3
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
LA PARTERIA
MIXTECA
Enfermería Materno Infantil
DESCRIPCIÓN BREVE
La partería un enfoque epistemológico de la mixteca,
experiencias y procedimientos relatados por las
personas que laboran esta profesión en nuestra
región.
Ramírez Cortes Esteban
Universidad de Chalcatongo
Licenciatura en Enfermería
Enfermería Materno infantil
Ensayo:
La partería Mixteca
Reviso:
L.E. David Edén Pérez Mendoza
Alumno:
Ramírez Cortes Esteban
401 A
Chalcatongo de Hidalgo a 24 de junio del 2016
La partería mixteca
Cada día mueren en todo el mundo
unas 830 mujeres por complicaciones
relacionadas con el embarazo o el parto.
De la cual la mayoría de los casos se
presentan en las zonas rurales y en las
comunidades más pobres.
De acuerdo con la organización mundial
de la salud (OMS), la partería abarca la
atención dispensada a las mujeres durante
el embarazo, el parto y el puerperio, así
como la atención que recibe el recién
nacido. Incluye medidas destinadas a
prevenir problemas de salud en el
embarazo, la detección de anomalías, la
búsqueda de asistencia médica si es
necesario, y la aplicación de medidas de
emergencia en ausencia de ayuda médica.
Sin duda esta labor es una de las más antiguas ya que desde tiempos remotos se practicaba y
generalmente se les conocía como comadronas, actualmente muchas personas siguen
practicando la partería en comunidades alejadas, las cuales no tiene la facilidad de ingresar a
una institución de salud por la lejanía en donde se
encuentran, a continuación, podremos describir la
manera en como laboran las parteras de la región de
la mixteca y de las experiencias que las ciudadanas
Otilia Jiménez Mendoza, Guadalupe Ruiz Quiroz y
Rosalina Pérez nos compartieron durante una
investigación de campo realizada por la universidad
de Chalcatongo (UNICHA).
Cabe mencionar que Oaxaca es la entidad con mayor
diversidad étnica y lingüística de México. Conviven
18 de las 65 variantes indígenas que hay en el país. De
acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y
Epidemiologia
En nuestro país se estima que
aproximadamente el 25% de los
nacimientos registrados anualmente son
atendidos por parteras CONAPO.
Encuesta Nacional de Dinámica
Demográfica, 1997
Según la Encuesta Nacional de
Fecundidad y Salud de México, en
comunidades menores de 2,500
habitantes, el 44.5 por ciento de los
partos son atendidos por parteras y, aún
en comunidades más grandes de 2,500 a
20,000 habitantes, la atención que
ofrecen es de 23.7 por ciento.
Geografía (INEGI), los estados con mayor número de partos atendidos por las madrinas o
parteras son:
Chiapas, con el 74%;
Oaxaca, 56%;
Guerrero, 51%
Puebla, con el 33%.
En ellos, acudir con una partera es casi una cuestión cultural y ancestral. Así ha sido siempre.
No solo por usos y costumbres, sino también por una cuestión de practicidad. La mayoría de
las comunidades quedan muy lejos de los centros urbanos donde hay hospitales con mejor
infraestructura, y podrían tardar en llegar un promedio de tres.
La partería mixteca como en la mayoría de los casos los conocimientos son adquiridos de
manera empírica, en otras palabras muchas de las personas que practican la partería adquirió
los conocimientos por parte de las madres y abuelas, generación tras generación, aunque cabe
destacar que muchas aprendieron por situaciones inesperadas donde ellas mismas se veían
obligadas a llevar a cabo este procedimiento por si solas ya que la atención medica es nula
en sus comunidades, como es el caso de la comunidad Buena Vista, perteneciente al
municipio de Santiago Yosondua del distrito de Tlaxiaco, Oaxaca, donde nos encontramos
con la señora Otilia Jiménez Mendoza.
Una partera de esta comunidad quien nos redactó verbalmente que sus inicios en la labor de
la partería comenzó con su primer embarazo, el cual ella misma lleva acabo en su casa,
mediante unos consejos que su madre le había proporcionado y desde entonces decidió seguir
llevando a cabo esta labor en su comunidad. Sin omitir que desde entonces ha asistido a
diversos talleres y capacitaciones por parte de la secretaria de salud (SSA) sin embargo ella
pone en práctica sus conocimientos empíricos y las creencias que ellos tienen en su tierra
natal. Con la información que la ciudadana Otilia, Guadalupe Ruiz Quiroz y Rosalina Pérez
Quiroz nos compartieron que sus procedimientos los llevan a cabo de la siguiente, manera:
Durante el embarazo y antes del emabrazo
A pesar de los conocimientos que ellas tienen acerca de
los métodos anticonceptivos, no es posible
implementarlo en las familias, ya que muchos se
niegan a la planificación familiar, sin importar los
costes que estos puedan presentar o las
complicaciones. También afirman que realizan la
invitación, a por lo menos 5 consultas para la revisión
de la mujer embarazada y el feto, donde destacan su técnicas “la acomodación del bebe” que
consiste en la realización de maniobras manuales para darle una posición adecuada al bebe y
favorecer la comodidad del paciente mediante el arrullo del abdomen con un rebozo de la
persona embarazada.
Durante el parto
Sus técnicas han sido adecuadas a la atención médica actual, teniendo personalmente su
equipo de curación y maletín. Antes de comenzar con su procedimiento, llevan a cabo la
higiene de manos con su cepillo quirúrgico, posteriormente preparan a su paciente acostada
en un petate y cubriéndola con unas sábanas esperando el momento del coronamiento.
Agregando que tienen la capacidad de poder identificar factores de riesgos riesgo durante el
embarazo y parto, así como las complicaciones que puedan presentarse durante el parto, por
lo que sabrán en que momento referenciar a una institución de salud.
Durante el puerperio
Después del parto brindan los cuidados de la persona recién nacida, como la aspiración de
secreciones, la termorregulación y cuidados del cordón umbilical. Cabe resaltar que las
parteras tradicionales referencian que años atrás el corte de cordón umbilical lo realizaban
con un trozo de carrizo en forma de cuchillo, pero con el pazo del tiempo esta técnica se dejó
de practicar. Posteriormente realizan las cuidados a la madre puérpera, como la limpieza y
el estado de confort, también mencionan que realizan los baños de temazcal.
Conclusión
Para concluir la profesión como parteras es una de las más respetables
y de admirarse ya que estas personas a pesar de no contar con estancias
condicionadas para la atención del parto, tienen la capacidad de llevar
a cabo este gran procedimiento y a pesar de todo en la mayoría de los
casos sin costo alguno, además de que no solo atienden el nacimiento
de un niño o una niña si no también participan en sus comunidades
como; curanderas, haciendo uso de sus conocimientos y experiencia
con la herbolaria, sabiduría que les ha sido heredada desde tiempos
prehispánicos.
Referencias bibliográficas
1. Organización Mundial de la salud (2016). La partería recuperado de
http://www.who.int/topics/midwifery/es/
2. Núñez C. I. (2012). síntesis histórica del valle de México. Recuperado de
http://maternidadsinriesgo.org.mx/documentos/cronologiaparterayservicoosdesalud.
pdf
3. Cabrera I. P. (2012). Antecedentes históricos de las parteras en México. Recuperado
de
http://www.aniorte-nic.net/archivos/trabaj_antecedent_historic_parter_Mexico.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Teoría de Dorothea Orem
PPTX
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
PPTX
Dorothea orem
PPT
Edad Moderna Enfermería
PPTX
Teoría transcultural de madeleine leininger
PPTX
TEORIA MARIE.pptx ok.pptx
PPTX
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
PPTX
Aspectos generales del cuidado paliativo
Teoría de Dorothea Orem
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
Dorothea orem
Edad Moderna Enfermería
Teoría transcultural de madeleine leininger
TEORIA MARIE.pptx ok.pptx
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
Aspectos generales del cuidado paliativo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Tabla de enfermeras teorias y modelos
PPT
Valoración de enfermería estandarizada - CICAT-SALUD
PPTX
Etapa vocacional de la enfermería
PPTX
Ramona t.mercer
PDF
Equipo 1 Antropología del Cuidado.pdf
PPTX
Historia de la enfermería
PPT
Dorothea Orem
PPTX
Teoría de dorothea orem
DOCX
Caso clinico medicina el pae
PPTX
Etapa vocacional1
PPTX
Historia de la enfermeria
PPT
El Diagnóstico en Enfermería
PPTX
PAE 1ª etapa: VALORACIÓN
PPTX
UNIDADES I Y II ADMON DE LA UNIDAD PEDIATRICA.pptx
PPTX
Evolución histórica de la enfermería
PPTX
codigo oro.pptx
PPTX
PPTX
Margaret A. Newman
PPTX
M.dorothea
PDF
Secme 2876 PAE
Tabla de enfermeras teorias y modelos
Valoración de enfermería estandarizada - CICAT-SALUD
Etapa vocacional de la enfermería
Ramona t.mercer
Equipo 1 Antropología del Cuidado.pdf
Historia de la enfermería
Dorothea Orem
Teoría de dorothea orem
Caso clinico medicina el pae
Etapa vocacional1
Historia de la enfermeria
El Diagnóstico en Enfermería
PAE 1ª etapa: VALORACIÓN
UNIDADES I Y II ADMON DE LA UNIDAD PEDIATRICA.pptx
Evolución histórica de la enfermería
codigo oro.pptx
Margaret A. Newman
M.dorothea
Secme 2876 PAE
Publicidad

Similar a Parteras en México (20)

DOCX
Actividad Integradora. La Diversidad en México.
PDF
Juarez sanchez miriam_m9s1_ladiversidadenmexico
PDF
GuiaAutorizacionParterjajaajjaajajajas.pdf
DOCX
Memoria/Estudio. "Clinica de Maternidad, Tlajomulco de Zuñiga Jalisco, Mex."
PPTX
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptx
PPTX
cosmovision, las partera en la actualidad
PPTX
HISTORIA DE LA PARTERIA EN MEXICO 1.pptx
PPTX
Parteras y doulas Costa Rica
PDF
11 marzo (3)
PPTX
LAS PARTERAS.pptx
DOCX
Cervantes canto lilianaelena_m9s1_ladiversidadenmexico
PPTX
PERFIL HISTORICO DE LA ASISTENCIA AL PARTO.pptx
PPTX
Línea del tiempo antecedentes históricos de las parteras.pptx
PPT
Historia de la Parteria en Puerto Rico
PPTX
Entrevista con una partera
PDF
Trabajo de parto humanizado incluyendo la N.O.M.pdf
PDF
parteria estado de chihuahua..pdf
PDF
Historia de-la-enfermeria-en-mexico
PPTX
historia enfermeria.pptx
PDF
Nacimiento humanizado, parto indígena, gitano
Actividad Integradora. La Diversidad en México.
Juarez sanchez miriam_m9s1_ladiversidadenmexico
GuiaAutorizacionParterjajaajjaajajajas.pdf
Memoria/Estudio. "Clinica de Maternidad, Tlajomulco de Zuñiga Jalisco, Mex."
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA (2).pptx
cosmovision, las partera en la actualidad
HISTORIA DE LA PARTERIA EN MEXICO 1.pptx
Parteras y doulas Costa Rica
11 marzo (3)
LAS PARTERAS.pptx
Cervantes canto lilianaelena_m9s1_ladiversidadenmexico
PERFIL HISTORICO DE LA ASISTENCIA AL PARTO.pptx
Línea del tiempo antecedentes históricos de las parteras.pptx
Historia de la Parteria en Puerto Rico
Entrevista con una partera
Trabajo de parto humanizado incluyendo la N.O.M.pdf
parteria estado de chihuahua..pdf
Historia de-la-enfermeria-en-mexico
historia enfermeria.pptx
Nacimiento humanizado, parto indígena, gitano
Publicidad

Último (20)

PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf

Parteras en México

  • 1. LA PARTERIA MIXTECA Enfermería Materno Infantil DESCRIPCIÓN BREVE La partería un enfoque epistemológico de la mixteca, experiencias y procedimientos relatados por las personas que laboran esta profesión en nuestra región. Ramírez Cortes Esteban
  • 2. Universidad de Chalcatongo Licenciatura en Enfermería Enfermería Materno infantil Ensayo: La partería Mixteca Reviso: L.E. David Edén Pérez Mendoza Alumno: Ramírez Cortes Esteban 401 A Chalcatongo de Hidalgo a 24 de junio del 2016
  • 3. La partería mixteca Cada día mueren en todo el mundo unas 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. De la cual la mayoría de los casos se presentan en las zonas rurales y en las comunidades más pobres. De acuerdo con la organización mundial de la salud (OMS), la partería abarca la atención dispensada a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como la atención que recibe el recién nacido. Incluye medidas destinadas a prevenir problemas de salud en el embarazo, la detección de anomalías, la búsqueda de asistencia médica si es necesario, y la aplicación de medidas de emergencia en ausencia de ayuda médica. Sin duda esta labor es una de las más antiguas ya que desde tiempos remotos se practicaba y generalmente se les conocía como comadronas, actualmente muchas personas siguen practicando la partería en comunidades alejadas, las cuales no tiene la facilidad de ingresar a una institución de salud por la lejanía en donde se encuentran, a continuación, podremos describir la manera en como laboran las parteras de la región de la mixteca y de las experiencias que las ciudadanas Otilia Jiménez Mendoza, Guadalupe Ruiz Quiroz y Rosalina Pérez nos compartieron durante una investigación de campo realizada por la universidad de Chalcatongo (UNICHA). Cabe mencionar que Oaxaca es la entidad con mayor diversidad étnica y lingüística de México. Conviven 18 de las 65 variantes indígenas que hay en el país. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Epidemiologia En nuestro país se estima que aproximadamente el 25% de los nacimientos registrados anualmente son atendidos por parteras CONAPO. Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica, 1997 Según la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud de México, en comunidades menores de 2,500 habitantes, el 44.5 por ciento de los partos son atendidos por parteras y, aún en comunidades más grandes de 2,500 a 20,000 habitantes, la atención que ofrecen es de 23.7 por ciento.
  • 4. Geografía (INEGI), los estados con mayor número de partos atendidos por las madrinas o parteras son: Chiapas, con el 74%; Oaxaca, 56%; Guerrero, 51% Puebla, con el 33%. En ellos, acudir con una partera es casi una cuestión cultural y ancestral. Así ha sido siempre. No solo por usos y costumbres, sino también por una cuestión de practicidad. La mayoría de las comunidades quedan muy lejos de los centros urbanos donde hay hospitales con mejor infraestructura, y podrían tardar en llegar un promedio de tres. La partería mixteca como en la mayoría de los casos los conocimientos son adquiridos de manera empírica, en otras palabras muchas de las personas que practican la partería adquirió los conocimientos por parte de las madres y abuelas, generación tras generación, aunque cabe destacar que muchas aprendieron por situaciones inesperadas donde ellas mismas se veían obligadas a llevar a cabo este procedimiento por si solas ya que la atención medica es nula en sus comunidades, como es el caso de la comunidad Buena Vista, perteneciente al municipio de Santiago Yosondua del distrito de Tlaxiaco, Oaxaca, donde nos encontramos con la señora Otilia Jiménez Mendoza. Una partera de esta comunidad quien nos redactó verbalmente que sus inicios en la labor de la partería comenzó con su primer embarazo, el cual ella misma lleva acabo en su casa, mediante unos consejos que su madre le había proporcionado y desde entonces decidió seguir llevando a cabo esta labor en su comunidad. Sin omitir que desde entonces ha asistido a diversos talleres y capacitaciones por parte de la secretaria de salud (SSA) sin embargo ella pone en práctica sus conocimientos empíricos y las creencias que ellos tienen en su tierra natal. Con la información que la ciudadana Otilia, Guadalupe Ruiz Quiroz y Rosalina Pérez Quiroz nos compartieron que sus procedimientos los llevan a cabo de la siguiente, manera:
  • 5. Durante el embarazo y antes del emabrazo A pesar de los conocimientos que ellas tienen acerca de los métodos anticonceptivos, no es posible implementarlo en las familias, ya que muchos se niegan a la planificación familiar, sin importar los costes que estos puedan presentar o las complicaciones. También afirman que realizan la invitación, a por lo menos 5 consultas para la revisión de la mujer embarazada y el feto, donde destacan su técnicas “la acomodación del bebe” que consiste en la realización de maniobras manuales para darle una posición adecuada al bebe y favorecer la comodidad del paciente mediante el arrullo del abdomen con un rebozo de la persona embarazada. Durante el parto Sus técnicas han sido adecuadas a la atención médica actual, teniendo personalmente su equipo de curación y maletín. Antes de comenzar con su procedimiento, llevan a cabo la higiene de manos con su cepillo quirúrgico, posteriormente preparan a su paciente acostada en un petate y cubriéndola con unas sábanas esperando el momento del coronamiento. Agregando que tienen la capacidad de poder identificar factores de riesgos riesgo durante el embarazo y parto, así como las complicaciones que puedan presentarse durante el parto, por lo que sabrán en que momento referenciar a una institución de salud. Durante el puerperio Después del parto brindan los cuidados de la persona recién nacida, como la aspiración de secreciones, la termorregulación y cuidados del cordón umbilical. Cabe resaltar que las parteras tradicionales referencian que años atrás el corte de cordón umbilical lo realizaban con un trozo de carrizo en forma de cuchillo, pero con el pazo del tiempo esta técnica se dejó de practicar. Posteriormente realizan las cuidados a la madre puérpera, como la limpieza y el estado de confort, también mencionan que realizan los baños de temazcal.
  • 6. Conclusión Para concluir la profesión como parteras es una de las más respetables y de admirarse ya que estas personas a pesar de no contar con estancias condicionadas para la atención del parto, tienen la capacidad de llevar a cabo este gran procedimiento y a pesar de todo en la mayoría de los casos sin costo alguno, además de que no solo atienden el nacimiento de un niño o una niña si no también participan en sus comunidades como; curanderas, haciendo uso de sus conocimientos y experiencia con la herbolaria, sabiduría que les ha sido heredada desde tiempos prehispánicos. Referencias bibliográficas 1. Organización Mundial de la salud (2016). La partería recuperado de http://www.who.int/topics/midwifery/es/ 2. Núñez C. I. (2012). síntesis histórica del valle de México. Recuperado de http://maternidadsinriesgo.org.mx/documentos/cronologiaparterayservicoosdesalud. pdf 3. Cabrera I. P. (2012). Antecedentes históricos de las parteras en México. Recuperado de http://www.aniorte-nic.net/archivos/trabaj_antecedent_historic_parter_Mexico.pdf