el tamaño de las pupilas y la reacción, los signos de lateralización y el nivel de lesión medular. ❖ Escala de Coma de Glasgow (GCS) para determinar el nivel de conciencia y es un factor predictivo de la evolución del paciente (la mejor respuesta motora). ❖ Una disminución en el nivel de conciencia puede indicar disminución de la oxigenación cerebral y/o perfusión, o puede ser causado por una lesión cerebral directa(necesidad de una reevaluación inmediata de la oxigenación del paciente, ventilación y estado de la perfusión).
  • 28. ❖ La hipoglucemia y el alcohol, los narcóticos y otras drogas también pueden alterar el nivel de conciencia del paciente. Al excluirse los cambios en el nivel de conciencia deben ser considerados como de origen traumático del sistema nervioso central hasta que se demuestre lo contrario. ❖ Las lesiones cerebrales primarias resultan de lesiones estructurales del cerebro. La prevención de la lesión cerebral secundaria al mantener una adecuada oxigenación y perfusión son los principales objetivos del tratamiento inicial.
  • 29. Exposure and Environmental Control ❖ El paciente debe estar completamente desnudo(para facilitar un examen exhaustivo). ❖ Después que la ropa del paciente se ha eliminado y la evaluación se completa, el paciente debe estar cubierto con mantas calientes o un dispositivo de calentamiento externo (evitar hipotermia). ❖ Los líquidos intravenosos deben ser calentados antes de ser infundidos. Hasta temperatura de 39 ° C (102,2 ° F). ❖ La temperatura del cuerpo del paciente es más importante que la comodidad de los profesionales de la salud.
  • 31. Anexos a la Revisión Primaria y Reanimación ❖ Monitorizacion ECG ❖ Oximetria de pulso ❖ Frecuencia ventilatoria, Capnografía, y los gases en sangre arterial ❖ Catéteres urinarios y gástricos ❖ Rx y Estudios diagnósticos complementarios
  • 32. Transferencia ❖ Evitar la realización de TAC en el hospital primario. ❖ Use el método SBAR/SAER en la transferencia de la información entre centros / profesionales sanitarios. ❖ El manejo del trauma grave requiere múltiples disciplinas trabajando cooperativamente y un enfoque de trabajo en equipo.
  • 33. Revisión Secundaria ❖ La revisión secundaria no comienza hasta que la revisión primaria o inicial (ABCDE) se ha completado. ❖ Cuando hay personal adicional disponible, parte de la revisión secundaria puede llevarse a cabo mientras que otros miembros realizan la revisión inicial. ❖ La revisión secundaria es una evaluación de cabeza a pies del paciente con trauma, es decir, una historia y un examen físico completos, incluyendo una reevaluación de todos los signos vitales. ❖ El potencial para pasar por alto una lesión o la incapacidad para apreciar el significado de una lesión es significativo, en un paciente que no responde o que está inestable. ❖ Durante la revisión secundaria, se debe llevar a cabo un examen neurológico completo, incluyendo repetir la valoración de la Escala de Coma de Glasgow. ❖ También se obtienen las radiografías, según lo indique el examen físico. La evaluación completa del paciente requiere de exámenes físicos a repetición.
  • 34. Historia Clinica ❖ Una evaluación médica completa incluye la historia del mecanismo de la lesión. La historia AMPLIA es una regla mnemotécnica útil para este propósito: ❖ Alergias ❖ Medicamentos usados actualmente ❖ Patologías previas / Embarazo ❖ Libaciones / últimos alimentos ❖ Ambiente y eventos relacionados con el trauma
  • 35. ❖ Traumatismo cerrado ❖ Trauma penetrante ❖ Lesión térmica ❖ Medio Ambiente peligrosos
  • 38. Examen físico ❖ Cabeza: ❖ La agudeza visual ❖ El tamaño de las pupilas ❖ Hemorragia de la conjuntiva y/ o en el fondo de ojo ❖ Lesión penetrante ❖ Lentes de contacto (quitarlas antes de que se produzca el edema) ❖ Luxación del cristalino ❖ Atrapamiento de los músculos extraoculares ❖ Estructuras Maxilofaciales ❖ El examen de la cara debe incluir la palpación de todas las estructuras óseas, evaluación de la oclusión dental, el examen intraoral, y la evaluación de los tejidos blandos.
  • 39. ❖ Cuello y Columna Cervical ❖ En los pacientes con traumatismo maxilofacial o de cabeza se debe presuponer que tienen una lesión inestable de la columna cervical. ❖ La ausencia de déficit neurológico no excluye una lesión en la columna cervical( radiológico completo y TAC). ❖ El examen del cuello incluye inspección, palpación y auscultación. ❖ La sensibilidad en la columna cervical, el enfisema subcutáneo, la desviación de la tráquea y la fractura de laringe pueden ser descubiertas en un examen detallado. Las arterias carótidas deben ser palpadas y auscultadas en busca de soplos. Marca del cinturón de seguridad.
  • 40. ❖ Tórax ❖ La inspección visual del tórax, tanto anterior como posterior, puede identificar patologías tales como neumotórax abierto y grandes segmentos de tórax inestable. ❖ Las contusiones y hematomas ( Lesión oculta). ❖ Una lesión significativa en el tórax = dolor, disnea e hipoxia. ❖ La evaluación incluye la auscultación del tórax y una radiografía del tórax en proyección anteroposterior. ❖ Buscar datos de Neumotorax, hemotorax, tamponade cardiaco y temas entes de origen traumático posible.. ❖ Una radiografía de tórax puede confirmar la presenciade un hemotórax o neumotórax simple. ❖ Un ensanchamiento del mediastino u otros signos radiológicos pueden sugerir una rupturaaórtica.
  • 41. ❖ Abdomen ❖ Las lesiones abdominales deben ser identificadas y tratadas agresivamente. ❖ El diagnóstico específico no es tan importante como el reconocimiento de que existe una lesión que requiere intervención quirúrgica. ❖ Un examen inicial normal del abdomen no excluye una lesión intraabdominal significativa. La observación minuciosa y la reevaluación frecuente(Participación temprana de un cirujano) ❖ Los pacientes con hipotensión inexplicada, ser considerados candidatos para un LPD, ecografía abdominal, o, si los hallazgos hemodinámicos son normales, TAC de abdomen. ❖ Las fracturas de la pelvis o fracturas bajas de la caja torácica también pueden dificultar el examen y el diagnóstico preciso de lesiones intraabdominales, debido a que la palpación del abdomen puede provocar dolor en estas áreas.
  • 42. ❖ Periné, Recto y Vagina ❖ El perineo se debe examinar en busca de contusiones, hematomas, laceraciones y hemorragia uretral. ❖ Un examen rectal debe llevarse a cabo antes de colocar un catéter urinario. ❖ Si el tacto rectal es necesario, el médico debe evaluar la presencia de sangre en el lumen del intestino, una próstata cabalgada o elevada, la presencia de fracturas de la pelvis, la integridad de la pared del recto y la calidad del tono del esfínter anal. ❖ El examen vaginal se debe realizar en pacientes que corren el riesgo de lesiones vaginales, incluyendo todas las mujeres con una fractura de pelvis. El médico debe evaluar la presencia de sangre en la cavidad vaginal y laceraciones vaginales. ❖ P.I.E.
  • 44. ❖ Sistema Musculoesquelético ❖ Las extremidades deben ser inspeccionadas en busca de contusiones y deformidades. (identificación de las fracturas ocultas). ❖ Las fracturas de pelvis se pueden sospechar por la identificación de equimosis sobre las alas ilíacas, el pubis, los labios de los genitales femeninos o el escroto. ❖ Pueden existir lesiones importantes de las extremidades sin que se evidencien fracturas en el examen o en las radiografías. ❖ La falta de sensibilidad y / o la pérdida de la fuerza voluntaria de contracción muscular pueden ser causadas por una lesión nerviosa o isquemia, e incluso por un síndrome compartimental ❖ Las fracturas de la columna torácica y lumbar y / o las lesiones neurológicas deben ser consideradas sobre la base de los hallazgos físicos y el mecanismo de lesión. ❖ El examen musculoesquelético no está completo sin un examen de la espalda del paciente.
  • 45. ❖ Sistema Neurológico ❖ Un examen neurológico completo incluye no solo la evaluación motora y sensorial de las extremidades, sino la reevaluación del nivel de la conciencia del paciente, el tamaño pupilar y la respuesta a la luz. ❖ Escala de Coma de Glasgow y Vigilar datos de Alarma ❖ Se requiere de la consulta temprana con un neurocirujano en pacientes con traumatismo craneoencefálico, decidirá si las afecciones tales como hematomas epidurales y subdurales requieren evacuación, y si las fracturas de cráneo con hundimiento necesitan una intervención quirúrgica. ❖ Cualquier evidencia de pérdida de la sensibilidad, parálisis o debilidad sugiere una lesión grave de la columna vertebral o del sistema nervioso periférico.La protección de la médula espinal se requiere en todo momento hasta que se excluya una lesión de la columna.
  • 46. Anexos a la Revisión Secundaria ❖ Rayos X adicionales de la columna vertebral y extremidades. ❖ TAC de la region ❖ Urografía y angiografía. ❖ Ecografía transesofágica; ❖ Y otros procedimientos de diagnóstico
  • 47. Trabajo en Equipo ❖ A la llegada del paciente, el líder del equipo supervisa la entrega por parte del personal de atención prehospitalaria, asegurándose de que ningún miembro.del equipo empiece a trabajar en el paciente a menos que se identifiquen lesiones obvias que pongan en riesgo la vida del paciente de forma inmediata. MLST: ❖ M ecanismo (y tiempo) de la lesión ❖ Lesiones encontradas y sospechadas ❖ S íntomas y signos ❖ Tratamiento iniciado
  • 48. ❖ Thanks for now…